Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | ALITO DEBE IRSE POR (SU MALA) SALUD MENTAL

    EL ZANCUDO | ALITO DEBE IRSE POR (SU MALA) SALUD MENTAL

    Por: Arturo Soto Munguía

    De seguir las cosas como van, a Alito Moreno no lo van a tumbar los audios que evidencian su pobre catadura moral y política, ni las estrepitosas derrotas electorales. A estas alturas sus detractores dentro del PRI podrían destituirlo argumentando incapacidad mental y aplicarle la que los ecuatorianos le aplicaron allá en 1997 a su presidente Abdalá Bucaram, a quien por cierto apodaban “El Loco”.

    No es una exageración. Al dirigente priista lo traen loco a toallazos desde hace rato y quizás en ese estado de febril locura se le ocurrió que era buena idea proponer una reforma legal para reglamentar la portación de armas en el país, de manera que los ciudadanos podamos defendernos de los criminales por propia mano.

    Su propuesta ciertamente aborda otros temas ya reglamentados por cierto, pero en esencia, nada más con el primero, está muerta antes de nacer.

    Si en condiciones normales la mayoría morenista en la cámara de diputados jamás votaría una reforma que vaya en contra de la política de seguridad planteada por el presidente y que simplificadamente se conoce como ‘de abrazos y no balazos’, en el contexto actual, siendo Alito uno de los principales promotores de la ‘moratoria legislativa’ según la cual la oposición se encuentra en una especie de huelga de brazos caídos y advirtió que no aprobará ni una sola iniciativa enviada desde el sector oficial, la propuesta del campechano es, más que un despropósito, un disparate.

    Veamos. Las licencias de portación de armas son expedidas por la Secretaría de la Defensa Nacional y la primera condición es que éstas sean compradas a la misma Sedena. Pero además, los requisitos para su expedición están diseñados para que muy pocos puedan hacerse de un arma.

    El único lugar donde se realiza ese trámite es en el Campo Militar número 1 con sede en Ciudad de México y en caso de autorizarse, el interesado deberá recoger el documento personalmente en la oficina del secretario particular del General Secretario de la Defensa Nacional.

    Antes se tiene que llenar una solicitud especial, acreditar un modo honesto de vivir, firmado por el empleador del solicitante, y en caso de que el interesado sea el empleador, la firma debe ser del alcalde del municipio en que resida; cartilla militar liberada, certificado médico de no impedimento físico; certificado médico-psicológico anexando los resultados de los test practicados; carta de no antecedentes penales; certificado de no consumo de drogas, enervantes o psicotrópicos anexando los resultados de los estudios de laboratorio practicados, entre otras cosas.

    En 2020 se presentaron 215 solicitudes y se autorizaron 130 y en 2021 solo 60. Hasta marzo de este año, se habían autorizado cuatro solicitudes. Por cierto, el catálogo de armas de la Sedena incluye el rifle calibre .22, escopeta calibre 12, revólveres y pistolas semiautomáticas de diferentes calibres.

    Este arsenal, desde luego es un mal chiste en un país donde el crimen organizado posee cientos de miles de armas de grueso calibre, fusiles de asalto, granadas y parque a discreción. Nomás en el decomiso que se realizó recientemente en Navojoa se contaron casi un millón de cartuchos útiles.

    Pero esa es acaso la parte menos grave del asunto. Las implicaciones sociales que tendría armar a la población nos pondrían en el umbral de una guerra civil sin precedentes, en la tentación (muchas veces justificada por los asesinatos de familiares y amigos; de niños, ancianos y mujeres) de cobrarse ojo por ojo, en los linderos del caos y la multiplicación exponencial de estampas como las que se viven hoy en estados como Michoacán con las ya muy conocidas ‘autodefensas’, que por cierto, cuentan con armas de todo tipo y de misteriosa procedencia.

    La propuesta de Alito Moreno es además una locura porque simplemente la sociedad civil no puede tomar en sus manos las facultades y prerrogativas del Estado mexicano, una de ellas fundamental: la seguridad de los ciudadanos.

    Que no lo está haciendo bien es un hecho, pero de eso a tomar literalmente el himno nacional y asumir que el cielo le dio a la patria un soldado en cada hijo, hay un enorme trecho.

    Algo más: estamos en México, un país donde ni siquiera los cuerpos policiacos estatales y municipales tienen un registro completo de sus armas y las huellas de las mismas (que es algo así como el ADN de cada arma), y donde no todos los elementos pasan los controles de confianza exigidos para su portación, imagínense con una pistola al vecino que suele vapulear a la esposa cada vez que se encabrona, por poner un ejemplo hipotético.

    Afortunadamente la propuesta del campechano murió antes de nacer y ni siquiera deberíamos estar discutiéndola. Lo que sí se debería discutir seriamente es si, ante el fracaso institucional para contener la violencia del crimen organizado, los mexicanos merecemos una oposición tan vacía de propuestas, tan perdida en sus onanismos (y enanismos); tan atrapada en su burbuja de incompetencia.

    II

    En temas locales, ayer no hubo conferencia del gobernador, porque se fue a Ciudad de México a firmar un convenio de colaboración con el titular de la Secretaría de la Función Pública, Roberto Salcido Aquino, para el empleo de herramientas tecnológicas que hagan más eficiente el combate a la corrupción.

    Esos instrumentos permitirán simplificar los procesos en el ejercicio de gobierno de una forma transparente, dando seguimiento a compras, contratos y obra pública.

    Acompañaron a Alfonso Durazo en este evento, el contralor Guillermo Noriega Esparza y el nuevo Oficial Mayor Franco Gerardo Marcello Fabbri.

  • EL ZANCUDO | EL RELEVO GENERACIONAL

    EL ZANCUDO | EL RELEVO GENERACIONAL

    Por: Arturo Soto Munguía

    La agenda juvenil llegó al Congreso del Estado. En las curules, calientan el brazo las y los jóvenes que fueron seleccionados por sus méritos académicos y de participación social y que vienen con las alforjas llenas de esperanzas y de ideas y propuestas: salud mental, adicciones, conciencia ambiental, participación política, desde la mirada de esta nueva generación.

    Algunos apenas están dejando atrás la adolescencia, otras ya se están formando profesionalmente en las universidades pero todos traen el entusiasmo y la energía propia de esa edad en la que, parafraseando a Salvador Allende, no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica.

    “Estamos creciendo en una sociedad que, desde nuestra perspectiva, en temas democráticos mantiene una agenda anticuada, repetitiva e intolerable. Consideramos que la democracia es la condición más importante que debemos de defender los ciudadanos, a través de la participación, que más allá de sus definiciones, deposita su esencia en la discusión pública; no se limita al sufragio, sino que toma en cuenta aspectos culturales, sociales, tecnológicos, económicos y políticos”, expusieron en un posicionamiento los jóvenes parlamentarios que por ese día integraron la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

    Cada uno de ellos y ellas formaron parte de las comisiones legislativas y desarrollaron temas propios de sus respectivas agendas, que reflejan fielmente sus preocupaciones, sobre todo en materia de oportunidades para el desarrollo académico, profesional y social.

    Esta es la primera edición del Parlamento Juvenil y para ello fueron seleccionados 33 jóvenes de distintos municipios del estado, que cursan sus estudios de nivel medio, medio superior y superior. La convocatoria surgió de la Comisión de los Derechos de la Niñez, la adolescencia y la Juventud que preside Karina Zárate, pero en el proceso se involucró a otras instituciones como la SEC, el IEE y el ISJ, cuyos titulares se hicieron presentes en la sesión donde se tomó protesta a los y las jóvenes parlamentarias.

    Como invitado especial estuvo el gobernador Alfonso Durazo, que aprovechó la oportunidad para volver sobre un tema que tocó reiteradamente en su campaña: la necesidad de crear una nueva clase política que se haga cargo de la gobernanza en el estado:

    “A quienes estamos hoy en el poder nos llegó ya el tiempo del retiro, pero para dejar la conducción del Estado en manos comprometidas, en manos sensibles, en manos honestas, en manos capaces, necesitamos crear una nueva clase política: no solo se trata para nosotros de relevar al grupo político que está en el poder; es mi objetivo crear una nueva clase política en la que obviamente es imprescindible la participación de los jóvenes”, agregó.

    El gobernador recordó su paso por la cámara federal de diputados y citó una anécdota que suele recordar de vez en vez. Para motivar a los jóvenes a comprometerse con las tareas que tienen enfrente citó lo que un colega le dijo cuando llegó por primera vez a la Cámara: “recuerda que el cargo dura tres años, pero (si haces las cosas mal) la vergüenza dura toda la vida”.

    Admitió que los congresos (y l@s diputad@s) no se encuentran precisamente entre las instituciones mejor rankeadas en el ánimo de la opinión pública, aunque reconoció que la actual legislatura estatal es una de las mejores de la historia. De hecho, al reconocer a los y las diputadas dijo que han sabido transitar el camino de la negociación política, sacando por unanimidad los temas más importantes. Incluso, dijo, votaron unánimemente por la reducción de 400 millones de pesos al presupuesto del Poder Legislativo, dinero que hoy se utiliza en el más grande programa de becas estudiantiles que se haya implementado en Sonora.

    Si en el 2024 se los encuentran de candidat@s, voten por ellos, instó. Y el cebollazo caló hondo entre los y las legisladoras que ayer cedieron sus curules y ocuparon las butacas del espacio reservado para el público, excepción hecha de los integrantes de la mesa directiva que preside Natalia Rivera, y que estuvieron siempre en el presídium, donde ocuparon su lugar también el secretario de Educación Aarón Grajeda, el presidente del IEE, Nery Ruiz Arvizu y la directora del Instituto de la Juventud, Rebeca Valenzuela.

    II

    Y para relevos generacionales los que se están dando en el PRI Sonora, donde fue desplazado el grupo que en algún momento se conoció como ‘La Sub 17’, aquellos jóvenes que llegaron con Eduardo Bours y que se autodenominaron así en alusión a la selección que ganó el mundial de esa categoría en 2005.

    Por lo menos varios de ellos ocuparon cargos relevantes en el partido y en el gobierno, y aunque perdieron la siguiente elección a la gubernatura en 2009, la recuperaron seis años después con Claudia Pavlovich, para volverla a perder en 2021 frente a Alfonso Durazo.

    El punto es que ayer, entre los nuevos nombramientos que está otorgando la dirigencia de Onésimo Aguilera e Iris Sánchez, rindió protesta como secretario de Operación Política el veterano abogado de la Sub 80, Jesús Enríquez Burgos, cuya militancia data desde 1961.

    También rindió protesta Juan Ángel Córdova Salcido como secretario de Acción Electoral, que no es tan veterano, pero ya peina bastantes canas. Erik Niebla Quiñónez por su parte asumió como nuevo secretario de Organización.

    III

    Le sigue rindiendo al alcalde de Hermosillo

    Pues quién sabe cómo le estará haciendo, pero Antonio Astiazarán entregó ayer a CIDUE seis camiones de carga modelo 2022 para utilizarlos en trabajos propios de la campaña de pavimentación y rehabilitación de calles que trae por la ciudad.

    Son unidades equipadas para ese tipo de trabajos, con capacidad de 1.5 toneladas y funcionan con gasolina y gas natural; para adquirirlas se invirtieron 2.9 millones de pesos.

    Y ya que andamos repartiendo cebollazos, los vecinos de El Cortijo Sección Periodistas agradecen a Agua de Hermosillo por atender el reporte de una fuga que amenazaba con seguir creciendo y derramando bastantes litros del vital líquido en una de sus calles.

    Ayer hicimos el reporte y los trabajadores de Aguah hicieron el trabajo ya entrada la noche. Bien ahí.

  • EL ZANCUDO | EL PATO Y NATALIA ROBAN EL SHOW DE MC

    EL ZANCUDO | EL PATO Y NATALIA ROBAN EL SHOW DE MC

    Ignoro si a Movimiento Ciudadano le alcancen los fichajes que está haciendo en el draft de políticos desamparados, para posicionarse como segunda fuerza en Sonora, pero todo parece indicar que para la elección de 2024 el PRI perderá esa posición, apenas alcanzada el año pasado en alianza con el PAN y el PRD.

    Por lo que pude averiguar, son varios los priistas ya tienen un pie fuera del tricolor y que solo están esperando la confirmación en tribunales de la fórmula Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu, para terminar de empacar sus maletas y migrar en búsqueda de nuevos aires.

    Entre ellos cuente usted a la diputada local Karina Zárate, que por cierto también ha recibido invitación de Movimiento Ciudadano para sumarse a sus filas. Eventualmente, Ely Sallard podría estar en la misma posición.

    Menciono a estas dos mujeres porque si de ‘claudilleras’ hablamos, ambas pueden considerarse de esa cuadra, químicamente puras, como suele decirse. Pero además, no pierda de vista lo siguiente: fueron las únicas dos candidatas del PRI que ganaron a base de mucho trabajo sus respectivos distritos en Hermosillo durante la elección del año pasado, cuando Morena le pasó por encima aparatosamente a la alianza Va por Sonora.

    Para ser la primera vez que compitieron electoralmente, lo hicieron bastante bien y probaron que aun en condiciones adversas se puede construir candidaturas exitosas a partir de campañas 24/7 todo-terreno.

    Del Pato de Lucas queda poco que decir. Según sus propias declaraciones solo está esperando que le notifiquen su expulsión del expartidazo para migrar a MC donde ayer lo perfilaron como posible candidato al senado en 2024, lo cual volvería muy interesante esa contienda como se verá más adelante.

    El diputado Pato estuvo ayer en la convención municipal donde se tomó protesta a Rogelio Cota Gutiérrez como dirigente de MC en Hermosillo y también asistió Natalia Rivera, diputada local. Ambos llegaron por la vía plurinominal, pero acumulan años de experiencia en contiendas electorales. De Lucas ha ganado unas y perdido otras, pero siempre será un tipo de batalla.

    Y de Natalia Rivera, baste recordar el papel que jugó en la campaña de Claudia Pavlovich cuando recuperó la gubernatura en 2015, yendo contra todo el aparato gubernamental de un muy cochino Guillermo Padrés, a cuyo candidato, Javier Gándara hicieron morder el polvo de fea manera. Claudia Pavlovich la mantuvo durante toda su gestión como jefa de la Oficina del Ejecutivo, donde sin duda enriqueció sus talentos como servidora pública de primer nivel. Como candidata de MC a una diputación federal o a la alcaldía de Hermosillo, Natalia sería un trabuco.

    Por la convención emecista se dejaron ver otros exfuncionarios de la administración claudillera, como Víctor Félix, Luis Núñez y Mario Welfo Alvarez.

    Además, estuvieron panistas de larga carrera como Humberto Souza, que jugó un papel importante en la construcción y sostenimiento de la alianza Va por Sonora, y Miguel Sesma Quibrera, que tiene tiempo alejado de la vida partidista en el PAN, pero siempre está participando desde sus redes sociales.

    Actualmente Movimiento Ciudadano en Sonora se ubica como tercera fuerza, muy lejos del umbral en el que se disputa verdaderamente el poder, pero esto podría cambiar en 2024, en parte por el reforzamiento que está mostrando, y en parte por el debilitamiento de un PRI que vive una de sus peores crisis.

    El año pasado, MC obtuvo 45 mil 539 votos en su candidatura al gobierno del estado, pero hay que considerar los avatares de esa contienda, en la que llevaron como candidato a Ricardo Bours, quien de último momento se sumó a la candidatura de Ernesto Gándara y tuvieron que meter como emergente a Manuel Scott.

    La candidatura de Ricardo, además, provocó la renuncia de María Dolores del Río, que se fue con sus más fieles a Morena y hoy despacha como secretaria de Seguridad en el gobierno de Alfonso Durazo.

    Es decir, fue una elección muy complicada en lo interno para MC, que está decidido a sumar a sus filas a importantes cuadros de otros partidos con miras a meterse en serio a la contienda por diputaciones, alcaldías y sobre todo, al senado.

    De acuerdo con la cuota de género, los partidos políticos deben definir en qué estados postulan hombres o mujeres como cabeza de fórmula (debe ser 16 y 16), pero en la adelantadísima campaña 2024, MC ya perfiló al Pato como su posible candidato en Sonora. En el PAN es muy probable que se decanten por el alcalde Antonio Astiazarán; el PRI es un enigma, aunque por el rumbo que están tomando las cosas con el desplazamiento del claudillerismo y el reposicionamiento del borreguismo, es posible que repita Ernesto Gándara, que ya ganó esa elección en 2012.

    Falta ver también qué decide la encuesta morenista, pero si en Sonora les toca postular mujeres, ya está apuntada en primerísima línea la directora del DIF, Lorenia Valles y también suena la secretaria de Desarrollo Social, Wendy Briseño. Si deciden postular varones, hay varios con la carabina al hombro, y entre los que ‘suenan’ se menciona al súperdelegado Jorge Taddei, al diputado local Jacobo Mendoza, el secretario de la Consejería Jurídica, Adolfo Salazar y hasta al secretario particular de AMLO, Alejandro Esquer.

    Nadie sabe qué sucederá más adelante, pero aquí y ahora, la verdadera disputa por un escaño estaría en las fórmulas de primera minoría. Es decir, considerando que Morena va por todas las canicas, incluyendo la presidencia de la República, es previsible que echarán a andar toda la maquinaria de Estado para hacerse con la mayoría en las cámaras. Así, parece lejana la posibilidad de que pierda la elección al senado en Sonora, sean quien fueren los dos integrantes de la fórmula.

    Pero quien quede en el segundo lugar, gana el escaño solo quien encabece la fórmula y ahí es donde estará la verdadera pelea, a la que se puede meter Movimiento Ciudadano, que por cierto necesita meterle más candela a su marca porque ayer, así haya sido por la coyuntura, la toma de protesta de Rogelio Cota quedó en un segundo plano y ‘la nota’ se la llevaron los priistas invitados, señaladamente El Pato y Natalia.

    Y eso que anduvieron por aquí el coordinador de la bancada naranja en el Congreso de la Unión, Jorge Álvarez Maynez y el secretario general del partido a nivel nacional, Juan Ignacio Zavala; dirigentes estatales y municipales, alcaldes y alcaldesas. Pero la nota se la llevaron los aún priistas.

    Por cierto, Rogelio Cota no es un improvisado. Es doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo por la Universidad de Baja California; maestro en administración de negocios con especialidad en recursos humanos por el Tec Milenio, y licenciado en relaciones internacionales por la UVM. Ha sido un destacado promotor del deporte y fue candidato a diputado local en el pasado proceso electoral.

  • EL PRI Y SUS DIVISIONES EN SONORA

    EL PRI Y SUS DIVISIONES EN SONORA

    Por: Bulmaro Pacheco

    En el plebiscito de 1936 para elegir al gobernador sustituto de Jesús Gutiérrez Cázarez, participaron: Román Yocupicio (15,541 votos), Ignacio Otero Pablos (10,880) y Leobardo Tellechea (6,696).

    El PNR no registró división alguna. La oposición era interna -aún no se fundaba el PAN-, el presidente Lázaro Cárdenas controlaba la política nacional y Ernesto P. Uruchurtu dirigía al PNR en Sonora.

    En 1961 el PRI se cimbra con la voltereta de última hora para cambiar a Fausto Acosta Romo como candidato al gobierno estatal -que ya había sido propuesto por la CNC y la CNOP- por Luis Encinas Johnson, rector de la universidad. El conflicto se extiende a todo el estado con una huelga magisterial. La candidatura de Encinas se sostuvo con el apoyo del presidente López Mateos y el PRI nacional. En ese entonces, el PAN no postuló candidato al gobierno y al PRI estatal lo dirigía Julio Sánchez.

    En 1967 el PRI se vuelve a cimbrar por otro conflicto en la postulación de candidato al gobierno estatal. Figuraban: Enrique Cubillas, Fausto Acosta Romo y Faustino Félix Serna. Al final la candidatura recayó en Félix Serna que fue apoyado por el presidente Díaz Ordaz y el líder de los diputados Alfonso Martínez Domínguez. El PAN postuló por primera vez un candidato al gobierno estatal: al ex fundador de la UNISON Gilberto Suárez Arvizu. En ese entonces el PRI perdió siete municipios, entre ellos Hermosillo. Félix Serna desplegaría como gobernador una amplia estrategia de inclusión para sumar adversarios y el Estado volvió a la calma.

    En 1973 el PAN no postuló candidato a la gubernatura y desde 1976 el PRI se divide en Cajeme por la expropiación agraria y pierde todo en ese municipio en la elección de 1979. También se pierde en Agua Prieta, Huépac y Empalme. En 1988 el Frente Democrático Nacional como escisión del PRI apenas logra en Sonora 40,937 votos para Cuauhtémoc Cárdenas, (el 9.98%) de la votación local.

    En el 2003, durante el proceso interno para elegir candidato al gobierno estatal entre Alfonso Molina y Eduardo Bours, se generaron fisuras dentro del PRI, que al final llevaron a ganar con solo un punto de diferencia (7,923 votos) a Eduardo Bours contra Ramón Corral.

    En el 2009 el PRI vuelve a dividirse, ahora por las controversias previas a la selección de candidato a la gubernatura en una interna que disputaron Alfonso Elías Serrano y Ernesto Gándara. Las divisiones nunca se superaron, Gándara se apartó de la campaña y el PRI perdió por primera vez el gobierno estatal -por 39,697- votos ante Guillermo Padrés del PAN.

    En el 2015 el PRI se unificó por la decisión de Ernesto Gándara y Antonio Astiazarán de sumarse a la candidatura de Claudia Pavlovich, y el PRI recuperó el gobierno estatal con una diferencia de 71,199 votos.

    Tanto a Gándara como a Astiazarán les hicieron ofertas de otros partidos, pero mantuvieron la institucionalidad y la disciplina para apoyar a la candidata del PRI. Gándara terminó como senador en 2018 y se dedicó a asuntos partidistas. Astiazarán en la administración pública federal.

    En el 2018 el PRI se divide por las postulaciones al Senado de la República. Antonio Astiazarán, que se había disciplinado en el 2015 -quizá pensó que le iban a devolver la cortesía-, aspiró a la candidatura al senado, pero le fue negado el registro para favorecer a la fórmula de Sylvana Beltrones y Manuel Ignacio Acosta. La migración de Toño Astiazarán y su postulación por la alianza PAN-PRD-MC le costó al PRI 236,439 votos.

    En esa elección de senadores la alianza PRI-Verde-Panal perdió por 208,849 votos ante los candidatos de PT-Morena y Encuentro Social (Alfonso Durazo y Lily Téllez) que lograron 510 mil votos.

    Nunca en la historia política de Sonora se había generado una ruptura en el PRI por la postulación de la fórmula de candidatos al Senado.

    En el 2021 la gobernadora Pavlovich tampoco le devolvió el favor político del 2015 a Ernesto Gándara, y nadó de muertita en la campaña -dejando hacer y dejando pasar- a Morena que tuvo toda la cancha para actuar ante la tibieza de la gobernadora que ya había abandonado al PRI y sus organizaciones, impuso candidatos afines a su grupo político y al final resultó favorecida con un cargo diplomático del gobierno federal -¿en pago a sus servicios?- en Barcelona, España.

    Ese nombramiento le hizo ruido a Morena. Le mojó la pólvora al discurso ‘anti pasado’ del gobernador Durazo y le generó a la exgobernadora un amplio repudio entre los priistas y no priistas que, con el nombramiento de cónsul en Barcelona, España, incrementaron la sospecha de colaboración con la cuatroté en las elecciones del 2021, igual que Quirino Ordaz en Sinaloa, que fue designado embajador en España. ¿Casualidades? En política, difícilmente las hay.

    En 2022 se repite en Sonora la renovación de la dirigencia estatal del PRI sin un gobernador priista, como en 2010. En este año había varios gobernadores del PRI, no solo dos como ahora. Había diputados federales y senadores, más de 35 alcaldes y una bancada mayoritaria en el Congreso local. Ahora solo una senadora, cuatro legisladores locales y 16 presidentes municipales. Nada más.

    Ahora el CEN del PRI, -como en su tiempo le tocó- al PNR y al PRM, mediar y arbitrar entre los fines nacionales y los intereses locales en el manejo de los asuntos partidistas en los estados. En aquel tiempo (PNR-PRM) la normatividad interna se diseñó para combatir y evitar la perpetuación de cacicazgos locales y regionales en el manejo de la política partidista, y favorecer con ello la movilidad política entre grupos y clases sociales a la hora de integrar la representación política.

    Eso todavía no ha cambiado, a excepción de aquellos casos donde los gobernadores de extracción priista que por muchos años mantuvieron fuerza e influencia para manejar los asuntos del PRI en sus estados.

    Los gobernadores decidían casi siempre tanto el rumbo como los perfiles de las dirigencias estatales, cuidando la disciplina interna y la compensación política hacia quienes competían y no resultaban favorecidos, pero negociaban espacios administrativos.

    Eso se acabó para el PRI en Sonora a la salida del gobierno priista en septiembre de 2021, y por eso y por la tardanza en los cambios se complicaron las cosas en la renovación de la dirigencia estatal donde la única mediación correspondió a la dirigencia nacional tal y como lo establece la normatividad interna.

    Ya no es como antes, ahora hay una nueva ley de partidos políticos y existen instancias jurisdiccionales donde se arbitran inconformidades y desacuerdos. Desde finales del siglo XX las inconformidades por la exclusión en candidaturas a cargos de elección, o por resultados electorales controvertidos o por diferencias partidistas, han tenido su cauce en los tribunales para evitar que estos, se diriman a golpes, o sillazos o con violencia como ocurría antes. Ese es el valor de las Instituciones y ha sido el camino más recomendable más allá de las pasiones y las descalificaciones de coyuntura, o de los enfrentamientos entre grupos de interés casi siempre interesados en domesticar a los partidos.

    Los actuales debates en torno a la renovación de dirigentes en el PRI Sonorense no son nuevos ni serán los últimos. Ojalá que los militantes del PRI sepan encauzar sus diferencias y estar a tiempo para preparar al partido y convertirlo en un verdadero contrapeso político ante el desorden y la falta de resultados de los gobiernos de Morena. También para el máximo reto electoral del 2024 donde estarán en juego no solo la renovación del ejecutivo federal, también el proyecto de nación donde el PRI siempre ha tenido un papel destacado. Ya se verá.

  • EL ZANCUDO | EL SÍNDROME DE MARÍA ANTONIETA

    EL ZANCUDO | EL SÍNDROME DE MARÍA ANTONIETA

    Por: Arturo Soto Munguía

    Una de las más famosas y perdurables ‘fake news’ que ha trascendido los siglos, es la de un pasaje en el que se le atribuye a María Antonieta, reina de Francia, la frase “si no tienen pan, que coman pasteles”.

    Los historiadores ya concluyeron que la frase jamás fue pronunciada por la esposa de Luis XVI, a quien la guillotina hizo rodar su cabeza junto con el estado monárquico tras la revolución que triunfó en 1799, pero desde entonces ha servido para ilustrar la indolencia y el desapego de la clase política hacia las causas populares.

    Se supone que María Antonieta, viendo al pueblo enardecido reclamando frente a su palacio, preguntó a sus damas de compañía cuál era el motivo de la revuelta, a lo que le contestaron que la gente no tenía pan para comer. Y la reina habría dicho “pues si no tienen pan, que coman pasteles”.

    A estas alturas se ha probado que esa escena jamás ocurrió, pero es una posverdad que sigue alimentando alegorías para recrear la insensibilidad de la clase política moderna, que no se cansa de ilustrar su desapego de la realidad, desde su burbuja de privilegios.

    Van unas cuantas, a vuelapluma:

    Caminando por el zócalo capitalino acompañado de miembros de su gabinete, al presidente Zedillo se le acerca un mendigo pidiéndole unas monedas. La respuesta del primer mandatario pretendió ser ingeniosa: “No tengo cash”.

    Cuando a Eduardo Bours le preguntaron cómo se sentía después de la tragedia en la guardería ABC donde murieron calcinados 25 niños y 24 niñas y muchos más resultaron con lesiones graves respondió: “duermo como bebito”.

    Para explicar por qué el gobierno de Estados Unidos debería flexibilizar sus políticas migratorias y permitir el ingreso de mexicanos a ese país, Vicente Fox soltó de su ronco pecho que de aquel lado de la frontera, “hay trabajos que ni los negros quieren hacer”.

    Salinas de Gortari dejó con tinta indeleble su famoso “ni los veo ni los oigo” para aludir a la oposición, y el corruptérrimo Enrique Peña Nieto dijo una vez: “A cualquier cosa que ocurra hoy en día, es por la corrupción; si hay un choque aquí en la esquina, es por la corrupción”.

    Y así pudiéramos hacer una larga lista de dislates y despropósitos de políticos mexicanos que en el afán de parecer ingeniosos al botepronto de preguntas o situaciones muy específicas, dejan ver la verdadera naturaleza de sus pensamientos, o la desatención que les provocan ciertos hechos, despreciables desde su posición de privilegio, desde el poder.

    López Obrador ha sido pródigo en postales de este tipo, no porque sea peor que los otros, sino porque su particular estilo de gobernar es de una mayor exposición mediática.

    Pero ayer en la mañana, hablando sobre el asesinato de Javier Campos y Joaquín Mora, dos sacerdotes jesuitas en Cerocahui víctimas colaterales de uno más de los muchos episodios de violencia armada en el país, reclamaba indignado que el asesino, José Portillo Gil (a) “El Chueco” se paseaba tranquilamente por la región a pesar de tener orden de aprehensión por homicidio desde 2018.

    Además de los sacerdotes, “El Chueco” asesinó a un guía de turistas, Pedro Palma, quien se refugió en la iglesia huyendo del matón y en el templo se suscitó la tragedia.

    Pero lo que más pareció indignar al presidente es que “El Chueco” se movía con toda impunidad por la zona, e incluso patrocinaba a un equipo de beisbol, (el deporte favorito de AMLO) que perdió un partido y de allí derivó todo lo demás.

    Ni siquiera fue una disputa por la plaza, origen de prácticamente todos los homicidios dolosos en el país, o un asunto de drogas. No. El asesinato de los sacerdotes y el guía de turistas fue un desacuerdo por el resultado de un partido de beisbol.

    ¿Y qué creen que hizo el presidente unas horas después de indignarse porque “El Chueco”, en su infinita impunidad hasta patrocinaba un equipo de beisbol?

    Exacto. Se fue a jugar beisbol y bromeó alegremente con las anécdotas del partido; subió a sus redes sociales fotos y videos; presumió la victoria de su equipo a pesar de que en los rivales traían ‘cachirules’ en su ‘line up’ (como Vinni Castilla) y se cuidó de publicitar el marcador 4-2, igual que los estados que su partido le ganó a la oposición en las pasadas elecciones estatales.

    Hasta su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller subió a su Instagram una fotografía celebrando la beisbolera alegría con un enternecedor pie de foto: “Aquí echando novio con mi beisbolista favorito”.

    Asumo que según el propio dicho del presidente, gobernar no tiene ciencia. Asumo que incluso así, a veces dirigir al país resulta agotador y el relax es necesario aun en horas hábiles como funcionario público 24/7.

    ¿Pero para qué el escarnio semántico beisbolero? Allá en Cerocahui están velando tres cuerpos después de una disputa beisbolera, dos de ellos sacerdotes que ni la debían ni la temían, mientras el presidente sigue ‘macaneando’ y echando novio.

    Pues qué caray.

    II

    24 mil nuevos empleos registrados ante el IMSS se han generado en Sonora y se ha logrado recuperar todas las plazas laborales perdidas durante la pandemia, lo que ha posicionado a Sonora en el séptimo lugar nacional en generación de empleos.

    Estas cifras las dio el gobernador Alfonso Durazo Montaño durante su participación ayer en el Foro Forbes Economía y Negocios en el que se comprometió a impulsar las condiciones políticas, administrativas y legales para el desarrollo del estado, empezando por una desregulación para simplificar trámites y facilitar la apertura, instalación y operación de nuevas empresas.

    Citó que se han concretado 24 proyectos de inversión que ya están generando empleos bien remunerados y otros 38 están en desarrollo y en conjunto alcanzan los cuatro mil millones de dólares proyectados para invertirse en los próximos tres años.

    III

    Notable la pulcritud exenta de aspavientos, impugnaciones y grillas que suelen rodear este tipo de procesos, pero ayer quedó constituido en el Congreso del Estado el Comité Técnico Asesor de Parlamento Abierto, una instancia que vendrá a dar una nueva dinámica al quehacer legislativo en Sonora.

    Estos ciudadanos y ciudadanas fueron electos de una lista de 18 aspirantes que fueron exhaustivamente evaluados en sus diversas áreas de trabajo, pero señaladamente aquellas que tienen que ver con la generación de consensos, trabajo en órganos colegiados y conocimientos sobre el Poder Legislativo.

    Sus tareas estarán enfocadas en el apoyo para la construcción de un parlamento más transparente y participativo, que proponga mecanismos de participación e integración de la ciudadanía en el debate de los temas que atañen a la sociedad civil organizada a partir de una agenda temática en la que se involucren los interesados en la normatividad respectiva: medio ambiente, salud pública, protección animal, derechos humanos, violencia intrafamiliar y una amplia variedad de asuntos que impactan la vida cotidiana de los sonorenses.

    En una reciente entrevista con la presidenta del Congreso, Natalia Rivera nos comentaba que incluso podrán proponer mecanismos de participación ciudadana para involucrar a los sonorenses en temas clave como los relacionados con las cuentas públicas, las leyes de ingresos, presupuestos de egresos y la fiscalización del presupuesto.

    Así, después del proceso de evaluación y selección, integrarán este comité los ciudadanos Víctor Peña, Wilfredo Morales, Danitza Zamora, Rubén González, Máximo Reynoso, Gabriela Acosta, Alejandro Villanueva y Sonia Fuentes.

  • EL ZANCUDO | PAPA CALDERONISTA, TE TENEMOS EN LA LISTA

    EL ZANCUDO | PAPA CALDERONISTA, TE TENEMOS EN LA LISTA

    Por: Arturo Soto Munguía

    No se extrañe, devota lectora, apóstata lector si en la mañanera de este jueves el presidente AMLO arremete contra el papa Francisco, cura jesuita por cierto, reclamándole como suele hacerlo con cualquiera que cuestione su gobierno y acusándolo al menos de desinformado, si no es que de neoliberal y conservador.

    El papa no tiene la autoridad moral del presidente, porque vive en la opulencia y además, fue electo por 115 cardenales, nada que ver con los 30 millones de votos que llevaron a AMLO a Palacio Nacional. O sea, ni al caso que se compare con nuestro presidente.

    El papa es fifí porque a pesar de no cobrar un quinto de salario, tiene acceso a las finanzas de esa empresa multinacional llamada El Vaticano, que podrían ascender a más de 14 mil millones de euros que incluyen propiedades, inversiones en la banca, seguros, productos químicos, acero, construcción y bienes raíces. O sea, tiene más propiedades que Loret y más lana que AMLO, que a veces trae un ‘sor Juana’ en la cartera.

    Una fuente de palacio nacional (la del Pegaso, que se encuentra en el patio central) informó que Epigmenio Ibarra, Jesús Ramírez Cuevas, Jenaro Villamil y Álvaro Delgado ya preparan un informe de todas esas propiedades, además de un recuento de los casos de pedofilia en la iglesia católica para descalificar la autoridad moral de don papa Pancho.

    Y es que ayer el sumo pontífice tuvo la osadía de cuestionar el estado de cosas que en materia de seguridad pública priva en México, a propósito del asesinato de dos padres jesuitas en el poblado de Cerocahui, en Chihuahua, a manos de un sicario apodado ‘El Chueco’ que desde 2018 cuenta con orden de aprehensión por homicidio doloso, pero que no solo andaba libre como el viento, sino que en ese ínter ascendió a la jefatura de plaza del cártel de Sinaloa en esa región.

    Después de expresar su dolor y consternación por el triple asesinato, el papa publicó en su cuenta de Twitter: “¡Cuántos asesinatos en México!” La violencia no resuelve los problemas, sino que solo aumenta los sufrimientos innecesarios”.

    Por supuesto, en palacio dirán que el papa no está bien informado porque solo lee el güachinton pos y el niu yor taims, medios neoliberales al servicio del conservadurismo neoliberal enemigo de la transformación en México y además, no dijo nada cuando la guerra de Felipe Calderón contra el narco. Sí, ya sé que el papa Pancho fue electo en marzo de 2013, pero en el periodo de Calderón fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (2005-2011) y calló como momia.

    Pasumecha.

    II

    Y ya que andamos por las Europas, nos llegan noticias desde el consulado de México en Barcelona, donde Claudia Pavlovich tuvo que ser trasladada de urgencia al hospital, presa de un ataque de risa loca al enterarse de que la Comisión de Justicia Partidaria del PRI declaró la pérdida de su militancia en ese instituto político.

    La exgobernadora pues, fue expulsada del tricolor y a estas alturas no se sabe si eso es bueno o malo para ella y su famoso séptimo año, pero a vuelo de pájaro bien podría suponerse que, ya bien instalada en aquella hermosa ciudad española, el asunto no le quitará el sueño.

    Les cuento que poco antes de terminar su gestión como gobernadora, en aquellos días cuando ya se sabía el resultado de la elección 2021 que ganó holgadamente Alfonso Durazo, de Morena, tuve un encuentro con Pavlovich en el que conversamos de varios temas.

    Por aquellos días había un fuerte choque entre el dirigente nacional Alito Moreno y el exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz en el que se estaban dando con todo, y cada uno pedía la expulsión del otro, y que terminó perdiendo el oaxaqueño, expulsado del partido en ese mismo año 2021.

    La aún gobernadora me decía que si esos personajes representaban los dos proyectos que tenía el PRI rumbo a 2024, ninguno de ellos la representaba. Podría decirse que desde entonces, Claudia Pavlovich ya visualizaba su toma de distancia respecto al tricolor. Por esos días comenzaban a crecer también las versiones entre priistas sonorenses en el sentido de que la gobernadora no había apoyado las campañas de sus candidatos, especialmente la de Ernesto Gándara y de que prácticamente había ‘entregado la plaza’ a Morena.

    Algo puede haber de cierto en eso, pero asumirlo literalmente sería restarle cualquier mérito al candidato de Morena, Alfonso Durazo y a su partido, que desde 2018 venían montados en la ola obradorista, y omitir el hecho de que la alianza PRI-PAN-PRD nunca pudo ser ‘vendida’ a los electores sonorenses y de hecho, ni siquiera entre buena parte de la militancia de esos partidos que el día de la elección prefirió quedarse en casa.

    El asunto pues, es mucho más complejo, pero en las semanas siguientes el presidente AMLO le otorgó a Claudia la representación de México en Barcelona, un consulado de los llamados ‘de carrera’, que no necesitan ratificación en el senado, y eso dio por hecho que la sonorense había pactado de algún modo con la 4T, no solamente en lo político, sino a propósito de algunas presuntas acciones ilícitas durante su gestión.

    El hecho es que Pavlovich fue expulsada del PRI, pero se encuentra bien blindada en Barcelona, no solo asegurando su séptimo año en paz, sino el octavo, el noveno y no sé cuántos más.

    El PRI mientras tanto, sigue pasando por uno de los momentos más críticos de, su historia, lo cual de ninguna manera significa que sea el peor, si consideramos lo que se les viene encima.

    III

    El domingo pasado estuve en una pequeña reunión con amig@s en celebración del Día del Padre. Nos la pasamos muy bien, pero el martes, una de las asistentes nos informó que en su trabajo (oficina gubernamental) hubo un brote de Covid19, por lo que se hizo la prueba respectiva y salió positiva.

    Nadie de los asistentes a esa reunión hemos tenido síntomas después, pero por precaución permaneceremos unos días en aislamiento y observación. Y ya se la saben, con la paranoia propia del Covid sicológico. Sobra decir que todos estamos vacunados y con refuerzos. En mi caso particular ya me contagié una vez allá a principios de año, pero fui asintomático.

    De cualquier forma mantendremos el aislamiento con la esperanza de que el bicho no se manifieste. Por lo demás, es claro que estamos en la quinta ola de la pandemia y si bien las vacunas han hecho su trabajo y el número de muertes, contagios, hospitalizaciones y síntomas graves se han reducido notablemente, no está de más seguir con las precauciones del caso.

  • EL ZANCUDO | EL PRIISMO VIRTUAL

    EL ZANCUDO | EL PRIISMO VIRTUAL

    Por: Arturo Soto Munguía

    ‘Virtual’ es un adjetivo que tiene al menos dos acepciones. La primera es “que puede llegar a ser” y la segunda “que solamente existe de forma aparente y no es real”.

    Antier que me enteré de la toma de protesta de Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu como nuevos dirigentes estatales del PRI en Sonora, en una ‘asamblea virtual’ de consejeros políticos en el hotel Gándara ‘nomás-me-quedé-pensando-sacudiendo-mi-cobija-haciendo-un-cigarro-de-hoja’, qué cabrón debe de ser pasar del fatuo ejercicio del poder a la cuasi clandestina búsqueda de la legitimidad a hurtadillas.

    De la plaza pletórica y ruidosa a la sede alterna e inopinada; de la contención de mareas excitadas en la disputa de un lugar en el presídium, a la búsqueda infructuosas entre los polvos de aquellos lodos, entre las cenizas donde según la conseja popular debería haber fuego pero no quedan más que urgencias geriátricas, sedimentos de glorias idas, liderazgos apagados, representatividades minúsculas: CNC, CCI, MT, ONMPRI, UGCM… Vaya, ni la CROC estuvo consignada en el boletín, acaso porque el buen Mateo Guadalupe Silva Romero, su líder histórico, no aguanta más de dos exposiciones públicas y apenas la semana pasada estuvo en un evento, apoyado en su bastón y con la cara siempre cubierta bajo el sombrero. Tampoco estuvo la CTM.

    Me dicen que en algún momento estuvo presente Ernesto Gándara Camou, ‘El Borrego’, acaso el cuadro más valioso del PRI en Sonora y cuya trayectoria es clave para entender lo que está pasando ahora en ese partido.

    Los sobrevalorados huevos del entonces gobernador Eduardo Bours le pasaron por encima en la segunda rebelión interna del tricolor que se recuerde en la historia moderna, en 2009. La primera fue del propio Eduardo Bours en 2003 exigiendo elección abierta para decidir el candidato a la gubernatura, frente a la intención del gobernador Armando López Nogales, de imponer a su gallo, Alfonso Molina Ruibal.

    A pesar de ser el precandidato oficial, Molina perdió y el candidato fue Eduardo Bours. Ganó la gubernatura con menos de un punto de diferencia frente a Ramón Corral, el candidato del PAN y durante su sexenio el cajemense se echó a cuestas la tarea de crear y vender una marca: el PRI-Sonora.

    Casi no hay, después de 20 años, liderazgos vigentes del PRI que no hayan surgido en esa etapa, y de hecho fueron los protagonistas de la vida política en el tricolor desde entonces. Los que ocuparon cargos de dirección, candidaturas y puestos de gobierno alternándose en ellos inopinadamente, con la naturalidad de quien tiene el control y el mando de la estructura partidista.

    Pero como nada es para siempre, a esta generación ya no tan joven le tocó estar al frente cuando llegó el tsunami de 2018 y luego el de 2021, acabando con sus tiempos de gloria. Como dice el proverbio, hay tiempos de tirar cohetes y hay tiempos de juntar las varas. Este es el tiempo se encuentra ahora el PRI, no solo en Sonora, sino en todo el país.

    Mucho se ha hablado de que el ya expresidente del PRI en Sonora, Ernesto de Lucas migrará a otro partido, concretamente hacia Movimiento Ciudadano. Hablamos ayer con la diputada emecista Rosa Elena Trujillo y confirmó que El Pato sostuvo encuentros con dirigentes nacionales y estatales de MC, pero eso fue hace un par de meses y las pláticas se encuentran suspendidas. Sin embargo, se expresó muy bien del casi expriista, con quien ha hecho sinergia en el Congreso local. Es un político que suma, dijo y sería bienvenido en el partido naranja.

    Y eso podría ser el inicio de una desbandada que entonces sí, dejaría al PRI en Sonora como un partido virtual, en su acepción de algo que solo existe de forma aparente.

    Estrenan titular de la AMIC
    Carlos Alberto Flores está al mando, desde ayer, de la Agencia Ministerial de Investigaciones de la fiscalía estatal y ayer mismo fue presentado a los jefes de grupo de la corporación.

    Flores viene de Baja California donde se desempeñó como director de la Policía Estatal Preventiva y como Comisionado General en la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación; también dirigió la División Antidrogas de la Guardia Nacional y estuvo a cargo de la Dirección General de Información e Integración en la Secretaría de la Función Pública.

    El cambio se da luego de un fin de semana particularmente violento en el puerto de Guaymas donde se registraron ataques armados que dejaron varios muertos, uno de ellos, guardia de seguridad en un antro de San Carlos, que cayó abatido en medio de una balacera que puso en riesgo a decenas de asistentes.

    Sigue inestabilidad laboral en la Secretaría del Trabajo
    Donde no cesan los movimientos es en la Secretaría del Trabajo. La Junta Especial de Conciliación y Arbitraje se encuentra acéfala en estos días, pues desde el viernes dejó el cargo de presidente Luis Coronado, quien se regresa como secretario a la Junta Local.

    En los últimos meses se han registrado varios ceses, entre ellos el de tres subsecretarios y el caso que más llama la atención es el de la Junta Local de Cajeme, donde ya llevan cinco presidentes en ese periodo.

  • CARRUSEL | !HAY TIRO! ¡¡¡UUUUY QUE MELLOOOO!!!

    CARRUSEL | !HAY TIRO! ¡¡¡UUUUY QUE MELLOOOO!!!

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Hace unos días, cuando Morena y sus satélites le pegaron la enésima arrastrada en las urnas a la alianza PRI-PAN-PRD, los dirigentes de ésta salieron muy orondos y picudos a proclamar “¡hay tiro para el 2024!”, lo que naturalmente llevó a muchos a cuestionar ¿cómo?, y especialmente ¿con quién, como para meterse en serio a la contienda presidencial?

    Nadie en sus cabales se explicó qué festejaban los señores, cuando de seis gubernaturas en juego, los guindas les arrebataron ni más ni menos que 4.

    Valga lo simplón del ejemplo, pero los señores salieron como los jugadores “maletas” de dominó, que se conforman con no ser aplastados por la vergonzosa via del “zapato”, es decir, del cero.

    Aun así se sostuvieron en su ridícula y bravucona postura, como se mantiene también la percepción general de que, al paso que llevan, se encaminan a que Andrés Manuel López Obrador le herede el poder a la “corcholata” de su preferencia.

    La que sea o el que sea, dará lo mismo, si acaso con algunas posibles variantes en cuanto a la votación por las simpatías que lleguen a despertar los hasta hoy sonantes, porque no me diga usted que Claudia Sheinbaum o Adán Augusto López ganarían un concurso de popularidad ni en su colonia, o que Marcelo Ebrard sea capaz de romper la estampa acartonada y hasta “Fifí” que se carga, para volverse del noche a la mañana un tipo dicharachero y “caime bien”.

    De cualquier manera, insisto, ninguno necesitará un milagro en cuanto a imagen, si llegarán a la contienda catapultados por un López Obrador que se la lleva en puros mitotes mañaneros mientras el país se le cae…pero mantiene fascinados a millones de seguidores repartiéndoles espejtos, y prometiéndoles que su sucesor les dará más.

    Así cualquiera llegará encarrerado sin necesidad de rascarse mucho la mollera: bastará con llevarle a esos incondicionales el mensaje de que será (él o ella) una extensión de López Obrador, por supuesto, con más sacos de dinero para repartir, aunque las matazones y los muertos se acumulen en cada esquina y todo mundo ande con el Jesús en la boca.

    Después de todo, ¿a quién le dan pan que llore, como dice el dicho, especialmente cuando ha funcionado de maravilla el coco-wash de “primero los pobres”?

    Y como si las cosas no estuvieran ya en chino, la oposición insiste en darse balazos en el pie, como acaba de suceder en el PRI Sonora, donde entre gritos y sombrerazos, este domingo fueron investidos como nuevos mandamases estatales Onésimo Aguilera Burrola e Iris Sánchez Chiu.

    Mientras Zaira Fernández y Pascual Soto ya pueden amenazar con apelar hasta en la ONU, lo único real y cierto es que el dirigente nacional “Alito” Moreno se pitorreó de la escasa militancia que les queda y por sus pistolas impuso al nuevo mando.

    Como si el horno estuviera para bollos y no estuvieran en víspera de ir a la mega batalla del 2024, los priistas se agarraron del chongo abriéndole boquetes a su propio barco.

    Eso sí, para dar la impresión de una unidad más falsa que la promesa de un político, la fórmula “ganadora” hizo circular ya una fotografía recibiendo el espaldarazo de la guardia dinosáurica encabezada por “El Yaqui” Justiciero Nacho Martínez Tadeo y el no menos matusalénico Bulmaro Pacheco, que -¡quién lo diría!- después de anunciar que buscaría la dirigencia, terminó de matraquero de Onésimo. Ni modo: así son el agachismo y el oportunismo…

    “¡Puro Frente Juvenil Revolucionario!”, nos comentó un socarrón amigo al ver la polillera postal.

    Total, mientras son peras o manzanas en el sanquintín interno, don Onésimo y doña Iris debieron amanecer este lunes estrenando oficinas en el PRI estatal allá en Hermosillo, que según nos cuentan, desde hace meses se asemejan a aquellos desérticos parajes de las películas del viejo Oeste, donde un incesante polvaredón arrastraba chamizos, mientras los pistoleros “chichos” se aprestaban a jalarle al gatillo.

    El problema es que aquí y rumbo al duelo del 2024, la nueva nomenclatura no llega ni con pistola de triquis.

    Eso sí: inspirados en el máximo líder que los impuso a chaleco, a la mejor no tardan en vociferar también que “hay tiro”, mientras desde Morena les responden como el “Chiqui Drácula”, personaje del comediante Carlos Espejel:

    “Uuuuuuyyyy, ¡¡¡¡qué mellooooooo”!

    (A propósito de mello y los tiempos de “cambio”, acá en Etchojoa nomás falta que vuelva el “Chalito” Mátuza la dirigencia del PRI Municipal, para que mínimo termine vendiendo el edificio, tal y como sucedió con la Unión de Ejidos José López Portillo ¡Jesús sacramentado!)

    ¿Y doña Lola?

    Pues dirán misa, soltarán interminables rollos y mostrarán bonitas gráficas en La Mañanera sobre seguridad pública, pero aquí y en China las cifras y los baños de sangre que generan la delincuencia están del cocol.

    Este lunes, doña Rosa Icela Rodríguez, la titular de Seguridad Pública Nacional, nos recetó dos noticias como para llorar:

    1.- Mayo se convirtió en el mes más violento de este año con 2 mil 910 víctimas de homicidio doloso y feminicidios;

    2.- Sonora está entre los 6 estados que concentran casi la mitad de los asesinatos de todo el país…con todo y que aquí gobierna don Alfonso Durazo, que según esto se comía la lumbre a puños en esa materia y nomás “caita”, como dijo el indio.

    Por si fuera poco, según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, en 3 años y medio de este gobierno ya van 121 mil 642 asesinatos, por encima de los 120 mil 463 de TODO el sexenio de Felipe Calderón, al que siguen echándole la culpa hasta de que no llueva.

    Y acá más cerquita, en Guaymas-Empalme, la región sigue ardiendo con balaceras, levantones y ejecutados, con todo y la presunta “eficiencia” de la pomposamente llamada Mesa de Seguridad, cuyos integrantes -según se ve en los hechos- sí salieron muy madrugadores, pero para degustar café con galletitas, recibir los partes policiacos sobre masacres y elaborar coloridas gráficas que sirven para maldita sea la cosa.

    ¿Y doña Lola del Río, dónde anda?, se preguntará usted.

    Pues muy bien: nuestra Secretaria de Seguridad anda paseándose y soltando autógrafos con la firma de convenios por aquí y por allá, dizque para dotarnos de más cámaras de vigilancia que en el Big Brother.

    A ver cuándo les saca provecho y resultados…si es que funcionan y no tienen el puro cascarón. O lo que es lo mismo: a ver cuándo se pone a trabajar…

  • ¿QUIÉN MATÓ A MADERO?

    ¿QUIÉN MATÓ A MADERO?

    Por: Bulmaro Pacheco

    Apenas iniciado el siglo XX en México, fueron asesinados tres presidentes de la República: uno en 1913, Francisco I. Madero; otro en 1920, Venustiano Carranza; y el electo Álvaro Obregón, en 1928.

    Madero fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta. A Venustiano Carranza lo mataron por el conflicto sucesorio con el grupo de sonorenses encabezados por Álvaro Obregón, quien también sería asesinado por José de León Toral. ¿No teme un atentado contra su vida? Le preguntaron alguna vez al general Obregón y contestó: “Cualquiera que intentara matarme sabría que cambiaría su vida por la mía”. Otros tiempos.

    José de León Toral, autor material del asesinato de Obregón, murió fusilado en febrero de 1929, a casi siete meses del magnicidio. De los autores intelectuales señalados por la opinión pública, como Luis Napoleón Morones —poderoso líder de la CROM—, poco se supo.

    José Rodolfo Gil Agustín Herrero Hernández, militar poblano, fue quien operó el asesinato de Carranza. Siguió en el ejército hasta que el presidente Lázaro Cárdenas lo dio de baja. Murió en el ostracismo, en Monterrey, Nuevo León, en enero de 1964, a los 84 años.

    Francisco I. Madero llegó a la Presidencia a los 38 años. Nació en Parras de la Fuente, Coahuila en 1873. Ocupó el cargo del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. No pudo cumplir los compromisos que hizo con sus seguidores. No lo dejaron gobernar las fuerzas y los intereses del porfirismo que—a diferencia de su jefe—, nunca terminaron de irse, y se dedicaron a obstruir su gobierno hasta que lo asesinaron, con la complicidad del embajador de los Estados Unidos Henry Lane Wilson y una parte del ejército federal que se negó a disolver siendo presidente.

    Por órdenes de Victoriano Huerta, Madero y Pino Suárez fueron aprehendidos el 18 de febrero de 1913, y se mantuvieron por varios días resguardados (presos) en el Palacio Nacional.

    Fracasaron las negociaciones de sus familiares y el embajador de Cuba Márquez Sterling con la gente de Huerta y el embajador Lane Wilson. Se negociaba un posible exilio a Cuba a cambio de sus renuncias.

    El general Felipe Ángeles había sido aprehendido después de ellos, pero Victoriano Huerta lo exoneró por temor a una reacción del ejército.

    La obra de Edgar Sáenz López: Francisco Cárdenas, una vida entre el orden y la transgresión, traza la ruta desde los orígenes hasta el final de Francisco Cárdenas, el asesino material de Madero.

    “Salieron con rumbo a la penitenciaría. El coronel Ballesteros recibió el aviso de que la misión estaba por cumplirse. El viaje se realizó sin contratiempos.

    Los automóviles (proporcionados por el yerno de Porfirio Díaz Ignacio de la Torre) llegaron a la entrada principal del recinto y Cárdenas bajó a entrevistarse con Román Rojas, jefe de carceleros, que lo esperaba en la puerta. Intercambiaron algunas palabras y después el mayor con prepotencia ordenó a los choferes continuar la marcha hacia la parte posterior del establecimiento, con argumentos de que los prisioneros serían entregados por una puerta trasera”.

    “Al llegar, Cárdenas dio orden de alto y obligó a Madero a bajar del automóvil Protos con la frase ‘baje usted, carajo’”. El expresidente dio unos pasos, el rural sacó su arma y le propinó dos tiros en la cabeza. Pino Suárez salió del Peerles y corrió la misma suerte, asesinado por el cabo Rafael Pimienta, amigo de Cárdenas y reclutado por él mismo.

    En su declaración, Cárdenas ratifica: “Disparé sobre el Sr. Madero cuando ponía un pie en el estribo del coche, mientras el sargento Pimienta hacía lo mismo con el Sr. Pino Suárez”.

    ¿Como se planeó el asesinato? Cárdenas confiesa: “Como a la una de la tarde un ayudante del comandante militar de México se presentó en el cuarto del hotel en que yo me hospedaba manifestándome que el General Aureliano Blanquet deseaba verme inmediatamente. Ocurrí al llamado y una vez en presencia del referido militar, éste me dijo que el país demandaba un gran servicio de mí: El asesinato del presidente Madero. La manera brusca en que tal cosa me dijo, me desconcertó momentáneamente. De allí fui conducido a la Secretaría de Guerra, donde se encontraban conferenciando los ex generales Félix Díaz y Manuel Mondragón”. Mondragón me dijo: “No tenga miedo, no es esta la primera vez que se echa a un hombre. Es cierto, le contesté, pero jamás he dado muerte a una persona de la importancia de ésta”.

    Continúa Cárdenas: “Blanquet me llevó a presencia de Victoriano Huerta. Cuando nos presentamos ante él, Huerta me dijo que los miembros de su gabinete habían acordado que se diera muerte al Señor Madero, y que por lo tanto yo debía proceder conforme a las instrucciones que se me habían dado, exceptuando al General Ángeles”. “De allí regresé al cuartel general, donde me encontré a Cecilio Ocón, acordando con Celso Acosta, el ataque simulado (a los vehículos) que debían efectuar 10 rurales”.

    Dice Stanley Ross: “La escolta acribilló los carros a balazos como prueba de un ‘ataque’, y después los cuerpos fueron llevados a la penitenciaría. La autopsia reveló que Madero había muerto a causa de dos tiros que le horadaron la cabeza y Pino Suárez a causa de tres heridas en la cabeza y de cinco balazos en el cuerpo”.

    Continúa Ross: “Madero, que se negó a matar, respetó la Ley y la dignidad del hombre, fue asesinado. Esos hechos, desacreditaron al gobierno de Victoriano Huerta y al Movimiento de la Ciudadela”.

    Francisco Cecilio Cárdenas Sucilla nació un 22 de noviembre de 1878, en La Palma, municipalidad de Sahuayo, distrito de Jiquilpan, Michoacán. Como miembro de la policía rural (creada por Porfirio Díaz en 1880) solo se dedicó a realizar tareas menores en materia de seguridad.

    Fue dado de alta en el Ejército cuatro días después del asesinato, el 26 de febrero de 1913, con el grado de mayor de caballería auxiliares. Fue dado de baja el 28 de julio de 1914 por el presidente Francisco S. Carvajal.

    Ante el repudio provocado por su acción y ante la caída del gobierno que lo impulsó a cometer el crimen, tuvo que irse a Guatemala, a donde llegó en agosto de 1914. El gobierno federal solicitó en diferentes ocasiones su extradición, pero sin éxito, hasta que el presidente Adolfo de la huerta lo hizo formalmente, en noviembre de 1920.

    Cuando fue apresado por la milicia guatemalteca con miras a la extradición y durante su traslado a la capital, la versión oficial señala que se suicidó de un balazo en la boca con una pequeña pistola que llevaba escondida en las botas.

    Dice Sáenz López: “Podemos preguntarnos cuál fue la importancia de Cárdenas. Su relevancia estriba en ser el asesino de Madero. No tomó decisiones ni encabezó grandes contingentes, fue uno más de los muchos oportunistas opositores de la Revolución Mexicana. Su estudio ayuda a entender el comportamiento de muchos militares contrarrevolucionarios. Su caso revela lo que el porfirismo heredó al maderismo, que no exterminó al Ejército Federal y eso fue lo que determinó su caída. Cárdenas fue un corrupto y arbitrario; el gobierno maderista lo toleró y el huertismo lo premió”. Tres balas de principios del siglo mexicano cambiaron el curso de la historia . Por lo menos en el asesinato de Madero si se supo, y bien, tanto del autor material (Cárdenas), como de los intelectuales ;Huerta, Blanquet y Wilson…

  • CARRUSEL | SE CALENTÓ EL VELORIO Y HASTA LOS DINOSAURIOS JALONEAN EL CAJÓN

    CARRUSEL | SE CALENTÓ EL VELORIO Y HASTA LOS DINOSAURIOS JALONEAN EL CAJÓN

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Usted sabe, estimado lector (y sin temor a equivocarme lo ha vivido) que en México no hay velorio sin borrachera, y que al calor de los chupirules brotan inicialmente los obligados elogios para el difunto…pero ya entrada la noche surgen los asegunes y una que otra factura que el muerto dejó sin pagar.

    Total, ya avanzada la madrugada y la bohemia y una vez divididos los bandos, en la mayoría de los casos –bajo cruel escrutinio- el petateado termina siendo un tal por cual, que si bien merece acompañamiento al panteón, no es por haber sido buena gente, sino para constatar que efectiva y definitivamente cayó al hoyo.

    Hay quienes para dormir tranquilos – por aquello de sus deudas con el difunto-, incluso esperan hasta que le echan encima la última palada de tierra…no vaya a ser que se levante y quiera cobrar lo pendiente.

    Pues bien: en el velorio del PRI andan en las mismas. Y deje usted el escenario nacional: acá en Sonora se puso bueno el sainete entre los asistentes al despido del partido que alguna vez fuera patriarca y mecenas de todos.

    El proceso interno para relevar del mando estatal del PRI al devaluado e inútil Ernesto “Pato” de Lucas Hopkins, degeneró en zafarrancho de callejón, donde los vividores jorocones priistas (porque aquí las verdaderas bases no cuentan) exhiben su ancestral gandallez cupular, sus cuchupos, sus flaquezas y sus miserias que es un contento.

    Para fines prácticos y siguiendo con la alegoría de un velorio, fuera de lo que argumentan a su favor las planillas contendientes- Zaira Fernández apostándole a los tribunales y Onésimo Aguilera Burrola a que prevalezca el vil dedazo del CEN-, es bastante aleccionador pegarles una esculcada a los asistentes al velorio, porque mucho del ruido viene de ahí.

    Para empezar, el zipizape tuvo la virtud de despertar de su letargo al “Pato” de Lucas.

    Nadie del CEN tuvo la más mínima cortesía de avisarle al palmípedo que una vez fugada su patrona Claudia Pavlovich (hoy bendita de la 4T en Barcelona), ya le tenían preparada una patada y el señor valdría menos que un cacahuate.

    Sin embargo, seguramente alguien le aconsejó que saliera del sarcófago, y este viernes, con un discurso tan flamígero como tardío, se le fue al cuello a “Alito” Moreno denunciando lo que todo mundo intuyó meses atrás: que con el envío de un delegado, el CEN lo mandó a su casa…si no es que a la finca de López Obrador, y que venían a acomodar las canicas a su modo y a su gusto

    En el mismo liacho, los macabros genios del centro empaquetaron a los miembros de la Comisión de Procesos Internos, veteranos de mil batallas a los que prácticamente tacharon de novatos e ignorantes, al echarles abajo la validez que expidieron a la planilla de Zaira Fernández y Pascual Soto.

    Ahora y a destiempo, “El Pato” se rasga las vestiduras y sale exigiendo un proceso “democrático”, algo que le es absolutamente desconocido por la forma como trepó él mismo al mando estatal del PRI y cómo gracias a Claudia Pavlovich consiguió la generosa ubre que hoy succiona como diputado local. Plurinominal, por supuesto, faltaba más.

    Y pues sí: el señor se vio muy bravo frente al micrófono y soltó dos-que tres aletazos, pero si la escasa militancia esperaba que definiera un rumbo para dónde salir corriendo, se quedó esperando. De Lucas se limitó a agarrar de esparring al “Alito”, flaco mérito cuando por todo el país lo traen en calidad de piñata y nomás no suelta el hueso.

    En el velorio aparecieron además los afamados “sectores” del PRI, más fantasmagóricos que La Llorona, pero eso sí: pegaditos a la base y a la línea del CEN, por aquello de no te entumas y les llegue la podadora, pues con todo y la pestilencia a naftalina, todavía presumen que encabezan membretes, así sean de cartón.

    Entre ellos llevó la voz cantante el dinosáurico y eterno vividor del viejo sistema, Bulmaro Pacheco Moreno, quien elogió a los contendientes…pero muy espichadito agachó la cabeza y anunció que, ni modo: la fórmula ganadora es la de Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu, lisa y llanamente porque así lo decidió el centro, no los militantes.

    “A mí no me vengan con esa cantaleta de democracia, que las bases y las hilachas”, le faltó decir, para rendir vergonzosa sumisión y pleitesía a “Alito” Moreno y sus imposiciones.

    Lo curioso es que, antes del velorio, el mismo Bulmaro había anunciado su candidatura para dirigir el PRI Estatal, pero decidió la graciosa retirada cuando en un desayuno de grillos le exigieron firmar ante Notario que no aprovecharía ese cargo para embolsarse una diputación plurinominal. El señor montó en cólera y se hizo el indignado, actitudes que ahora debió enseñar para echar abajo el descarado intervencionismo del CEN.

    Experto en manotear lianas y con un saco de mañas a cuestas, seguramente espera que “Alito” sobreviva, valore su lambisconería y le eche un lazo para meterlo donde sea y como lo que sea, con tal de seguir en el pandero. Ya lo decía en su momento otro dinosaurio de su generación:

    “Creía que Bulmaro era más inteligente. Pero de Delegado regional del IMSS terminó de director de una clínica del Issste… y al paso que va, ¡acabará como enfermero!”

    Sin temor a equivocarnos, ninguno de los dinosaurios que salieron a dar la cara por “Alito” puede presumir de haber sido elegido democráticamente, amén de que algunos ya deberían haberse jubilado en esas danzas, porque dígame usted, ¿qué ideas frescas y “revolucionarias” puede aportar por ejemplo el matusalénico Ignacio “El yaqui justiciero” Martínez Tadeo? ¡Porrrr favor!

    Si el deseo de enmendarse fuera en serio, lo que deberían hacer es voltear hacia Álamos, el municipio más grande que gobierna el PRI, para pedirle al alcalde Víctor Manuel Balderrama que les enseñe cómo se hace un buen gobierno que incluso te lleva a la reelección, aún habiendo aguantado dos veces los embates de Morena y toda su maquinaria, que en todos lados sigue pintando de guinda el estado.

    Pero no: ahí andan todos en la pelotera del velorio y jaloneando el cajón del difunto…

    Veremos qué más nos depara este drama de la vida real.