Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | LEÍDA DE CARTILLA EN PALACIO

    EL ZANCUDO | LEÍDA DE CARTILLA EN PALACIO

    Por: Arturo Soto Munguía

    A algunos les deben haber chillado los oídos ayer por la tarde en el patio central de Palacio de Gobierno, con la rúbrica del mensaje que con motivo del primer aniversario del triunfo electoral que acabó “con una historia de gobiernos de mediocre calidad moral”, Alfonso Durazo aprovechó también para hacer un llamado a su gabinete “a no perder el tiempo en la política pequeña, la de la intriga, la que nos divide, nos desgasta y enferma el alma”.

    En un foro colmado por sus colaboradores, invitados especiales, alcaldes(as) y legislador@s, el gobernador hizo el recuento de los 365 días transcurridos desde aquella tarde en que se conoció el resultado de la jornada electoral que lo llevó a ocupar la oficina principal del histórico edificio y con él, todo el equipo allí presente.

    En lo que podría ser el borrador de su ya próximo primer informe de gobierno, Durazo Montaño resumió las dificultades financieras que enfrentó al tomar las riendas de la administración estatal y cómo las han remontado al grado de que para el próximo mes se habrán liquidado todos los créditos de corto plazo solicitados para superar la emergencia inicial, de manera que en adelante dispondrá de 250 millones de pesos mensuales que se orientaban a pagar esos créditos y ahora se podrán destinar a la atención de las demandas de los sectores históricamente desatendidos.

    Entre líneas hizo alusión a las intensas jornadas de trabajo en campaña, las dificultades que enfrentaron todos los que participaron en ella y a la responsabilidad que implica ahora cumplirle a los sonorenses, apegados a los principios de la Cuarta Transformación y a la ‘marca de la casa’: la convicción de que por el bien de todos primero los pobres.

    Citó el mayor presupuesto social de la historia y los grandes proyectos que están en marcha para el desarrollo económico del estado, “gobernando para todos sin importar ideologías, creencias ni militancias políticas”.

    Pero en la parte final de su discurso vino una especie de ‘leída de cartilla’ para aquellos que eventualmente caigan en la tentación de tomar distancia de la nueva forma de hacer política: “Hacer política es gestionar el bienestar de la gente, si nuestras acciones no van en ese sentido, no estamos haciendo el tipo de política que le interesa a los sonorenses”. El poder, les dijo, “es nada sin autoridad moral”.

    Así que hizo un llamado a que nadie vaya por la vida con redobles de triunfadores; no son tiempos de andar peleando intermedias, tampoco de simular, sino de actuar con lealtad y sentido de pertenencia al proyecto “y el proyecto, que es impresionantemente generoso les va a recompensar con mucho más de aquello a lo que ustedes aspiren”, afirmó.

    Desde luego hizo un reconocimiento al presidente de la República, al que llamó ‘el líder social más importante de este país’, agradeció su apoyo y llamó a seguir su ejemplo. Claro, es la euforia de la victoria. La del año pasado y la que se refrendó el pasado domingo para ese movimiento que quizás tenga sus orígenes en el movimiento estudiantil de 1968 y en todas las luchas sociales, políticas y electorales desde entonces.

    Pero como en la euforia no falta quien se maree con el vientecillo que sopla arriba del ladrillo, el gobernador les advirtió también de no perder el tiempo en la política de intrigas, la que nos divide, nos desgasta y enferma el alma. Ah, y que tampoco le anden quemando incienso, porque esos tiempos ya se acabaron.

    Ignoro si lo dijo por alguien en particular o simplemente fue un chaleco unitalla, por si las moscas.

    Lo cierto es que el gobernador no habló en el vacío cuando llamó a trabajar en el cumplimiento de los compromisos de su administración y no andar de farolones y grillos de poca monta.

    Apenas unas horas antes, firmó con la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos un convenio de colaboración para la conformación del proyecto interestatal de la carretera Guaymas-Chihuahua, en el que trabajarán durante los siguientes cuatro años y que en conjunto representa una inversión de 13 mil millones de pesos.

    La obra comprende 250 kilómetros en Sonora y 185 en el vecino estado. No será una simple ampliación, sino la rectificación de una rúa bastante sinuosa que atraviesa la parte más alta de la sierra en ambos estados, lo que reducirá el tiempo de traslado en casi tres horas entre Chihuahua y Guaymas.

    II

    Donde también hubo buenas noticias es en el Ayuntamiento de Hermosillo, pues el alcalde Antonio Astiazarán anunció un plan para invertir cien millones de pesos en la producción y distribución de agua potable, asegurando el abasto para esta temporada de calor.

    El Plan de Verano 2022 incluye la rehabilitación de 18 pozos, cambio de válvulas, equipos y micromedidores.

    Esta es una medida emergente en estos días cuando la ciudad ha resentido los efectos del elevado consumo de agua propio de la temporada, pero próximamente se presentará un programa de gran visión y a largo plazo que se apoyará en expertos en el tema y la Junta de Gobierno del organismo operador.

    En este plan se incluirán mejoras en la red de distribución, en materia de abasto y tratamiento y reúso de las aguas residuales.

    Actualmente, la principal fuente de abasto en Hermosillo es una batería de 80 pozos que tienen una antigüedad de 15 años y de los cuales ya se rehabilitaron 18. En otro paquete se contempla una inversión de 40 millones provenientes de un subsidio que el ayuntamiento otorgó para dotar de equipo nuevo a 65 pozos.

    El plan incluye la instalación de equipo de video vigilancia en 17 servicios de captación para detectar fallas, caídas de energía y reaccionar más rápido ante imprevistos. También se destinarán 10 millones de pesos para dotar de tinacos gratis a usuarios que no cuenten con sistema de almacenamiento, previo estudio socioeconómico.

    El alcalde aseguró que hay agua suficiente garantizada para este verano.

  • TOÑO LLANO Y 84 MÁS

    TOÑO LLANO Y 84 MÁS

    Por: Bulmaro Pacheco.

    Dice Marco Antonio Llano Zaragoza, un guaymense de cepa, que para él y a estas alturas de la vida lo más importante es la salud y la familia: 61 años de matrimonio, con 3 hijos, 10 nietos y un bisnieto.
    “Llegar con salud a mi edad (cumplirá 84 el próximo 13 de junio) y trabajando varias horas al día es un privilegio que muy pocos tienen”, afirma. Su obsesión: aprovechar la salud y la vida para emprender, producir, generar riqueza y crear empleos en la región. Es algo que lo mantiene en forma y en permanente comunicación con los amigos, “porque el afecto de los amigos y el cariño de la familia, es de lo poco -o lo único- que uno se lleva de éste mundo”dice.
    A punto de cumplir años, le hago las obligadas cuestiones: ¿Rencores? Ninguno; ¿envidias? Ninguna; ¿resentimientos? Menos; ¿miedo a la muerte? Tampoco, porque nadie es eterno en este mundo. A todos nos llegará la hora, eso está muy claro, afirma con contundencia. ¿Pendientes en la vida? Uno muy importante: El puerto de Guaymas; ¿qué le duele al municipio, o es que hay desencanto? Lo ‘arranado’ que está Guaymas. Y dice: “Aquí se ha perdido la unidad entre sus habitantes y eso dificulta mucho el progreso, Guaymas siempre fue un pueblo unido y últimamente nos ha ganado la apatía, las divisiones y el abandono. No se ha cultivado entre las nuevas generaciones el amor y la solidaridad por la comunidad, hay mucha desidia, los jóvenes ya no se suman al trabajo a favor de la comunidad como en el pasado”, ¿Porqué?
    Ahora se voltearon los papeles, dice: “Y es San Carlos el que sostiene la economía del puerto, porque ha progresado mucho y está mucho mejor equipado que otros lugares turísticos de Sonora”.
    ¿Hay tristeza? Sí -responde casi sin pensar-, por la inseguridad, la violencia, por los excesos de aguas negras en las calles de Guaymas, por los desechos tóxicos que llegan al mar… ¿En que quedaron las plantas tratadoras de agua? Nadie lo sabe, nadie lo explica.
    ¿Hay algún sentimiento de nostalgia? No poder ayudar más a Guaymas, es uno de mis sentimientos, dice, también no poder hacer algo “para que los jóvenes sientan cariño por su comunidad”.
    ¿Faltan líderes en Guaymas? Sí, dice, “porque no nos hemos preocupado de formar nuevos líderes para que impulsen las nuevas etapas de progreso del municipio, en eso también estamos estancados. Me tocó vivir la etapa de buenos líderes como Gaspar Zaragoza, Óscar Ulloa, Florentino López Tapia, Josefina Borboa, Pancho Manzo, Goyo Alvarado, Pérez Ascolani, entre otros buenos dirigentes, que lucharon por el municipio y que lograron aportar cosas”.
    ¿Religioso? Sí, Guadalupano. Últimamente “me tocó promover la reconstrucción de la iglesia de San Fernando, afectada por fenómenos naturales, quedó muy bien con aportaciones privadas y del gobierno”.
    ¿Justicia? En la medida de mis posibilidades y en mi ámbito, sí, dice. “Justicia con los trabajadores de nuestras empresas en materia salarial y en prestaciones como la salud, educación y vivienda: “Los tiempos cambian y uno está obligado a buscar nuevas opciones para la justicia laboral, para que la gente que trabaja con uno se sienta satisfecha”. Llevamos muy buenas relaciones con los trabajadores y su sindicato, nunca hemos tenido un conflicto laboral en todos estos años”, dice.
    Toño sostiene que “la inseguridad sigue siendo el principal problema del Valle de Guaymas -el gran pendiente de los gobiernos con nosotros-. Eso ha provocado que se nos vaya mucha gente -en dos ocasiones le han robado el cajero automático instalado en la empresa-.
    A sus más de 80 años se le ve relajado y sin las tensiones de antes. “Sí, ahora me preocupa que ya no exista como en años anteriores la oferta de trabajadores migrantes que venían a trabajar con nosotros en las labores agrícolas. Algo está pasando y creo que en mucho tienen que ver las asignaciones de dinero que el gobierno le hace a la gente para que complete su subsistencia”. Quizá sea eso, “o también los niveles de inseguridad que estamos padeciendo, que también contribuyen a alarmar a la gente sobre los hechos de violencia que con mucha frecuencia pasan en nuestra región, sobre todo en los valles de Guaymas y Empalme”.
    Como impulsor de más de 25 productos de exportación, que combina su gran visión sobre la agroindustria local, no deja de expresar su orgullo por el éxito de sus empresas y los niveles de movilidad alcanzados en los últimos años, con un buen prestigio entre los consumidores, sus clientes y los gobiernos que lo han tratado en todos los aspectos.
    Es un esfuerzo generacional que inició don Francisco Leonardo Llano Amaya (muy amigo de Plutarco Elías Calles y su hijo Rodolfo, gobernador) quien salió de Nuevo León buscando nuevos derroteros y viajando por varias entidades. Conoció a José María Zaragoza en Navojoa y con él llegó a Guaymas, donde tiempo después formó una familia con doña Guadalupe Zaragoza Maytorena, de donde nacieron: Francisco, que murió en 2021 a los 88 años; Octavio, que tiene hoy 87; Toño, que pronto cumplirá 84; y Guadalupe Llano Zaragoza, con 82.
    Su padre Francisco fue nombrado albacea de los bienes que dejó a su muerte el ex gobernador José María Maytorena, fallecido en 1948.
    Toño, hijo nacido en 1938, recibió una buena educación, un buen ejemplo y un buen entrenamiento familiar. Su padre sostenía que la vida enseña que “tanto los conocimientos como las experiencias se transmiten de generación en generación”, y él mismo ha tratado de heredar sus experiencias a sus hijos y nietos para que el espíritu de la iniciativa y la empresa no decaiga, como ha sucedido con otros lamentables casos -donde falló el relevo generacional y las empresas terminaron por extinguirse-.
    ¿Aspiraciones, Toño? “Vivir bien, lo que me quede de vida”. Seguir cultivando la amistad con mis buenos amigos, “lo único que te llevas al morir”. Disfruto mucho el contacto con los amigos, que para mi es todo un arte que compensa los sinsabores de la vida, una vida dinámica y activa donde hemos aprendido a ganar y perder, con experiencias muy formativas -sin amarguras ni resentimientos- y con un mayor conocimiento de la condición humana.
    Casado desde abril de 1961 con Zulma Villedent Ibarra, confiesa que ha tenido una vida estable y con mucha dedicación a sus tres hijos, educados en el ejemplo del trabajo duro y esforzado, dice, para que continúen y no se extingan los proyectos que han hecho a sus empresas viables y exitosas.
    Don Toño ha sido de años a la fecha un referente político en Guaymas para los gobernadores estatales: “Con Don Faustino, muy bien, porque quiso mucho a mi padre; grandes amigos de siempre”.
    Con Biébrich, bien; con Alejandro Carrillo, una relación normal; Samuel Ocaña, muy amigo de la familia; con don Rodolfo Félix, desde que era funcionario de Comunicaciones y Transportes nos ayudó con muchas obras para Guaymas y Empalme, y como gobernador también; con Beltrones, mucho apoyo para San Carlos; con López Nogales, muy buena amistad; con Eduardo Bours, a través de Don Javier, su padre, una relación cercana de muchos años con la familia. Padrés nos ayudó con algunos proyectos en Guaymas; una relación normal con Claudia Pavlovich y con Durazo ahí la llevamos, dice.
    A punto de cumplir 84 años, ¿qué te faltaría en la vida? “Que me quiten años para seguir viviendo”, contesta, y suelta una sonora carcajada.
    Además de referente político en la región (fue presidente municipal de 1982 a 1985), también es un referente empresarial para todo tipo de iniciativas y planes con los gobiernos. Impulsor de la agroindustria, ha llegado a proporcionar hasta 12 mil empleos directos, que significan una derrama económica importante para la región -la atrasada región- del Valle Guaymas-Empalme.
    Toño llano vive una vida feliz. Se le nota. En mucho, dice, se debe al equilibrio entre una vida intensa y libre de cargas y rezagos con una realidad que día a día lucha por cambiar. Buen método, para alguien que llega optimista y con buena salud a los 84…Y más. Enhorabuena.
  • EL ZANCUDO | RUN COYOTE RUN

    EL ZANCUDO | RUN COYOTE RUN

    Por: Arturo Soto Munguía

    No están ustedes para saberlo aunque yo sí para contarlo; ayer que llegó el operativo sorpresa de la Contraloría estatal y la Fiscalía Anticorrupción a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje fue como si hubieran rociado banquetas y oficinas con pintura invisibilizadora marca ACME: desaparecieron todos los coyotes.

    Se sabe que estos operativos son aleatorios, pero como en política no hay casualidades resulta sumamente notable que se llevara a cabo después de una serie de sospechosos cambios en la estructura de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social entre los que se cuenta a tres subsecretarios y varios presidentes de Juntas locales, en medio de muchas acusaciones sobre la corrupción que prevalece en esa dependencia.

    La mecha la prendió José Luis Lomelí, subsecretario de Promoción del Empleo y Productividad, con una carta de renuncia en la que evidenció una serie de manejos turbios a cargo de lo que llamó un ‘gabinete de sombra’: el círculo cercano a la titular del ramo, Olga Armida Grijalva, donde destacaba el subsecretario Antonio Ruiz García y el secretario particular de Grijalva Otero, Efraín Zamora.

    Lomelí fue relevado por América Murrieta Saldívar, quien renunció unas semanas después. El enrarecido clima laboral (vaya paradoja) en la Secretaría del Trabajo se atribuía a la tenebra operada por Antonio Ruiz, a quien finalmente le llegó la guillotina la semana pasada. Se sabe que el señor Ruiz García era una posición de la CTM en esa dependencia y que era el comandante en jefe de todas las triquiñuelas que a la postre, se traducían en pingues ganancias.

    El punto que resulta muy significativo es que por primera vez, la Contraloría se hizo acompañar de personal de la Fiscalía Anticorrupción y les pasaron una báscula que ya quisieran los judiciales de los 80’ para un sospechoso de conspiración contra la democracia occidental y cristiana. Revisaron controles internos, libros de gobierno, flujo de dinero y si no atraparon un coyote fue porque, como les dijimos líneas arriba, desaparecieron como si hubieran ido tras el correcaminos.

    Las huestes del contralor Memo Noriega salieron con varios expedientes bajo el brazo y al menos uno de ellos que definitivamente da para una investigación penal y que en el momento procesal oportuno les informaremos cuál es. De la evidencia recogida se determinará si proceden auditorías más completas o si basta con proponer mejoras en los procesos.

    Por lo que hemos podido averiguar, el telón de fondo en toda esta trama tiene que ver con una viejísima inercia de complicidades entre funcionarios del Trabajo, despachos divinos, empresas y sindicatos, señaladamente de la CTM, que tuvo sus momentos de gloria durante los gobiernos del PRI y el efímero padrecismo panista.

    Y por lo que se ve, el actual gobierno estatal ha tomado la decisión de pegar el manotazo en la mesa y acabar con esos viejos vicios, lo cual por cierto vendría a oxigenar un área estratégica para los proyectos de desarrollo económico que trae en su agenda Alfonso Durazo.

    Algunos de los casos más recurrentes de corrupción en esa secretaría están relacionados con el doble papel de algunos funcionarios que a la vez fungen como asesores de empresas y su relación con los llamados despachos divinos; es común también que en algunos casos los funcionarios se queden con una parte del dinero que corresponde a un trabajador que gane un juicio (hay casos en que los cheques salen a nombre de un funcionario y no del trabajador).

    La dilación de la justicia en demandas por despido es otro procedimiento que se cobra caro, y no solo afecta al trabajador que se encuentra desempleado, sino a la empresa que a la larga tiene que pagar cantidades mucho mayores porque las prestaciones se disparan.

    Este tipo de prácticas dilatorias se han traducido en la acumulación de expedientes que a su vez provoca un serio rezago que satura las oficinas con sobrecargas de trabajo, y ya ni hablar de temas como los contratos de protección que sirven para extorsionar a empresarios de todos calibres, incluyendo los más pequeños.

    Cualquiera que se dé una vuelta por las juntas del trabajo para pedir una asesoría, podrá detectar la presencia de abogados que lo abordan, lo enganchan y lo convencen de firmar una demanda.

    Mucha gente no tiene idea de esos procedimientos legales y no se dan cuenta que con su firma, le otorgan al abogado en cuestión facultades múltiples para que actúe en su nombre y representación para recibir finiquitos y desistirse de la demanda. Lo que muchas veces sucede es que el abogado se arregla con el demandado, cobra, retira la demanda y deja al trabajador chiflando en la loma.

    Esos son los famosos coyotes. Esos que desaparecieron ayer, cuando llegó el operativo de la Contraloría y la FAS.

    II

    Los días de Alito Moreno en la dirigencia nacional del PRI están contados. Si, como todo parece indicar, Morena le vuelve a pasar la aplanadora por encima a la Alianza Va por México en las elecciones estatales del próximo domingo, el campechano no tiene nada que hacer al frente de lo que queda de ese partido.

    No me lo crean a mí, pero a partir del lunes comenzará una serie de manifestaciones de los propios tricolores para deshacerse de lo que consideran un pesado lastre rumbo a la sucesión presidencial 2024.

    Pero no solo es en el PRI donde el campechano trae el santo de espaldas. En los propios partidos opositores aliados, señaladamente en el PAN comienza a crecer la idea de que con esos amigos no van a llegar muy lejos. El razonamiento, claro, se movería en la lógica de que para cargas negativas, ya con Ricardo Anaya, Calderón, Fox, el Jefe Diego y otras joyitas tienen suficiente.

    Los misiles soltados por la senadora Layda Sansores contra su coterráneo fueron tan estridentes que ni siquiera dejaron oír las voces que se quejan por la ilegalidad de las grabaciones obtenidas, ni su nulo valor probatorio en un eventual litigio.

    Alejandro Moreno fue aniquilado, como sería la intención de Palacio Nacional, según la otra grabación con la que quiso defenderse el priista, y en la que Manuel Velasco le advierte que por instrucciones del número uno y el número dos (AMLO y Adán Augusto, en clave) lo harían papilla si su bancada no votaba a favor de la reforma eléctrica, como de hecho pasó.

    Pasó que el PRI votó en contra y pasó que a Alito lo trituraron.

    Lo que este episodio deja claro, es que Morena en el gobierno federal ya recurrió al arsenal de mañas y trapacerías que, como buenos sobrevivientes de aquellos años en que militaban en el PRI-Gobierno, aprendieron muy bien y lo están usando.

    Escuchar al presidente decir “yo no me meto en esas cosas”; al secretario de Gobernación sonreír pícaramente y preguntar “¿Con esta voz, cómo voy a amenazar a alguien?”, o ver a Layda festejar desde la obscenamente lujosa finca heredada por su padre, un cacique priista en toda la extensión de la palabra, es el mejor flashback de aquellos años en que los tres militaban en el PRI-Gobierno, que está de regreso.

    Y que desde luego, sabe cómo ganar elecciones a costa de lo que sea. Si no, que le pregunten a Muñoz Ledo, que ya está muy viejo, pero todavía se acuerda bien.

  • CARRUSEL | EL MENSAJE DEL ‘MAYITO’: HAY CABEZA, MANDO Y RUMBO

    CARRUSEL | EL MENSAJE DEL ‘MAYITO’: HAY CABEZA, MANDO Y RUMBO

    Por: Víctor Fausto Silva D.

    Esta semana ha sido de interesantes definiciones en el ayuntamiento de Navojoa, empezando por la reaparición mediática del alcalde Mario “Mayito” Martínez y sus contundentes afirmaciones de que ni está enfermo ni piensa dejar el cargo, concentrado en cumplir los compromisos contraídos con los navojoenses, con el mismo ánimo del primer día de trabajo.

    Fue sin duda, un baldazo de agua fría, en primera instancia para quienes buscan alentar desde afuera un supuesto clima de inestabilidad, y luego para quienes comen ansias adelantadas pensando en ocupar su silla, a los que diplomáticamente el munícipe mandó por un tubo recordándoles que ya tendrán tiempo para la grilla, pero no ahorita, que es hora de fajarse en la chamba.

    Para que no quedara duda de ello, posterior a la entrevista directa en NDS Noticias, el “Mayito” rubricó sus dichos con una cena a la que asistió todo su gabinete, en un cierre de filas contundente, pues se sellaron ahí dos compromisos:

    Hay un solo equipo y un solo proyecto, que es Navojoa, y que para responder a los ciudadanos antes que nada y antes que todo, están la unidad y el trabajo en equipo.

    Desde las gradas, diríamos que si bien hubo leída de cartilla, también hubo apapacho directo con sus colaboradores, quienes pudieron apreciar a un alcalde animoso, entusiasta y comprometido.

    “Mayito” no dejó espacios para la especulación o el chisme que tanto daño hacen a una administración. Se plantó enfrente y para no dejar asomos de duda, se le vio fuerte y visiblemente recuperado de los problemas de salud que ciertamente lo han aquejado, pero no alejado de su responsabilidad.

    Fue como decir y recordar a propios y extraños que en el ayuntamiento hay cabeza, hay mando y hay rumbo.

    Ya lo había dejado entrever temprano, cuando mandó líneas a los acelerados, de afuera y de adentro, al advertir que no son tiempos de adelantar vísperas o levantar pasiones electorales, sino de cumplir cada quien en la responsabilidad que le tocó.

    El mensaje no pudo ser más claro ni más contundente:

    “Mario Martínez no se va de la alcaldía (la alcaldía de todos). Eso de que estoy grave, que me estoy muriendo, que estoy enfermo, no funcionó. Yo seguiré trabajando con el mismo gusto y las mismas ganas para seguir avanzando”.

    Entiende -dijo- que todo tiene sus ciclos, pero recomendó “a los que ya se andan peleando la silla” que se esperen, pues “no son sus tiempos; tenemos que llegar a los tiempos reales de competencia”.

    En ese mismo tenor, “Mayito ” Martínez llamó a los funcionarios públicos “a trabajar en lo que le tocó a cada quien, no ser irresponsables descuidando su trabajo por andar en campaña”.

    “La mejor manera de hacer campaña es con tu trabajo; que cumplan con su cometido en sus puestos (…) Si quieren andar en eso, que abandonen su función, porque la población no merece esa falta de respeto”, advirtió.

    Más claro ni el agua.

    Por la tarde, vino la reunión con su equipo, que varios de los asistentes calificaron de cálida y cordial, pero también de conceptos muy claridosos sobre lo que se está exigiendo de cada quien, como para que nadie se equivoque, ni tampoco (diríamos nosotros) preste oídos a chismes que nada más meten ruido y distraen.

    La rayita está muy clara, como para que nadie se tropiece…

  • EL ZANCUDO | JAVIER VILLARREAL LA SOMBRA SOBRE OLGA ARMIDA GRIJALVA

    EL ZANCUDO | JAVIER VILLARREAL LA SOMBRA SOBRE OLGA ARMIDA GRIJALVA

    Por: Arturo Soto Munguía

    Había tardado, pero en la trepidante saga de piquetes de ojos, zancadillas y patadas voladoras en la Secretaría del Trabajo ya apareció el nombre de Javier Villarreal Gámez, el dirigente estatal de la CTM a quien le atribuyen no solo el padrinazgo sobre Antonio Ruiz García, sino sobre la mismísima titular, Olga Armida Grijalva, que puede ser la siguiente baja en el mesón del duracismo.

    Y es que el telón de fondo de los últimos acontecimientos en esa dependencia aparece la disputa por el control de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, donde corren cantidades nada despreciables de dinero por motivos que explicaremos más adelante.

    Lo que derramó el vaso y provocó la renuncia del subsecretario Antonio Ruiz García fue la ‘luz verde’ que se le dio a la CTM para el emplazamiento a huelga en varias empresas por el pago de utilidades, mismos que operó Javier Villarreal a través del subsecretario, con quien mantiene una añeja relación que a la postre llevó a Ruiz García a ocupar la presidencia de la Junta Federal del Trabajo, mientras Olga Armida fungía como delegada de la Secretaría del Trabajo (federal) en Sonora durante el gobierno de Claudia Pavlovich.

    Tanto Olga Armida como Antonio Ruiz, se dice, son posiciones del líder cetemista.

    Olga Armida y Antonio Ruiz son también viejos amigos y cuando la primera ocupó la presidencia del entonces Consejo Estatal Electoral, el segundo se desempeñó como abogado externo de esa institución.

    Ya se ha consignado aquí que el tenso clima laboral en la Secretaría, pero particularmente en las juntas locales de conciliación donde se han removido varios titulares (destaca la de Obregón, donde van cinco en siete meses) es resultado de la influencia de Ruiz García, que operó los ceses en las juntas cuando sus titulares no se prestaban a sus ‘jugadas’, pero terminó renunciando en días pasados porque desde Palacio no parecen muy contentos con la displicencia en el trato hacia Javier Villarreal.

    Así, el cese de Antonio Ruiz no sería el inicio de la desarticulación del grupo cercano de Olga Armida, sino de las posiciones que tiene el dirigente cetemista en los tribunales laborales. Pero es al mismo tiempo una advertencia hacia la secretaria que no ha podido sacar adelante la instrucción de acabar con la corrupción en las juntas. Y con Ruiz García en la subsecretaría, menos podría hacerlo.

    Pero, se preguntará con justa razón usted, sindicalista lectora, desocupado lector, ¿qué es lo que está en juego en las juntas locales como para desatar lo que ya se perfila como una limpia en la secretaría del ramo?

    En obvio de tiempo y espacio, le daremos algunos elementos. La corrupción en esa secretaría existe desde tiempos inmemoriales y se manifiesta de distintas maneras. La primera de ellas tiene que ver con el control de tiempos y manejo de fechas de las audiencias dentro de los expedientes.

    ‘Aceitar’ con una lana al presidente de la junta o a funcionarios mayores es usualmente la diferencia entre resolver un asunto en breve o postergarlo por años; con los actuarios sucede lo mismo, por eso algunos andan a las diez de la noche entregando notificaciones, algunas con fecha del día anterior. Todo eso lo han tolerado los actuales y los anteriores titulares de la Secretaría.

    En el caso de los emplazamientos a huelga sucede lo mismo, y allí la CTM tiene ‘alfombra roja’ para imponer fechas y procedimientos, obviamente, no gratis.

    Eso pasaba antes y sigue pasando ahora. Por eso en Palacio han decidido tomar el toro por los cuernos y comenzar la limpia en la Secretaría del Trabajo para acabar con esas viejas prácticas. Por eso también se dice que la siguiente en bajar del barco podría ser la mismísima Olga Armida Grijalva, que no ha podido revertir esas inercias.

    II

    Si la deshidratada lectora, el sediento lector forman parte de esa legión que en Hermosillo comienza a pararse de puntitas para atisbar el futuro de esta ciudad cuyo crecimiento y viabilidad no puede entenderse sin el recurso agua, cada vez más escaso, le tenemos buenas noticias.

    Ayer, el gobernador Alfonso Durazo mencionó un concepto al que no había aludido ni siquiera como candidato. Me refiero a lo que definió como su ‘gran legado’ y ese no es otro que garantizar el abasto de agua suficiente y de calidad para el consumo humano, el uso industrial y agrícola en la capital del estado.

    Si en días pasados el gobernador sostuvo que el acueducto Independencia es insustituible, es claro que su mirada está puesta en el largo plazo y en esa perspectiva aparece irremediablemente la desalación de agua como una opción probada y efectiva, pero además sensible ante los escenarios de conflicto provocados por medidas que a la larga no son sostenibles ni sustentables, como el propio acueducto, que trasvasa el vital líquido de una cuenca a otra, lo cual en principio ya genera problemas de todo tipo.

    Ya sea la construcción de una planta desaladora en Bahía de Kino o continuar el proyecto modular (así fue concebido) de la planta que está por comenzar operaciones en Empalme, para abastecer Hermosillo, pero la solución para la capital apunta en ese sentido y ya se están haciendo los estudios correspondientes.

    Recordemos que hace más de 20 años la miopía de un alcalde como Pancho Búrquez boicoteó la construcción de una desaladora propuesta por el gobernador Armando López Nogales, que a estas alturas ya se habría pagado sola y estuviera abasteciendo a Hermosillo administrada por el propio ayuntamiento, pues su concesión a particulares ya estaría vencida.

    Pero bueno, eso es historia y la realidad se ha encargado de probar que López Nogales tenía razón, y es hora de retomar el proyecto (ese o cualquier otro similar) porque ciertamente, como dicen en Cajeme, de lo que se trata es de gestionar nuevas fuentes de abasto y no dividir un recurso insuficiente.

    No hay fecha para esto, pero si el gobernador dijo que ese sería su gran legado, no tengo ninguna duda de que trabajará en ese sentido en los próximos cinco años. Bien.

    A vuelapluma

    Fuimos de los primeros en condenar en este espacio el contenido de una llamada interceptada a ‘Alito’ Moreno en la que haría palidecer a un perico alvaradeño. Soez y corriente como el que más, el dirigente nacional del PRI soltó de su ronco pecho una serie de sandeces, entre otras aquella de que a los periodistas no hay que matarlos a balazos, sino de hambre.

    ‘Alito’ es a todas luces indefendible. De hecho, hay quien sostiene que su presencia en la dirigencia nacional es un peligro no solo para el PRI, sino para la eventual alianza opositora rumbo a la elección 2024, lo cual no es muy errado.

    Pero del otro lado no cantan mal las rancheras. El propio ‘Alito’ dio a conocer una grabación donde el senador Manuel Velasco (sí, el mismo que envió al hoy desaparecido de la vida pública David León a entregar sobres amarillos con dinero a Pío López Obrador), en papel de cabildero de Adán Augusto López, que a su vez bajó la línea del presidente de la República, amenaza al priista con destruirlo si no plegaba a su bancada a favor de la reforma eléctrica.

    Al priista ciertamente lo hicieron garras con la filtración de llamadas obscenas (incluso en lo político) -tampoco es que necesitaran mucho para desacreditarlo-, pero éste respondió con la filtración de esa llamada con Manuel Velasco, que no le pide nada a las suyas en términos de obscenidad política.

    Así como el campechano no tiene manera de componer sus dislates documentados en las llamadas que presentó la gobernadora de su estado, Layda Sansores, Manuel Velasco tampoco.

    Incluso obtenidos ilegalmente, esos diálogos son el retrato más fiel de una clase política negada a superar las guerras en las alcantarillas. Qué pena.

  • MAS MEDIO | LA OPOSICIÓN QUE NO EXISTE

    MAS MEDIO | LA OPOSICIÓN QUE NO EXISTE

    Por: Rodrigo Sotelo
    Solemos calificar a la oposición política y partidista de Sonora, en función de la actividad que desarrolla y su capacidad para contrastar y confrontar a los gobiernos de Morena.

    Es un indicio que habla de funcionalidad, pero no es lo importante. La contraparte al régimen hegemónico de la cuarta transformación debe pasar por la presencia y la crítica, sí, pero sobre todo hay que medir su eficiencia.

    La oposición está obligada a ser oportuna y a actuar en base a una estrategia. Pero, empecemos por lo indispensable para entender que estamos lejos de lo que se necesita: ¿Dónde está el PRI Sonora? ¿Qué hace el PAN de la gente? ¿Cuáles son las causas de Movimiento Ciudadano?

    Revisando la actividad en redes, posicionamientos en medios y comunicados de prensa, las dirigencias del PRI están prácticamente en extinción. Y la decadencia de los priistas que inició desde antes de la derrota electoral, se torna irreversible cuando no hay aliento ni para lo más básico.

    ¿Cuántas entrevistas o boletines ha enviado Ernesto De Lucas que comprometan una postura discordante en seguridad pública? ¿En educación? ¿Salud? ¿Corrupción? ¿En lo legislativo?

    La reacción más violenta que tenemos registro la provocó Karla Córdova, alcaldesa morenista de Guaymas, al osar cambiarle el nombre al bulevar Beltrones de San Carlos: “politiquería rapaz que raya en lo ridículo y corriente”, respondió de inmediato trabado de coraje el Pato priista.

    Días antes, en ese mismo municipio el crimen organizado atacó Palacio y mató a la activista Marisol Cuadras. ¿Qué dijo Ernesto De Lucas? Atendió el llamado a la prudencia y la instrucción de no lucrar políticamente.

    ¿Cuántos comités municipales priistas renovados y cuántas giras a municipios para atender a la militancia?

    No estamos seguros, pero dicen que De Lucas ha ido más veces a Palacio y a la Casa de Gobierno. Ahora, ¿Cuántas iniciativas oficiales han votado en contra el diputado y las diputadas del PRI?

    El Pato De Lucas es de lo más inteligente, aunque confunde disposición con conformidad. Y el tiempo perdido no lo podrá recuperar.

    Pero no es propiamente El Pato el del problema: Es el PRI el que está en agonía y contamina a todo aquel que esté cerca. Es la gran ventaja con la que juega el PAN, que a diferencia -y pese a que “valen” menos votos, según la pasada elección- presenta dinamismo partidista, mantiene presencia en medios y comunión con sus gobiernos y militantes.

    Desde su llegada a la dirigencia estatal, Gildardo Real se ha ocupado de llenar el vacío antagonista y sacar la cara por toda la oposición a Morena Gobierno.

    Constantes giras a municipios, renovación de comités locales, invariable aparición coyuntural, conferencias semanales y hasta campaña contra la corrupción heredada por sus eventuales aliados electorales.

    El PAN está aquí, allá y cubriendo todo lo posible; pero está solo y con objetivos más domésticos.

    Movimiento Ciudadano es el partido del futuro, actualmente es solo eso y porque no ha gobernado.

    Un partido que se está nutriendo, precisamente, de lo que enfermó al Prian: de priistas y panistas sin autoridad moral.

    Pero la gran falla de la oposición, lo grave, es que vemos esbozos de inconformidad sin acciones y sin perfiles medianamente definidos.

    Una oposición amorfa: sin proyecto, sin liderazgos y sin hacer el menor esfuerzo.

    LORENIA VALLES SE LIGA A BEJARANO
    Y si el PRI es un partido impresentable, en Morena tienen a un emblema de la deshonestidad, el cinismo y el desprestigio público. ¿Quién no conoce al corruptísimo René Bejarano? ¿Cuántas ocasiones hemos visto su video recibiendo maletines y fajos de dinero?

    Pues a este personaje se ligó hace unos días la directora del DIF, Lorenia Valles, quien lo recibió en el sur del estado. Lorena puede estar haciendo buen trabajo en el DIF, pero difícilmente llegará a ser candidata al Senado o a la alcaldía de Hermosillo con esas amistades y respaldos políticos.

    ¿O es como se llega?

    VAMOS CON NORBERTO BARRAZA
    En estos tiempos de complicidades y dependencias con el gobierno, adquiere más valor la determinación de alejarse de esos intereses para ofrecer otra alternativa electoral.

    Es lo que está haciendo Norberto Barraza, de quien hemos señala defectos, pero no dejamos de reconocer que ahora encabeza un esfuerzo de los que tendría que haber muchos para motivar la participación ciudadana.

    Barraza encabeza “Vamos”, una organización de la sociedad civil que aspira a convertirse en partido político. Ya veremos hasta dónde llega y si aprendió de los errores.

  • CARRUSEL | ¿YA SE DECEPCIONÓ LORENIA VALLES DEL GOBIERNO DE DURAZO?

    CARRUSEL | ¿YA SE DECEPCIONÓ LORENIA VALLES DEL GOBIERNO DE DURAZO?

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Por más que renieguen de él y hasta lo vomiten los nuevos “salvadores” de la patria, no pueden negar que el ADN del viejo régimen les corre a torrentes por la sangre, con las mismas truculencias estafadoras y de mangoneo que tanto le criticaron al PRI y que –de dientes para afuera- se comprometieron a desterrar.

    Eso, sin contar con lo antaño condenable, de que apenas iban alcanzando un hueso cuando ya iban por otro más carnoso, en vez de medio cumplir con las supuestas responsabilidades asumidas.

    La vieja regla, pues, del “primero yo y mis intereses personales, luego yo y siempre yo”, y al diablo –o al carajo: está de moda- la gente y sus necesidades, con tal de manotear la liana que les quede más cerca.

    Sin rubor alguno, la Directora del DIF Sonora, Lorenia Valles Sampedro, acaba de dar ejemplo de ello al encabezar este domingo en el Mayo la Asamblea Estatal del Movimiento Nacional por la Esperanza, un apéndice de Morena, que a nivel nacional dirige el impresentable “Señor de las ligas”, aquél que cobró fama por el video donde apareció retacándose el saco con fajos de billetes, cuando éstos ya no le cupieron en un maletín.

    Convertido ahora en paladín de la democracia y la decencia, Bejarano recorre el país con un incomprensible membrete que ni siquiera tendría razón de existir, porque si ya llegaron al poder vía Morena y la 4T es el paraíso, ¿Cuál es entonces la “esperanza” que persiguen?

    ¿Son decepcionados del régimen y de los gobernantes que llevaron al poder, o nomás agitan las aguas para manotear parcelas de poder, fieles al tradicional estilo de la izquierda mexicana, experta en los zafarranchos internos de las mil tribus que la integran?

    Quizá le correspondería responder a Lorenia Valles, especialmente por atención y por lealtad al gobernador Alfonso Durazo, que seguramente le encomendó el DIF para que chambeara a favor de los más necesitados, no para que coma ansias por adelantado encabezando argüendes con evidentes y descaradas miras a las pizcas del 2024.

    Flaco favor le hace además a su jefe engordándole el caldo a un sujeto como Bejarano, amén de que si la señora también sigue correteando la “esperanza”, es que nomás no ve resultados en el gobierno del cual forma parte.

    En todo caso, cabría esperar que un movimiento “esperanzador” fuera encabezado por los opositores a la 4T, no por quienes se supone siguen de luna de miel con el hombre que los llevó al poder el 2018… a menos que el señor Bejarano y su pandilla ya no estén tan de acuerdo con AMLO y sus logros históricos y planeen lanzarse como opción alterna porque según ellos saben hacer mejor las cosas.

    Como sea, Lorenia Valles se placea como dirigente estatal del membrete y con ese rango organizó la mentada asamblea estatal, lo que seguramente defenderán a capa y espada sus seguidores porque el evento fue en domingo, y porque al final de cuentas –eso lo añadimos nosotros- cada quien es libre de escoger a sus amigotes, así estén chamuscados por léperos.

    En contraparte, qué triste y qué lejos se ve la “esperanza”, cuando para retacar el evento echaron mano de dos camiones escolares -de los donados por el gobierno del estado- para acarrear simpatizantes, y si eso no es tráfico de influencias o uso indebido de recursos públicos, quién sabe cómo los conocerá la desolotada señora Valles.

    Le digo, estimado lector, que el ADN del viejo régimen les corre a raudales por las venas.

    Ahora sí que “antes como antes… ahora como antes”.

    Shirley Vázquez diversifica el “maiceo”
    Otra que no hace malos quesos y a la cual sus asesores deberían cambiarle el guion de precampaña chicharronera, es la diputada federal Shirley Vázquez Romero, porque a como va terminará agenciándose como logro histórico hasta la aparición de la primera nube veraniega sobre el sur del estado.

    Al reparto de bolsitas de dulces y otros chuchulucos, ahora le sumó el de bolsas con tomates, dizque orgánicos y conseguidos por donación del Banco de Alimentos de Nogales, Sonora, precisamente cuando por estos rumbos hay hasta para tirar pa’rriba, por el desplome del precio.

    No fue impedimento para cacarear en redes un “logro” más, con su reiterada promesa de que seguirá “con las gestiones para seguir haciendo el bien a las comunidades del Sur de Sonora”, donde honestamente le agradecerían más que se pusiera a trabajar en lo suyo y en hacerle la lucha para bajar recursos federales que tanta falta hacen para obras en la región.

    Por cierto, no se sabe en qué quedó aquella brillante iniciativa de la ex panista, ex morenista y ahora Petista para rescatar a los perros callejeros, estableciendo incluso una red de albergues para evitar su maltrato.

    No se volvió a saber nada de su presunta gestión de recursos para crearlos, y menos ahora, porque ya se dejó venir el calorón y los chuchos requerirán, mínimo, minisplits para sobrevivir.

    Ocurrencias, pues, y la explotación de las necesidades de la gente para sacarle raja política, como en los tiempos del viejo régimen que ahora vomitan…pero que tan bien imitan.

  • EL ZANCUDO | SIGUEN BASTOS EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

    EL ZANCUDO | SIGUEN BASTOS EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

    Por: Arturo Soto Munguía

    Ya eran demasiados los problemas que estaba generando en la Secretaría del Trabajo el abogado Antonio Ruiz García, segundo en la estructura de mando en esa dependencia que encabeza Olga Armida Grijalva Otero, y a quien se le atribuía el tenso clima laboral que a la postre se tradujo en renuncias importantes, la más reciente, de América Murrieta Saldívar, subsecretaria de Promoción de Empleo y Productividad.

    Cuando esto sucedió, escribimos en este espacio lo siguiente: Ayer cayó una subsecretaria, mañana quién sabe. En resumen, en la Secretaría del Trabajo, donde la bandera es la dignidad del trabajador, todos son desechables, incluso los que se consideren cercanos a la titular, con mayor razón quienes no estén tan cerca.

    Pues a quien le tocó empacar sus cosas ahora fue precisamente al que se consideraba el hombre más cercano a Olga Armida Grijalva.

    En esta su columna favorita usted se enteró antes que nadie de las versiones que ubicaban al señor Ruiz García como la mano que mecía la cuna de una serie de movimientos que derivaron también en la renuncia de José Luis Lomelí Gutiérrez, que ocupaba el cargo de América Murrieta pero se fue dejando la víbora chillando con una carta en la que consignaba el comportamiento mafioso de lo que llamó un ‘gabinete de sombra’ que era el que verdaderamente tomaba las decisiones en la Secretaría, no siempre las más acertadas, por cierto.

    No lo dijo, pero mis fuentes aseguran que en ese ‘gabinete de sombra’ el liderazgo recaía no en la secretaria, sino en su segundo de a bordo, Antonio Ruiz, que formaba dupla con el secretario particular de Grijalva Otero, Efraín Zamora para controlar las juntas de conciliación el primero, la secretaría el segundo.

    Aquí le informamos también de los movimientos que se han dado en la junta local de Cajeme, donde van cinco titulares en lo que va de esta incipiente administración, y el telón de fondo en esos cambios tiene que ver con presuntos actos de corrupción y tráfico de influencias atribuidos precisamente a Ruiz García.

    Pues al parecer todos estos asuntos terminaron por llenarle el buche de piedritas a alguien en Palacio, y la primera consecuencia es el adiós al subsecretario Antonio Ruiz, que se va, por cierto, lastimado, a juzgar por un tuit que colgó en su cuenta ayer por la noche y que a la letra dice:

    Los mitotes, las injurias, la cizaña, las intrigas, las envidias, las amarguras, las venganzas, los revanchismos son eso y nada más. La conciencia está tranquila.

    Seguiremos informando.

    II

    Ayer fuimos especialmente severos al abordar el tema de la seguridad pública en el plano nacional, cuya estrategia consiste básicamente en dejar que las cosas pasen porque finalmente no pasa nada, aunque sí pase.

    Parece trabalenguas, pero a veces queda la impresión de que el presidente está convencidísimo de que así como la prensa se regula con la prensa, el narco debe regularse con el narco, lo que traducido al lenguaje cotidiano significa dejar que se maten entre ellos hasta que no quede uno solo sobre el territorio nacional, mientras se atacan las causas que originan la violencia, señaladamente la pobreza, a través de programas sociales.

    Esto de ir a la raíz del problema es correcto, aunque solo tendrá efectos en el largo plazo, pero como dijo el clásico, en el largo plazo todos vamos a morir de viejos, si es que antes no nos alcanza una bala y nos deja en calidad de daño colateral.

    Afortunadamente en Sonora se está trabajando en un tercer plano: el involucramiento de la sociedad civil organizada para integrarla en políticas públicas de prevención del delito, señaladamente aquellos que nacen en el seno de las familias pero van escalando de manera tal que sin saber cómo ni cuándo, de pronto aquello que comenzó como un caso de violencia intrafamiliar se convierte en episodios más graves.

    El gobierno no puede solo, y reconocerlo es un buen comienzo para buscar y encontrar los apoyos en esa parte de la sociedad comprometida con mejores entornos que desde ya generen condiciones de prevención, seguridad y respuesta pronta ante el delito.

    Ayer se firmó un convenio de la secretaría de Seguridad estatal con dos corporativos importantes de Sonora, en un evento atestiguado por el gobernador Alfonso Durazo y en el que estuvieron presentes los líderes de todas las cámaras empresariales, esas que agrupan desde los pequeños hasta los más grandes negocios; los empleadores de cientos de miles de hombres y mujeres que a su vez pueden replicar esas prácticas en sus casas y en sus trabajos para abatir la violencia de género.

    Se trata de un programa para garantizar espacios seguros a las mujeres que son víctimas de violencia en los centros de trabajo y/o en sus entornos familiares. El convenio fue firmado por los capitanes de las empresas Caffenio y Súper del Norte, pero se pretende replicarlo en el resto de los negocios, para que la prevención venga de abajo hacia arriba, y no esperar que las autoridades asuman toda la responsabilidad, algo que además es objetivamente imposible.

    Hay una cifra que dio el gobernador y que ofrece una idea de lo difícil que eso resulta. La Policía Estatal de Seguridad Pública cuenta con 866 elementos (desde hace 12 años la plantilla no ha crecido) para atender un territorio como el de Sonora, con más de 180 mil kilómetros cuadrados.

    Esto es, a cada agente le correspondería atender un territorio de 200 kilómetros cuadrados. ¿Se entiende ahora el déficit y por qué es necesario involucrar a la sociedad en pleno?, no para atender esa parte de los delitos de alto impacto, sino esos otros que surgen en el seno familiar, por diversas causas.

    Es claro que el gobierno tiene una responsabilidad mayúscula en este asunto y al respecto, Durazo Montaño explicó que este mismo año se terminará de pagar, gracias a los ahorros obtenidos por su plan de austeridad, un crédito de 2 mil 500 millones de pesos, al que mensualmente se le ‘abonan’ 250 mdp.

    Esa cantidad, a partir de noviembre próximo tendrá como destino programas de mejora a las condiciones laborales y contractuales de los elementos de la policía estatal y permitirá incrementar la planta laboral hasta llegar a 6 mil elementos. La meta, dijo el gobernador, es lograr que la de Sonora sea la policía mejor calificada y mejor pagada del país.

    Servando Carvajal y Manuel Heriberto Vázquez Escudero, directores de las empresas firmantes del convenio se mostraron entusiasmados y dispuestos a participar de este programa denominado ‘Salva’, que incluye no solo seguridad para mujeres trabajadoras de sus empresas, sino también una serie de compromisos para conectar las cámaras externas de sus empresas con el C5i; la creación de grupos de whatsapp para dar seguimiento a incidencias delictivas, y capacitación del personal para atender situaciones en tanto arriban las autoridades.

  • LEGISLATURAS LOCALES; LAS TRASCENDENTES

    LEGISLATURAS LOCALES; LAS TRASCENDENTES

    Por: Bulmaro Pacheco

    Nadie podrá olvidar el tremendo valor de la XXIII Legislatura de Sonora (1911-1913) cuando le plantó cara a Victoriano Huerta y no lo reconoció como presidente.Los podían haber matado a todos…y resistieron.

    Tampoco se pueden olvidar la XXIV (1917-1919) que aprobó la Constitución de 1917, la XXV del plan de Agua Prieta, las dos que el Senado desintegró al desaparecer los poderes en Sonora (la XXIX 1929 y la XXXIII 1935), la XLI (1955) de la primera mujer diputada, la XLVII (1973) que se frustró con la caída de Carlos Armando Biébrich o la LIX (2009) la primera con gobernador que no era del PRI.

    Pero hay una que no es recordada -y mucho menos homenajeada- que tiene el mérito de haberle quitado lo itinerante al Congreso local, que por muchos años funcionó en los palacios tanto el de gobierno estatal, como el municipal en condiciones no muy dignas.

    El gobernador Alejandro Carrillo Marcor -arribó al poder estatal en Octubre de 1975 y no pensó en el Congreso local en el presupuesto estatal para 1977-. Un congreso priísta, electo apenas a los nueve meses de haber llegado como gobernador. Tenía, eso sí, planes para construir la casa de la cultura y erogaciones muy importantes para la remodelación y ampliación de la Casa de Gobierno.

    La XLVIII Legislatura local, compuesta de once diputados de mayoría, incluía a personajes disímbolos y suigéneris, casi todos ellos auténticos líderes provenientes de luchas sociales, algunos verdaderos representantes de agrupaciones sociales de Sonora, como:

    Heberto “El Banámichi” Salazar Montoy, por Altar. Líder ganadero perteneciente al grupo de “Los Búfalos” y cuyo líder, Salomón Faz, le había atinado con la candidatura presidencial de José López Portillo; Enrique Moraila Valdez, por Magdalena, del sector profesional de abogados del norte; Teclo Moreno, por Arizpe, marxista y líder obrero, dirigente de la sección 65 del sindicato minero; el legendario dirigente cetemista Manuel R. Bobadilla, por Hermosillo, que falleciera al final de la legislatura; Ignacio Martínez Tadeo, por Guaymas que con la crisis del cambio de gobierno, había ascendido del liderazgo de la tribu Yaqui al de la CNC estatal; Francisco Bojórquez Mungaray, por Ures, dirigente obrero de la CTM de Hermosillo; Víctor Valencia allegado al delegado del PRI Mario Vargas, por Moctezuma;

    Benjamín Hurtado Arellano, de los colonos de la costa de Hermosillo, por Sahuaripa; Jesús Reyes Lamas, dirigente estatal de la CTS-CROC, por Navojoa; María de Jesús Valenzuela Torres, del sector campesino, muy cercana a María Esther Zuno de Echeverría por Huatabampo; y Valente Parra Mares, abogado dirigente del sector popular del municipio de Cajeme, que llevaba como suplente a Cutberto Tolano Audeves.

    El Congreso del Estado despachaba -y sesionaba- en la parte baja del Palacio Municipal de Hermosillo (de 1906 en adelante en la parte alta del palacio de gobierno, y desde 1948 en el palacio municipal). Era un amplio salón con grandes escritorios metálicos de la marca H. Steel, de color gris (con un gran cristal que los cubría donde los diputados podían guardar desde fotografías y recuerdos personales hasta recados telefónicos) que les pasaban las dos telefonistas que operaban en el Congreso. Había solo dos secretarias que trabajaban al servicio de la oncena de diputados. Al iniciar la legislatura, estos se dieron cuenta que su salario mensual sería de 7 mil pesos, sin compensaciones, y con una larga lista de peticionarios de gestiones diversas que a diario los visitaban.

    La improvisada sede del Congreso se completaba con un pequeño baño; una silla de madera, sin cojín por diputado; dos casetas telefónicas para la privacidad de las llamadas; un carro chueco para los movimientos; un oficial mayor; y una persona dedicada a hacer los mandados. En total, sólo siete personas al servicio de los legisladores para un Congreso local (que en 2022 por ejemplo. cuenta con 219 empleados y con un presupuesto cercano a los 500 millones de pesos)

    Como todos los diputados eran del PRI, no tenían coordinador. Desde el palacio de gobierno se quiso promover al abogado Enrique Moraila para que los coordinara, pero nadie aceptó que desde el Ejecutivo se quisiera invadir el terreno de las decisiones legislativas. Así eran.

    Para las gestiones buscaban al subsecretario de Gobierno Samuel Ocaña, al secretario Raúl Encinas Alcántar y al tesorero Héctor Lutteroth Camou.

    Teclo Moreno, Moraila, “Pancho” Bojórquez, ´Nacho´ Martínez Tadeo y “El Banámichi” buscaron directamente audiencia con el gobernador Carrillo, con el objeto de revisar el salario de los diputados y la posibilidad de un espacio más digno para el trabajo legislativo ante lo degradante e indigno del lugar donde despachaban: “Si el ejecutivo y el judicial tienen sus propios edificios:¿Porque el legislativo no? Y desde 1824! ¿Ya es hora, que no gobernador? Le plantearon a Carrillo Marcor -un ex legislador de larga carrera-, que se quedó pensativo, dice Bojórquez.

    A la usanza de esos tiempos, el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos se enviaba a los diputados dos días antes de la fecha de su discusión y aprobación. Bojórquez revisó con sus compañeros el proyecto de presupuesto y ahí se dieron cuenta que había una desproporción en los dineros destinados a la ampliación de la Casa de Gobierno, una parte similar para una nueva casa de la cultura y ¡nada para el Poder Legislativo! Carrillo los escuchó y se sorprendió de la información que le transmitieron. No sabía de los recursos destinados a la Casa de Gobierno y le pidió aclaraciones al tesorero Lutteroth. El funcionario estatal confirmó lo que decían los diputados y el gobernador le solicitó una propuesta que incluyera las peticiones de los legisladores.

    Los diputados que encabezaban la gestión de un nuevo edificio le advirtieron al tesorero Lutteroth y a Raúl Encinas el secretario de gobierno que, si no se asignaban recursos para un nuevo edificio del Congreso y algo de incremento del salario de los diputados, el presupuesto para 1978 no se aprobaría. Carrillo volvió a citar a los cuatro diputados y les comunicó que después de varios ajustes y modificaciones: ¡Se habían incluido ya recursos en el presupuesto para un edificio del Congreso!

    El nuevo presupuesto fue modificado y para 1978 iniciaría ya la construcción de un nuevo edificio, un lugar más digno y propio de uno de los tres poderes del Estado. Los diputados de la legislatura liderados por Bojórquez, Moraila, Teclo, Martínez Tadeo y El Banámichi habían triunfado, y se convirtieron todos en supervisores de la nueva obra construida en los “antiguos terrenos pertenecientes a la Cervecería de Sonora, (donde se guardaba maquinaria, carbón y accesorios) a un costado de la famosa taquería del Chamarula entre Tehuantepec y Allende” (I.Lagarda)

    Los diputados de la legislatura se metieron a sesionar a la nueva sede en abril de 1979, sin esperar la inauguración, que finalmente ocurrió en junio de 1979 por el presidente José López Portillo. Gracias a ellos el poder legislativo dejó de ser itinerante y desde 1979…con una nueva sede.

    ¿Qué ha pasado con los diputados de esa XLVIII legislatura?

    De los once originales, sólo sobreviven seis: Enrique Moraila, cumplirá 87 años en agosto, vive en Nogales (dos veces presidente municipal) ejerciendo de abogado; Valente Parra Mares de 79 vive en Cajeme ejerce el litigio y la docencia universitaria; María de Jesús Valenzuela Torres, de Bacobampo, tiene 73 años y desde 1992 radica en Mexicali, hoy jubilada del tribunal agrario con 7 mil pesos; Martínez Tadeo, a los 78 años -legendario dirigente Yaqui- siembra la tierra en Pótam; “Pancho” Bojórquez, con 86 cumplidos, vive en una pequeña propiedad en Ures y tiene una pensión del Isssteson de 12 mil pesos; Teclo Moreno, de 87 años vive en Hermosillo con una modesta pensión de 10,500 pesos.

    Los seis legisladores sobrevivientes de esa época -que hicieron historia- se mantienen lúcidos y satisfechos de su paso por la política y el servicio público. Todos ellos son reconocidos y poco a poco emergen sus méritos históricos. Todos -son y han sido-, de esos políticos que han resistido bien, con salud y dignidad el paso del tiempo y desde luego y lo más importante… el juicio de la historia. Bien por ellos.

  • EL ZANCUDO | NO PASA NADA

    EL ZANCUDO | NO PASA NADA

    Por: Arturo Soto Munguía

    Si alguna duda quedaba sobre la intención de modificar la política nacional de seguridad pública, concretamente en el tema del combate al crimen organizado, el fin de semana quedó completamente despejada. El presidente ya lo había dejado claro días antes: está convencido y quiere convencer a todos de que los abrazos funcionan más que los balazos.

    Un grupo de periodistas que cubrían la gira presidencial por el llamado ‘triángulo dorado’, esa región entre Sinaloa, Chihuahua y Durango, fue retenido por un grupo armado de los muchos que mantienen el control de ciertas carreteras en el país. Las imágenes le dieron la vuelta al mundo sobre todo porque fueron captadas en la zona de influencia del cártel de Sinaloa, uno de los dos más poderosos que se disputan los estados del Pacífico mexicano.

    Cuestionado al respecto, el presidente admitió que la presencia de esos retenes ‘no está bien’, pero acotó que ‘no pasa nada’ y eso dimensiona la normalización en la narrativa oficial, del accionar del narco en el país. Pero no solo desde el gobierno se asume ya como normal la presencia del crimen organizado ‘cuidando’ sus territorios; también los ciudadanos sabemos –directa o indirectamente- que esos retenes forman parte del paisaje en las zonas rurales y en no pocas urbanas.

    Conversando con el dueño de un rancho cinegético en la costa de Hermosillo me comentaba sobre la frecuencia con que suele encontrarse con ellos por esos rumbos, de manera que eventualmente ya hasta se saludan con cierta familiaridad. La verdad, me dijo, le tenemos más miedo a la policía, a la Guardia Nacional porque cuando nos paran, ponen los carros ‘patas arriba’ buscando algo, nos bajan hasta el agua para tomar y nos piden dinero.

    Cierto que no es usual que un comando armado dispare contra civiles desarmados y quizás a esto se refería el presidente con su ‘no pasa nada’. Pero sí pasa y no necesitamos ir muy lejos para probarlo. Una de las masacres más crueles y espantosas que se recuerde es la de Bavispe, donde mujeres y niñ@s fueron asesinados a quemarropa e incinerados.

    Pero los medios tradicionales y las redes sociales nos documentan diariamente el recuento de asesinatos que ya suman más de 120 mil (¡120 mil!) en lo que va del actual gobierno federal.

    Pasa además que la gente vive con miedo. Ha sido trastocada su vida cotidiana y nos ha obligado –sobre todo en el caso de las mujeres- a cambiar horarios, hábitos y rutas. Baste voltear a Caborca, Guaymas o Cajeme para saber que sí pasa algo, y algo muy malo.

    Pero el fenómeno rebasa la vida cotidiana de los y las ciudadanas. Ha penetrado instituciones y empresas y eso es igualmente grave. La sola sospecha de que el narco tiene sus tentáculos en la actividad política, en el financiamiento de campañas electorales y la designación de candidatos y candidatas; para poner o quitar mandos policiales es para convocar al escalofrío.

    No puede asegurarse, no con esa frescura, que no pasa nada.

    Y sin embargo no se ve la posibilidad, al menos de aquí al 2024 de que las cosas cambien. La posición del presidente es inamovible y no se advierte la más mínima intención de modificar esa política.

    Tampoco es una posición que se esconda en la simulación y la retórica. Lo ha dicho con todas sus letras: el gobierno debe cuidar también a los delincuentes porque tienen derechos humanos. El presidente puede saludar de mano y en público a la mamá de ‘El Chapo’ Guzmán porque es una adulta mayor que merece sus respetos y a la que quiere ayudar a gestionar visitas a su hijo, preso en Estados Unidos.

    Esto, que seguramente también ocurría en otros gobiernos aunque bajo el manto de la simulación o la clandestinidad, ahora se hace abiertamente y aquí sí que no pasa nada. Es más, al presidente parece que le gusta retar, provocar a quien sea. Durante uno de los días de esta gira por el ‘triángulo dorado’ (al que propuso cambiar de nombre para no estigmatizar esa región, llamándolo el ‘triángulo de la gente trabajadora’), sostuvo una agenda privada de la cual obviamente no se enteraron más que quienes participaron de ella. No hubo cobertura periodística y si bien nadie puede decir que se reunió con criminales, como algunos lo han sugerido, el contexto parece propicio para toda clase de especulaciones, como de hecho ocurrió sobre todo en redes sociales.

    Esto, que a otros gobiernos les hubiera acarreado un sinfín de cuestionamientos, particularmente de quienes hoy voltean a otro lado y hasta justifican los desplantes, al presidente no le mueve un cabello.

    Su proyecto político está tan firme que a pesar de los pesares, el próximo domingo tendrá una nueva cita con las urnas y las encuestas más difundidas indican que ganará en al menos cuatro de las seis gubernaturas en disputa. Dos de ellas, Quintana Roo y Oaxaca, por paliza.

    Aquí y ahora, no se advierte que la continuidad del proyecto político de AMLO esté en riesgo en 2024. La duda no parece estribar en saber si va a ganar la ‘corcholata’ que finalmente resulte favorecida con la designación (lo de las encuestas es una vacilada), sino en saber cuál de ellas será (Claudia, Marcelo o Adán), y sobre todo, si una vez en la presidencia modifique en algo la línea de continuidad en sus políticas, señaladamente en la de seguridad.

    Yo digo que no, pues hasta ahora les ha funcionado para sus fines, pero como siempre usted tiene la mejor opinión.

    II

    Vaya manera de concluir la edición de las Fiestas del Pitic 2022 con la apoteósica presentación de Christian Nodal, que convocó a una multitud que, a reserva de conocer las cifras oficiales (se habla de 50 mil asistentes), rebasó cualquier otro evento público realizado en Hermosillo.

    Fueron cuatro días los que duraron las fiestas y en los cuales hubo una oferta artística y cultural para todos los gustos y en todas las disciplinas, tocándole al caborquense dar el cerrojazo con un concierto que definitivamente deja muy alta la vara para el propio alcalde Antonio Astiazarán, a quien le faltan todavía dos ediciones más de este magno evento.

    Hay que recordar que las Fiestas del Pitic fueron suspendidas en los dos años anteriores por motivo de la pandemia de Covid19, pero en su última edición le tocó cerrar a Los Ángeles Azules que convocaron a un mar de gente. Sin embargo, es claro que Nodal se los llevó literalmente de calle.

    Fuera de una que otra persona desmayada en el transcurso de la tarde (la gente comenzó a buscar sus lugares desde las cinco de la tarde y el concierto fue a las diez de la noche), el saldo de las Fiestas fue blanco y eso habla bien de los organizadores, pero también de los y las asistentes. Enhorabuena.