Categoría: Editorial

  • GUILLERMO PEÑA: HAY LÍDERES BUENOS

    GUILLERMO PEÑA: HAY LÍDERES BUENOS

    Por: Bulmaro Pacheco
     

    A punto de cumplir 71 años el próximo junio, Guillermo Peña Enríquez se presenta como un ejemplo de la movilidad social generada por la expansión de los servicios educativos y de salud en el México del siglo XX. Salir de la nada y de una vida plagada de necesidades y carencias no fue una tarea fácil -por la época- para él y sus padres. Lo reconoce con orgullo quien ya peina de blanco, el cabello y su amplio bigote.

    El hijo de Rubén Peña Amado y María Esther Enríquez Cruz, nacido un 25 de junio de 1951, en Arechuyvo, municipio de Uruachi, un pequeño caserío de la sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua -población cercana a los límites con Sonora-, debió padecer con todo y familia los efectos de una brusca y accidentada migración hacia Sonora en busca de oportunidades de trabajo y solución de problemas vitales.

    Bajaron de Chihuahua a Sonora siguiendo los tiempos de la pizca del algodón, tomando la ruta hacia Rosario Tesopaco y Cajeme, yendo a parar primero a la colonia Irrigación (hoy Benito Juárez) y posteriormente al Bacame, cuando apenas Guillermo frisaba los 7 años de edad sobreviviendo a duras penas y como podían, y en casuchas carentes de todo en asentamientos poco poblados.

    Tiempos en que apenas estaba en construcción la Presa Adolfo Ruiz Cortines (Mocúzari), y hacia allá se encaminaron buscando un trabajo mejor pagado para el jefe de familia en una calera de Ramón Ruiz, “en hornos de lodo y piedra” y oportunidades de estudio para el hijo mayor.

    Ahí cursó Guillermo los primeros dos años de primaria, avanzó en la Juventino Solano y la Club de Leones, de Navojoa, la continuó en Huatabampo y la terminó en el turno nocturno de la Othón Almada. Ingresó en 1969 a la secundaria.

    Al crecer y de oficio albañil, se enroló con un cargo menor en el sindicato de albañiles de Ataulfo Bórquez en Tetajiosa, y después se afilió al Sindicato de la Construcción Similares y Conexos, donde llegó en 1968 a secretario del Trabajo durante la dirigencia de Juan Corral Valencia.

    Para 1970 Peña ya había sido electo secretario general del sindicato de albañiles, con 300 agremiados, y debutó poco después con una primera huelga en la construcción (del CBTIS 64) y que le tocó negociar con el entonces delegado del Capfce, el recordado Gustavo F. Aguilar.

    Ingresa a la federación municipal de la CTM como subsecretario del Trabajo, cuando el secretario general era Humberto Parra Leyva. Parra provenía del sindicato de cargadores, una organización fundada en Sonora en 1933. Peña tenía 23 años y en su permanente vocación por la lectura -autodidacta puro- ya había repasado a clásicos como Homero, Eurípides, Sófocles y Dante Alighieri, entre otros. Posteriormente se interesó por la obra “El Liberalismo Mexicano”, de Jesús Reyes Heroles, todo un clásico en la materia.

    En los tiempos (1973) de la renovación del ayuntamiento de Navojoa el candidato más viable era el Doctor Samuel Ocaña, un médico enviado al municipio por el gobernador Luis Encinas a hacerse cargo del Hospital de Neumología, ante el alto crecimiento de enfermos de tuberculosis en la región del Mayo. Ocaña de Arivechi, hermano de Guillermo, también médico muy cercano a la familia Biébrich de Sahuaripa.

    “Ocaña todavía no era el candidato, y un día muy temprano pasa a la CTM a buscarme para decirme que quería incluirme en su planilla como candidato a regidor”, dice con satisfacción Peña.

    “Humberto Parra me había dicho días antes, que la regiduría sería para Leobardo López Briseño y para mí la oficina de defensa del trabajo”. A los días, Parra le comunica que sería postulado como octavo regidor y al mismo tiempo síndico suplente -el primer regidor sería Jesús Dow Almada- en la fórmula de Samuel Ocaña como candidato a la Presidencia Municipal. En el gobierno municipal, Peña hizo buenas relaciones y se proyectó políticamente a nivel local.

    Con el tiempo se vino el cambio en la CTM municipal y el 12 de septiembre de 1976 fue electo secretario general con 13 organizaciones: “Una CTM en plena transición política y social con líderes muy fuertes que venían del campo, como “El Negro” García, Praxedis Gastélum, Antonio Encinas, Manuel R Bobadilla y Roque Barreras “, entre otros.

    “Con Bobadilla en la dirigencia estatal nos llevamos muy bien”, dice Peña, que al mismo tiempo manejaba con mano izquierda emplazamientos a huelga a empresas como la Pepsi, a través del sindicato de embotelladores que llegó hasta Don Fidel Velásquez, dice.

    Su tarea más trascendente fue manejar la creación de sindicatos en las granjas porcícolas, mucho antes de que empresarios como Ángel Bours, Luis Salido, Horacio Valenzuela y Germán Santini, entre otros, se dieran a la tarea de crear empresas como Kowi y Sasa.

    Samuel Ocaña había sido propuesto como candidato a gobernador de Sonora en 1979. Se volvió a mover la política local y la diputación por el distrito de Navojoa en 1979 le tocó a Jesús Ayala Sillas, líder taxista de la CTS CROC y como suplente Manuel Ramírez de la CNC.

    Los cetemistas encabezados por Antonio Urbina se quejaron ante al candidato Ocaña, alegando que en la región, la CTM tenía una mayor fuerza política que la CROC y que era injusto que le hubiera tocado a la CTS la candidatura otra vez (Valdez Perea en 1973, Reyes Lamas en 1976 y ahora Ayala Sillas) Ocaña ofrece revisar el caso y al poco tiempo Héctor Raúl Hameken, delegado del PRI, le avisa a Peña que será candidato a diputado local, por Huatabampo, llevando en la fórmula como suplente al recordado líder agrario Tomás Baynori López, ex síndico en Huatabampo. Tiempos de alcaldes como Rodolfo Moreno, en Huatabampo; Benjamín Rivera, en Etchojoa; Luis Salido Ibarra, en Navojoa; y Darío Villarreal, en Álamos. Tiempos de la democracia transparente en el PRI.

    En 1982 la CTS-CROC vuelve a tener un diputado local ahora por Huatabampo; Rodolfo Audelo Neris. Fue el último que tuvo allá.

    Peña sería por un breve tiempo delegado del Transporte en Navojoa y volvería a ser regidor en el ayuntamiento perredista de 1997, síndico en la gestión de Gustavo Mendívil, en el período 2003-2006, diputado local a la LVIII legislatura (2006-2009), y de nuevo síndico del ayuntamiento de 2012 a 2015 con Alberto Guerrero presidente.

    Por varias razones -integridad, arrojo, honradez, sencillez, congruencia- Guillermo Peña ha sido reelecto en el cargo de secretario general ininterrumpidamente por el voto de sus agremiados y ya va para 46 años al frente de la CTM en Navojoa.

    Ha interactuado con liderazgos estatales de la CTM como Nicolás Rocha (1977), Manuel R. Bobadilla (1978), Ricardo Valencia (1979), Ramiro Valdés (1981), David Álvarez Angulo (1996), Pancho Bojórquez (1999), y Javier Villarreal (2010).

    El liderato de la CTM en el municipio lo ejerce con 45 organizaciones,12 mil trabajadores y más de 180 patrones. Con empresas de corte nacional como Kowi, SASA, Celulosa y Corrugados, granjas, músicos, albañiles, y una diversidad de empresa de servicios. Él mismo calcula que por ahora los trabajadores sindicalizados en el municipio representan casi al 15% del total de trabajadores de la región.

    Casado desde 1976 con Catalina García Apodaca, de Álamos, vive en la casa de siempre en la colonia Tierra Blanca, una casa sin mayores pretensiones con una vida austera, sin excesos, normal dedicado a la política, la lucha sindical, el deporte y la lectura.

    Partidario Peña, de que la democracia deberá empoderar a los trabajadores, se proclamó impulsor de los procesos democráticos -antes de las reformas legales a la Ley federal del Trabajo- en las organizaciones sindicales, donde el secreto de la estabilidad -en su caso-, ha sido el de respetar la libre decisión de los trabajadores (con el voto personal, libre, secreto y directo), “con la gente que más se identifiquen y los que mejor puedan servirle”, consciente de que más temprano que tarde vendrá el relevo, no se aferra al cargo ni se cree indispensable.

    “Congruencia, dice la que practico con mis compañeros trabajadores en sus sindicatos en la elección de sus dirigencias, así también conmigo cuando los trabajadores decidan que yo me vaya”.

    Ya casi no hay de esos.

  • EL ZANCUDO | NI PARA DONDE HACERSE

    EL ZANCUDO | NI PARA DONDE HACERSE

    Por: Arturo Soto Munguía @ElZancudoNews
    Despreciable, grave, condenable, asquerosa la aseveración del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno mejor conocido en el bajo mundo del hampa política como ‘Alito’, en el sentido de que a los periodistas hay que matarlos de hambre, no a balazos.

    Pero no es menos grave el silencio de no pocos colegas, políticos de oposición y activistas de teclado que sistemáticamente lanzan condenas sobre las muy frecuentes alocuciones mañaneras del presidente de la República contra el gremio. Por más que quieran matizarlo con casos particulares, la raíz del desprecio hacia el ejercicio del periodismo incómodo para la clase política, indistintamente de su signo, es la misma: una presunta -y cuestionable, dudosa- autoridad moral desde un poder condescendiente al halago y furioso ante la crítica.

    El tema tiene un mar de fondo en un país donde la relación prensa-poder navega en las mansas aguas de la hipocresía hasta que alguna revelación periodística o alguna situación coyuntural las convierte en un mar embravecido que saca a flote lo que en verdad se piensa de un lado y otro de esa relación.

    Si en este espacio hemos sido puntualmente críticos con esa proclividad presidencial a contar en no menos de diez a los periodistas que apoyan su proyecto, asumiendo que el resto forma filas en el ejército enemigo integrado por conservadores y neoliberales, tampoco podemos dejar pasar las deleznables palabras del dirigente priista que resumen la soberbia y el desprecio, acaso motivadas por un caso particular, pero planteadas de tal forma que nos toca a todas y a todos.

    En un país donde cada mañana se arenga desde la tribuna más poderosa del Estado contra ‘algunos’ periodistas, las palabras ‘sagradas’ del tlatoani se tropicalizan en cada ciudad, en cada estado donde sus fieles soldados con más comedimiento que discernimiento, asumen como orden suprema la réplica de tales concepciones. No todos, afortunadamente, pero de que los hay, los hay.

    La cosa no sería tan grave si el telón de fondo no fueran los cadáveres de 155 periodistas asesinados en los últimos 22 años, según Artículo 19 (siete de ellos en Sonora); 141 hombres y 14 mujeres. En lo que va del año, 11 periodistas han sido asesinados en México y, según reconoce la propia secretaría de Gobernación, la impunidad en todos estos casos alcanza el 98 por ciento.

    Y si desde el poder se arenga contra los periodistas (aunque se argumente que solo contra algunos) y desde la oposición uno de sus ‘líderes’ aconseja no matarlos a balazos, sino de hambre (aunque se argumente que la grabación fue obtenida ilegalmente y editada), pues la cosa pinta del carajo.

    Esta aseveración de Alito Moreno es particularmente siniestra en un país donde la precarización laboral del gremio lacera a la inmensa mayoría de los periodistas. Si de matarlos de hambre se trata, Alito debe estar tranquilo, que de eso se encargan las empresas de medios. No todas, ciertamente, pero la mayoría.

    Los millenialls no lo van a creer, pero hace un par de décadas me tocó conocer a un empresario de medios que, cuando alguien llegaba a solicitar trabajo y preguntaba cuánto le iban a pagar, el tipo respondía que nada. Que lo más que podía hacer era darle la ‘charola’ (credencial de ‘prensa’) y con ella se buscara el sustento.

    Obviamente, eso ya no sucede. Porque ya no sucede, ¿verdad?

    Así, cuando alguien se pregunte por qué la oposición no crece a pesar de las inconsistencias, omisiones, errores y escándalos de corrupción y nepotismo que permean a la 4T, basta escuchar a Alito Moreno (y muy posiblemente a otros que no han sido grabados) para entender que no han aprendido nada y nada tienen que ofrecer. Ni para donde hacerse.

    II

    Pero bueno, es lo que hay y como dice el dicho, con esos bueyes hay que arar, así que antes de que nos gane la amargura, mejor vamos a buscar un remanso de relax y esparcimiento; de diversión y convivencia porque hoy comienzan las Fiestas del Pitic y por cuatro días vamos a olvidarnos que cada uno es cada cual. Ya habrá tiempo, al final de bajar la cuesta y volver al rosal o al portal, a la misa o a la divisa, como dijo el clásico.

    La inauguración será a las 8 de la noche en la plaza Bicentenario y correrá a cargo del alcalde Antonio Astiazarán, para dar paso a la presentación de los Rebel Cats y a las 22:00 horas el grupo Moderatto en la plaza Alonso Vidal.

    El evento inicial será la obra ‘Seis ex esposas desesperadas’ en el teatro Emiliana de Zubeldía; cine, con la exhibición de la película ‘Miradas sobre la conquista’ y rituales originarios en la Plaza del Mezquite.

    Con estas fiestas se celebra el 322 aniversario de la fundación de Hermosillo y la cartelera ofrece opciones para todos los gustos, privilegiando la presentación de artistas locales en diversas disciplinas: danza, teatro, música, cine, artes visuales, literatura y otras que incluyen una agenda para niñas y niños.

    El programa oficial se puede consultar en la página www.fiestasdelpitic.com y realmente es extenso y variado: desde la orquesta filarmónica hasta las antiguas danzas húngaras y los no menos antiguos ‘tallarines’ que con gusto y soltura pueden arrimarse en el legendario Club Obregón con el grupo Nibbel 70, que el viernes y el domingo hará las delicias de chicos y grandes, especialmente de los chicos.

    Si quieren ‘slamear’ hay punk, si quieren romancear a la antigüita está el Grupo Yndio; si quieren rockear sin andadera están Los Apson; si quieren apagar la vela del cuarto de Tula habrá salsa. Rap, música de ensamble y de cámara…

    En serio que la cartelera está muy nutrida y no alcanzaría este espacio para consignar todos los eventos pero la clausura, que se espera apoteósica será el domingo con la presentación de Cristian Nodal que, dicen, hará ahí mismo una coperacha para acabalar la endodoncia de Belinda y Lupillo Rivera apoquinará un billete, pero sin hacerlo público porque esas cosas no son de las que anda por ahí presumiendo un hombre hecho y derecho.

    Bueno, pero aquí la dejamos porque ya agarré monte y mejor nos vemos esta noche en el centro histórico de Hermosillo. Traten de no ir en sus carros para evitar dolores de cabeza.

  • EL ZANCUDO | CAJEME Y HERMOSILLO TAMBIÉN TENDRÁN SU PLAN DE JUSTICIA

    EL ZANCUDO | CAJEME Y HERMOSILLO TAMBIÉN TENDRÁN SU PLAN DE JUSTICIA

    Por: Arturo Soto Munguía @ElZancudoNews

    Se la agarró en serio el presidente con sus planes de justicia y de los territorios indígenas se pasó a las ciudades más importantes del estado.

    Chéquense el dato. Nada más ayer, el gobernador del estado anunció proyectos ya aprobados por el presidente de la República que significan miles de millones de pesos que, ojo, no solo se traducirían en obras de mejoramiento urbano sustentable, sino que dispersarían miles de empleos directos e indirectos, reactivando la alicaída economía local.

    Vea usted, acalorada lectora, deshidratado lector lo que se viene. Para Hermosillo, el equivalente a Chapultepec en La Sauceda, donde se invertirán 395 millones de pesos en obras que incluyen un parque lineal desde el ejido La Victoria hasta ese sitio que tiene décadas siendo más motivo de lamentos que de alegrías y que ha dejado para la posteridad estampas un tanto bizarras, como aquella en que ciudadanos bienintencionados acudían con su galón de agua de las llaves de sus casas para verterlos en el estanque con la esperanza de que no se secara.

    El proyecto incluye una serie de amenidades propias para el esparcimiento y las prácticas deportivas y se perfila como el gran pulmón de la ciudad y un espacio necesario para la capital del estado. Gratuito, además.

    Y para Ciudad Obregón, de donde suelen llegar casi puras noticias tristes, ahí viene la construcción de una ciudad universitaria en la que se invertirán 395 millones de pesos y otros 525 millones de pesos para el rescate de la Laguna Náinari, acaso el sitio más emblemático de la ciudad, para relanzarlo como el principal atractivo turístico.

    Lo mejor es que estas tres obras cuentan ya con el visto bueno del presidente y nomás falta que afloje el codo y abra la chequera, aprovechando que en estos días anda muy coqueto con el neoliberalismo que, quitándole la corrupción, no era tan malo, según sus propias palabras.

    Y también con los ricos de este país a quienes, de nuevo en sus propias palabras, les ha ido muy bien en su gobierno.

    La referencia a los ricos y el neoliberalismo no es azarosa. Tiene que ver con aquella máxima que prevaleció durante tanto tiempo según la cual ‘entre más obras, más sobra’ y cuyo amparo se llenaron los bolsillos de billetes.

    Desde luego, como ya no es igual, estas obras tendrían que realizarse bajo estrictos controles y auditorías para evitar el manoteo, pero de que son necesarias, lo son. Y además, urgentes no solo para los habitantes de Hermosillo y Obregón, sino para el propio gobierno del estado cuyos bonos se van a ir hasta el cielo en cuanto pase del power point a los primeros banderazos y las primeras piedras.

    El gobernador hizo un recuento de los resultados en la más reciente gira del presidente por Sonora y recordó la importancia de las 30 mil hectáreas que serán compradas para darle vida al distrito de riego 018 en territorio yaqui.

    Aproveché para preguntarle sobre la disponibilidad de agua para irrigar las hectáreas que habrán de abrirse al cultivo en momentos en que el estiaje asuela la región, y me dijo que eso ya está previsto desde el decreto que otorga a la tribu yaqui el 50 por ciento de las aguas de la cuenca del Río Yaqui y sus escurrimientos, misma que hasta el momento ha sido administrada por otro distrito de riego, el 041 de Cajeme y no por la etnia, lo que ahora sí sucederá como parte del plan de justicia para los yaquis. Punto.

    II

    Y donde comienza a desvelarse el misterio de la sucesión es en el proceso para renovar la dirigencia estatal del PRI, pues ayer por fin salió la tan postergada convocatoria (debió aparecer en noviembre del año pasado); pasado mañana se publica el manual de organización; el tres de junio es el registro de aspirantes y un día después se emite el dictamen.

    La campaña interna, si es que la hay al registrarse más de un aspirante (actualmente la lista es de diez, más los que se acumulen de aquí al tres de junio) y el 24 de ese mes se llevarán a cabo las asambleas de consejeros municipales.

    La lista, como decíamos, es larga. Comenzando por las damas, Zaira Fernández e Iris Sánchez Chiu. Entre los varones se cuentan a Pascual Soto, Bulmaro Pacheco, David Palafox, Pedro Ángel Contreras, Humberto Robles Pompa, Próspero Ibarra, Onésimo Aguilera y Emeterio Ochoa.

    El cargo que está por dejar El Pato de Lucas, como se ve está bastante disputado, aunque previsiblemente la lista se irá decantando en los próximos días y si se puede hablar de alguna terna que llegaría a la final, salvo su mejor opinión, apunte usted a Zaira, a Pascual y a Bulmaro, acaso los tres que más se vieron recorriendo la milla visitando los comités municipales y cabildeando con los poderes reales y fácticos en su partido.

    Llama la atención el caso de Pascual Soto, porque al inicio del proceso muy pocos le aseguraban un lugar en la final, pero a golpe de calcetín se fue posicionando entre los consejeros tricolores, que finalmente serán los que decidan el relevo.

    Aunque se perfila una batalla cerrada, bien se puede decir que esa es la etapa menos complicada del proceso. Cualquiera que gane tendrá frente a sí la parte más difícil: reorganizar el partido, relanzar los comités municipales que hoy se encuentran virtualmente en la ruina, trabajar por la unidad y por mantener a la militancia en la trinchera. Eso hacia el interior. Hacia afuera, definir términos y condiciones de una eventual alianza con las otras fuerzas políticas que integraron la Alianza Va por México (Va por Sonora en el caso local) y definir las tareas rumbo al 2024.

    Todo esto, en medio de una situación financiera que no es precisamente la mejor por la que ha pasado ese partido y si me apuran tantito, diríase que es la peor.

    Las cartas están echadas. Veamos qué sucede.

  • EL ZANCUDO | UNA DE ABOGADOS

    EL ZANCUDO | UNA DE ABOGADOS

    Por: Arturo Soto Munguía @ElZancudoNews
    Los andares reporteriles por la fuente laboral han permitido que usted, desempleado lector, talachera lectora se enteren en este espacio antes que nadie de algunos movimientos en la Secretaría del Trabajo, como el reciente despido-renuncia de la subsecretaria América Murrieta Saldívar y otras situaciones extrañas -por decir lo menos-, como el hecho de que en la Junta de Conciliación con base en Cajeme se ha cambiado de titular cada 45 días en promedio desde que inició esta administración estatal.

    También aquí les presentamos la semana pasada el caso del juicio laboral que perdió el Colegio de Sonora frente a tres investigadores cuyo despido, después de ocho años no pudieron justificar y tuvieron que reinstalarlos.

    La reinstalación es tan noticiosa como lo fue el despido al que se le dio amplia cobertura mediática en su momento, aunque no sucedió lo mismo con el juicio que ganaron los académicos gracias a un largo y pulcro litigio del que, me enteré después por interpósitas personas, estuvo a cargo del abogado Miguel Ángel Avilés Castro.

    El nombre quizás le suene conocido, ya que además de ser un colaborador permanente de este medio, Avilés Castro es un prestigiado litigante que combina con maestría el ejercicio de su profesión con su otra vocación que es el periodismo y la literatura, en el que hemos coincidido desde hace muchos años.

    Aun así, Avilés no suele litigar los asuntos relacionados con su profesión, pero los episodios por el que está pasando son chingaderas, y habrán de disculpar mi francés.

    No alcanzaría el espacio para hacer el relato de los hechos, pero cualquier abogado (a) que haya abrazado el litigio en lugar de otros de los muchos caminos que suelen ofrecer los cargos burocráticos, sabrá la satisfacción de concluir un juicio a favor de sus representados después de ocho años.

    Y entonces imagine usted lo que habrá sentido Avilés cuando se entera que, una vez reinstalados los académicos del Colson despedidos injustamente, uno de ellos decide unilateralmente y sin la mínima cortesía de avisarle, revocarle el nombramiento como apoderado legal con el obvio fin de regatearle los honorarios respectivos.

    Cuando esto sucede (porque no es algo extraordinario en este y otro tipo de litigios) el cliente nombra a nuevos abogados para que lo representen, algo que Milton “N” no hizo (o si lo hizo, el nuevo apoderado legal no desea, por alguna razón, aparecer en el juicio). Tampoco señaló, por tanto, un nuevo domicilio (generalmente el del abogado) para oír notificaciones, pero no es común señalar el de la fuente de trabajo donde lo despidieron y luego lo reinstalaron.

    Pues eso fue lo que hizo uno de los maestros reinstalados, a quien llamaremos Milton “N”. El asunto se está enredando más de la cuenta porque al señor Milton “N” le correspondían por salarios caídos, vacaciones y prima vacacional 848 mil pesos, monto que una vez deducida la retención por ISR (123 mil pesos) y cuotas al Isssteson (320 mil pesos), le quedarían 401 mil pesos, que es el monto sobre el cual manifiesta su intención de pagar los honorarios a Avilés.

    El detalle es que ahora existe la presunción de un delito de fraude, porque al parecer las deducciones derivaron de un acuerdo entre el maestro y el Colson para reducir el monto a pagar al Isssteson, algo que la institución de seguridad social no aceptó, lo cual no es improbable considerando la mano dura de su titular y la crítica situación financiera por la que atraviesa. Y otras grillas sobre las que no abundaremos aquí pero tiene que ver con la disputa por posiciones en la estructura de gobierno, entre académicos del Colson.

    Aquí el tema de fondo no es el de los honorarios al abogado (aunque es importante), sino una situación por la que pasan los litigantes con más frecuencia de la debida y tiene que ver con la deslealtad o la ingratitud del cliente cuando, ya con el asunto ganado, revoca el nombramiento al abogado cuando éste ya resolvió el litigio a su favor.

    Esto se da ya por mala intención, por ignorancia o por manipulación de terceros, especialmente abogados que no litigan y desconocen el juicio pero le ‘calientan la cabeza’ al cliente para ‘piratear’ el juicio ya terminado y prácticamente nomás llegan a cobrar.

    El asunto de Milton “N” está raro, porque los otros dos representados de Avilés, que también fueron reinstalados no se han presentado estos problemas.

    En fin, quede el tema para la reflexión, y como un ejercicio para saber cuántos casos más de este tipo habrá en el mundo del litigio…

    II

    Y ya que andamos por rumbos del Isssteson, hay mucha expectativa por saber si la ‘pinche robadera’ que según el dicho de su director Jesús Manuel Acuña tiene a la institución en crisis va a quedar impune, si se van a acordar términos para resarcir los daños, si habrá convenios con las instituciones que adeudan algo así como 3 mil millones de pesos, o si el señor Acuña incurriría en el delito de omisión, que tipifica cuando alguien sabe de la comisión de un ilícito y no lo denuncia.

    La crisis en el Isssteson tiene décadas a lo largo de las cuales le han venido poniendo ‘parches’, uno que otro analgésico y a veces reanimación cardiopulmonar para mantenerlo vivo. Grave pero estable, para seguir con la jerga médica.

    Durante la administración de Pedro Ángel Contreras se abrieron litigios contra ayuntamientos y otras entidades afiliadas para que se pusieran al corriente con pagos pendientes y se pudo recuperar una parte, pero es claro que resultó insuficiente.

    Hace poco Acuña Méndez avisó que publicaría una lista de las entidades que adeudan al Isssteson, así como sus montos, algo que por cierto ya hizo en su momento Contreras Pérez, con los resultados descritos antes, es decir, muy magros.

    Aquí lo interesante es saber si la ‘pinche robadera’ tiene que ver con esos adeudos o con otras prácticas indebidas en la renta de equipos y la compra de medicinas por ejemplo, que el propio director ha enunciado, pero no ha denunciado, vaya usted a saber por qué razones.

    Esta historia continuará.

  • EL ZANCUDO | GIRA 19 DE AMLO A SONORA, ENTRE RECLAMOS Y ESPERANZAS

    EL ZANCUDO | GIRA 19 DE AMLO A SONORA, ENTRE RECLAMOS Y ESPERANZAS

    Por: Arturo Soto Munguía
    Concluyó la gira de tres días que realizó el presidente de la República con una agenda eminentemente indigenista en Sonora en la que supervisó los avances en los planes de justicia para las etnias yaqui y seri, anunció planes similares para los indígenas mayo y guarijío, y comprometió recursos para municipios serranos.

    De la dispersión de recursos para las etnias que significan estos planes de justicia ya se ha consignado en este mismo espacio durante los días de la gira, que no estuvieron exentos de algunos desaguisados, como el suscitado en Cajeme durante la ‘mañanera’ del viernes donde hubo molestia de algunos reporteros sonorenses porque no se les dio la oportunidad de preguntar sobre temas que consideraron de interés para las audiencias locales.

    Fuera de eso, la gira concluyó sin mayores sobresaltos, aunque no sin reclamos por parte de las comunidades indígenas, cuyas ancestrales demandas han sido postergadas una y otra vez por sucesivos gobiernos, y eso lo plasmó muy bien la regidora étnica de Desemboque, Gabriela Molina Moreno que, sin dejar de agradecer que por primera vez desde 1975 un presidente llega hasta su pueblo, fue lapidaria en su discurso:

    “El gobierno ya no nos persigue para aniquilarnos pero nos sigue matando la pobreza. El racismo que persiste se traduce en insuficiencia de servicios médicos, mala calidad del agua que llega a nuestras casas, en la falta de respeto a nuestros derechos más elementales”, dijo.

    El gobernador Alfonso Durazo acompañó al presidente durante toda la gira, y particularmente en la comunidad seri ponderó algunas de las obras del plan de justicia para esa etnia en el que destacan una planta desaladora, un parque fotovoltaico, biodigestores y obras en la red de agua potable, un tanque elevado y la rehabilitación de un pozo. El plan proyecta inversiones para caminos por más de 384 millones de pesos, y 126 viviendas ya construidas mediante un programa que contempla ejercer 45 millones de pesos más este año.

    En territorio yaqui, fue notable la insistencia del presidente en sus llamados a la unidad de la etnia, pues desde hace décadas la división de sus pueblos y autoridades han sido un obstáculo para el avance de los programas en favor de sus comunidades, aunque en el caso del Plan de Justicia para esta etnia se informó que ya se han entregado 29 de las 37 obras de equipamiento urbano, y hay avance del 79 % en obras de saneamiento y agua, además que para julio se espera la entrega de 30 mil hectáreas de territorio a los yaquis, correspondientes al distrito de riego 018 incluido en el plan.

    Entregar un distrito de riego en pleno mes de julio y en medio de la prolongada sequía que está comprometiendo no solo la actividad agrícola y pecuaria, sino hasta el consumo humano no parece ser la mejor de las ideas, pero así está proyectado en el plan.

    Este es un tema que sin duda dará mucho de qué hablar en los meses por venir, porque particularmente lo relacionado con el agua en el Valle del Yaqui ha sido siempre motivo de polémica cuando no de serios conflictos. Y en estas fechas el tema está en la agenda no solo en aquella región, sino en todo el estado, incluyendo la capital, Hermosillo, donde comienza a sentirse el efecto de la sequía y menudean las quejas por deficiencias en el servicio.

    En descargo hay que apuntar que hubo durante la gira varios anuncios importantes que tienen que ver con la solución de añejas demandas, también de la región serrana, que fueron entregadas por el gobernador al presidente, que de entrada anunció la entrega de 50 millones de pesos para cada uno de los nueve municipios beneficiados.

    II

    A ocho meses de iniciada la actual legislatura local, propios y extraños coinciden en que se han marcado algunas pautas que la distinguen de las que le antecedieron, particularmente de la inmediata anterior, signadas por el conflicto, los bajos márgenes de productividad y la permanente sospecha de que, para sacar adelante algunas iniciativas (o frenar otras) lo que primaba era el sonoro rugir del cañón… ese cuyos disparos nadie aguantaba, en la antiquísima lógica del General Obregón.

    El punto es importante, porque ya sin los cañonazos de 50 mil (para seguir con la alegoría obregonista, pero a precios actualizados) desde Palacio de Gobierno, las dificultades para alcanzar acuerdos tiene que ver más con el talento, la capacidad de negociación, el arte de la política.

    Claro que ha habido desencuentros y discrepancias, naturales en el ejercicio legislativo pero hasta hoy no hemos asistido a espectáculos -algunos bochornosos-, que observábamos en el pasado y no son pocas y sí muy importantes las iniciativas, acuerdos, decretos en los que se advierte la unanimidad y el consenso.

    Y en esto tiene mucho que ver el desempeño de diputados y diputadas más cuajadas en el ejercicio político y legislativo; algunos con la experiencia de haber pasado por otras legislaturas y cargos de elección o puestos de gobierno. Son vari@s quienes refrendaron en las urnas su encargo en el Congreso y ya van para su cuarto año, lo que sin duda les ha permitido superar la curva de aprendizaje y estar mucho más familiarizado con los temas y las técnicas requeridas para su trabajo.

    Los hay en todos los partidos políticos y especialmente en las coordinaciones parlamentarias, pero sin duda y por razones obvias quien se encuentra bajo una mayor exposición y escrutinio público es quien coordina la bancada mayoritaria, en este caso la de Morena, a cargo de la cajemense Ernestina Castro Valenzuela.

    Reelecta en su distrito con más del doble de los votos obtenidos por su más cercana competidora, de la Alianza Va por Sonora, Castro Valenzuela repitió también en su encargo de la coordinación parlamentaria, y a diferencia de aquel primer ejercicio en el que se notaba visiblemente hostil y muy proclive a la confrontación, en la actual legislatura ha venido sacando adelante el trabajo tanto al interior de su bancada como con sus aliados y sobre todo, con legisladores de partidos opositores.

    La diputada tiene un carácter recio y no es, ciertamente, el tipo de personas que va por el Congreso repartiendo sonrisas y apapachos pero, también ciertamente, no fe reelecta ni como diputada ni como coordinadora, para eso, sino para sacar adelante las propuestas legislativas de su bancada y, cual suele suceder dada la nueva correlación de fuerza políticas en el estado, las del gobierno que encabeza Alfonso Durazo Montaño, un tipo bastante pragmático que le da mucho valor a los resultados.

    Y los resultados hasta ahora han sido muy buenos. Ninguna de sus iniciativas se ha atorado, muchas han salido por unanimidad y otras en medio de discrepancias naturales pero sin rupturas.

    Eso, desde luego se debe a un buen ejercicio de la política desde la coordinación de la bancada mayoritaria y, también naturalmente eso ha despertado algunas maledicencias hacia la coordinadora que, sin embargo ha dado muestras de que no le preocupan más allá de lo necesario.

  • EL ZANCUDO | AMLO VISITA ETNIAS EN SONORA; ¿Y EL TEMA DE SEGURIDAD?

    EL ZANCUDO | AMLO VISITA ETNIAS EN SONORA; ¿Y EL TEMA DE SEGURIDAD?

    Por: Arturo Soto Munguía
    A sabiendas de que la desvelada lectora, el insomne lector mal-abren un ojo y ya están buscando la mañanera del presidente para reafirmar su fe transformadora y renovar su catálogo de anatemas contra el conservadurismo neoliberal, esta vez le vamos a pasar la agenda de tres días que tendrá el comandante en jefe de las fuerzas armadas por Sonora, comenzando por Obregón, donde andan abrazando muy recio y antier se escabecharon a seis en dos entregas, y ayer a un púber de 14 años que de acuerdo a las primeras indagatorias de la fiscalía estatal, se reunía con personas que venden narcóticos y en ocasiones llegaba a su domicilio bajo los efectos del ‘cristal’.

    Como la ‘mañanera’ será en Ciudad Obregón, cabecera de uno de los municipios más violentos del mundo, se espera que el tema de la seguridad pública ocupe una parte importante de la agenda temática, aunque realmente hay pocas expectativas de un viraje en las políticas de seguridad que en lo local no van más allá de la moraleja (en su más estricto sentido de intención moralizante) de que ‘el que anda mal, mal acaba’, y en lo federal apenas alcanza para salvaguardar los derechos humanos de esas ovejas descarriadas, prófugas de la chancla materna y muy proclives a jalarle al gatillo, aunque no precisamente de la colilla.

    Sí se entendió el chiste, ¿verdad? ‘Jalar al gatillo de la colilla’. Jaajajaaaa. No es tan malo, pero después de que me tumbaron la cuenta de Twitter @Chaposoto a saber por qué motivos, ya ando más escamado que un ‘tirante’ de la colonia México y no sé si me va a caer encima la FGR, la Sociedad Protectora de Animales o la Policía de lo Políticamente Correcto, PPC por sus siglas en español.

    Y en serio, no es la intención desacreditar el trabajo de la Fiscalía y la secretaría de Seguridad estatales. Sus datos duros, su estadística y su numeralia prueban que están haciendo sus mejores esfuerzos, ofreciendo resultados y resolviendo casos, pero al mismo tiempo muestran que ante la gravedad del problema, tales esfuerzos palidecen ante la cruenta realidad.

    Ayer mismo escuchaba, no sin sentimientos encontrados, a la fiscal Claudia Indira Contreras informar del éxito de la aplicación ID Sonora, que ha sido ‘bajada’ por casi dos mil personas. Esta aplicación es una herramienta digital para auxiliar en la búsqueda de personas desaparecidas a través de teléfonos inteligentes o equipos conectados a internet. Es plausible que un programa de gobierno despierte en tan poco tiempo tanto interés, y al mismo tiempo es aterrador pensar que cada uno de esos usuarios que bajaron la aplicación es porque están buscando a alguien cercano en condición de desaparecido.

    La numeralia quiere ser optimista pero al mismo tiempo es escalofriante. Solamente en el mes de abril la Fiscalía localizó sanas y a salvo a 87 personas reportadas como desaparecidas en Sonora, aunque también encontró a 18 de ellas sin vida.

    La Fiscalía no lo dijo, pero el sentido común indica que las personas localizadas en su mayoría pudieron ser víctimas de ‘levantones’ (usualmente ligados a deudas y conflictos del narco) y, ojo con este dato, el número más alto (19) se registró en Hermosillo, donde se supone más tranquilidad que en otros municipios como Nogales, que registró 16; Cajeme, con 15 y San Luis Río Colorado con 10.

    Otro dato sorprendente que ofreció Claudia Indira ayer fue el de 846 cuerpos que permanecen bajo resguardo de la Fiscalía desde 2006 y que, estando plenamente identificados, no han sido reclamados por sus familiares. Y aquí es donde entra esa otra parte que involucra a la sociedad, porque es claro que 846 cadáveres, así sean recogidos en 16 años, son muchos y reflejan una situación grave, pero no es menos grave que 846 familias asuman con indiferencia la desaparición de uno de los suyos, o quizá la normalicen bajo la misma premisa de que ‘el que anda mal, mal acaba’.

    Si no es así, y las razones por las cuales los cuerpos no han sido reclamados, la fiscalía tiene a disposición de quien requiera información sobre esos muertos, los números telefónicos 6622 12 16 37 y 6623 41 3000.

    Al menos la Fiscalía pone sobre la mesa los datos que ilustran la realidad. Una realidad que no es lo deseable pero es lo que hay, y reconocerlo es un buen inicio para no avanzar a ciegas. Lo que no se vale es voltear hacia otro lado, como hizo la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río al negar que en Sonora existan territorios controlados por el crimen organizado.

    Son tantas y tan variadas las evidencias, las experiencias que circulan de boca en boca, de pueblo en pueblo, que la secretaria camina por el delgado filo que separa la verdad de la mentira y eso, a la postre resulta costoso no solamente para ella sino para el proyecto del que forma parte.

    II

    Pero bueno, el de la seguridad es un tema que seguramente estará en la agenda del presidente durante la gira que comienza con la mañanera de hoy viernes en Ciudad Obregón, aunque esta vez la temática será preponderantemente sobre los asuntos que conciernen a las etnias y que no son menores.

    La mañanera será a las siete horas; a la una de la tarde estará en Mesa Colorada, Álamos para presidir el Plan de Justicia para la etnia guarijío y las siete de la tarde hará lo propio en Etchojoa donde abordará el Plan de Justicia para la etnia mayo. El presidente también supervisará los avances de esos planes para yaquis y seris.

    Agendas complicadas estas últimas, pues los yaquis siguen con sus tomas carreteras y reclamando la suspensión del acueducto Independencia, y los seris se niegan a aceptar la propuesta presidencial de abandonar una de sus principales fuentes de ingreso como son los permisos de caza de cimarrón y bura en su territorio, para sustituirlos por tours fotográficos, a cambio de que el gobierno federal les retribuya en programas sociales esos ingresos.

    Veremos en qué para todo esto.

  • EL ZANCUDO | LLAMAN A REGULARIZAR LOTES CAMPESTRES

    EL ZANCUDO | LLAMAN A REGULARIZAR LOTES CAMPESTRES

    Si usted, bucólico lector, minifundista lectora fue de quienes en algún momento aprovecharon alguna irresistible promoción de terrenos campestres con la esperanza de contar con un espacio para el solaz y esparcimiento alejado del bullicio y de la falsa sociedad, pero ahora no puede dormir por la incertidumbre sobre la propiedad legal de ese bien, esta información le interesa.

    Por alguna razón, son varios los desarrolladores de esos fraccionamientos campestres que no han cumplido requisitos indispensables para la regularización de dichos terrenos y actualmente la cifra de posesionarios de los mismos que no tienen certeza jurídica sobre esa propiedad llega a la friolera de 35 mil. (Son treinta y cinco mil).

    Por esa razón, el Ayuntamiento de Hermosillo ha lanzado un programa de regularización convocando a los desarrolladores a que se acerquen a sindicatura municipal para iniciar el proceso de validación técnica y administrativa que conduzca a la regularización definitiva de las propiedades y poder escriturar a cada uno de los hermosillenses que adquirieron de buena fe esos lotes campestres, de acuerdo con lo que informó ayer la Síndica Zaira Fernández.

    Actualmente hay 17 fraccionamientos totalmente regulados, pero existen 35 más que, teniendo la propiedad privada, no están regularizados, lo que complica la escrituración de los lotes; hay otros que por ser propiedad ejidal tendrían que correr otros procesos en instancias federales y el gobierno del estado, pero también son susceptibles de regularización.

    La convocatoria es para los desarrolladores, pero si usted se encuentra entre esos 35 mil hermosillenses que no saben a ciencia cierta cuál es la situación legal de su propiedad, debe acercarse a sindicatura con la documentación que haya recibido del desarrollador, básicamente el contrato de compra venta, recibos de pago o cualquier otra figura que acredite la operación entre particulares adquirientes de lotes.

    El procurador urbano, Alejandro García Rosas abundó que los desarrolladores deben cumplir requisitos para la inscripción, mismos que se pueden consultar en Sindicatura, pero deben hacerlo este año, ya que el programa vence el 31 de diciembre de 2022.

    II

    Tal como lo había anunciado, el gobernador Alfonso Durazo se reunió ayer con la gente que tiene capacidad de gestión y decisión sobre uno de sus megaproyectos, concretamente el relativo a la reubicación de las vías del tren en Nogales, para lo cual ya se tiene del lado mexicano un presupuesto de 7 mil 200 millones de pesos.

    El encuentro llevado a cabo en Guaymas contó con la presencia de Humberto Vargas, vicepresidente de Union Pacific en México y Fernando López Guerra, director general de Grupo México, así como Craig Richardson, vicepresidente ejecutivo y jefe de seguridad corporativa de la oficina legal de Union Pacific. También estuvo el representante de Sonora en Arizona, David Figueroa Ortega y la cónsul de EEUU en Nogales, Laura Biedbach, entre otros.

    Como advirtió en la víspera, este proyecto transfronterizo complementa una serie de obras proyectadas como el corredor Guaymas-Nogales. Al ampliar la capacidad del puerto, el flujo de mercancías hacia EEUU se incrementará notablemente, y si actualmente son tres los trenes que cruzan la línea diariamente (ocasionando los históricos problemas de vialidad en Nogales), éstos pueden llegar a ser hasta 42 diarios, considerando el mercado potencial de este proyecto integral que también incluye el aeropuerto de Ciudad Obregón, la carretera Guaymas-Chihuahua, entre otras obras.

    El flujo de mercancías ascendería a tres millones de contenedores, siete millones de toneladas a granel y 17 millones de toneladas de hortalizas.

    III

    Y ya que andamos por Guaymas, vaya preparando cañas, anzuelos y demás artes de pesca y apartando fecha para los días 3 y 4 de junio, cuando se llevará a cabo la octava edición del Dorado Derby, una jornada de pesca deportiva que esta vez tiene para el ganador absoluto una bolsa de 30 mil pesos y un motor fuera de borda. Habrá otros tres premios del segundo al cuarto lugar consistentes en 30, 20 y 10 mil pesos.

    Pero más que la bolsa a ganar, el evento garantiza toda una aventura y dos días de convivencia en San Carlos y su marina, donde por cierto las manda cantar don Roberto Lemmen Meyer, la firma fuerte del Hotel Marina Terra, principal organizador del torneo.

    Ayer se dieron a conocer las bases de esta convocatoria que se pueden consultar en www.doradoderby.com

    Cabe destacar que solo se presentarán a pesaje ejemplares machos, y eso se debe a medidas para proteger la especie, no por falta de una pesca con perspectiva de género subacuática, no se me vayan a alebrestar mis feministas amigas, que también están invitadas a tirar la piola.

    III

    Y para cerrar esta jornada de anuncios, invitaciones y convocatorias, la directora del sistema DIF Sonora, Lorenia Valles Sampedro llamó a las familias sonorenses que cuentan entre sus integrantes a una o más personas con alguna discapacidad, a consultar el programa de estímulos para proyectos productivos, que este año duplicará su monto.

    Actualmente se cuenta con un monto de 3.4 millones de pesos para beneficiar a 110 personas en esa condición con el objetivo de integrarlas a la vida productiva.

    Y en lo que corresponde a estímulos económicos, se está considerando la entrega de mil 970 apoyos con un monto cercano a los seis millones de pesos (también duplica el del año pasado) y con el cual se beneficiará a casi dos mil personas con discapacidad.

    Por último, Valles Sampedro agregó que las convocatorias para estos estímulos se encuentran abiertas desde el 25 de abril y cerrarán este 27 de mayo, por lo que invitó a las y los interesados a acercarse a las oficinas del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) y la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad, en la calle Tres y Ley Federal del Trabajo, en la colonia Bugambilias de esta capital, al DIF de su respectivo municipio o bien comunicarse al número telefónico 662 210 83 40.

  • CARRUSEL | LA CONFIANZA CIUDADANA HACE SONAR LA CAJA REGISTRADORA

    CARRUSEL | LA CONFIANZA CIUDADANA HACE SONAR LA CAJA REGISTRADORA

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Este fin de semana viene al sur del estado el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una gira de trabajo de grades expectativas para los alcaldes dela región, que lo tendrán a tiro de piedra para presentarle los proyectos más urgentes de sus localidades.

    Acá en Navojoa, el que seguramente ya trae abultado el portafolios es Mario “Mayito” Martínez, primero porque ha demostrado que tiene muy claras las prioridades para catapultar el desarrollo del municipio, pero además llegará a la reunión con el viento a favor dada su amistad con el mero-mero, y por si algo le faltara, apalancado en el compromiso del gobernador Alfonso Durazo, de meterle el hombro en serio.

    Y es que no es enchílame otra gorda hablar de que el gobierno estatal invertirá por esos rumbos dos mil millones de pesos, como no lo es tampoco el generoso reconocimiento que el mandatario externó al “Mayito” por la contundente demostración de apoyo ciudadano para AMLO –y obviamente de refilón para Durazo- en la pasada consulta de revocación de mandato.

    Como se dice coloquialmente, el alcalde llegará “con la aviada” al encuentro con el Presidente, por lo cual no es de descartar que de ahí derive otro empujón, de esos que nunca están de más habiendo tantas necesidades.

    Pero como tampoco se trata de sentarse nada más a estirar la mano a ver qué cae, el alcalde sigue metido a fondo en la talacha, para demostrar primero a los navojoenses y luego al gobernador y al presidente que es merecedor de todas sus confianzas.

    Acaba de darse una pincelada de ello al conocerse en el Cabildo una captación histórica de ingresos propios, pues tan sólo por el cobro del impuesto predial, ingresaron a la tesorería municipal recursos con un 40 por ciento arriba de lo proyectado, mientras en otros rubros se logró más del cien por ciento extra.

    Una captación así sólo puede ser producto de la confianza del ciudadano al poner su granito de arena, lo que permite al ayuntamiento reforzar las múltiples acciones que viene desplegando en materia de seguridad, infraestructura y servicios públicos.

    Sin embargo, de poco rendirían los ingresos extraordinarios si no se cuidara el manejo de los pesos y los centavos, y aquí el alcalde le otorgó estrellita a la tesorera María Teresa Acosta, porque ha venido sacando su trabajo “con transparencia, honradez y disciplina financiera, siempre pensando en el desarrollo de la comunidad”.

    “Hemos tenido una recaudación histórica, gracias a la confianza de la gente en este gobierno municipal de la Cuarta Transformación, recursos que se aplicarán de manera eficiente y transparente en las obras que requiere la ciudadanía, de tal forma que podamos construir un Navojoa, tan grande como su gente”, dice el alcalde, satisfecho por el respaldo de su gente, reflejado en números reales y en dinero contante y sonante.

    A la par de fortalecer la captación de recursos, hay que aprovechar lo aprovechable de lo que se tiene a la mano y en ese tenor está la intención de solicitar al gobierno estatal la donación de patrullas en estado chatarra, pero que bien podrán servir para refaccionar otras en servicio.

    Hay que optimizar, pues, porque al final del día el objetivo sigue siendo el mismo: mejorar servicios como la seguridad pública, y si se consigue ahorrando en lo posible, mucho que mejor.

    SOBRE AVISO NO HAY ENGAÑO
    En ese mismo renglón de optimización de recursos y transparencia, se inscribe el esfuerzo de la Contraloría Municipal por poner al día a los funcionarios municipales a la hora de cumplir con la presentación de su declaración patrimonial.

    Para ello, personal de la dependencia que encabeza Jaime Zazueta Lastra ofreció un curso al personal obligado por ley, para facilitarles la presentación del documento o aclarar dudas en cuanto al llenado de los formatos.

    “Con el tema de la anticorrupción, la declaración patrimonial es muy importante y debemos de estar al día, existen tres tipos: la inicial que se hace 60 días después de asumir la responsabilidad, de modificación, y de conclusión a los 30 días naturales, cuando un servidor público deja su cargo”, explicó Zazueta Lastra.

    Y como la modernidad invade todo, ahora los funcionarios tienen a su alcance la manera de presentar dicha declaración a través de Internet durante todo mayo, eso sí, bajo advertencia de que una vez vencido el plazo, los incumplidos pueden ser sujetos a sanciones, como arriesgarse a una retención de salario e incluso a ser dados de baja.

    Sobre aviso no hay engaño…

    JUSTO HOMENAJE A LAS MADRES
    Y como estuvo tupidita la agenda municipal, a propósito del Día de las Madres, hubo alboroto y del bueno en diversas comunidades rurales, gracias a los festejos organizados por el DIF Navojoa y el Instituto Municipal de la Mujer.

    El banderazo para el arranque de las nutridas festividades lo dieron “Mayito” Martínez y su esposa Carmen Adriana Araiza Talamante, con la colocación de una ofrenda en el monumento a la madre, donde el alcalde les rindió un emotivo homenaje y el agradecimiento para quienes dan la vida a costa de sacrificios, “por inculcarnos valores y por hacernos personas de bien, en verdad no tenemos con qué pagarles, más que agradecerles infinitamente por sus cuidados y querernos incondicionalmente”.

    Luego se vinieron en cascada los festejos que involucraron a cientos de mujeres de Masiaca, Fundición, San Ignacio Cohuirimpo y otras comisarías como puntos de concentración para madres de las comunidades aledañas, que disfrutaron de música, comida y merecidos regalos.

    Ahí la batuta operativa la llevaron Luisa Fernanda Dumas Ley, directora del DIF Navojoa, y la titular del Instituto Municipal de la Mujer, Gloria Gallegos Leyva, porque fiel a su modestia y sencillez, la esposa del “Mayito” prefiere ceder reflectores, aunque en las tareas destinadas a ayudar a los más necesitados no deja la primera línea de responsabilidad y sensibilidad, de lo cual dan testimonio cuantos recurren a ella.

    Total, aquello fue un gentío, con muy buena organización y cientos de madres agradecidas por ser tomadas en cuenta y homenajeadas, como bien se lo merecen.

  • UNA ALIANZA CON EL PRI, PERO SIN PRIISTAS

    UNA ALIANZA CON EL PRI, PERO SIN PRIISTAS

    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @SoteloRodrigo

    No puede asistirle más la razón al dirigente Gildardo Real cuando con insistencia etiqueta como un monumento a la corrupción el inconcluso hospital de especialidades que inició la priista Claudia Pavlovich.

    Como no cabe duda que aquella denuncia ante la complaciente Fiscalía Anticorrupción contra la ex gobernadora, por el presunto desvío de 8 mil millones de pesos durante el anterior sexenio, también representa otra muestra de corrupción y de impunidad.

    Pero, además de hacer lo correcto y exhibir la indisposición o imposibilidad de la Contraloría estatal, ¿qué ganan o a quién benefician los panistas dinamizando prematuramente la alianza electoral acordada con el PRI?

    Es un hecho indiscutible que el gobierno de Claudia Pavlovich selló su funesto legado de depredación al convertir la salud pública en el más grande negocio personal y familiar.

    No se ha destapado, pero desde la secretaría que encabezaba Enrique Claussen se desviaron o derrocharon a discreción todos los recursos que se concentraron en la dependencia para atender la emergencia por pandemia.

    Basta con revisar la empresas favorecidas, las compras sin licitar y la dramatización institucional empleada para infundir miedo y justificar el acopio presupuestal.

    Todas estas incalculables irregularidades constan en los registros de la Secretaría de Salud y tal vez se equiparan al dispendio que significó la construcción de un hospital sin fondo al que le invirtieron/sacaron 2,500 millones, lo inauguraron varias veces y nunca imaginaron concluir.

    Y así con cada obra de gobierno pasada, por pequeña, en Educación, Seguridad, Economía, Impulsor.

    Lo que llama la atención, es el rigor político del dirigente del PAN que sacrifica la conveniencia electoral por la responsabilidad partidista y de gobierno.

    Porque no es un secreto que los liderazgos nacionales de los partidos antagonistas a Morena trabajan -nuevamente- en la conformación de una alianza que volverá a unificar priistas y panistas.

    ¿Y cómo presentarse de la mano quienes se guardan tanto rencor y se dedican tantas denuncias? ¿O la próxima alianza local de Va Por México estará blindada de claudilleros y contratistas que se beneficiaron, precisamente, con obras como la del hospital de especialidades?

    Solo que, como ocurrió en 2021, el PAN Sonora esté pensando en una alianza con el PRI, pero sin los priistas.

    Y es que, se antoja por lo menos ocioso que luego en época de elecciones busquen satanizar lo que ellos en conjunto confesadamente representan.

    Porque Morena puede darse el lujo de premiar la sumisión de algunos corruptos (as), pero el PRIAN no tiene margen de incongruencia.

    ¿Roberto Ruibal al PRI Sonora?

    Se fortalece la versión de que Roberto Ruibal podría ser el verdadero proyecto de los dueños del PRI para llegar a la dirigencia estatal.

    Mucho se dice de la pequeñez y desprestigio de los aspirantes que han hecho público su interés por suceder al también diputado Ernesto De Lucas, sin que existiera otra alternativa un poco más decorosa.

    Pues bien, nos enteran que el habilidoso Roberto Ruibal está siendo considerado seriamente hasta por quienes mandan en el gobierno del estado.

    Y es que, aunque se han vuelto expertos en lloriqueos, el líder de los priistas maneja cerca de 21 millones en financiamiento.

    Alianza y marca Mar de Cortés

    Para potenciar el turismo en Sonora, el gobernador Alfonso Durazo participó en la conformación de la Alianza Mar de Cortés.

    La apuesta es incrementar la conectividad y optimizar esfuerzos para la explotación del turismo y el diseño de un programa de infraestructura regional donde se incluyen, además, Baja California, Baja California Sur, Nayarit y Sinaloa.

    Celida López, titular de Turismo en la entidad, explicó que una de las acciones más importantes será unificar la estrategia comercial y el desarrollo de la oferta turística en el Mar de Cortés.

    Que, por cierto, se convertirá en marca turística como parte de las acciones de la Alianza del Pacífico.

    En los hechos, detonar el turismo con lógica económica se confirma como una de las prioridades del gobernador Durazo.

  • EL ZANCUDO | MAR DE CORTÉS, DE SONORA PARA EL MUNDO; Y SALUD H, UN MODELO VANGUARDISTA

    EL ZANCUDO | MAR DE CORTÉS, DE SONORA PARA EL MUNDO; Y SALUD H, UN MODELO VANGUARDISTA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Para quien estuvo atento a la campaña de Alfonso Durazo por la gubernatura de Sonora no es tan sorprendente la alianza estratégica entre los estados con litoral al Mar de Cortés, para detonar a partir de una estrategia publicitaria e inversiones conjuntas una de las áreas con mayor potencial turístico del mundo.

    El Mar de Cortés, acuario del mundo será en adelante una marca a posicionar globalmente desde los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur y de entrada será presentada en el Tianguis Turístico que se llevará a cabo el próximo domingo en Acapulco, Guerrero.

    ¿Por qué decimos que un proyecto de esta naturaleza no debe resultar sorprendente? Pues porque ya desde la campaña se esbozó una propuesta en ese sentido, misma que está planteada en el libro Sonora 2021 que compiló el entonces candidato y en el que participaron especialistas, académicos, investigadores, empresarios que con sus trabajos perfilaban ya algunos aspectos de lo que sería su programa de gobierno.

    En el caso que nos ocupa, Eric García Cárdenas, maestro de El Colegio de Sonora, investigador del mercado turístico y promotor digital de destinos, entre otras cosas, ya visualizaba la necesidad de esa alianza que hoy comienza a tomar forma.

    En su ensayo titulado ‘Sonora: un tesoro escondido del turismo en México’, establece que “Para el turismo global de larga distancia sería conveniente formar alianzas con los estados vecinos que posibiliten contar con un buen número de atractores en la región noroeste de México con la finalidad de que motiven el desplazamiento de turistas provenientes de otros continentes, que comúnmente realizan estadías de más de una semana y que demandan atractivos superlativos y una diversidad de actividades recreativas”.

    Aunque el autor lanza su mirada sobre la reserva de la biósfera de El Pinacate y el Gran Desierto de Altar como destinos atractivos para ese tipo de turismo, la propuesta que presentó ayer el gobernador escala mucho más allá, geográfica y económicamente: incluye la operación de pequeños cruceros que cubran rutas variables desde La Paz y Cabo San Lucas en BCS hasta Puerto Peñasco y San Felipe en BC, pasando entre otros destinos por Guaymas, San Carlos, Bahía Kino, San Blas, Nayarit y Topolobamo en Sinaloa, donde hay cerca una ruta ferroviaria a Barrancas del Cobre en Chihuahua, que ya está muy posicionada y es mundialmente conocida por el tren llamado ‘El Chepe’.

    Quien haya navegado por las aguas del Mar de Cortés sabrá que no es hiperbólico el nombre que le dio Jaques Costeau como ‘El acuario del mundo’, por su gran biodiversidad y sus sorprendentes bellezas naturales, actualmente desaprovechadas considerando que el turismo de crucero es un mercado que en el mundo agrupa a 25 millones de viajeros. De ese universo, la aspiración es atraer a cien mil a esta región, que generarían una derrama económica de 600 millones de dólares al año.

    Por donde quiera que se le vea este es un proyecto muy ambicioso cuya concreción correrá a cargo de la secretaria de Turismo, Célida López Cárdenas que será la encargada de presentarlo el próximo domingo en Acapulco (el gobernador andará esos días atendiendo al presidente de la República en Sonora), y también de trabajar con sus homólogos en el resto de los estados, así como con inversionistas interesados en el tema, algo que por cierto no es una tarea menor y de volverse realidad, grandes cosas vendrán para esta región en general, y para Sonora en particular.

    Por cierto, el autor de referencia sostiene en su texto que Sonora no es una entidad pujante en lo turístico por falta de atractores, infraestructura o capital humano, sino por falta de una estrategia adecuada de promoción de sus destinos, lo que se refleja en la captación de divisas.

    Y eso que en 2019, por ejemplo, la actividad turística dejó en Sonora una derrama de 20 mil millones de pesos, pero de ese monto solo el 3.8% (unos 760 mdp) provinieron del extranjero. Este proyecto sin duda vendría a modificar notablemente esta relación.

    II

    Otro que se voló la barda fue el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán al presentar el modelo ‘Salud H’, un sistema de atención médica y seguridad social para empleados municipales que comenzó a operar este mes para 869 trabajadores municipales y sus familias.

    En este sistema pueden inscribirse de manera voluntaria aquellos empleados y empleadas que no han cotizado en el Isssteson o que tienen menos de siete años en ese sistema, accediendo a un fondo de pensiones, clínica médica, laboratorios y cuadro básico de medicamentos, así como servicios de urgencias, hospitalización, hemodinamia y cirugías en tres hospitales privados (CIMA, Licona y San Diego Alcalá).

    Así, los trabajadores de base, de confianza y/o sindicalizados pueden optar por Saud H o por el Isssteson: “no van a padecer por falta de medicamentos, van a contar con medicamento oportuno y gratuito”, dijo el alcalde.

    Agregó que además, las empleadas afiliadas a este sistema podrán incorporar a sus esposos o concubinos a este nuevo sistema, que se mantiene mediante el esquema de aportaciones con descuentos vía nómina en los mismos términos del Isssteson.

    La clínica de Salud H es un centro de primer nivel que cuenta con dos médicos generales en el turno matutino y otros dos en el vespertino; un internista en ambos horarios y atenderá de lunes a viernes de 8:00 AM a 8:00 PM, y de las 8:00 a las 14:00 horas los sábados y días festivos.

    De nuevo el alcalde de Hermosillo se pone a la cabeza del resto de sus homólogos con una propuesta vanguardista que incluye no solo la atención médica, sino un sistema de pensiones y jubilaciones bastante interesante.

    Colateralmente, hasta el Isssteson se verá beneficiado pues si bien se reducirán sus ingresos por las cuotas de los afiliados que decidan incorporarse al nuevo sistema, también se reducirá el trabajo que representa la atención a los mismos; una atención que dicho sea de paso ha sido motivo de no pocas quejas en los últimos años, ya por deficiente atención médica, ya por falta de medicinas y demás.

    Excelente noticia para las y los empleados municipales de Hermosillo y sus familias.