Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | ¿LE ‘PIDIERON A BOLA’ A ROGELIO DÍAZ BROWN?

    EL ZANCUDO | ¿LE ‘PIDIERON A BOLA’ A ROGELIO DÍAZ BROWN?

    Por Arturo Soto Munguia

    Fuerte corrió la versión ayer por la tarde de que al dirigente del PRI en Sonora, Rogelio Díaz Brown la habían ‘pedido la bola’ por instrucciones del dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas. En su lugar, se dijo en el programa ‘Lenguas Vespertinas’ que se transmite por el 104.7 FM de Radio Sol, donde Fernando Oropeza soltó esa exclusiva, entraría la huatabampense Guadalupe Soto Holguín.

    La especie cobra sentido y se explicaría a partir de la ruta de confrontación en la que entró el dirigente nacional del tricolor con el senador Manlio Fabio Beltrones, a cuya cuadra pertenece Díaz Brown.

    Según ha trascendido, el delegado nacional del PRI, Jorge Meade se encuentra en Sonora desde hace varios días gestionando el relevo del cajemense, quien tendría los días contados en la dirigencia estatal, de la que no quería desprenderse pero al parecer recibió presiones para que así fuera.

    A Lupita Soto, quien se desempeñó como asistente personal de la ex gobernadora Claudia Pavlovich durante sus seis años de ejercicio, se le ha visto muy cerca de Meade y eso alimenta las versiones de que podría ser el relevo. Ella compitió en la pasada elección como candidata a diputada federal por el distrito 07 con cabecera en la llamada Tierra de los Generales.

    De confirmarse la especie, este movimiento podría desembocar en más fricciones al interior del de por sí diezmado ex partidazo y podría ser la coartada perfecta para varios militantes que desde hace tiempo valoran la opción de buscar nuevos aires en otros partidos políticos.

    Todo puede suceder, si consideramos que el exsecretario de Gobierno, también con Claudia Pavlovich, Miguel Ernesto ‘El Potrillo’ Pompa recién acaba de incorporarse al Comité de Evaluación de la elección judicial que se tiene programada para junio del año entrante. Antes, ‘El Potrillo’ fue coordinador de la campaña de Adán Augusto López en Baja California Sur.

    Otro efecto colateral se registraría en el Congreso del Estado, donde se ha manejado con insistencia la eventual renuncia del diputado Emeterio Ochoa Bazúa.

    Veamos qué sucede.

    II

    Este martes es un día crucial para México. El pleno de la Suprema Corte de Justicia estará votando sobre un proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que plantea modificaciones a la reforma judicial aprobada por el Congreso de la Unión y que entre otras cosas incluye la elección de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial Federal, tema que sigue causando polémica.

    La expectativa no es tanto sobre el sentido de los votos. Ya ocho ministros perfilaron un voto a favor, y solo tres lo harán en contra, los que se han identificado afines al gobierno de Morena.

    Lo que despierta el interés es conocer los argumentos que ese gobierno, particularmente en voz de la presidenta Claudia Sheinbaum, esgrima para ‘batear’ una eventual reforma de la reforma.

    Sheinbaum ha sido suficientemente clara y contundente en el sentido de que los ministros no pueden estar por encima del pueblo de México ni por encima del Poder Legislativo, así que la reforma judicial va porque va. Ese escenario estaría adelantando un desacato que algunos sostienen, podría tener consecuencias hasta penales para la presidenta y los legisladores, lo cual por cierto se antoja impensable.

    Este día por la tarde estaremos conociendo ambas cosas: la votación de los ministros y la posición del gobierno federal en este tema.

    III

    Esta tarde también estaremos conociendo tendencias más consistentes sobre la sucesión presidencial en Estados Unidos, un tema que involucra el destino de nuestro país, sobre todo si resulta ganador Donald Trump, un tipo visceral que ya adelantó cómo concibe la relación con su principal socio comercial, y no es nada favorable para México.

    El republicano amenazó con arancelar todas las exportaciones mexicanas si de este lado de la frontera no detienen el tráfico de drogas e indocumentados; un argumento igual utilizó cuando fue presidente y obligó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a ‘sellar’ la frontera con Guatemala destacando allá un cerco de 28 mil elementos de la Guardia Nacional.

    Donald Trump también ha sostenido que en su eventual gobierno impulsará la declaración de los cárteles mexicanos de la droga como grupos terroristas. Estados Unidos ha utilizado ese argumento en muchas ocasiones para invadir militarmente otros países, señaladamente de Centroamérica, África y Medio Oriente.

    La elección en el país vecino se encuentra muy cerrada y Trump ha declarado que no reconocerá un resultado que no le favorezca, como ya lo hizo en su intento de reelección hace cuatro años provocando incluso la toma del Capitolio por una violenta turba de hombres armados.

    Sin duda, el triunfo del republicano sería el peor escenario para México.

  • EL ZANCUDO | SEMANA DE GATOS NEGROS PARA MÉXICO

    EL ZANCUDO | SEMANA DE GATOS NEGROS PARA MÉXICO

    Por Arturo Soto Munguia

    Vaya semana de gatos negros la que se abre este lunes. Un día después, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidirá sobre modificaciones a la reforma judicial presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y continuada por Claudia Sheinbaum, su sucesora. El mismo día, se llevarán a cabo las elecciones en Estados Unidos, cuyo desenlace ofrece a México una disyuntiva entre lo malo y lo peor.

    En el primer caso, queda claro que el debate técnico-jurídico es, para la presidenta de la República y sus adláteres en el Congreso de la Unión, irrelevante. La reforma va porque va, sin modificaciones de ninguna índole y tienen el poder para hacerla pasar así aunque ello conlleve una escalada en la confrontación con el Poder Judicial que, por como se ven las cosas, llevan todas las de perder.

    La reforma judicial ya fue aprobada incluso por la mayoría de los Congresos estatales que recién validaron una disposición para decretar la inimpugnabilidad de la misma, es decir, que son improcedentes cualquier recurso de impugnación, controversia o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las reformas a la constitución.

    En el debate jurídico, el tema radica en la irretroactividad de la ley, principio según el cual las impugnaciones a la reforma judicial tendrían que resolverse con las reglas vigentes en el momento que se hicieron, y no con las que se decretaron después. Pero obviamente los criterios que resolverán esta controversia serán políticos, no jurídicos y algunos especialistas advierten sobre una eventual crisis constitucional que, bien a bien, la inmensa mayoría de los mexicanos no sabemos que implicaciones tendría para nuestras vidas cotidianas.

    El tema lo puede gestionar la presidenta porque cuenta con todo el apoyo del Poder Legislativo y el consenso mayoritario de los mexicanos que le dieron su voto en la pasada elección de junio, dando por consecuencia además, la desarticulación y el debilitamiento de una oposición que hoy por hoy, no tiene manera de ponerle freno a las decisiones que se tomen desde dos de los tres poderes de la Unión.

    El segundo tema arroja más factores de incertidumbre. La elección presidencial en EEUU es relevante para México porque implica el replanteamiento de una relación con su principal socio comercial, con el que además comparte una frontera de más de 3 mil kilómetros que vuelve fundamentales temas como la Seguridad Nacional, la migración, el tráfico de armas, drogas y personas, así como todos aquellos incluidos en el T-MEC, desde los comerciales y financieros hasta los medioambientales y de salud pública.

    Un triunfo de Kamala Harris proyectaría el escenario más transitable para México, pero una victoria de Donald Trump, un orate racista, misógino y declaradamente antimexicano (hay que recordar cómo se burló de López Obrador y su canciller Marcelo Ebrard cuando los obligó a contener la inmigración ilegal amenazando con subir los aranceles a las exportaciones mexicanas) realmente metería en aprietos a la presidenta Sheinbaum.

    Apunte, catastrofista lector, apocalíptica lectora, los días que vienen, porque serán de intensidades políticas claves para los años por venir.

  • EL ZANCUDO | ¿FIN DE LA LEYENDA?

    EL ZANCUDO | ¿FIN DE LA LEYENDA?

    Por Arturo Soto Munguia

    Hay una leyenda urbana de la política sonorense según la cual, en algún momento de su ejercicio, los ocupantes principales de los edificios de gobierno municipal y estatal, contiguos por cierto, entran en un proceso de distanciamiento, cuando no de confrontación, independientemente que ambos pertenezcan o no al mismo partido político.

    La alcaldía de Hermosillo, se dice, ha sido una trituradora de candidaturas a la gubernatura. En la historia moderna, ningún presidente municipal de la capital ha llegado al palacio de enseguida, y miren que son varios los que lo han intentado.

    El recuento es largo y alimenta desde hace tiempo esa leyenda urbana. Épico fue el choque de Manlio Fabio Beltrones con Guatimoc Iberry, pero no han sido menores los de Armando López Nogales con Pancho Búrquez; de Eduardo Bours con Ernesto Gándara o de Guillermo Padrés con Alejandro López Caballero que terminó, este último dándole la espalda al candidato de su partido, el PAN, Damián Zepeda, propiciando el triunfo del priista Manuel Ignacio Acosta en la alcaldía y provocando una división que contribuyó de alguna manera a la derrota de Javier Gándara en la contienda por la gubernatura en 2015.

    Esa especie de maldición parece que se va disipando en el caso de los actuales ocupantes principales de ambos palacios, Alfonso Durazo Montaño y Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    Su relación no ha estado exenta de rispideces, sobre todo en coyunturas electorales, pero han sabido sobrellevar eventuales -y naturales desavenencias- lo que en parte se explica porque ambos son políticos profesionales y viejos conocidos, colaboradores en alguna parte de sus carreras en el servicio público federal y con relaciones familiares y de negocios desde hace tiempo.

    El tema viene a cuento porque, como otros alcaldes y alcaldesas de la capital, Antonio Astiazarán alberga inocultablemente su intención de contender por la gubernatura en el cada vez más cercano 2027 y el gobernador, naturalmente tiene la encomienda de retener para su partido la gubernatura ese año, para lo cual tiene un ‘line up’ bastante nutrido.

    No se sabe si de aquí a entonces, gobernador y alcalde entren en la ruta de la confrontación, pero hasta ahora se puede decir que ambos han llevado la fiesta en paz y si me apuran tantito, diríase que al Toño, el gobernador le ha prodigado mejor trato que a otros alcaldes de su propio partido, Morena.

    Ayer estuvieron juntos en un par de eventos públicos, uno de ellos importante para la capital, pues se entregaron obras de rehabilitación de vialidades en el centro histórico por el orden de los 50 millones de pesos; un par de días antes, el gobernador supervisó los avances de la rehabilitación del mercado municipal donde se invierten más de 60 mdp y las del parque La Sauceda, donde se han invertido 200 mdp en su primera etapa.

    Las calles rehabilitadas son de las principales en el centro de la ciudad, la Matamoros y la Serdán, donde se reemplazó toda la infraestructura subterránea, se pavimentó con concreto hidráulico, se construyeron guarniciones y banquetas nuevas e incluyentes con accesibilidad y guía podotactil para personas con discapacidad.

    Esto es parte de un proyecto mucho más ambicioso para remozar todo el centro histórico de Hermosillo rescatando la vocación turística de ese sector, al que mucha falta le hacía un zarpazo de tigre, no una manita de gato, como está sucediendo con la rehabilitación de 14 vialidades y otras obras en las que se aplican más de 300 millones de pesos.

    El punto es que al gobernador y al alcalde se les vio muy felices y contentos, en muy buena sintonía y trabajando juntos por el progreso de la capital, lo que hace albergar la expectativa de que aquella maldición de confrontación entre los ocupantes principales de ambos palacios estaría despejándose. Ignoro cómo se vayan a poner las cosas más adelante, pero por lo pronto se advierte una buena armonía.

    Y eso que el evento sirvió también para ‘placear’ algunos de los perfiles que el gobernador tiene en la chistera para la próxima contienda electoral, como el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo; su jefa de Oficina, Paulina Ocaña y el secretario de Educación, Froylán Gámez, que no tiene nada que ver con las obras de infraestructura urbana, pero sí con el segundo evento en el que se entregó la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta, del Colegio de Sonora.

    Este inmueble comenzó a construirse hace dos sexenios, pero se abandonó dejándolo solo en obra negra. Hoy es un edificio de tres plantas en una superficie de más de tres mil metros cuadrados en el que se invirtieron más de 16 millones de pesos.

    Lo más cabrón estuvo cuando el gobernador anunció que donará 10 mil libros de su biblioteca personal al Colegio de Sonora. Nomás me quedé pensando en el espacio que ocupan todos esos ejemplares y el tiempo que se necesita para consultarlos o más aún, para leerlos. Solo espero que en esa donación no vaya la edición corregida y aumentada de mi libro “De La Habana a Camagüey” que le regalé el año pasado, pero si se desprendió de un ejemplar de “Cien años de soledad” autografiado por Gabriel García Márquez, pues solo quiero creer que serán los textos más buscados por los académicos del Colegio de Sonora, aunque sea para tomarse la selfie con ellos. A huevo.

    Donó además otros siete mil 500 libros en formato digital, con lo que incrementa de manera importante el patrimonio cultural de esa institución, sin duda una de las más respetadas en el estado y en todo México desde que el gobernador Samuel Ocaña García tuvo la visión de generar para la posteridad un sólido baluarte de la academia, la investigación y la docencia.

    Pero bueno, ya nos perdimos. El tema central era la empatía que hay entre el alcalde y el gobernador, que advierte sobre la posibilidad de una nueva era en la que se ahuyente esa larga historia de choques, algunos frontales entre los ocupantes principales de ambos palacios.

    Ya lo veremos más adelante…

  • CARRUSEL | EL VIEJO RÉGIMEN ESTÁ DE REGRESO: “A SUS ÓRDENES, SEÑORA PRESIDENTA”

    CARRUSEL | EL VIEJO RÉGIMEN ESTÁ DE REGRESO: “A SUS ÓRDENES, SEÑORA PRESIDENTA”

    Por Víctor Fausto Silva

    Señoras y señores, ¡fuera máscaras!: el deleznable servilismo y la sumisión del poder legislativo al ejecutivo han vuelto por sus fueros, renovados y recargados, sólo que ahora con el agravante de que los nuevos lacayos habían prometido que serían diferentes.

    No hay pues, nada nuevo bajo el sol. Aquellos honestos izquierdistas que murieron luchando por desterrar los perniciosos vicios del autoritarismo que por décadas impuso el PRI –luego el PRIAN-, han de estar boca abajo en sus tumbas. La “nueva” izquierda terminó vistiendo los mismos y andrajosos ropajes de una corte dictatorial.

    Si meses atrás el autollamado “plebeyo” Gerardo Fernández Noroña llamaba a los legisladores a aprobar todo al vapor y al troche y moche para complacer “al compañero presidente (AMLO)”, éstos no le van a la zaga en sus desaforadas ansias por quedar bien con Claudia Sheinbaum, en cuanto les pida y según se ve, les ordene.

    En su feroz embestida por desmantelar al Poder Judicial y robustecer a un presidencialismo sin frenos ni contrapesos, acaban de demostrarlo una vez más, primero a nivel federal aprobando la llamada supremacía constitucional, que luego y en cuestión de horas -¿alcanzarían siquiera a leerla?- empezó a ser palomeada en los estados.

    En cuanto desde México se dio la señal de arranque, se activó la aplanadora guinda en las entidades, y Sonora no podía ser la excepción. De noche, como para demostrar que a cualquier hora están a disposición y a las órdenes de “La Jefa” y que para rendirle culto todo se vale, incluso legislar en lo oscurito, los diputado locales fueron “vaquereados” para que hicieran acto de presencia en el Congreso del Estado.

    La legisladora Gabriela Félix, de Movimiento Ciudadano lo había advertido con un mensaje en sus redes:

    “Con 11 minutos de anticipación y previo a llamadas telefónicas el @CongresoSon cita a sesión de Pleno para avalar reformas constitucionales, aprobadas hace unas horas en la Cámara de diputados. Violentan proceso legislativo de nueva cuenta”.

    Ante la urgencia de quedar bien, ningún proceso vale. Mucho menos el respeto que debió merecerle al gobernador Alfonso Durazo la supuesta independencia del poder legislativo, de perdida dándole un margen decente como para presumir que los diputados siquiera tuvieron tiempo para leer (ya no digamos entender) la iniciativa.

    Ya venía palomeada desde el centro y eso bastaba para que fuera ley. Como en el sexenio anterior, no se necesita cambiarles ni una coma.

    El periódico La Jornada, convertido en una especie de Diario oficial desde el gobierno de López Obrador, reseñó que “en menos de 12 horas, 10 congresos locales aprobaron el dictamen de la supremacía legislativa, la cual establece la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas constitucionales”.

    Dio cuenta de que “Oaxaca, Campeche, la Ciudad de México, Zacatecas, Quintana Roo, Hidalgo, Nayarit, Sonora, Tabasco y Tamaulipas, han sido los estados que han avalado el dictamen”. Diez estados, de los 17 que se necesitan para validarla y para que Claudia Sheinbaum pueda promulgar la citada reforma, a más tardar este viernes.

    “A sus órdenes, señora Presidenta”, fue el mensaje de la diputación oficialista. ¿Encuentra usted alguna diferencia con los tiempos del PRI?

    Bien se los dijo en la nocturna sesión el diputado del MC, Manuel Scott: “Los que en algún momento fueron críticos contra el autoritarismo, hoy no sólo le aplauden, sino que se arrastran hacia él”. Pues ¡tómala!

    ¡Qué orgullosos deben sentirse diputados como los del Mayo, Próspero Valenzuela Muñer (con sus arcaicas arengas comunistoides de “hasta la victoria siempre, con el pueblo todo sin el pueblo nada”…sin importar los medios), “El Juditas” Mendívil o Claudia Zulema Bours, sin siquiera haber leído la simple introducción de la iniciativa!

    ¿Les pasará siquiera por la cabeza que acaban de darse un balazo en el pie, a la hora de que el estado o algún municipio –especialmente de los que representan- quieran defenderse de cualquier abuso de la federación en su contra? ¿Cómo impugnarlo, si ellos reactivaron ese pernicioso y asfixiante centralismo que en todo manda y en todo decide?

    No se necesita rascarle mucho para dar con ejemplos a la mano.

    Ahí está el caso del Fondo Minero, que durante años benefició a municipios con millones de pesos para obras de infraestructura, y que con la mano en la cintura les arrebató López Obrador, sin que nadie de los entonces legisladores federales dijera ni pío en defensa de sus representados.

    El único que presentó una controversia constitucional fue el ex alcalde de Álamos, Víctor Manuel Balderrama, para que de perdida no le aplicaran una ilegal retroactividad que le hubiera afectado inversiones de obras en proceso.

    Fuera de ahí, todo mundo se hizo chombito, empezando por la maestra Shirley Vázquez, la impresentable diputada federal por el séptimo distrito, más dedicada a tronarle la matraca a López Obrador que a velar por los intereses de su gente.

    ¿Cómo pensar que Claudia Zulema Bours accionaría en algo, pensando en su distrito, cuando sólo piensa en ella y en sus intereses, al grado de pelearse hasta con quienes le patrocinaron o la asesoraron para su reelección como diputada?

    ¿Alguien cree que “El Juditas” Mendívil se preocupó por saber siquiera de qué trata la iniciativa aprobada sobre las rodillas, cuando andaba tan ocupado en las carreras de caballos en Masiaca, violando por cierto la Ley de Protección Animal que apenas días antes había aprobado?

    Por Dios. Es como pedirle peras al olmo…

    Y no se ve cómo…

    Al margen de que, pastoreados como viles borregos hayan reactivado el dedazo que nada razona, lo peor es que según sus propios ejemplos, no se ve cómo puedan mejorar los señores diputados locales.

    Porque mire usted: ellos mismos se encargaron de admitir tácitamente que con la ley animalera regaron todo el tepache, al grado de recular congelándola ¡tres años!, lo que traducido al buen cristiano significa enviarla al bote de la basura, porque en ese plazo ya no estará en el escenario ni siquiera el gobernador Durazo.

    Fue, lisa y llanamente, un soberano ridículo el que hicieron. Como lo es el haber otorgado ese plazo dizque para que los galleros, los organizadores de carreras de caballos, cabalgatas, jaripeos y demás, reorienten sus actividades y se dediquen a otras cosas. ¡Mjú, ándale pues!

    Seguramente “El Juditas” Mendívil ya está pensando en el retiro, o en abrir una especie de zoológico con acceso familiar mediante pago de módica cuota, para recuperar algo de los miles de dólares que ha invertido en sus cuacos pura sangre, o en sus gallos de pelea.

    En un descuido ya está buscando también (no vaya a ser que se le acabe el plazo) algún tratamiento contra la ludopatía. ¡Mjú!

    Le digo: no se ve cómo mejoren…

  • EL ZANCUDO | EL PRIVILEGIO DE TENER LA BACHA POR DONDE NO QUEMA…

    EL ZANCUDO | EL PRIVILEGIO DE TENER LA BACHA POR DONDE NO QUEMA…

    Por Arturo Soto Munguia

    Con esta más que coloquial frase, atribuida a un consuetudinario y ventajoso pasajero de los viajes cannábicos en su modalidad fumarola, se ilustra eventualmente el privilegio de quien se sabe poseedor del control situacional a partir de una posición desde la cual ejerce, sin remilgos ni cortapisas, el poder.

    En el gremio de los dipsómanos de barrio que suelen reunirse en torno a un barril de cheve bien helada, es el equivalente a decir: “el que tiene la serpentina tiene el poder”.

    Entiendo que ninguna de mis ascetas lectoras, de mis anacoretas lectores entienden las referencias, pero no me pidan que les explique por qué pasa esto, ya que es como los misterios en la religión católica, una cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe, es decir, creída sin hacerla mucho de jamón.

    Sirva este preámbulo un tanto nihilista para arrojar unas pinceladas sobre lo que está pasando en la política mexicana en estos días.

    Por ejemplo con la reforma judicial. La inmensa mayoría de los mexicanos -sé que ustedes sí, pero yo no- no tenemos la más reputa idea de lo que en lenguaje técnico-jurídico se debate en estos momentos sobre cosas como la inimpugnabilidad de las reformas constitucionales, pero a todos nos queda muy claro que desde el inmenso poder de la presidencia de la República y su control sobre el Poder Legislativo y una parte del Poder Judicial, se está jugando a tener la bacha por donde no quema y a buen resguardo la serpentina del barril al mismo tiempo.

    Y los demás se aguantan, se aclimatan o se aclichingan. Patalean, sí, pero se aclichingan.

    Ocho de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no comulgan a pie juntillas con la reforma judicial propuesta por el expresidente López Obrador y a la que su sucesora está empeñada en sacar adelante tal cual, presentaron su renuncia posfechada, acaso para, atendiendo sus principios -cualesquiera que estos sean- no ser parte de lo que consideran una feroz lanzada para apropiarse del único Poder de Estado al que ‘se le movía una patita’ en términos de independencia.

    Desde el Poder Ejecutivo y el Legislativo los traían a pan y monda desde hace rato para que renunciaran, y desde hace rato que el pan se acabó, así que últimamente los traían a pura monda, así que optaron por presentar dicha renuncia.

    Pero como en Palacio Nacional tienen la bacha por donde no quema y la serpentina bien guardada, consideraron que no es buena idea que se vayan así y ahora, pues eso les aseguraría un retiro lleno de lujos y privilegios incompatibles con la austeridad republicana que predican y ejercen otros ministros en retiro como Olga Sánchez Cordero o Arturo Saldívar, que viven en la pobreza y entregados a la contemplación y la penitencia.

    Así que el Senador Noroña y el diputado Monreal, que en eso del ascetismo son ejemplos preclaros, decidieron desde sus posiciones en las presidencias del Senado y la Cámara de Diputados, que no les aceptarían la renuncia, porque pues tampoco se trata de que vayan a hacer lo que les dé la gana.

    Claro, detrás de todo este pasaje hay un intenso debate técnico-jurídico en el que están inmersos los más duchos constitucionalistas del país y en el que somos neófitos la mayoría de los mexicanos (ustedes no, yo sí), pero lo que muchos sí entendemos es que la nueva configuración política del país, la que se mandató en las urnas y la que se ganó a la más vieja usanza priista de la cooptación de opositores en las cámaras, tienen a la presidenta y sus adláteres en la posición del mariguano que, para tristeza, impotencia y frustración de quienes no hace mucho estuvieron en su lugar, hoy nomás ven rolar la bacha sin poderla tomar, porque están del lado donde sí quema.

    Yo no entiendo mucho del Derecho Constitucional (ya sé que ustedes sí), pero como van las cosas creo que todo se resolvería de una buena vez y para siempre si, ya que tienen el poder para redactar una nueva Constitución, de una vez simplifiquen todo el proceso, se dejen de maromas retóricas, debates metafísicos y retruécanos ideológicos, y borren todo de un plumazo promulgando una nueva Constitución que vendría a resolver todo este entuerto con solo dos artículos que todo el mundo comprendería, a saber:

    Artículo Primero: La presidenta siempre tiene la razón.
    Artículo Segundo: Cuando no la tenga, se aplicará el Artículo Primero.

    Y sanseacabó.

    Eso aplica incluso para lo que pasa en Sinaloa, que es otra historia…

  • EL ZANCUDO | CALAMBRES DE GÉNERO

    EL ZANCUDO | CALAMBRES DE GÉNERO

    Por Arturo Soto Munguia

    Acalambró a más de cuatro el dictamen en sentido aprobatorio de la primera reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum orientada a garantizar la igualdad sustantiva para las mujeres, particularmente en el tema de la paridad en los órganos democráticos y de toma de decisiones.

    Una interpretación de esa propuesta incluyó la palabra ‘alternancia’ (que no viene en el dictamen) y eso hizo suponer que la iniciativa presidencial mandataría a que en aquellos estados y municipios (y en la propia presidencia de la República) donde actualmente gobierna un varón, los partidos deberían postular mujeres para sucederlos, y viceversa.

    El calambre pegó fuerte en Sonora, uno de los 15 estados que renovarán la gubernatura en 2027 y donde Morena y sus aliados tienen más hombres que mujeres en el abanico de posibles candidat@s con experiencia, perfiles, relaciones y trayectorias competitivas, pero caló más en la oposición (PRI, PAN, PRD) donde de hecho, todas las velas parecen estar encendidas en el retablo del alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    En realidad la propuesta presidencial es mucho más amplia e incluye reformas a varios artículos constitucionales para garantizar la igualdad sustantiva, que no es otra cosa que remover los obstáculos de índole social, económica, política, cultural u otros que les impiden a las personas que pertenecen a grupos sociales históricamente desaventajados que accedan de forma real y efectiva a sus derechos.

    Derechos que tienen que ver con el acceso a una vida libre de violencia, a la justicia con perspectiva de género, la erradicación de la brecha salarial por razón de género y la paridad en gobiernos y Poder Legislativo.

    Esto último, por cierto ya existe en algunas legislaciones estatales, como la de Sonora, y en criterios del INE consensuados con los partidos políticos, pero al no tener rango constitucional ni estar debidamente reglamentado en leyes secundarias ha generado casos como el de las diputadas ‘juanitas’ (que ganando su curul en las urnas, las cedieron a varones) o casos aún más bizarros, como el de varones que compiten (y algunos han ganado) en candidaturas reservadas para mujeres, solo porque se perciben como tales.

    El artículo que toca este tema es el 41, que quedaría así: “Los nombramientos de las personas titulares en la administración pública del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas y municipios, deberán observar el principio de paridad de género”.

    Y agrega: “Las leyes determinarán las formas y modalidades que correspondan”.

    Ojo con esto, porque si bien la iniciativa presidencial no incluye la palabra alternancia, esa ha sido la tendencia en los criterios aplicados por el INE y los partidos, pero además, tampoco cierra la puerta para que en las leyes secundarias no se legisle sobre el tema en ese sentido, así que puede decirse que la moneda está en el aire.

    Sobre todo porque la reforma al artículo 4, que habla de la igualdad de hombres y mujeres, adiciona la obligatoriedad del Estado para garantizar el goce y el derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres y eso, señoras y señores, incluye el acceso a la titularidad de los órganos democráticos y de toma de decisiones.

    El punto es que la iniciativa causó revuelo y desató el ‘especulómetro’ en Sonora, uno de los estados donde más se ha avanzado en materia de paridad e igualdad de género, y de inmediato comenzaron a barajarse nombres, sobre todo aludiendo a Morena y sus aliados.

    Si finalmente se decidiera por la alternancia de género, quien ocupe la oficina más refrigerada de Palacio en 2027 (así sea por tres años, debido a la reforma aprobada en ese sentido para ‘empatar’ la elección estatal con la presidencial en 2030) tendría que ser mujer.

    Eso dejaría fuera a los varones que han levantado la mano (o se la han levantado los medios), como Heriberto Aguilar, Octavio Almada, Javier Lamarque, Jorge Taddei, Omar del Valle Colosio, Ramón Flores, por citar algunos.

    Y abriría el abanico de mujeres, donde desde hace tiempo aparece con más menciones Lorenia Valles Sampedro, pero desde el bello puerto de Guaymas le brillaron los ojitos a la alcaldesa Karla Córdova y hubo quien mencionó a la joven revelación del duracismo juvenil, Paulina Ocaña Encinas. Claro, también mencionaron a Célida López y a María Dolores del Río, pero…

    Total que por calambres no paramos.

  • CARRUSEL | PARTIDO SONORENSE: SUEÑO DE OPIO DE UN VULGAR AMBICIOSO

    CARRUSEL | PARTIDO SONORENSE: SUEÑO DE OPIO DE UN VULGAR AMBICIOSO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Desde que Alí Camacho Villegas urdió la formación de un nuevo partido político, el asunto apestaba a azufre, especialmente por sus antecedentes de gandalla.

    De cualquier forma, supo enredar a muchos incautos y ciertamente, a uno que otro iluso bien intencionado, que vieron en el flamante Partido Sonorense una alternativa válida para participar en política.

    Supo vender espejitos, porque vendió la versión (o así se la vendieron a él) de que el nuevo engendro traía todo el visto bueno del gobernador Alfonso Durazo, como para hacer chuza y hasta recibir bajo cuerda el cobijo de Morena, con tal de tapar cualquier resquicio de poder para la alianza PRI-PAN-PRD.

    Los resultados no pudieron ser más halagüeños para un partido de nuevo cuño y supuestamente limitados alcances, precisamente por su calidad de debutante: siete presidencias municipales: Sonoyta, Oquitoa, Átil, Tubutama, Huachinera, San Pedro de la Cueva y El Quiriego, más una diputación plurinominal y varias regidurías.

    Con todo y su fama de ser un costal de mañas y agandalles (de lo cual dio muestras fehacientes cuando se trepó a la Congregación Mariana Trinitaria e hizo pingües negocios y de promoción política a costillas de una asociación sin fines de lucro), lo que nunca esperó Alí Camacho es que tan pronto se le atravesara otra cachora mucho más apedreada que él: Raúl González de la Vega.

    Ex beltronista, ex lópeznogalista, ex padrecista y etcétera, González de la Vega pronto se le trepó a las barbas y lo demás es historia harto conocida: el Partido Sonorense pasó de ser una refrescante opción política (porque así la vendieron) a un ring de batalla campal, donde Ali Camacho perdió no nada más la máscara, sino también la cabellera.

    Salieron a relucir innumerables machincuepas para desnudar lo que siempre fue el trasfondo en la formación del Partido Sonorense: una franquicia para succionar dinero del presupuesto…y fuera de él, porque ya salió a flote también la forma en la que Camacho Villegas otorgó candidaturas, asignándolas al mejor postor.

    Acá por el sur, es de sobra conocido el caso de David Martínez, “El Yiyo”, a quien Alí Camacho hizo candidato a la presidencia municipal de Villa Juárez mediante el “módico” pago de 50 mil pesos.

    “El Yiyo” no ganó, pero el PS alcanzó el derecho a una regiduría, sólo que el dueño del partido fijó una nueva cuota –perro que come huevo, etc.- para concederla.

    El caso es que como Martínez no tuvo para cubrir la nueva mochada, lo dejaron chiflando en la loma. En su lugar entró un profesor…y vaya usted a saber si éste sí tuvo para cubrir la cuota.

    No fueron los únicos manoteos por supuesto, porque conforme se destapa la cloaca se van conociendo más en distintas plazas, donde Alí Camacho aplicó a rajatabla su muy particular regla de que “no me vengan con la democracia y esas hilachas; aquí el negocio es el negocio”.

    Con todo y la exhibición de la podredumbre por su dirigencia, el grueso de los problemas apenas empieza para Alí Camacho, porque las cuentas mochas ya le empezaron a tronar ante el Instituto Estatal Electoral, de donde por ley le asignaron 900 mil pesos para campaña.

    Están saliendo a relucir facturas apócrifas y gastos no comprobados, un lodazal financiero que contrasta groseramente con el estilo de vida que el señor exhibe, para empezar con la compra de carros, lo que al parecer agarró como hobbie…costeado con dinero ajeno.

    En lo político, el desastre no puede ser peor: Alí Camacho terminó agarrado del chongo con su diputado González de la Vega, los siete alcaldes del PS renunciaron al partido y varios regidores de distintas plazas andan en lo mismo, sin contar con que dirigentes municipales –como Gerardo Pozos en Navojoa- también están listos para tirar los fierros.

    Total: el flamante Partido Sonorense terminará como sueño de opio de un vulgar ambicioso, al que todavía le faltará enfrentar las consecuencias legales de su desatada corrupción.

    Lástima por quienes de buena fé le compraron sus espejitos, como Guillermo “El cuate” Ruiz Campoy, que volvió a equivocarse a la hora de arrimarse buscando plataforma para llegar a la alcaldía de Navojoa, o el carismático José María Mendoza, “Sewa Juyyapo”, un joven de bien y desinteresado promotor de causas sociales, que hizo un dignísimo papel levantando significativa cosecha de votos, como candidato a diputado local por el PS.

    Merecían mejor suerte. Lástima que cayeron en manos de un tracamandanga sin escrúpulos.

    Habrá que ver si legalmente le aprietan las tuercas a Alí Camacho, porque es lo mínimo que merece.

  • EL ZANCUDO | EN SONORA: TIROS DE CALENTAMIENTO EN LE RENEGOCIACIÓN DEL T-MEC

    EL ZANCUDO | EN SONORA: TIROS DE CALENTAMIENTO EN LE RENEGOCIACIÓN DEL T-MEC

    Por Arturo Soto Munguia

    Toda la tracción del debate público nacional se encuentra hoy en el tema de la reforma judicial, algo que ocupa buena parte de la agenda de la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le ha tocado un arranque de sexenio de intensidades que no terminan.

    En este tema la presidenta debe apoyarse en sus operadores políticos tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

    Hay sin embargo otros asuntos de vital importancia en los que debe buscar salidas negociadas, pues el expresidente le dejó varias ‘víboras chillando’, como es el caso de la seguridad pública y la renegociación del T-MEC, que incluye el relanzamiento de la relación con EEUU, que AMLO ‘pausó’, al menos con el embajador Ken Salazar.

    La semana pasada les comentábamos que en este relanzamiento, además del interlocutor oficial, el canciller Juan Ramón de la Fuente, podría jugar un papel importante el gobernador de Sonora a quien últimamente se le ha visto muy cerca del embajador norteamericano, más que cualquier otro gobernador fronterizo.

    Nada menos que ayer, Alfonso Durazo fue el anfitrión de una nutrida comitiva de funcionarios, empresarios y cabilderos internacionales que asistieron, junto con la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs a la inauguración de la Plenaria de la Comisión Sonora-EEUU, un encuentro que en muchos sentidos resume el debate que se viene en torno al tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá.

    Los proyectos que se están impulsando en las vertientes del Plan Sonora de Energías Sostenibles convierten al estado en la entidad de vanguardia en las políticas mexicanas sobre la transición energética, que sin duda ocupa un lugar preponderante en el acuerdo comercial, junto al de transporte, seguridad, educación y salud.

    El gobernador viajó con Ken Salazar y Katie Hobbs a Guaymas, donde los norteamericanos quedaron sorprendidos del potencial que tienen las obras de modernización del puerto, estratégicamente localizado para perfilarlo como opción de entrada y salida de mercancías frente a la saturación de los puertos de San Diego y Los Ángeles.

    Un comunicado de la embajada y consulado de EEUU en México cita declaraciones del embajador Ken Salazar en el siguiente tenor:

    Además de ser un nodo logístico clave para el noreste de México, el puerto tiene el potencial de impulsar el turismo, mejorar las vías ferroviarias e infraestructura y contribuir al desarrollo económico de ambos estados. También podría ayudar a reducir costos, tiempos y emisiones, promoviendo un desarrollo más sostenible y el fortalecimiento de nuestras cadenas de suministro.

    Durante mi visita, conocí en detalle los avances en la modernización del puerto de Guaymas y su gran potencial. Este tipo de iniciativas no solo refuerzan los profundos lazos entre Sonora y Arizona, sino que también impulsan la competitividad de la macro región y de América del Norte en su conjunto.

    Estos dos estados han sido pioneros en promover la industria de semiconductores, la electromovilidad y las energías renovables, mirando hacia el futuro y maximizando las oportunidades que ofrecen el T-MEC y el nearshoring.

    En esta macro región también se reafirma el papel crucial del sector privado de Estados Unidos y de México para fortalecer nuestros lazos económicos, generar inversiones y crear empleos, contribuyendo así al desarrollo y la prosperidad de nuestras naciones.

    Obviamente que una de las más optimistas con el rumbo que están tomando las cosas en esta materia es la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González, que en su segundo periodo al frente de la administración municipal ha quedado en una inmejorable posición para administrar lo que viene para el puerto y para los guaymenses.

    Este viernes continuarán los trabajos de la Comisión Sonora-EEUU, un encuentro sobre el que están puestos los ojos no solo del altiplano mexicano, sino de Washington. Así nomás.

    II

    Ayer se llevaron a cabo las elecciones para renovar la dirigencia en la Sección 28 del SNTE. Ganó la planilla Blanca encabezada por Ernesto Félix Tabardillo, quedando en segundo lugar la planilla Azul que llevaba como candidata a Mónica Agüero.

    Ambos ocupan una cartera en el actual Comité Ejecutivo y podrían considerarse candidatos ‘oficiales’, desde la perspectiva de los otros contendientes, Francisco Duarte, de la planilla Roja que agrupa mayoritariamente a la disidencia magisterial de la CNTE y quedó en tercer lugar, así como Gustavo Canizalez, de la planilla Verde, que hizo una campaña apostándole a las bases magisteriales ‘no alineadas’.

    La particularidad de este proceso es que por primera vez en la historia los maestros y maestras acudieron a las urnas a depositar sus votos individuales, secretos, directos e intransferibles, lo que despertaba cierta expectativa respecto a los resultados. Hasta hoy, la elección de dirigentes recaía en asambleas de delegados, tradicionalmente electos por las corrientes que dominan la estructura del sindicato.

    Tales expectativas no se cumplieron y finalmente obtuvieron más votos los candidatos del ‘stablishment’, como hubiera ocurrido si la elección fuera vía delegados.

    O funcionó el engranaje de la ‘cargada’ y el peso de la estructura sindical, o los maestros y maestras están felices y contentos con la forma en que se están llevando las riendas del sindicato y el cumplimiento de sus demandas. A saber.

    III

    Les recomiendo estar muy pendientes en los próximos días, especialmente a todos los aficionados que viven la intensidad de la grilla en el cuadrante radiofónico de Hermosillo, y por supuesto en las plataformas digitales.

    Muy pronto estará de regreso el programa Lenguas Vespertinas, un espacio para convivir de lunes a viernes en la hora crepuscular hermosillense, poniendo sobre la mesa los temas más candentes de la política local y nacional: comentarios, entrevistas, crónicas, opinión editorial y mucha, mucha grilla con el abordaje más sabroso.

    Luego les paso más detalles de este regreso a los encordados de las ondas hertzianas de Fernando Oropeza, Octaviano Rojas, Arturo Ballesteros y El Zancudo, que no mata, pero hace roncha.

    Pendientes.

  • EL ZANCUDO | ROCHA MOYA: PARADO SOBRE UN JABÓN

    EL ZANCUDO | ROCHA MOYA: PARADO SOBRE UN JABÓN

    Por Arturo Soto Munguia

    Los últimos presidentes de México han comenzado sus mandatos con una ‘papa caliente’ en las manos, eventos que por omisión o por comisión complicaron sus ejercicios de manera más o menos grave, dependiendo de la forma en que los procesaron políticamente.

    Carlos Salinas nunca pudo despojarse de la sombra del fraude electoral de 1988, pero recompuso el camino abriendo espacios políticos a la oposición y creando instituciones orientadas a transparentar y democratizar la vida pública, el IFE (hoy INE) entre ellas, o el Pronasol, un ente que podría considerarse el abuelo de los programas del Bienestar actuales.

    Le funcionó bien, aunque entre diciembre y enero del último año de su sexenio el éxito económico era una caldera que explotó de fea manera más adelante, y el éxito político se le fue al caño con el levantamiento armado de los zapatistas en Chiapas, el asesinato de Colosio y otros crímenes políticos de alto impacto.

    A Zedillo le reventó en la cara lo que llamó ‘el error de diciembre’ y entre la crisis económica y política se le quebró la hegemonía priista de 70 años, teniendo que entregar por primera vez el poder presidencial a un sucesor venido de otro partido: el PAN.

    El sexenio de inicio más terso fue el de Vicente Fox. Natural, si se considera que el ranchero bigotón y desparpajado conectó con un amplio sector de los electores, incluyendo varios personajes de izquierda que promovieron el llamado ‘voto útil’ en su favor. Pero muy pronto se perdió en las frivolidades e incompetencias: las toallas de Los Pinos, su boda con Martha Sahagún, su empeño por dejarla como sucesora y los escándalos de presunta corrupción de los hijos de esta, su segunda esposa.

    Pero el principal problema se llamó Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño llegó el mismo año 2000 a la jefatura del entonces Distrito Federal y desde allí supo robarle todos los reflectores. Al final de su sexenio, la intención de desaforar a AMLO fue la última palada en la tumba política del guanajuatense.

    Felipe Calderón tuvo el inicio más accidentado de todos. La sombra del fraude electoral que lo llevó a la presidencia fue una pesada lápida con la que aún carga. Si su idea de que con la guerra al narcotráfico aligeraría esa carga y ganaría un poco de legitimidad fue todo lo contrario. No necesitamos mucho para probar las consecuencias de esto.

    Peña Nieto despertó de nuevo la esperanza de un sector del priismo que vio en él la ilusión de recuperar el poder y revivir viejas glorias. Pero en los albores de su sexenio le estallaron casi al mismo tiempo la negra noche de Iguala y la casa blanca de La Gaviota. Peña se despeñó.

    López Obrador tenía poco más de un mes cuando estalló el ducto de Pemex en Tlahuelilpan dejando un saldo trágico de 131 muertos. El gran bono democrático con el que llegó le permitió salir ileso de ese episodio que a otro presidente le hubiera resultado carísimo. Ese bono democrático le dio para mucho más, incluso para asumir públicamente que él dio la orden de liberar a Ovidio Guzmán en su primera captura. Sorteó la pandemia de la Covid 19 que dejó un saldo de 800 mil muertos y la política de ‘abrazos, no balazos’ que cerró con casi 200 mil asesinatos. Aun así condujo su propia sucesión y llevó a Claudia Sheinbaum a ganar la presidencia con 36 millones de votos. 6 millones más de los que él obtuvo. (Ojo: no estoy invisibilizando a Claudia; creo que cualquiera que hubiera sido el candidato de Morena, el resultado hubiese sido muy similar).

    El principal problema de Claudia Sheinbaum en el arranque de su sexenio se llama Rubén Rocha Moya.

    El aún gobernador de Sinaloa representa todo aquello con lo que no quisiera lidiar la nueva presidenta: la simbiosis del poder político con el poder del crimen organizado; el papel del gobierno como juez y parte en la guerra entre facciones del que ha sido considerado el cártel más poderoso del mundo; la corrupción del Poder Judicial y la Procuraduría estatal de Sinaloa, que la llevó a fabricar un montaje digno de Loret de Mola para hacer creer que a Melesio Cuén, diputado federal y enemigo político de Rocha Moya había sido asesinado en una gasolinera, y no en el rancho donde agentes estadunidenses levantaron al expoderoso narcotraficante Ismael ‘Mayo’ Zambada.

    El episodio es de todos conocido. El Mayo había dicho en una carta que a esa reunión estaba convocado el gobernador de Sinaloa y Melesio Cuén, así como Joaquín Guzmán López, el hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, quien lo habría amarrado y entregado a los agentes gringos para su traslado a Texas. El gobierno negó esa versión, que incluía el asesinato de Cuén en ese rancho, pero ahora hasta la FGR la confirma.

    Rocha es el único gobernador cuya firma no aparece en un desplegado de apoyo a la presidenta en la confrontación con el Poder Judicial.

    Cualquiera diría que el gobernador de Sinaloa ‘está parado sobre un jabón’ y que podría caer en cualquier momento. Se ha convertido en la peor carga para Claudia Sheinbaum.

    Sin embargo, como suele ocurrir en estos casos, Rubén Rocha Moya debe tener buenas cartas bajo la manga para buscar impunidad. No es gratuito que en un evento en Culiacán, tanto el aún presidente AMLO como la electa Claudia, le dieran su abierto respaldo y confianza. Lo mismo hicieron los gobernadores de Morena en un desplegado aparecido en esos días.

    Rocha Moya, me queda claro, sabe demasiado.

    Claudia también comienza con varios ‘fierros en la lumbre’, pero el tema del gobernador de Sinaloa es una de las peores cargas de arranque de sexenio para la nueva presidenta.

    II

    Desde hace días comenzaron a llegar a Hermosillo las comitivas que participarán en la Plenaria de la Comisión Sonora-EEUU, un encuentro que encabezarán los gobernadores de Sonora y Arizona, Katie Hobbs y Alfonso Durazo, respectivamente, y en la que estará presente el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

    Todo se encuentra listo para que este jueves 24 y viernes 25 se lleve a cabo esta cumbre bilateral, la más importante que se realiza en la frontera norte de México y donde el tema central serán los trabajos encaminados a potenciar la llamada ‘Megarregión, ese espacio que integran Sonora y Arizona donde convergen en una agenda común aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.

    Una agenda, por cierto, que ha debido ser actualizada debido a los nuevos tiempos y necesidades de ambos estados, siempre viendo hacia el futuro a partir de la estrategia que desde Sonora se ha trazado con el Plan Sonora de Energías Sostenibles, donde todos los temas tienen un enfoque futurista.

  • EL ZANCUDO | ¿QUÉ SE ESPERA DEL NUEVO FISCAL ANTICORRUPCIÓN?

    EL ZANCUDO | ¿QUÉ SE ESPERA DEL NUEVO FISCAL ANTICORRUPCIÓN?

    Por Arturo Soto Munguia

    Se concretó lo que adelantamos en este espacio hace un par de semanas y ayer rindió protesta como nuevo fiscal anticorrupción en Sonora Mauricio Ignacio Ibarra Romo después de pasar el trámite protocolario en el Congreso del Estado, a donde fue enviado como propuesta del gobernador Durazo.

    Como se esperaba, también, su designación pasó sin mayor trámite por la comisión respectiva y por el pleno, donde Morena y sus aliados tienen una mayoría calificada y copeteada. De hecho, hubo seis votos en contra: los de Juan Pablo Arenivar (PAN), Gabriela Félix y Manuel Scott (MC); Ana Gabriela Tapia Fonllem (PRD) y Emeterio Ochoa (PRI). La también priista Iris Sánchez Chiu no estaba en el pleno.

    Después se dirigió a la Fiscalía General de Justicia donde su titular, Rómulo Salas Chávez fue el encargado de tomarle protesta.

    Vamos a ver cómo se desenvuelve el nuevo funcionario y sobre todo cómo se coordina con la también recién estrenada contralora estatal, María Dolores del Río. Hay que recordar que ambos entraron en relevo de los anteriores titulares de esas dependencias, después de que estos le jugaran una mala pasada al jefe del Ejecutivo al dejar prescribir casos relacionados con la llamada ‘Operación Safiro’, una presunta triangulación de recursos públicos millonarios para financiar campañas del PRI en el proceso electoral 2018.

    Guillermo Noriega Esparza como Contralor y Rogelio López García como Fiscal Anticorrupción algo tuvieron que ver con presuntas omisiones que permitieron la prescripción de esos casos y salieron prácticamente por las puertas de atrás de sus respectivas oficinas. De ninguno de ellos se ha vuelto a saber nada hasta ahora.

    Tampoco es que la Contraloría y la FAS sean unos tigres en la investigación y persecución de presuntos culpables de malas prácticas gubernamentales, o que traigan a raya a malos funcionarios, especialmente si son de la administración en curso, pero el caso de la Operación Safiro involucraba a servidores públicos de la pasada administración estatal, que ya pueden respirar tranquilos.

    Para el gobierno de la 4T hubieran sido piezas de trofeo para acreditar el combate a la corrupción, pero se le fueron con todo y hebra.

    En la percepción ciudadana quedó un tufillo, si no de traición por parte del ex contralor y el ex fiscal anticorrupción, por lo menos de algo que se le parece mucho y claramente el gobernador no la dejó pasar.

    Se entiende que el nuevo titular de la FAS forma parte de un círculo cercano que ha acompañado a Durazo desde sus tiempos en la Secretaría de Seguridad Federal y supondríase que es un hombre de sus confianzas, tanto como el Oficial Mayor Franco Gerardo Marcelo Fabbri que, puede decirse son de la misma ‘cuadra’ duracista, con lo que el gobernador se estaría blindando contra eventuales malas jugadas.

    Lo cierto también es que a Durazo no le ha temblado la mano a la hora de hacer cambios en su gabinete y suele no tener contemplaciones cuando tiene elementos para considerar que alguien, por más cercano que sea, puede poner en aprietos a su proyecto.

    Ya veremos.

    II

    Intensa actividad la que se vivirá en Hermosillo a partir de mañana y hasta el viernes ya que esta capital será sede de la Plenaria de la Comisión Sonora-Estados Unidos, un foro de cooperación bilateral que llega en un momento muy oportuno por la serie de proyectos que están en marcha en varios rubros, pero sobre todo en uno que está en la agenda global: el de la relocalización de inversiones, los semiconductores y la electromovilidad.

    Justamente los temas centrales del Plan Sonora de Energías Sostenibles que es la gran apuesta del gobernador Alfonso Durazo para posicionar al estado a la vanguardia en materia de energías limpias, algo que ha llamado la atención no solo en EEUU sino en varios países de otros continentes.

    El encuentro llega también en vísperas de la renegociación del Tratado de Libre Comercio México-Canadá-Estados Unidos (TMEC), un acuerdo para el cual es fundamental lo que nuestro país tiene que ofrecer en todos los rubros, pero de manera señalada en aquellos relacionados con la transición energética.

    Obviamente hay otros temas no menos importantes, como los de educación, salud, desarrollo económico, seguridad pública, turismo, energía sostenible y el de infraestructura, para lo cual se conformarán 14 comités, uno de México, otro de EEUU por cada tema.

    La agenda estará cargada pues se presentarán paneles con expertos en cada uno de ellos que ya han venido trabajando en esos temas y presentarán los resultados obtenidos a lo largo del año.

    Otro de los objetivos de esta reunión y trabajo coordinado que viene realizándose desde 1959 es precisamente analizar las implicaciones que para ambos países podría tener la renegociación del TMEC.

    Pendientes.

    III

    La nota luctuosa de ayer fue la del legendario Toro de Etchohuaquila, Fernando Valenzuela Anguamea, un pitcher que relanzó la atención del pueblo mexicano por el beisbol de las grandes ligas, con hazañas que no le alcanzaron para llevarlo al Salón de la Fama, pero sí para convertirlo en el principal atractivo del llamado Rey de los Deportes.

    Me tocó ser parte de esa generación de mozalbetes que cada vez que el Toro iba a subir a la loma de los disparos, ya estábamos congregados frente al televisor en compañía de la familia celebrando cada vez que el sonorense dejaba abanicando a los bateadores con su temible ‘screwball’, un lanzamiento letal que por cierto ya muy pocos pítcheres practican.

    Dejo para los especialistas en este deporte los detalles y los récords de Fernando Valenzuela y me quedo con los momentos de emoción y júbilo sentado a un lado de mi padre, ese sí, aficionado a morir al beisbol.

    La nota gacha es lo ocurrido anoche en el partido entre Naranjeros y Mayos -dos equipos en los que jugó- en el estadio que lleva su nombre, en Hermosillo. La noticia del fallecimiento de “El Toro” se dio prácticamente al iniciar el partido, y fue hasta dos horas después cuando se pidió un minuto de aplausos.

    Pésimo servicio.