Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | DOMINGO NEGRO

    EL ZANCUDO | DOMINGO NEGRO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Rayaba el alba en la bucólica paz de un pueblito del norte del estado donde pernoctamos en una visita familiar, cuando la alarma del whatsapp interrumpió mi sueño: la cuenta de Twitter @Chaposoto estaba suspendida, me avisaba una cibernauta amiga.

    Confirmé el dato y rápidamente me fui a investigar las posibles causas. Lo único que encontré fue un aviso de la compañía recién adquirida por el magnate Elon Musk sobre un inicio de sesión desde un dispositivo nuevo ubicado en Culiacán, Sinaloa, y me pedía, si no había sido yo el responsable, cambiar la contraseña y revisar las apps que tienen acceso a esa cuenta. Lo hice, pero la cuenta siguió suspendida.

    Me pidieron enviar una apelación si consideraba que habían cometido un error y les envié tres. La cuenta sigue suspendida.

    Con el cambio de contraseña me llegó otro aviso confirmando la suspensión bajo el argumento de que había violado las reglas de Twitter (spam, abuso, incitación a la violencia, amenazas, etc.,).

    Recordé que hará unos tres años sucedió lo mismo. Suspendieron la cuenta pero me explicaron que se debía a un tuit amenazante, solicitando que lo eliminara. Lo hice e inmediatamente la cuenta fue restablecida.

    El citado tuit amenazante era uno en el que le respondía a conocido tuitero que me estaba aplicando bullying por alguna de esas razones que suelen inspirar en esa bonita red social cualquier cantidad de debates chuscos (otra derrota de Pumas, por ejemplo). Le respondí que lo iba a matar a puñaladas con un plátano macho y eso fue interpretado como una amenaza, aunque la agresiva lectora, el pacifista lector estará de acuerdo que con un plátano macho no se apuñala a nadie, salvo en sentido metafórico.

    El punto es que eliminé el tuit y me devolvieron inmediatamente la cuenta.

    Hace como un mes me la aplicaron de nuevo. El motivo, una imagen del conflicto bélico en Ucrania con un comentario maldiciendo a los señores de la guerra. También lo eliminé y santo remedio.

    Pero esta vez no explicaron nada, simplemente la suspendieron así que ahpi voy a revisar mi TL para encontrar algún tuit que pudo haber lastimado la hipersensibilidad de los administradores de esa red social.

    Encontré dos: un comentario a un video donde un presunto sicario le perdona la vida a un comandante de la Marina en algún pueblo de Guerrero, aduciendo que eso fue gracias a que ‘su mando’ (el presidente municipal allí presente) había intercedido por él, que si no, lo hubiera colgado de un puente. Yo no difundí el video propiamente, solo comenté lo terrible de esa estampa.

    Y uno más, con la imagen de la pequeña Alison, una bebé robada en Nogales, que ilustraba la Alerta Amber difundida por la Fiscalía estatal.

    Si alguno de esos tuits acreditó para los administradores una ‘conducta reiterada’, pues tendrían que haber suspendido cientos, si no es que miles de cuentas, porque ambos casos fueron virales.

    El tema de fondo aquí no es mi cuenta, sino algo más grave: la censura. Y no menos grave, la autocensura que deviene cuando no se tienen claros los criterios de quien tiene el poder para suspender las cuentas.

    Criterios raros, por cierto, ya que particularmente en Twitter hay miles, si no es que millones de cuentas bots o trolls que se dedican permanentemente al denuesto, la infamia, la mentira, las fake news, el insulto. En los casi doce años que tengo activo en esta red social, he bloqueado a unas dos mil cuentas de ese tipo, para que se den una idea.

    Por cierto, fui de los que aplaudió cuando Elon Musk anunció, tras adquirir Twitter que una de sus primeras acciones sería ‘limpiar’ la red de esas cuentas que enrarecen, por decirlo amablemente, la conversación pública y con las que estaría mostrando mucho más condescendencia, aunque eso ocurría desde antes.

    El punto es que ante la vaguedad, y sobre todo la unilateralidad de esos criterios para determinar quién se queda y quién sale de la red, lo que prima es esa sensación muy noventera (y anterior) de redactar de puntillas para no despertar la ira de los editores y directivos de medios, que solían tener, como se dice en la jerga, la bacha por donde no quema.

    Y el éxito de las redes sociales devino precisamente de la superación de esa ominosa práctica de censura (que deriva en autocensura), pues se suponía que con ellas llegaba la apertura, la democratización de la información y la oxigenación de las libertades. Al parecer estamos volviendo atrás y mañana le puede tocar a cualquiera.

    Por si algo faltaba en este negro domingo, ya por la tarde las Chivas Rayadas le pegaron una goleada de 4 a 1 a mis alicaídos Pumas, lo que ya de plano me hizo dudar entre cortarme las venas o dejármelas largas.

    En fin, mientras se resuelve el asunto, los y las invito a seguirme en la cuenta @ElZancudoNews.

    ¡Ánimo!

    II

    Pero para que vean que no todo son malas noticias, hay que reconocer una de cal entre tantas que van de arena para la Fiscalía estatal, que se anotó un sonoro éxito en la localización de la pequeña Alison, una bebé de 44 días de nacida, raptada en Nogales y encontrada en Agua Prieta en menos de 24 horas.

    El caso fue terrible, por la trama descubierta: una mujer que planeó fingir un embarazo para retener a su pareja, se asoció con otras dos para robar a un bebé; encontraron a una mujer que recién había dado a luz, se ganaron su confianza y terminaron drogándola a ella y a su madre para robarles a la pequeña después de abandonarlas atadas en su domicilio de La Mesa, en Nogales. Posiblemente por la ingesta de drogas suministradas en los alimentos que les ofrecieron las presuntas responsables, la madre de la pequeña falleció, por lo que ahora también enfrentarán cargos por feminicidio y tentativa de feminicidio, además de robo agravado y privación ilegal de la libertad.

    La pequeña Alison ya está con su abuela, que hoy enfrenta el drama de sacarla adelante junto a otras dos de sus hermanitas que también quedaron en la orfandad tras esta terrible tragedia, en la que debe reconocerse la premura y la eficacia con la que actuaron las autoridades.

    III

    Y para seguir con las buenas, iniciaron ya los trabajos de construcción de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, cuya primera etapa concluirá en abril del año que entra y que está proyectada como la más grande de América Latina y la séptima a nivel mundial.

    En esta planta se invertirán mil 644 millones de dólares para beneficiar a 1.6 millones de consumidores de electricidad. Estará construida sobre dos mil hectáreas, pero en las 240 hectáreas de la primera etapa se instalarán inicialmente 279 mil paneles solares.

    La empresa responsable de la obra es Seselec, cuyos representantes Vladimir Ortega y Jesús Franco acompañaron el viernes al gobernador Alfonso Durazo en un recorrido por los trabajos iniciales, proyectados para concluir en su totalidad en el año 2027.

    Se trata de una inversión público-privada en que la CFE es accionista mayoritaria (54%), y el gobierno de Sonora tendrá participación con el 46%.

    De acuerdo con los datos disponibles, los recursos para esta megaobra provienen de un crédito de la agencia sueca EKN en un 75%, y el resto será financiado mediante bancas de desarrollo con tasas de interés inferiores a las del mercado.

  • REFORMAS Y CONTRARREFORMAS: LA ELECTORAL

    REFORMAS Y CONTRARREFORMAS: LA ELECTORAL

    Bulmaro Pacheco

    Al presidente López Obrador no le disgustan los cargos de representación llamados plurinominales. Gran parte de su equipo -de la llamada cuarta transformación- que lo acompaña en su gobierno ha pasado por la representación proporcional tanto en el Congreso de la Unión como en los congresos locales y los ayuntamientos.

    Tan no le disgustan que en la propuesta de reforma electoral que acaba de enviar al Congreso, lo que propone es desaparecer los distritos de mayoría (federales y locales) y el sistema de votación de mayoría relativa. Ni más ni menos.

    Propone también la elección de diputados federales, senadores y legisladores locales por listas en las 32 entidades federativas y, de acuerdo al nivel de votación, realizar las asignaciones correspondientes en función de la población de cada entidad. Aquí y en otras partes, eso es Representación Proporcional.

    La iniciativa propone dejar en 300 el número de diputados federales y en 96 (3 por estado) a los senadores. En la práctica se propone un diputado por cada 420 mil habitantes, y un senador por cada un millón 312,500.

    En los hechos se eliminarían los 32 senadores de partido que se crearon a petición de las izquierdas en 1996 pero que nunca representaron a los Estados, solo al partido que elaboraba las listas.

    El presidente López Obrador trae mucho coraje contra el INE -quizá desde 2006 cuando perdió la elección presidencial por el 0.56% de los votos-, y le echó la culpa a la institución electoral. Desde entonces no ha dejado de señalarla como una institución muy cara y parcial, desde el punto de vista de sus decisiones.

    Ahora propone su desaparición para llamarlo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) y bajarle de 11 a 7 consejeros, que serían electos a propuesta de los tres Poderes de la Unión. En el fondo se trata de poner a trabajar la maquinaria partidista para someter al INE y decidir lo conducente de aquí a la elección del 2024.

    Convencido de que nunca se llegará al 40% de participación en las consultas populares incluidas en el artículo 35 de la Constitución, ahora propone bajar la cifra al 33%, para que sean vinculantes.

    Morena odia a la oposición en forma de partidos políticos, a pesar de que gran parte de su equipo de gobierno ha militado en más de dos o tres, registrando aquellos que le han hecho comparsa en las elecciones como el Verde y el PT, que se han mantenido vigentes solo por el número de votos y diputaciones que negocian en los respectivos convenios.

    Aun así, la iniciativa propone quitarles el financiamiento a los partidos políticos en tiempos no electorales y dárselos solo en etapas de campaña. En el fondo, la iniciativa expone a los partidos a caer en manos de financiamientos privados para fortalecer el poder de grupos económicos y fortalecer cacicazgos y, lo peor, exponerlos a que reciban recursos del hampa organizada o de grupos ligados a los distintos cárteles mexicanos de la droga, que de tiempo atrás han pugnado por imponer candidaturas en los niveles estatal y municipal -que son los que más les interesan para el desarrollo de sus actividades-.

    Así como lo hace con el INE, el presidente también propone desaparecer los organismos estatales electorales y centralizar la operación electoral en el INEC, alegando que sale caro financiar los órganos locales y subsidiar a los partidos en los estados. Al mismo tiempo propone suprimir los tribunales electorales locales con el propósito (sic) de fortalecer a la instancia nacional encargada del arbitraje electoral.

    Actualmente funcionan 1,113 diputados locales en los 32 congresos estatales. La iniciativa propone eliminar 459 y quedarse solo con los electos en listas, en lugar de distritos, y limitar el número por estado. Por ejemplo, de aplicarse la reforma, Sonora solo tendría 18 en lugar de 33 diputados, el Estado de México 45 en lugar de 75, y Veracruz 29 en lugar de los 50 actuales.

    ¿La idea? Fomentar también el ahorro y que no se gaste mucho en la tarea legislativa (sic). Eso argumentan también, cuando en el fondo significa una verdadera regresión del sistema de representación.

    Ha costado mucho políticamente hacer avanzar la democracia en el nivel municipal desde la inclusión del artículo 115 en la Constitución de 1917 y desde que las autoridades municipales duraban un año en el cargo, hasta 1943 cuando en Sonora se instituyeron los sexenios para gobernador y los tres años para alcaldes y diputados locales.

    Vendría después la representación proporcional a nivel municipal a partir de 1979. En la historia reciente la participación de todas las corrientes políticas en la integración de los ayuntamientos ha enriquecido el debate interno y ha ampliado la visión de las autoridades, convirtiéndose la política municipal como un ingrediente de estabilidad y participación social en el nivel de gobierno -que por mucho-, más le interesa a la población para la solución de sus problemas.

    La iniciativa propone un máximo de nueve regidores en aquellos municipios cuya población sea superior al millón diez mil habitantes, y ¡un solo regidor! para los municipios cuya población sea menor a 60 mil habitantes, también deben ser electos mediante listas votadas de manera paritaria. De aplicarse la reforma en Sonora, Hermosillo alcanzaría hasta 7 regidores, en nueve ayuntamientos solo 3, Cajeme contaría con 5 y 61 municipios de la entidad, contarían con un solo regidor.

    No ha habido consultas ni diálogo. Se trata de una propuesta de reforma política vertical y desde el poder como no se había visto en México. Los morenos deberían estudiar historia para revisar la reforma política de 1977 que al secretario de gobernación de entonces Jesús Reyes Heroles y al Presidente López Portillo les llevó casi dos años instrumentarla, después de un amplio diálogo y consultas con las principales fuerzas políticas de México incluidas las clandestinas. Eran otros tiempos, sí. Tiempos de una mejor política y de un diálogo abierto con todos. Ahora no.

    La reforma necesita mayoría calificada para poder aprobarse y Morena no la tiene en ambas cámaras. ¿Distracción política? No lo creo. La propuesta de reforma política que contempla cambios a 18 artículos de la Constitución refleja lo que la llamada 4T y su líder máximo piensan del sistema político y sus instituciones, lo que han venido diciendo en los últimos 4 años. No tiene vuelta de hoja.

    ¿Pasará la prueba de las oposiciones?

    Tampoco lo creo, ya lo han afirmado. Nunca en sus cabales las oposiciones aprobarían, por ejemplo, la desaparición del INE que tanto ha costado construir y tanto ha aportado para la estabilidad política de México en los últimos 32 años.

  • EL ZANCUDO | OTRO PERIODISTA ASESINADO; CNDH: INSENSIBLE Y FACCIOSA

    EL ZANCUDO | OTRO PERIODISTA ASESINADO; CNDH: INSENSIBLE Y FACCIOSA

    Por: Arturo Soto Munguía
    No habían pasado unas horas de que una escaramuza verbal entre el actor y comediante Héctor Suárez Gomís y Vicente Serrano, un comunicador con quien sostiene diferencias añejas terminara en un ‘garnuchazo’ a este último que le tiró sus lentes, rompiéndolos, cuando la CNDH condenó los hechos en su cuenta de Twitter solicitando a la secretaría de Gobernación el fortalecimiento de su esquema de protección a periodistas.

    Suárez y Serrano ya habían tenido enfrentamientos virtuales por diferencias políticas, pero no habían pasado de un intercambio de tuitazos. El primero, abiertamente antiobradorista; el segundo, un apologista de la 4T.

    En otras circunstancias sería plausible la rápida respuesta de la institución encargada de velar por el respeto y la protección de los derechos humanos, así se tratase de un asunto entre particulares.

    Pero de nuevo, el ‘timing’ no parece ser el fuerte de los titulares de las instituciones en este gobierno.

    Ayer por la mañana fue encontrado el cuerpo sin vida del periodista Luis Enrique Ramírez Ramos, envuelto en plástico a la vera de un camino de terracería cerca de Culiacán. Ramírez, un laureado periodista con 40 años de trayectoria que trabajaba en el diario El Debate de la capital sinaloense y colaboraba con varios medios de comunicación en el país, ya había denunciado amenazas de muerte desde 2015.

    De hecho tuvo que migrar a Ciudad de México después de esas amenazas. Ayer fue encontrado su cadáver.

    La CNDH se tomó todo el día para emitir, ya por la tarde el consabido machote de condena, apelando a las autoridades locales “para frenar el clima de inseguridad que se vive en algunas entidades del país”.

    A la poca sensibilidad mostrada por la CNDH ante el asesinato artero de un periodista amenazado, se suma la vocación facciosa al salir inmediatamente a la defensa de otro comunicador sobradamente afín al gobierno federal, a quien ni siquiera rasguñaron en un desencuentro menor.

    El asesinato del periodista sinaloense es el noveno en lo que va del año y el 33 en la primera mitad del sexenio de López Obrador, más del 90 por ciento de los cuales siguen impunes. Se da además en un contexto en el que diez mujeres son asesinadas diariamente y otras siete desaparecen; en un momento en el que de nuevo rebasamos la cifra trágica de cien homicidios dolosos en el promedio de los últimos días.

    El periodista Silber Meza lo resume mejor: “Es el momento más violento para la prensa desde los últimos 20 años; empezó a crecer con Fox, con Calderón tuvimos el sexenio más violento para la prensa, con Peña tuvimos prácticamente lo mismo, un poco menos, pero en este trienio del gobierno de López Obrador estamos batiendo récords”.

    El asesinato de Luis Enrique Ramírez ha relanzado las protestas por la violencia contra los y las periodistas, y la impunidad que rodea todas las agresiones, señaladamente las fatales.

    Mientras, la CNDH anda buscando un poco de kola loka para pegar los lentes del señor Serrano.

    Las instituciones trascienden a sus titulares, sin duda. Pero si los actuales se empeñan en seguir mostrando su insensibilidad y su vocación facciosa como en este caso, no hay buenos presagios para nadie. Ni siquiera para ellos.

    II

    Respingaron algunos alcaldes del sur del estado con la anterior columna sobre la ausencia de obras públicas con recursos propios y rápidamente mandaron algunos datos para ilustrar al respecto.

    El de Etchojoa, por ejemplo, Jesús Tadeo Leyva Mendívil mandó decir que acaba de entregar una patrulla modelo 2022 completamente equipada y con un valor de 535 mil pesos. Le metió otro millón de pesos a la perforación y equipamiento de un pozo profundo de agua potable en la comunidad de Mocochopo, y 644 mil pesos más a otro pozo en el Alto Guayparín, y dos millones de pesos más a otro par de pozos en el Campo 9 y el Bacame.

    Siendo el problema del agua potable uno de los más sentidos en aquel municipio, se están aplicando recursos por más de cinco millones de pesos en la rehabilitación y ampliación de la red en las comisarías de Bacobampo, Basconcobe, Chucarit, San Pedro y Sebampo.

    De Huatabampo reportan la construcción y entrega de 27 viviendas y otras 25 serán entregadas el diez de mayo. Cada una tiene un valor de 120 mil pesos. Se han invertido tres mdp en la red de drenaje, rehabilitación de pozos, bacheo y este año incrementarán el monto en ese rubro hasta superar los cinco mdp. También adquirieron una retroexcavadora seminueva con valor de 59 mil dólares pagados al cash con recursos municipales.

    En el pueblo mágico de Álamos están trabajando fuerte en el remozamiento del centro histórico, parques y jardines, caminos rurales y red de agua potable y drenaje.

    Donde reportan que la cosa está muy fea es en Navojoa, porque la ex alcaldesa Rosario Quintero dejó las finanzas municipales como si de La Bartola se tratara y se llevó hasta los tres pesos para la renta, el teléfono y la luz. Así me dijeron

    III

    Por fin se desvelará el misterio que trae a todo el mundo con el Jesús en la boca (risas grabadas) a propósito del relevo en la dirigencia estatal del PRI.

    Hoy viernes llega el delegado del CEN tricolor, que resultó ser Jorge Meade Ocaranza, con lo cual sale del pasmo el proceso para relevar al ‘Pato’ de Lucas. Meade trae como antecedente que recién sacó avante un proceso similar pero en el estado de Chihuahua.

    Hoy el delegado sostendrá un encuentro con todos y todas las aspirantes a relevar al Pato, incluso con aquellos que nomás se apuntaron pero se la pasaron rascándose la panza y queriendo cachar elevaditos.

    La lista es larga, pero quienes le entraron macizo al proselitismo interno se pueden contar con los dedos de una mano y sobrarían dedos. Entre ellos anote usted a Zaira Fernández, Pascual Soto, Humberto Robles Pompa y Bulmaro Pacheco. Entre los que mantuvieron un bajo perfil se cuentan David Palafox, Próspero Ibarra, Pedro Ángel Contreras entre otros que se me escapan.

    Pero para que vean el ánimo incluyente que trae el delegado, les va a invitar los tacos a todos.

    IV

    Ya se me hizo muy larga la columna y no me dio chance de comentar la cartelera de las Fiestas del Pitic que este año volverán a ser presenciales y que traen muchas sorpresas, con platillos fuertes como Cristian Nodal viudo de Belinda y el grupo Moderatto, pero habrá casi mil artistas locales, nacionales e internacionales para celebrar los 322 años de la fundación de Hermosillo.

    El magno evento se llevará a cabo del 26 al 29 de mayo, así que habrá tiempo de revisar con detenimiento la oferta cultural anunciada por el alcalde Antonio Astiazarán, la presidenta del DIF, Patricia Ruibal y la directora del IMCA, Marianna González.

  • EL ZANCUDO | PARA LAS VACAS FLACAS, APOYOS GORDOS. Y EL CAMBIO DE COMANDANTE EN LA AMIC

    EL ZANCUDO | PARA LAS VACAS FLACAS, APOYOS GORDOS. Y EL CAMBIO DE COMANDANTE EN LA AMIC

    Por: Arturo Soto Munguía
    En tiempos de vacas flacas, lo que se requiere son apoyos gordos. Bajo esta premisa, el gobernador Alfonso Durazo anunció ayer un programa emergente para mitigar los efectos de una sequía que ya está causando estragos en los productores agropecuarios, señaladamente entre los ganaderos y de manera más acusada, como suele suceder, entre quienes tienen menos acceso al financiamiento, la infraestructura, los insumos, y los que habitan en las zonas más castigadas por el estiaje.

    En coordinación con el gobierno federal y con la Unión Ganadera Regional de Sonora se destinarán 142 millones de pesos para apoyar a 26 mil pequeños productores de ganado que cuenten con hasta 35 vientres en sus unidades de producción pecuaria.

    La dispersión de los recursos será de la siguiente manera: 56 millones de pesos serán destinados a alimentos para el ganado; de ese monto el 85% será aportado por el gobierno y 15% por los productores de municipios con sequía severa como Arizpe, Bacoachi, Fronteras, Agua Prieta, Naco, Cananea, Cumpas, Nacozari, Bavispe, Moctezuma, Huásabas, Villa Hidalgo, Bacerac, Tepache, Divisaderos, Granados, Bacadéhuachi, Huachinera, Nácori Chico y Álamos, este último incorporado al programa por el reciente incendio forestal que devastó parte de su territorio.

    A otros participantes del programa la SADER los apoyará con semilla de sorgo forrajero por 28 millones de pesos, mientras que la UGRS ayudará con la elaboración del alimento y traslado del mismo, lo que representa cinco millones de pesos.

    Por otro lado, Firco apoyará con 100 equipos de bombeo solar autónomo para pozos de abrevadero, lo que representa 10 millones de pesos en créditos a tasa cero, así como 100 créditos de 100 mil pesos cada uno, sin intereses.

    La Sidur por su parte llevará a cabo obras de captación y almacenamiento de agua, rehabilitación de caminos vecinales y represos con una inversión de 30 mdp.

    Y a partir del 1 de julio iniciará el programa de inducción de lluvias con 17 vuelos para inyectar yoduro de plata en las principales cuencas hidrológicas. Esto tiene un costo de 19 millones de pesos.

    Y ya encarrerado, el gobernador anunció que por fin, la segunda quincena de junio comenzará a operar la planta desalinizadora de agua que abastecerá a las ciudades de Guaymas y Empalme.

    II

    Será que empiezan a soplar vientos de cambio en la Fiscalía estatal, pero ayer trascendió la renuncia del experimentado y transexenal Manuel Ángel Barrios Macario a la dirección de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), llegando para sucederlo de manera interina un no menos experimentado policía de carrera con muchos años en la corporación, José Ángel Flores Vázquez.

    Los motivos de la renuncia de ‘Manolo’ Barrios, quien ha ocupado diversos puestos de mando en la policía estatal durante sucesivas administraciones desde la de Eduardo Bours se desconocen públicamente, pero quizás tenga que ver con la necesidad de replantear las estrategias ante los acontecimientos que han escalado en las últimas semanas desde San Luis Río Colorado hasta Álamos.

    La llegada del nuevo director provocó reacciones encontradas entre el personal policiaco, la mayoría favorables en el sentido de que urge oxigenar el quehacer de la Fiscalía, aunque otros mencionaron que Flores Vázquez representa continuidad en tanto que viene de la misma escuela que Barrios.

    José Antonio Flores Vázquez ha sido director operativo de la Policía Estatal de Seguridad Pública en el sexenio de Claudia Pavlovich; forjado en las filas de la policía estatal, ha tenido varias comisiones en los municipios más importantes del estado, entre otros, jefe de la base de la PEI en San Luis Río Colorado. También subjefe de Seguridad Pública Municipal en Hermosillo en un tramo de la administración de ‘El Maloro’ Acosta, tras lo cual regresó a la AMIC.

    Ya veremos más adelante si este relevo se traduce en un mejor desempeño de la corporación, esperando que así sea.

    III

    No quisiera prejuzgar si se trata de una falla en los equipos de comunicación o los alcaldes y alcaldesas, excepción hecha del de la capital del estado no tienen mucho que informar respecto a lo que están haciendo en materia de obra pública, o realmente no están haciendo nada.

    Desde el sur profundo de Sonora hasta la frontera norte; desde la sierra y hasta el desierto lo que suele llegarnos de información tiene que ver más con situaciones tristes relacionadas con desgracias e infortunios.

    Pero francamente de obra pública no se sabe mucho.

    Por citar un ejemplo, que podría ser el de cualquier otro municipio pero en este caso es Navojoa, el alcalde Mayito Martínez presumió ayer la entrega de una pipa rehabilitada “a la que le faltaba todo y tenía 9 años descompuesta”, explica en un comunicado para surtir de agua a las colonias donde se carece de ese servicio.

    Ya cuando el alcalde de una ciudad con más de 160 mil habitantes apunta como logro que arregló una pipa abandonada, es que algo serio debe estar pasando en las finanzas de ese ayuntamiento.

    Y no es por darle un cebollazo al presidente municipal de Hermosillo, pero ‘El Toñito’ hasta podría cobrar una feria (leve, por supuesto, dadas las condiciones citadas) para ofrecer un curso a sus colegas sobre administración municipal.

    Hermosillo es el único municipio donde, con recursos y/o gestiones propias se han entregado patrullas y motocicletas a la corporación de seguridad pública (con el plus de que son eléctricas) y prácticamente no hay día en el que no aparezca organizando vecinos con el programa CRECES; supervisando una pavimentación, limpiando canales y bulevares, inaugurando obras en parques y jardines o instalando paneles solares.

    ¿Cómo le está haciendo? Pues seguramente tiene una explicación, pero bien haría en socializarla con el resto de los alcaldes y alcaldesas para ver si pueden replicarlo en sus municipios.

    Fuera de la bronca que trae con los jubilados y pensionados, en los otros rubros de la administración ‘El Toñito’ quizás sea el único que para septiembre, tenga algo sustancial que incluir en su primer informe de gobierno.

    Ayer por ejemplo anduvo en el norte de la ciudad supervisando una obra de rehabilitación de 2.4 kilómetros de la calle Arizona, donde se invertirán 13.8 millones de pesos provenientes del impuesto predial. En esa misma zona se están pavimentando con concreto hidráulico varios cruceros que solían presentar serios problemas cada temporada de lluvias.

    La semana pasada dio el banderazo a la pavimentación con más de cinco mil metros cuadrados de concreto hidráulico en la calle Tuxtla Gutiérrez en la colonia Internacional, donde se rehabilitará toda la infraestructura subterránea de agua y drenaje. La inversión es de 9.9 millones de pesos.

    El pasado 23 de abril entregó el recarpeteo de un tramo del bulevar Agustín Gómez Farías en la colonia Loma Linda, en un sector donde se encuentran negocios, escuelas, hospitales y la IV Zona Militar.

    Allí se invirtieron 6.4 millones de pesos.

    Y así podría seguirle pero el espacio no es de hule. Pero sí cabe la pregunta, con cierta curiosidad y sin ánimo de amarrar navajas, ¿en qué otro municipio se está trabajando de esta forma?

    Si usted, curiosa lectora, mitotero lector, nos hacen el favor de leer estas líneas en alguno de esos municipios, le agradecería sus respuestas. Gracias.

  • DURAZO DE LOS PEOR EVALUADOS

    DURAZO DE LOS PEOR EVALUADOS

    Por Rodrigo Sotelo | @SoteloRodrigo
    Debe tener una explicación convincente la mala calificación que le asignan los sonorenses a Alfonso Durazo, con escasos siete meses de haber llegado al gobierno del Estado.

    No tenemos registro que sirva de comparación, pero dudamos que en su primer año de gobierno algún otro mandatario fuera castigado con un 49.9 por ciento de aprobación.

    Porque así es como califican los sonorenses al gobernador Alfonso Durazo, según ranking de Consulta Mitofsky para alcaldes, gobernadores y el Presidente de la República.

    Lo de Durazo es escandaloso: no solo destaca como uno de los principales rechazados por la ciudadanía al incluirlo en la lista general (lugar 20), es de los peor evaluados entre los 15 gobernadores que compitieron en 2021.

    Pero, ¿Por qué? ¿Qué hizo que lo prefirieran sobre el aliancista Ernesto Gándara, para luego repudiarlo en tiempo récord?

    Con Alfonso Durazo, a diferencia de los demás gobernadores reprobados, creemos que hay evidentes, recurrentes y naturales explicaciones.

    El caso de este morenista es curioso: no ganaría jamás un concurso de popularidad o simpatía, pero sí la gubernatura de Sonora.

    Claramente, colgado de la extraordinaria aceptación del presidente Andrés Manuel López Obrador que en contraste con Alfonso Durazo mantiene un envidiable 66.8 por ciento de aprobación.

    La animadversión hacia el gobernador Durazo es tan esperable, como confusa e incomprensible.

    Viene de la Secretaría de Seguridad Federal y tiene la marca imborrable de haber capturado y soltado al hijo del narcotraficante más notable del que se tenga memoria en nuestro país.

    Y estos antecedentes de incapacidad e indulgencia criminal que arrastra Alfonso Durazo, se han ido confirmando con el correr de su gobierno.

    Lo que se padece en todo Sonora en inseguridad pública, es insostenible y repudiable no solo en términos de gobierno al no lograr superar, modificar esta lacerante narrativa. Le resta capacidad política y le garantiza un impacto electoral.

    Es penoso, indigno lo que pasa en la región Caborca-Altar. De nuevo, no tenemos registro de que un grupo criminal se haya atrevido a robar patrullas estatales y tomar por asalto una ciudad entera.

    Lo mismo en San Luis Río Colorado, Magdalena, Guaymas, Empalme, Cajeme, Navojoa.

    En apenas siete meses, con Durazo han osado atacar un Palacio Municipal, han matado y desaparecido mujeres (Marisol Cuadras), policías, militares; tomado carreteras y se han burlado de la fallida militarización que impuso el propio gobernador siendo secretario.

    En Sonora hay regiones sin autoridad o con gobiernitos que trabajan para el enemigo, lo cual no es más que el reflejo de esta cadena de incompetencias y complicidades.

    Los alcaldes, casi todos de Morena, están abandonados; aunque también indispuestos y habituados a esta era del sicariato que consolidó la Cuarta Transformación.

    Además de la estrategia, que no hay; el gobernador Alfonso Durazo se equivocó nombrando Secretaria a María Dolores del Río.

    Durazo debió advertir que a él no se le daría ningún bono y que se le juzgaría desde el primer día en función de los resultados que entregara en el combate a la violencia.

    Debe saber que se califica una realidad que encuentra a un único responsable, sin posibilidad de justificar en la oposición complaciente y casi extinguida.

    Si Alfonso Durazo llegó al gobierno a pesar de Alfonso Durazo, de su administración se espera que haya aprendido la lección y deje de repetir errores.

    De él se espera honestidad, decencia y vergüenza política.

    ¿Quién suplirá a Jesús Valencia?

    Por cierto, Alfonso Durazo cerró la semana pasada con la infausta noticia de que prescindirá de la habilidad política de su Coordinador de asesores.

    Jesús Valencia, el ex delegado de Iztapalapa, será nombrado en cualquier momento director nacional de Diconsa.

    La mala noticia es que el Durazo se quedará sin su funcionario más eficiente y experimentado, precisamente en momentos en que está urgido de demostrar gobernanza.

    Y si Jesús Valencia suplía al inoperante secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte, llevaba la relación con los municipios, ordenaba el partido y manejaba el Congreso del Estado…

    ¿Quién reemplazará a Jesús Valencia?

    Lo van a extrañar.

    Sonora con Marcelo Ebrard

    Finalmente, no es por intrigar, pero Jesús Valencia asciende a una posición estratégica nacional cuando en Morena se recrudece la competencia interna por la candidatura presidencial.

    Y como en política no hay casualidades, debe tomarse como una señal que Valencia forme parte del equipo del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, así como la manifestación pública que empiezan a hacer funcionarios estatales en favor de este destapado candidato.

    “En la encuesta el mejor posicionado hoy por hoy es el canciller @m_ebrard los números son muy fríos y su capacidad está probada”, escribió en tuiter Celida López.

    También se sabe que ni Jesús ni la Secretaria de Turismo, se mandan solos.

  • EL ADIÓS A JESÚS VALENCIA, COORDINADOR DE ASESORES DE DURAZO

    EL ADIÓS A JESÚS VALENCIA, COORDINADOR DE ASESORES DE DURAZO

    Con la salida de Jesús Valencia Guzmán de la coordinación de asesores del Ejecutivo, Alfonso Durazo pierde un operador político pero gana un aliado en un área fundamental del ámbito federal en el camino de la sucesión presidencial 2024.

    Es muy temprano para saber cuál de las corcholatas que ha destapado el presidente Andrés Manuel López Obrador será finalmente quien encabece la campaña de Morena para relevar al tabasqueño, pero ha quedado más que claro cómo el secretario de Gobernación, Adán Augusto López se metió a la pelea y ya es considerado un serio aspirante, rebasando por la izquierda a Marcelo Ebrard, pero sobre todo a Claudia Sheinbaum.

    Menciono al adusto paisano del presidente, porque fue precisamente él quien gestionó la llegada de Jesús Valencia a la dirección nacional de Diconsa, una dependencia federal que se encarga nada más y nada menos que de la distribución y comercialización de productos alimenticios de bajo costo para los sectores más vulnerables del país, donde se encuentra una de las principales bases de apoyo del presidente.

    Valencia Guzmán fue una pieza clave en la campaña del entonces candidato Alfonso Durazo, quien lo nombró en la titularidad del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, cargo desde el cual se convirtió en el principal operador de las políticas estatales con los alcaldes. Desde allí también le alcanzaba para operar los temas más difíciles en el Congreso del Estado donde las reformas impulsadas por el jefe del Ejecutivo pasaron sin mayor trámite, aunque tampoco podía ser de otra manera dada la composición de la actual legislatura, con una oposición ciertamente diezmada.

    Claro que en el camino, Jesús Valencia tuvo roces con algunos colaboradores del gobernador, señaladamente con el jefe de su oficina, Rodolfo Castro Valdez alias ‘El Bagre’ de quien dicen, no se cansó de hacerle la vida de cuadritos.

    Hasta donde ha trascendido, en cuestión de días se dará a conocer el nombramiento del oriundo de Iztapalapa al frente de Diconsa y, si el ‘dedo del señor’ se mueve hacia Adán Augusto López, quedaría en una inmejorable posición para hacer política en el plano nacional.

    Ya hasta salieron algunos a mencionarlo como su posible coordinador de campaña, pero eso ya de plano es hacer pandos los becerros, toda vez que ni siquiera ha tomado posesión y aún falta mucho para saber quién será el depositario del dedazo presidencial… perdón, de la encuesta que definirá la candidatura presidencial.

    Lo que también sigue siendo un enigma es quién va a relevar a Guzmán Valencia en la coordinación de asesores, pero en cuanto sepamos algo aquí se lo diremos.

    Por cierto y a propósito de cambios en el gabinete, se están tardando en el arribo del nuevo oficial mayor, Franco Fabbri Vázquez, quien vendría a ocupar ese cargo de nueva creación (en realidad ya existía en gobiernos anteriores al de Claudia Pavlovich, quien lo eliminó). De este personaje se dicen muchas cosas: que es cercanísimo al gobernador y hombre de todas sus confianzas desde que trabajaron juntos en la secretaría de Seguridad federal. Y que llegará precedido de una fama de ‘duro’ para meter orden en el gabinete, donde últimamente ha arreciado el ‘fuego amigo’.

    II

    El que tuvo su cachito de gloria ayer fue el huatabampense Octavio Almada Palafox al acompañar al gobernador Alfonso Durazo en la entrega que hizo de 25 embarcaciones menores con motor fuera de borda, que vienen a sumarse a otras 60 entregadas anteriormente y con lo cual se le da seguimiento a los compromisos contenidos en el Plan de Justicia para la etnia yaqui.

    El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca acompañó a Durazo en una gira por Bahía de Lobos, municipio de San Ignacio Río Muerto y en aquellos olvidados parajes del sur profundo sonorense asumieron el compromiso de seguir apoyando a las comunidades indígenas en sus actividades productivas.

    III

    La ola de violencia que sacude al país inexorablemente tiene reverberaciones en todos los rincones del territorio nacional. Sonora no es la excepción.

    Con el correr de los años hemos llegado a un momento en el que se ha vuelto parte de la cotidianidad periodística hacer el recuento diario de los muertos y heridos en la guerra que libran los grupos del crimen organizado.

    Todas las vidas son importantes, pero por diversas razones duele más cuando se trata de personas ajenas a esas actividades ilícitas, llámese daños colaterales o crímenes que mueven a la reflexión sobre lo que está sucediendo en el tejido social.

    Ayer, la fiscalía estatal informó del caso en que un hombre pretendió privar de la libertad a su expareja y al no lograrlo, disparó un arma contra ella matándola en el acto; los hechos, en Navojoa, de donde el tipo huyó con rumbo a Álamos donde terminó suicidándose.

    El mismo día en Hermosillo, un guardia de seguridad en un mercado local pretendió revisar a una pareja de presuntos ‘farderos’, como se conoce a las personas que sustraen mercancías de esos establecimientos, en este caso, unos desodorantes.

    Al ‘pasarlos a la báscula’ el presunto ladrón desenfundó una pistola provocando una impresión tal en el guardia de seguridad, que cayó ahí mismo víctima de un infarto.

    No se trata de cifras y estadísticas, sino de hombres y mujeres que dejan hijos en la orfandad y familias desoladas y eso es terrible.

  • LOS FANATISMOS QUE NOS ACECHAN

    LOS FANATISMOS QUE NOS ACECHAN

    Por: Bulmaro Pacheco
    Las acusaciones de traición a la patria que hacen el Presidente de la República y su partido contra los 223 legisladores que votaron en contra de la reforma Constitucional en materia energética, significa una regresión política en materia de libertades que no veíamos en México desde los sesenta del siglo pasado cuando cualquier disidencia política era achacada a conspiraciones internacionales -de tipo comunista, se decía- para acallar la crítica y negar que algo anduviera mal.

    Al parecer de poco ha servido la evolución política y jurídica de México, el sistema de libertades y los avances en materia educativa.

    Años ha, vivimos tiempos de fanatismos religiosos y políticos que normalmente se traducían en conflictos violentos o protestas ruidosas. Los mexicanos pagaron caro esos conflictos que poco a poco y con la modernización del país se fueron diluyendo.

    Ahora y con la llegada al poder de un grupo místico-político de Morena, han surgido nuevos fanatismos con una diferencia con el pasado: de que ahora son estimulados desde el poder.

    La primera característica del nuevo fanatismo provocado por la alternancia morenista en el poder, es negar toda falla o error en la conducción de sus gobiernos. ¡Para ellos todo está bien, son lo más cercano a la perfección que haya llegado al poder!

    No se les puede señalar que están fallando en sus políticas, porque de inmediato acusan de conservadores o refractarios al cambio a los críticos, o acuden al gastado expediente de echarle la culpa de todo al pasado.

    Como llegaron al poder con un buen número de votos, se empaparon de una legitimidad que con el tiempo se ha ido diluyendo y creen que todavía la tienen, quizá ignoran que la han ido perdiendo gradualmente por culpa de las pifias en la conducción de los asuntos de gobierno y por la falta de resultados concretos en los principales problemas nacionales.

    Ponen las teorías de la conspiración por encima de cualquier crítica. Con eso eluden las nuevas realidades que a cada rato los sorprenden y se abandonan a la autocomplacencia de decir; “Nos costó mucho llegar y tenemos derecho a hacer lo que nos plazca pésele a quien le pese” faltaba más. Y vienen las justificaciones: “Aquellos que se oponen a los cambios y resisten criticando y señalando todo lo que hace el gobierno, lo hacen porque no se resignan el haber perdido el poder”.

    Ningún problema existe para ellos, que llegaron ofreciendo un cambio radical, la oferta de que todo iba a ser diferente y de que ya nada sería como en el pasado; ese pasado, el favorito como pretexto de la ineficacia y las pifias de la improvisación y falta de oficio político.

    ¿La violencia que nos asuela? Es heredada. De los peores momentos del gobierno de Felipe Calderón, nos dicen.

    ¿La pobreza? Es culpa de los gobiernos neoliberales, que nunca hicieron nada para remediarla porque gobernaron para una élite, machacan.

    ¿La salud? Los gobiernos anteriores dejaron tirado el sistema de salud (aunque ahora no le encuentren la cuadratura al círculo y vayan de fracaso en fracaso, sobre todo con ese fantasma llamado INSABI).

    ¿La escasez de medicamentos? Por la corrupción en las licitaciones anteriores, explican, ¡aunque no han denunciado a nadie todavía!

    ¿La falta de diálogo? Para qué. No hay necesidad. No hay coincidencias entre el llamado “pensamiento único morenista”, —-esa particular concepción de la nueva realidad que acomoda a sus intereses y las tratan de inculcar- con las oposiciones que han sido marginadas.

    Se trata de un fanatismo cargado de ideología, donde el villano favorito es el “neoliberalismo”, convertido en el marco teórico favorito que les simplifica la realidad -no piensan más- y les ayuda a explicar todas las desgracias nacionales habidas y por haber, desde el desarrollo económico hasta los cambios políticos ocurridos en las últimas décadas. Se parecen mucho a lo que en su momento Lenin sentenciara: “el izquierdismo como una enfermedad infantil del comunismo”.

    ¿Y la historia? Ellos construyen su propia historia, su propia narrativa. La historia para ellos es el maniqueísmo de buenos contra malos. Los buenos -con los que sueñan identificarse, off course- son aquellos que a su juicio encabezaron las grandes transformaciones nacionales: Benito Juárez, los hermanos Flores Magón, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas. No les da para más.

    ¿Y Venustiano Carranza (el creador de la Constitución de 1917)? ¿Y Álvaro Obregón (el creador del nuevo Ejército mexicano)? ¿Y Plutarco Elías Calles (el que sentó las bases del nuevo estado mexicano)? Esos personajes no cuentan. Para ellos ni sus luces, en su particular interpretación de la historia, porque los han enviado al ostracismo. No existen en sus conmemoraciones ni en sus celebraciones oficiales y quisieran borrarlos del mapa, como le han hecho con otras expresiones.

    Acusan al gobierno de Miguel de La Madrid de haber iniciado la época “neoliberal”, de 1982 en adelante. Para ellos se trata de todo un ciclo de la historia mexicana que siguió hasta Enrique Peña Nieto. Todo fue negativo, todo estuvo mal en esos años: ¿Y las reformas que contribuyeron a pacificar el país y a ampliar la representación política? ¿Y la creación del INE, el tribunal electoral, el tratado de libre comercio y la reforma de la Corte? ¿Y los indicadores en materia de infraestructura, cobertura de salud y educación logradas en las últimas décadas? Les pasaron de noche.

    Los nuevos fanáticos distan de ser originales. Recrean pasajes de sus propias historias y a cada rato reflejan las contradicciones que los han llevado por la vida y sus vaivenes políticos.

    Como la mayoría proviene de aventuras políticas, saltos al vacío, transfuguismo apalabrado, intercambio de favores y otros vicios, han batallado para adaptarse y tratar de bailar al son que les toca la llamada cuarta transformación, en su idea de consolidarse como una corriente variopinta de pensamiento político en México más allá del sexenio.

    Quieren su propia teoría, sus propias elaboraciones, pero no saben cómo, y no terminan por ponerse de acuerdo con tanto pleito, tantas diferencias internas y -para variar- con una descarnada lucha por el poder hacia el 2024; ya adelantada por su jefe e ideólogo mayor.

    La mayoría de ellos no saben lo que significa cuarta transformación ni creemos que les importe. A lo más, se apegan al cliché definido por su inventor: “No robar, no mentir y no traicionar al pueblo”. Pero mientras lo dicen, roban, mienten y saturan de intereses y parientes al sector público en todos los niveles.

    Insistimos: Los recientes acontecimientos de acusar de “traición a la patria” a los legisladores que votaron en contra de la reforma eléctrica y amenazarlos con quemarlos vivos ante la sociedad, así como entablar una demanda penal contra 223 diputados, es solo el símbolo del desquiciamiento y descomposición a que han llegado los fanáticos -esos nuevos fanáticos que solo creen en ellos y sus propios intereses de corto plazo-, y que a cada rato nos acechan con el agotado cliché de la llamada “cuarta transformación”.

    Cuidado con ellos.

  • CARRUSEL | LLEGARÁN RECURSOS A NAVOJOA

    CARRUSEL | LLEGARÁN RECURSOS A NAVOJOA

    Por: Víctor Fausto Silva

    Dos buenas noticias surgieron para los navojoenses en la sesión que celebró el Cabildo este viernes, que permiten vislumbrar una positiva transformación del municipio a corto plazo.

    La primera es la obtención de 79 millones de pesos a manera de adelanto de participaciones federales, de tal manera que no se incurrirá en más endeudamiento público ni se heredará a la siguiente administración, toda vez que dicho monto quedará saldado al término del actual gobierno.

    Interesante, además, que la propuesta presentada por el alcalde Mario “Mayito” Martínez al cuerpo colegiado haya conseguido el voto unánime de los regidores de todos los partidos, muy meritorio porque habla de confianza hacia la forma en la cual está conduciendo su administración. Meritorio también para los regidores, que piensan en su municipio y aportan la responsabilidad y el trabajo que les corresponde.

    Los recursos llegarán en dos paquetes, uno por 47 millones de pesos y otro por 32 millones, que como lo explicó el alcalde Mario “Mayito” Martínez, no sólo vendrán a empujar los grandes proyectos que requiere Navojoa, sino que permitirán ganarle “tiempo al tiempo” en cuanto a la inflación, que siempre termina por disparar costos.

    Echar mano de esos fondos le permitirá al ayuntamiento ejercerlos desde ya en beneficio de la ciudad, sin que se trate de un crédito simple ni de un endeudamiento.

    “Se trata simplemente de un adelanto de las participaciones que nos corresponden por derecho, lo que nos permitirá ganar tiempo al tiempo y concluir las obras prioritarias que requiere la transformación de Navojoa”, subrayó.

    La tesorera municipal, María Teresa Acosta Piñuelas, destacó entre las bondades de dichos adelantos que permitirán “anticiparnos a la inflación del próximo año, ahorrar recursos y garantizar la calidad de los servicios, así como las obras de infraestructura que requiere la ciudad, dando prioridad al tema del agua potable”, además de inversión pública productiva, equipamiento y mejoramiento de los servicios públicos, de salud y en instalaciones deportivas, entre otras necesidades.

    El financiamiento que se reciba quedaría pagado en agosto del 2024, para no dejarle esa carga financiera a la siguiente administración.

    La segunda buena nueva compartida por el “Mayito” Martínez es que este año y gracias al apoyo del gobernador Alfonso Durazo, Navojoa recibirá una inversión global cercana a dos mil millones de pesos, para sacar adelante un ambicioso paquete de proyectos.

    Entre éstos se incluyen obras de infraestructura vial, imagen urbana, agua potable, arreglo de caminos, pavimentación, apoyo a la etnia Mayo, mantenimiento a pozos, construcción de puentes, restauración del mercado municipal y construcción de la central camionera, entre otros.

    Buenas noticias para Navojoa, sin duda, derivadas del compromiso asumido por Durazo en su más reciente gira de trabajo, cuando dijo que no dejaría “colgados de la brocha” a los navojoenses ni a su alcalde, a quien le dio público espaldarazo reconociéndolo como gente honesta y de trabajo garantizado.

    MANOS FUERA
    La misma sesión del Cabildo sirvió para dejar integrada la Comisión especial que velará por la elección de Comisarios de Desarrollo Social en el municipio.

    Para esa tarea fueron designados los regidores Manuel Adrián Espinoza del Pardo (presidente); Rafael Rodríguez Sánchez (secretario), y como vocales Ana Julieta Guzmán, Guillermo Poqui Rábago y Miriam Adriana Siqueiros Zavala.

    Si bien es cierto que el cambio de Comisarios debería ser visto como una rutina cada trienio, para nadie es un secreto que tradicionalmente ha fomentado la tentación de que aparezcan “manotas”, ya sea para alcanzar mini parcelas de poder o para enturbiar el proceso, agarrando de “sayo” al alcalde en turno.

    Ejemplos ha habido de sobra en administraciones anteriores, en las que han surgido Maquiavelos de huarache queriendo influir para colocar a “su gente” con miras electoreras, sin descontar la luchita que hacen también los partidos políticos para posicionarse con fines similares.

    Por eso llamó la atención el compromiso del “Mayito” Martínez de no meter mano en dicho proceso, exhortando en cambio a la Comisión a que lleve a cabo “un proceso transparente, en donde los ciudadanos del área rural puedan elegir de manera libre y democrática a sus comisarios para los próximos tres años, donde tengan participación los jóvenes, mujeres y la etnia yoreme Mayo, en igualdad de condiciones”.

    Al buen entendedor, pocas palabras: la línea es que no hay línea.

    A ver si la entienden todos, porque la tentación es canija…

  • EL ZANCUDO | EL NUEVO OMBUDSMAN, CANDIL DE LA CALLE

    EL ZANCUDO | EL NUEVO OMBUDSMAN, CANDIL DE LA CALLE

    Por: Arturo Soto Munguía
    La recomendación que la Comisión Estatal de Derechos Humanos hizo al ayuntamiento de Hermosillo para que resolviera sobre el caso de los jubilados y pensionados que mantienen un plantón en las afueras del Palacio Municipal le fue encomendada al avezado jurista Jorge Romero.

    El abogado acredita no solamente una larga carrera en la defensa de los derechos humanos, sino sobrada capacidad en las áreas de su competencia. Pero además sumaba otro punto a favor. Por tratarse de un experimentado abogado de la tercera edad, su identificación con las causas de los manifestantes lo hizo pulirse en la elaboración de tal recomendación, que puso contra las cuerdas al alcalde Antonio Astiazarán.

    En la CEDH celebraron por todo lo alto la pulcritud de la recomendación y eso le permitió al recién estrenado ombudsman de Sonora, Luis Fernando Rentería Barragán su primer éxito al frente de la Comisión.

    ¿Y saben cuál fue el premio para el veterano autor de la ya famosa recomendación?

    Lo despidieron.

    Así como lo lee, añeja lectora, pregeriátrico lector. El joven Rentería Barragán llegó con la espada desenvainada y no dejó títere con cabeza en la CEDH. Desde que comenzó su función como presidente del organismo defensor de los derechos humanos hace unos 50 días y bajo el argumento de un plan de reorganización, lleva más de 20 despidos entre los que se cuentan visitadores generales, adjuntos, directores generales y cargó incluso con la recepcionista, sustituyéndolos con personal afín a su persona.

    Hay por lo menos estupefacción entre el personal de la CEDH, donde sabían que la nueva presidencia haría los naturales cambios propios de una nueva administración, pero no imaginaban las dimensiones, mucho menos las formas, ya que al personal despedido les están negando el legítimo derecho a una liquidación justa, lo que de entrada aparece como un contrasentido, sobre todo considerando la reciente recomendación a favor de jubilados y pensionados del ayuntamiento.

    Pues al parecer el joven y muy preparado abogado llegó como candil de la calle y oscuridad de su casa.

    Pero eso no es todo. Si lo que se pretende con esos despidos es ahorrar recursos, lo que se viene para la CEDH podría derivar en un problema de liquidez más serio, pues de 2010 a la fecha el organismo ha perdido unos ochenta juicios laborales, que suman una cifra cercana a los 80 millones de pesos, y todavía no se sabe el monto de los litigios que vienen tras los nuevos despidos.

    Nomás falta que el personal despedido de la CEDH se vaya a sumar al plantón de los jubilados y pensionados del ayuntamiento de Hermosillo, incluyendo al señor Jorge Romero, autor de la recomendación a favor de los manifestantes.

    Qué cosas…

    II

    Ya les he comentado aquí en alguna ocasión, la respuesta que me dio el entonces procurador Abel Murrieta -cuyo artero asesinato cumplirá el 13 de mayo su primer aniversario y sin noticias sobre los responsables-, cuando le cuestioné sobre el baño de sangre ocurrido en la persecución y muerte de al menos una docena de presuntos sicarios en la sierra sonorense a manos de sus agentes policiacos.

    Yo no me preocuparía por eso, dijo. Me preocuparía en todo caso, cuando los policías huyan en esos enfrentamientos, agregó, lacónico.

    Pues bien, al parecer ese momento ha llegado.

    Ayer, agentes de la Policía Estatal de Seguridad Pública, superados en número y poder de fuego por un grupo criminal que opera en el desierto de Altar, abandonaron las patrullas oficiales y pusieron pies en polvorosa para salvar sus vidas.

    Esto no solo fue una terrible falta de respeto a las instituciones, sino un hecho que dimensiona el poder del crimen organizado, que por cierto al iniciar la semana pasado acribilló a un agente de la misma corporación en Ciudad Obregón, matándolo instantáneamente.

    Los hechos, de acuerdo con la información de la secretaría de Seguridad Pública se suscitaron después de un operativo en el que se aseguró a tres personas involucradas con actividades ilícitas y a quienes se les incautó armamento de alto poder, equipo táctico y un vehículo con reporte de robo en Estados Unidos.

    Al trasladar a los presuntos, el grupo criminal al que pertenecen se enfrentó a los policías en las inmediaciones de Altar, despojándolos de cuatro unidades.

    En una rápida respuesta, personal de la Sedena, Guardia Nacional y Policía Estatal impidieron que algún agente resultara lesionado, pero tuvieron que trasladar a los detenidos en un helicóptero de la Guardia Nacional poniéndolos a disposición de la FGR para los trámites correspondientes.

    El episodio sin embargo, queda allí para documentar el estado de cosas en materia de seguridad pública en el estado. Y no es consuelo saber que en otras entidades, la situación es peor.

    III

    Puedo estar equivocado, pero mi memoria reporteril no registra la participación de un gobernador (o gobernadora) marchando codo a codo con las representaciones obreras en la conmemoración del Primero de Mayo.

    Ayer, Alfonso Durazo marchó a ras de tierra con los dirigentes de diversos sindicatos y contingentes que oficialmente se calcularon en 35 mil participantes. Allí estaban lo mismo la CTM que los burócratas y los universitarios; el magisterio, transportistas, maquiladores…

    Todos ellos enarbolando demandas históricas y de coyuntura, destacando entre ellas las relacionadas con los servicios de salud, un tema que está haciendo crisis y que el gobernador recogió con presteza detallando que ya se trabaja en el rescate del Isssteson, llamando a los sindicatos a participar en la reforma a la Ley 38 que rige a esa institución.

    Particularmente la CTM ha insistido mucho en los últimos años sobre las deficiencias y carencias en el IMSS: falta de médicos y medicamentos, señaladamente.

    Al respecto el gobernador reiteró que buscará solventar esos requerimientos, sobre todo el de médicos especialistas, y dignificar los servicios de salud para los trabajadores en diversas áreas, así como atender la solicitud de Centros de Educación Infantil.

    La marcha de ayer retoma la tradicional manifestación obrera que interrumpió la pandemia de Covid19 durante dos años y en las que se suele tomar el pulso de las relaciones obrero-patronales, pero también con los gobiernos en turno que, en este caso, pasó holgadamente esa prueba.

  • EL ZANCUDO | LA REFORMA ELECTORAL NACIÓ MUERTA

    EL ZANCUDO | LA REFORMA ELECTORAL NACIÓ MUERTA

    Por: Arturo Soto Munguía.


    La suerte de la reforma electoral propuesta por el presidente de la República está echada, su destino escrito: será ‘bateada’ en la cámara de diputados; él lo sabe y parece, como en el caso de la reforma eléctrica, no importarle tanto.

    Esta reforma, como la eléctrica y la que viene sobre la adhesión de la Guardia Nacional a la Sedena habrían pasado sin mayor trámite en la pasada legislatura cuando Morena y sus aliados -incluyendo a perredistas, petistas, pesistas y verdes que se sumaron a su bancada-, tenían la mayoría calificada que les habría abierto brecha holgadamente.

    En la segunda mitad de su mandato y pese a mantener altos niveles de popularidad el presidente sabe que la fuerza del tsunami 2018 ha disminuido considerablemente; quizás no para poner en riesgo la continuidad de su proyecto en 2024, pero sí para menguar lo que fue un movimiento arrasador.

    Los resultados electorales de 2021 -especialmente las derrotas en Ciudad de México, el desaire a la consulta de revocación de mandato y el efecto unificador que en la oposición ha provocado su idea de que el país puede funcionar sin ellos-, más el desgaste natural de todo ejercicio de gobierno han mandado señales en ese sentido.

    Aunque la reforma propuesta contiene temas que deberían ser de obligada discusión en la cámara y sobre los que se tiene que legislar tarde o temprano, como el financiamiento a los partidos políticos, la eliminación de plurinominales; la sustitución del INE y la desaparición de los organismos electorales locales, la escalada de confrontación entre el gobierno y los partidos opositores ahuyentan cualquier posibilidad de que siquiera se discuta.

    Así, más que un interés legítimo por modernizar el marco legal electoral, la reforma terminará convertida en otra bandera para ondear en todos los frentes de las batallas electorales que vienen, reforzando la narrativa que ha distinguido al actual gobierno federal, ahora relanzada como un choque entre patriotas y traidores a la patria.

    La iniciativa parece diseñada justamente para ello. ¿Quién que no ame a México estaría en contra de reducir sustancialmente el financiamiento a esa cueva de ladrones que son los partidos políticos? ¿Quién en contra de eliminar a esos flojonazos y gastalones diputados plurinominales? ¿Quién, que se precie de demócrata podría estar en contra de que consejeros y magistrados electorales sean electos en las urnas por el voto popular?

    En la lógica del reduccionismo que suele alimentar la narrativa oficial, nadie. O mejor dicho, solo los traidores a la patria, los que quieren mantener sus privilegios y los que no quieren dejar atrás la larga historia de los fraudes electorales.

    Pero el diablo está en los detalles. El debilitamiento financiero de los partidos políticos, señaladamente los que no están en el gobierno y no disponen del aparato de Estado para trampear el presupuesto e incidir en los procesos electorales, le conviene obviamente al partido en el poder.

    Eliminar a los plurinominales borraría de un plumazo la representación de las minorías ayudando a imponer la visión hegemónica del partido en el gobierno. Cierto que los ‘pluris’ se han ganado una proverbial mala fama, pero eso tiene que ver más con la perversión de los procesos internos en los partidos para designarlos bajo criterios mafiosos de sus corrientes más empoderadas, y no con el principio de llevar a la Cámara a los hombres y mujeres más comprometidos y más calificados en la cosa pública.

    En las actuales circunstancias, elegir a consejeros y magistrados electorales mediante el voto popular, bajo el criterio de propuestas emanadas de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial terminaría, dada la composición de esos poderes, enviando a las urnas al menos a un 80 por ciento de personajes identificados con el oficialismo. El INE y el TEPJF serían fácilmente copados por afines al gobierno en turno.

    Todos esos temas y el resto de los que componen la iniciativa propuesta tendrían que ser discutidos, analizados, negociados en un debate amplio y documentado para alcanzar acuerdos que se traduzcan en el fortalecimiento de la legislación electoral.

    Pero ni el gobierno tiene intención de ceder en sus propuestas, ni la oposición de aprobarlas tal como fueron presentadas. Por el contrario, el gobierno necesita esa nueva bandera para arreciar su campaña contra la oposición, y a ésta le urge un nuevo episodio para probar que el gobierno y su partido ya están ‘tocados’ y en el camino de una nueva derrota en la cámara.

    Así, el asunto va para largo.

    II

    Después de una larga jornada de negociación con autoridades del INEA, el sindicato de trabajadores de esa institución, adheridos al Instituto Sonorense de Educación para los Adultos decidió prorrogar el estallamiento de la huelga programada para este viernes a las diez de la mañana.

    La dirigente de ese sindicato en Sonora, Carmen Alicia Ordiales Montes informó que tomaron la decisión de emplazar la huelga para el 31 de mayo, haciéndola coincidir con el emplazamiento que a nivel nacional tienen por revisión salarial.

    Durante la mesa de negociación de ayer se logró avanzar en un par de puntos del pliego petitorio que mantienen los trabajadores del ISEA, pero la mayoría de las demandas quedan pendientes.

    Explicó que las condiciones laborales de los trabajadores se han visto afectadas por la nueva administración que encabeza María Engracia Carrasco Valenzuela, quien llegó replicando el discurso anticorrupción de la 4T, pero hasta el momento no ha comprobado un solo caso, ni ha abierto expedientes para probar sus dichos. Más aún, a varias personas que ocupan cargos de dirección desde la pasada administración y que fueron señalados como presuntos corruptos, los mantiene en sus cargos.

    La dirigente sindical precisó que existen varias violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo relacionadas con el pago de prestaciones, puntualidad mensual, anual y semestral para técnicos docentes (a quienes se les adeuda el pago de algunos meses del año pasado) y notas buenas de trabajadores cumplidos.

    Esos técnicos docentes, que son quienes realizan el trabajo de campo, han tenido que ‘poner de su bolsa’ para realizar su trabajo porque no les dan ni para la gasolina. En el único punto que se avanzó es en el de ocupación de plazas, y el acuerdo consiste en que solo serían ocupadas las vacantes por fallecimiento. Los procesos de escalafón se encuentran detenidos desde marzo de 2020.

    El ambiente laboral en el ISEA, además, se ha enrarecido por actitudes hostiles en las que han menudeado las amenazas de despidos bajo el argumento de las autoridades, de que una parte del personal que tienen años trabajando en la institución, mantienen prácticas de corrupción que, sin embargo no han sido comprobadas.

    El ISEA tiene una plantilla laboral de 187 trabajadores y trabajadoras.

    El emplazamiento a huelga queda pendiente para el 31 de mayo.