Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | ERA CUESTIÓN DE TIEMPO: GUARDIA NACIONAL MATA A ESTUDIANTE

    EL ZANCUDO | ERA CUESTIÓN DE TIEMPO: GUARDIA NACIONAL MATA A ESTUDIANTE

    Por: Arturo Soto Munguía

    Era cuestión de tiempo. Ayer, un elemento de la Guardia Nacional abrió fuego contra jóvenes estudiantes de la Universidad de Guanajuato que viajaban en un vehículo y que al parecer desobedecieron la orden de parar su marcha cuando les marcaron el alto.

    Los hechos, en Irapuato la tarde de ayer. Un joven murió de un balazo en la cabeza y una muchacha se encuentra delicada, herida en el hombro.

    No son las primeras víctimas civiles de la Guardia Nacional. El 8 de septiembre de 2020, un matrimonio de agricultores regresaba de una manifestación contra el trasvase de agua de la presa La Boquilla, en Chihuahua hacia Estados Unidos como parte de un acuerdo binacional firmado en 1944 pero que generó conflictos con agricultores del vecino estado.

    La pareja fue balaceada por agentes de la Guardia Nacional. El hombre murió en el acto y la mujer no sobrevivió a las heridas después de ser trasladada a un hospital.

    Aunque hubo seis agentes detenidos por estos hechos, sobre los mismos prevalecen muchas dudas. En el caso de los estudiantes de Guanajuato, el gobernador Diego Sinhue condenó lo que a su juicio fue un uso desproporcionado de la fuerza y esto pone sobre la mesa -otra vez- el papel de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

    Se sabe que la Guardia Nacional está integrada en más del 90 por ciento por elementos del ejército cuya formación no necesariamente es compatible con las tareas que usualmente llevan a cabo las corporaciones policiacas, y el asesinato del joven guanajuatense seguramente encenderá de nueva cuenta el debate sobre la militarización de las tareas de seguridad pública.

    Un debate que llega en el momento menos oportuno para Andrés Manuel López Obrador –que como candidato prometió regresar el ejército a los cuarteles, pero como presidente le ha conferido las más disímbolas tareas, desde empresarios hasta albañiles- que se apresta a mandar al Congreso una iniciativa de ley para adherir la Guardia Nacional a la Sedena, lo que seguramente será rechazado por la oposición, que ya descubrió en la rechazada reforma eléctrica, el peso de la unidad legislativa para enfrentar las puntas más agudas del presidencialismo a ultranza.

    El tema tiene mucho de fondo y es un asunto eminentemente político. Que los militares, así sea bajo el uniforme de la Guardia Nacional comiencen a disparar sobre civiles es tanto como empezar a caminar por la delgada línea de un gobierno democrático y uno que opte por las salidas violentas, rebasando lo que hasta hoy son simbolismos que aparecen en forma de vallas metálicas, gases lacrimógenos, toletes, antimotines y demás parafernalia represiva en las movilizaciones sociales y en medio de un ambiente de tensiones y confrontación política.

    Aguas con eso, en estos días en que la Guardia Nacional se ha convertido en la primera línea de contención de movimientos sociales, ya en el plano de las luchas sociales urbano-populares, ya en el combate a la delincuencia, ya en las tareas de policías, ya como valladar del flujo migratorio.

    No han sido pocas las imágenes en que al calor de estas movilizaciones, los agentes son agredidos, humillados, escupidos por gente protestando en pueblos y ciudades. Y los militares, aunque solo obedecen órdenes de sus superiores, tienen el dedo muy cerca del gatillo. Aguas.

    II

    En asuntos más amables, arrancó ayer en Sonora el programa insignia del gobierno federal, ‘Sembrando vida’ que dejará este año una derrama económica de casi cien millones de pesos en ocho municipios a través del pago de cinco mil pesos mensuales para mil 600 personas que se inscriban en este programa.

    Para el arranque estuvo en Hermosillo el subsecretario de inclusión productiva y desarrollo social de la Secretaría del Bienestar, Hugo Raúl Paulín, en un evento donde el gobernador Alfonso Durazo esbozó propuestas interesantes para agregarle valor al trabajo de hombres y mujeres de los municipios donde comenzará el programa.

    La idea es sembrar árboles frutales que en el mediano plazo permitan mediante la gestión de cooperativas comercializar y procesar las cosechas, generando cadenas productivas que serían de gran provecho para esas poblaciones donde resulta complicado encontrar fuentes de empleo. Otro de los cultivos a considerar es el de agave para producir bacanora, el destilado que ha dado fama y gloria a Sonora.

    Y es que entre los municipios-objetivo de este programa se encuentran varios cuya vocación productiva tiene que ver históricamente con el destilado de esta bebida, como Bacanora, Arivechi, Ónavas, Rosario, San Javier y Yécora.

    También propuso que el programa privilegie la reforestación de las márgenes de los ríos Yaqui, Mayo y Sonora, aprovechando las condiciones propicias para sembrar allí frutales y maderables.

    La forestal lectora, el malpensado lector sacarán cuentas inmediatamente y percibirán que esa derrama inicial de cien millones de pesos anuales podría tener un fin electoral justamente en municipios que no por pequeños son menos importantes y donde Morena no ha tenido el éxito deseado. Pero esas son meras especulaciones grilleriles, ¿verdad?

    De lo que sí hay que estar pendientes es que esos recursos se apliquen bajo los criterios de transparencia y rendición de cuentas que hasta el momento no han aparecido en otros estados donde ya opera, y donde la Auditoría Superior de la Federación ha hecho observaciones por cientos de millones de pesos.

    III

    Y ya que andamos por terrenos de la generación de empleos, el combate al ocio y la añoranza por la nómina, vayan la desempleada lectora, el subempleado lector desempolvando sus currículums porque el Congreso del Estado ya lanzó un par de convocatorias que los podrían sacar de la angustia del piojo y la incertidumbre de los ingresos esporádicos y aleatorios, con el agregado de que por fin la patria les reconocería su ‘expertise’ a favor de las mejores causas.

    La primera de ellas es para que presenten ante el Congreso las propuestas de hombres y mujeres para ocupar un cargo como integrantes del Comité Técnico Asesor del Parlamento Abierto, o bien se autopropongan si consideran que cumplen con los requisitos indispensables.

    El parlamento abierto es una figura de participación ciudadana aprobada en esta legislatura a propuesta de la diputada Natalia Rivera y en resumidas cuentas se trata de un espacio para la discusión y socialización de las iniciativas de reformas legales de mayor impacto en la comunidad.

    Si entre la lectoría de esta su columna favorita hay alguien interesado(a), pueden consultar las bases de la convocatoria en el sitio web del Congreso del Estado o bien acudiendo físicamente a la Oficialía de Partes en el edificio del Poder Legislativo. Pero píquenle porque solo tienen cuatro semanas para hacerlo.

    La segunda convocatoria es para elegir a quien habrá de ocupar el cargo de Auditor Mayor del Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización, que dejó vacante Jesús Ramón Moya Grijalva hace algunas semanas.

    La convocatoria puede ser consultada en el mismo sitio www.congresoson.gob.mx así que ya saben: chamba hay, lo que se necesita es acreditar los requisitos y haber cruzado sin mancharse, el pantano de la abnegación por las mejores causas y la obcecada e irreductible vocación por el servicio público.

  • CARRUSEL | MENDOZA UN PASO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

    CARRUSEL | MENDOZA UN PASO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Como en una maldición infinita, cuando los alcaldes quieren resolver los problemas más urgentes de sus municipios se topan con que las arcas están vacías o en un estado de anemia persistente.

    Entonces, como el urgido que no tiene ni para el mandado, se ven obligados a buscar fiado, ante la penosa disyuntiva de pasar a la historia como meros administradores de la ruina y olvidarse de dejar alguna obra por la que más o menos se les recuerde gratamente.

    El problema es que aquí el fiador no es cualquier changarrero, sino la banca, y cualquiera sabe que ésta nunca pierde. Pero ¿Qué hacer entonces, si el recurso necesario tampoco les caerá del cielo, y si otras instancias como la del gobierno estatal también cantan la misma canción?

    No hay de otra que echarse al agua, por lo menos calculando que el monto a pedir sea de pagos manejables y no demasiado gravoso para las maltrechas finanzas municipales y luego, que no se herede a la administración siguiente…que seguramente de todas maneras recibirá un nada envidiable paquete de broncas pendientes. Ya será ganancia que no le dejen más trácalas encima.

    Eso es lo que acaba de pasar en Huatabampo, donde el Cabildo autorizó al alcalde Juan Jesús Flores Mendoza la contratación de un crédito por 35 millones de pesos ante Banobras, de los cuales según la promesa del munícipe, ni un peso se irá a gastos superfluos, sino a las necesidades más apremiantes en varios rubros.

    Entre ellos están el mejoramiento del drenaje y el suministro de agua potable, la rehabilitación de caminos, el mantenimiento de calles, electrificación, educación, cultura y deporte.

    ¿De dónde se hará de mulas Pedro para pagarlo? Pues no hay de otra: de las participaciones (federales o estatales) que recibe el ayuntamiento. Porque si se esperan al acopio de recursos propios, ahí los hallan: se les irá el trienio sin hacer nada.

    Y es que tiene razón Flores Mendoza cuando dice que los ciudadanos están en todo su derecho de exigir mejores servicios públicos, un reclamo que debe ser atendido sin pretexto alguno.

    “La ciudadanía demanda servicios públicos de calidad, que las calles estén limpias, por lo que compraremos una barredora, piden mejor iluminación pública y recolección de basura, además nos solicitan que los caminos rurales estén transitables, por lo que adquiriremos una motoconformadora, y es que el equipo con el cual hoy se cuenta está obsoleto y no es posible dar un buen servicio”, argumentó.

    El alcalde no lo cita, pero seguramente está consciente de que la gente no está para escuchar justificaciones ni padecer demoras, sino para recibir soluciones, porque para eso fue a las urnas y para eso llevó a sus autoridades al poder.

    Políticamente, pues, tampoco es opción sentarse a llorar en alguna banqueta implorando la lástima pública. Si ya llegaron es para resolver carencias…y allá verán ellos cómo lo hacen.

    De ahí el empeño y el compromiso del presidente municipal de echar mano de los recursos para lo verdaderamente esencial y atacar las necesidades de los huatabampenses más allá de cualquier bandera política.

    Tuvo palabras de agradecimiento para los 8 regidores que “palomearon” su petición (hubo dos en contra y una abstención), porque con su voto privilegiaron el interés de los huatabampenses por encima de tendencias políticas.

    “A los que no, los invito a que superemos las diferencias políticas y pongamos en primer plano el interés social, a dejarse de especulaciones, ser objetivos y propositivos en la toma de decisiones”.

    “Estos recursos nos permitirán hacer obra y equiparnos de manera más rápida y sin tener el contratiempo de las devaluaciones, por lo que se optimizará cada peso y cada centavo que será utilizado de forma responsable y todos los ciudadanos serán informados con total transparencia, como nunca se ha hecho”, expresó.

    Y como se hace camino al andar, recordó que recientemente se adquirió con recursos propios del ayuntamiento una retroexcavadora, con un costo de 59 mil dólares.

    “Estamos adelantándonos y trabajando con seriedad, por lo que le pido a los huatabampenses su confianza, por ningún motivo los vamos a defraudar, es tiempo de dejar las viejas prácticas de la política mezquina que no han beneficiado en nada al pueblo, es tiempo de unir esfuerzos y establecer una nueva visión de gobierno, donde todos seamos parte fundamental del desarrollo y progreso de nuestro querido Huatabampo”, exhortó.

    Si al manejo transparente de esos recursos se le sumó la factibilidad de pago sin intereses voraces y sin entracalar a quien venga después, no hay duda de que Jesús Flores Mendoza dio el paso en la dirección correcta.

    Eso, sin contar con que la gente está harta de rollos demagógicos y no está tampoco para enredarse en vericuetos de explicaciones financieras, mucho menos para presenciar encontronazos por diferencias políticas.

    Lisa y llanamente, lo que se reclama es que sus gobernantes se pongan a trabajar en lo que verdaderamente cuenta: la solución de problemas.

    Ya vendrán tiempos –el 2024 está a la vuelta de la esquina- para que los políticos se vuelvan a agarrar de las greñas. Mientras, ni caso tiene…

  • EL ZANCUDO | DIA DE LUCES. Y DE SOMBRAS

    EL ZANCUDO | DIA DE LUCES. Y DE SOMBRAS

    Por: Arturo Soto Munguía
    Ni un ápice se le puede regatear al gobernador Alfonso Durazo en los esfuerzos que hace para optimizar los recursos estatales y gestionar los federales necesarios para atender temas prioritarios en el estado, una tarea que -lo tiene claro- no los resolverá de un día para otro, sobre todo considerando que la ‘cobija’ de las finanzas públicas no alcanza para cubrir a todos.

    Aun así, ayer por la mañana hizo un anuncio extraordinario en el rubro de la seguridad pública, tema prioritario si lo hay, para mejorar las condiciones salariales, contractuales y escalafonarias de los y las agentes de la Policía Estatal de Seguridad Pública, un merecido reconocimiento para esa corporación que a pesar de los pesares, ha sido la mejor calificada en su desempeño durante los últimos años.

    Acompañado de la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río, el gobernador presentó el Sistema Integral de Desarrollo de la Carrera Policial (Sidepol), un modelo integral que contempla no solo un incremento salarial considerable para 690 agentes, sino el otorgamiento de becas por más de tres millones de pesos este año para sus hijos e hijas, estudiantes de educación básica y superior, además de la constante capacitación y un nuevo programa para que los ascensos y el crecimiento profesional partan de las capacidades, méritos, esfuerzo y cumplimiento del deber, y no de las designaciones a partir de afinidades grupales, políticas o peor aún, de intereses personales.

    El Sidepol incluye la conversión del Instituto Superior de Seguridad Pública en una universidad con reconocimiento oficial; todo esto, en el camino del cumplimiento del compromiso 65 del plan de gobierno presentado por Durazo en su campaña por la gubernatura, y que tiene que ver con la dignificación y la profesionalización de los cuerpos policiacos.

    Fue sin duda un día de luces en materia de políticas para mejorar la seguridad pública en el estado. Pero desgraciadamente, también de sombras.

    Sonaban todavía los aplausos en el patio central de Palacio de Gobierno donde se desarrollaba el evento de presentación del Sidepol, cuando desde Cajeme llegó la infausta noticia: un grupo de sicarios a bordo de un vehículo de color blanco dispararon en contra de un integrante de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, dependiente de la Fiscalía estatal, dejándolo tendido en una céntrica calle de Ciudad Obregón, donde la violencia no cesa y ya suman 28 homicidios dolosos en lo que va de este mes.

    No sirve de consuelo precisar que los asesinatos en aquella ciudad han disminuido casi un 50 por ciento, considerando que el año pasado cerró con un fatídico promedio de dos diarios.

    Mientras se desarrollaba el evento en el patio de Palacio de Gobierno, en el barandal del segundo piso apareció de pronto la fiscal estatal Claudia Indira Contreras, a quien por cierto se extrañó en el presídium donde acompañaban al gobernador y a la secretaria de Seguridad, el director del Isspe, Elioth Romero, el secretario de Hacienda Omar del Valle Colosio y otras autoridades policiacas.

    Desde abajo, el gobernador la saluda y explica que la fiscal se encontraba trabajando en esos momentos y por eso no los acompañaba en el patio central de Palacio. Todos los ojos voltean hacia Claudia Indira y ella responde con una sonrisa.

    Como siniestra casualidad o paradoja, como imagen premonitoria, detrás de la fiscal estatal apareció, acechante, la oscura silueta de un no menos siniestro personaje de los que narran la historia de Sonora en los murales de Palacio.

    Sin proponérselo, este reportero captó el momento justo en que detrás de la fiscal, la oscura sombra de Henry Alexander Crabb, un gringo que capitaneó el intento por tomar Caborca con la intención de anexar Sonora a los Estados Unidos en 1857, parece cernirse sobre la funcionaria.

    Algo ominoso hay en esa imagen, inopinadamente captada. En descargo, hay que decir que Crabb fue derrotado en la heroica batalla del 6 de abril que cubrió de gloria a los defensores de la patria en Caborca aquel año.

    Pero sí, fue un día de luces. Y de sombras.

    II

    Ayer entrevistamos al diputado panista Ernesto ‘Kiko’ Munro en el noticiero Sonora en Red que se transmite por la FM de la Red 93.3 y la señal de Azteca Tucson canal 14 en Arizona, acerca de una iniciativa que presentó y que merece ser puesta a consideración por la representación que busca para esa nutrida comunidad de sonorenses que residen en Estados Unidos y que, aunque tienen ya el derecho de votar en las elecciones de nuestro país, tienen vetado el derecho a ser votados.

    Son alrededor de 200 mil sonorenses residentes en el extranjero que carecen de una representación en nuestro estado que tan solo el año pasado aportaron más de 800 millones de dólares en remesas y por ese solo hecho merecen una representación en el Congreso local, como ya existe en otros estados del país, como Zacatecas, Oaxaca, Jalisco, Guanajuato, Chiapas y la Ciudad de México entre otros.

    La idea es que esa comunidad migrante tenga una representación que les permita plantear y resolver sobre sus causas comunes; Sonora es la décimo segunda entidad con más migrantes en EEUU y aquí no se ha legislado al respecto, pese a que ya hay una legislación federal que borda sobre este tema.

    De entrada lo que se busca es el reconocimiento al derecho de votar y ser votados para los sonorenses residentes en el extranjero; el siguiente paso sería reglamentar la ley para definir los términos en que esto sería posible, así como el modelo de representación.

    La propuesta busca adelantarse a un debate que necesariamente tiene que darse en Sonora como se ha dado en otras entidades, y sobre un tema que ya está legislado en el plano federal.

    El espíritu que nutre esta iniciativa tiene que ver con la dificultad de que alguien que reside en Sonora y sea electo aquí, tenga la perspectiva de la problemática que enfrenta esa numerosa comunidad de sonorenses en el extranjero, y por lo tanto pueda legislar en favor de la problemática concreta que les atañe.

    Sin duda una iniciativa interesante cuyo debate habrá de darse en los próximos meses y sobre el cual hay que estar atentos.

  • EL ZANCUDO | LE DEJARON TAREA AL SECRETARIO DE EDUCACIÓN

    EL ZANCUDO | LE DEJARON TAREA AL SECRETARIO DE EDUCACIÓN

    Por: Arturo Soto Munguía
    El Congreso del Estado puso a chambear al secretario de Educación, Aarón Grageda Bustamante y le dejó tarea.

    Fueron los diputados y diputadas infantiles quienes hicieron un pronunciamiento para que la secretaría a su cargo realice las acciones necesarias para garantizar el acceso a internet y al uso de las tecnologías de la información en las escuelas urbanas y rurales del estado.

    El tema no es menor. La pandemia de Covid19 vino a poner en el mapa de la discusión pública la brecha tecnológica, los retos de la educación a distancia, las competencias docentes y las nuevas dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje en situaciones inesperadas, inéditas.

    Como suele ocurrir en cada edición de este evento anual que comenzó en la legislatura 1997-2000 a propuesta del diputado perredista Juan Manuel Ávila Félix, los pequeños legisladores y legisladoras no dejan de sorprender con su agudeza y sagacidad, al grado que se ha vuelto un lugar común en estas fechas decir que bien harían algunos de ellos (y ellas) en quedarse a ocupar la curul que los mayores (algunos, claro) solo van a calentar dos veces a la semana en el recinto legislativo.

    Y es que los niños y niñas que en vísperas del 30 de abril asumen funciones legislativas son electos en sus escuelas mediante procesos que consideran básicamente tres cosas: promedio aprobatorio, buena conducta evaluada por personal docente y facilidad para expresarse, pero además también pasan la prueba de las urnas al competir con otras propuestas en sus respectivos planteles escolares, donde se elige propietario y suplente, en procesos organizados y supervisados por el INE y el IEE.

    Esto resulta sumamente didáctico para los escolapios, como introducción a las bases de la cultura democrática, que se refuerza con una capacitación por parte de esas mismas autoridades.

    El tema de esta edición, acertadamente fue la evaluación de la educación a distancia que vino a replantear entre otras cosas, métodos, técnicas y contenidos en el proceso enseñanza-aprendizaje, obligados todos por el confinamiento al que nos obligó la pandemia, y de ese análisis fue que surgieron los exhortos.

    Uno, para garantizar el acceso a internet y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, un tema que realmente hizo crisis en los momentos más duros del confinamiento, sobre todo en los sectores más pobres donde hasta los docentes carecen de esas herramientas.

    El otro exhorto no es menos serio: garantizar el regreso a clases presenciales de manera segura, y un tercero para que la SEC reconozca a maestros y maestras que pasaron por este complicado proceso de hacer posible la educación a distancia.

    En sus participaciones en la tribuna legislativa, los pequeños y pequeñas hicieron el relato de los avatares que tuvieron que vivir en este proceso, especialmente en zonas rurales y marginales urbanas donde no se cuenta con acceso a la red y los dispositivos son insuficientes en caso de que los haya.

    “En resumen, la educación a distancia ante la contingencia sanitaria representa una prueba para la sociedad, lo que nos deja claro que es necesario que nuestros planteles escolares cuenten con una red de Internet en las escuelas, que los alumnos y las alumnas sonorenses tengan acceso a las herramientas tecnológicas necesarias para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes”, puntualizaron.

    La bola queda en la cancha de la SEC y su titular, Aarón Grageda, que tiene ante sí la oportunidad de responder a estos planteamientos.

    II

    De terror, los datos difundidos ayer por el secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Inegi a propósito de la violencia que viven las mujeres en nuestro país donde al día de hoy, más de 24 mil mujeres permanecen en calidad de desaparecidas y los delitos en su contra alcanzaron el máximo desde que comenzaron a contabilizarse en el año 2015.

    Concretamentet los delitos de extorsión, corrupción de menores y violación se encuentran en sus máximos históricos al mes de marzo de este año.

    En el caso de extorsión, en el último mes se rompió récord de casos registrados, al reportar 334, superando así las 327 denuncias de agosto del 2021; la cantidad más alta desde que se comenzó a contabilizar este delito en 2015.

    Otro delito que mostró un alza fue la corrupción de menores, que según las cifras oficiales sumaron 193 en marzo, la que también es la cantidad más alta de que se tenga registro.

    Asimismo, las carpetas de investigación por el delito de violación sumaron 2 mil 287, la cantidad más alta desde 2015.

    Por su parte el Inegi informó que entre el primero de enero de 2019 y el 30 de junio de 2021 un millón 110.7 mil mujeres sufrieron algún tipo de violencia en México y fueron atendidas en los Centros de Justicia para la Mujeres (CJM), revelan datos publicados por el Inegi.

    Los CJM reportaron que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, atendieron por situación de violencia a 423 mil 177 mujeres en 47 centros. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 atendieron a 392 mil 743 mujeres en 50 centros, mientras que del 1 de enero al 30 de junio de 2021 reportaron 294 mil 790 mujeres atendidas en 53 centros.

    El caso de la joven Debanhi Susana Escobar detonó el tema, pero aunque suene duro es apenas uno de los miles de episodios de violencia: asesinatos, levantones, secuestros, violaciones contra mujeres en México.

    El panorama que pintan estas cifras es desolador, pero lo es aún más el desdén institucional para atender este fenómeno que diariamente está cobrando vidas y sumiendo en la angustia a miles de familias. Las mujeres no son prioridad en este gobierno, queda claro.

  • EL PUNTO DE NO RETORNO. Y LA BURLA DE DONALD TRUMP

    EL PUNTO DE NO RETORNO. Y LA BURLA DE DONALD TRUMP

    Por: Arturo Soto Munguía
    La campaña ‘Traidores a la patria’ marca el punto de no retorno en la de por sí crispada relación del gobierno federal y su partido con el resto de las fuerzas políticas, señaladamente aquellas que echaron abajo la iniciativa de reforma eléctrica, acaso la más importante para el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    ¿Diálogo para qué?, parece ser la pregunta que se hacen desde Palacio Nacional, confiados en los 15 millones de votos que afianzaron como ‘piso’ en la pasada consulta de revocación de mandato.

    No es el 82 por ciento de abstencionismo lo que les preocupa, sino impedir que la oposición se haga de los votos suficientes para poner en riesgo, primero las gubernaturas en disputa el próximo 5 de junio, y dos años después la presidencia de la República.

    No es casual que la de ‘traidores a la patria’ sea la campaña madre en los seis estados donde se renovarán las gubernaturas y donde según las últimas encuestas, Morena tiene ventaja al menos en cuatro de ellas.

    De nuevo la gran apuesta de Morena está en los índices de aprobación del presidente, un paraguas bajo el cual se guarecen sus candidat@s, y el poderoso aparato de Estado para incidir en los resultados electorales, ya con la aplicación de ingentes recursos públicos, ya con el activismo desinhibido de todos sus funcionarios, ya con el sistemático denuesto a las autoridades electorales.

    ¿Diálogo para qué? Por ningún lado se atisba alguna voluntad de acercamiento con la oposición y antes bien, lo que queda clara es la intención de dinamitar ruidosamente todos los puentes, atrincherándose en posiciones irreductibles, y aquí cabe incluso la cancelación del encuentro con ambientalistas que cuestionan las obras del tren maya.

    Ni siquiera la eventualidad de que sean aprobadas las siguientes dos reformas constitucionales que el presidente tiene en su agenda parece interesarle. Una, la reforma electoral y la otra, relativa a la adhesión de la Guardia Nacional a la Sedena. Ambas requieren una mayoría calificada en el Congreso, que el presidente no tiene y que podría lograr con un cabildeo adecuado.

    Pero los puentes están rotos y después del rechazo a la reforma eléctrica y la posterior campaña contra quienes votaron en su contra, no hay indicios de que alguien quiera repararlos. Voces como las de Ricardo Monreal y Porfirio Muñoz Ledo llamando a restablecer el diálogo son inaudibles, un murmullo perdido en el desierto.

    La no aprobación de las iniciativas antes citadas parece ser, como en el caso de la reforma eléctrica, el mal menor, si ello les permite afianzar su narrativa de blanco y negro y traducirla en los triunfos electorales que allanen el camino de la continuidad hacia el 2024.

    Qué tan arriesgada es esta apuesta solo se sabrá después de las elecciones estatales del 5 de junio, porque tampoco se debe subestimar el punto de encuentro que para la oposición significó el tema de la reforma eléctrica, un camino de unidad que en 2021 le arrebató a Morena la mitad de su plaza principal, la ciudad de México y consiguió romper la mayoría calificada que con sus aliados tenía en la Cámara después de la elección 2018.

    Uno de los principales ideólogos de Morena, John Ackerman sostiene, con razón, que si no hubiesen perdido más de 50 curules en 2021, la reforma eléctrica (y cualquier otra) habrían sido aprobadas sin mayor trámite. Culpa, por cierto, al dirigente nacional Mario Delgado de esas derrotas, lo que agrega un componente de confrontación interna que podría afectar a su partido en lo sucesivo, pero esa es otra historia.

    Lo que es un hecho es que estamos ante una escalada de violencia verbal y de choque frontal que no tiene punto de retorno y se mantendrá al menos hasta la elección de 2024, con impredecibles consecuencias.

    II

    El próximo 9 de junio el presidente de México asistirá a Los Ángeles, California para participar en la Cumbre de las Américas organizada por el gobierno de Estados Unidos y cuya agenda tiene como punto principal la búsqueda de un pacto regional sobre migración.

    Todo iba muy bien en la organización de este encuentro, hasta que llegó el tío borracho tirando las mesas y pateando al perro, lo que sin duda ensombreció la fiesta.

    Ayer, el expresidente de EEUU, Donald Trump hizo revelaciones escandalosas, más que por el contenido, por las formas, acerca del encuentro que sostuvo con el canciller mexicano Marcelo Ebrard y con el propio presidente López Obrador donde los obligó a aceptar sus condiciones amenazando con arancelar las exportaciones mexicanas si no frenaban la migración.

    Trump, que tampoco se caracteriza por su vocación diplomática participó en un mitin de su partido, el republicano y allí cuestionó a su sucesor Joe Biden por sus posiciones ambiguas en el tema de migración.

    “Nunca he visto a nadie doblarse así. Entró (a mi oficina) y (el representante de México) se ríe de mí cuando le digo: ‘Necesitamos 28 mil soldados en la frontera, gratis’. Él me miró y me dijo algo como ‘¿(Desplegar soldados) gratis?’ ‘¿Por qué haríamos eso en México?’ Le dije: ‘necesitamos algo llamado ‘Quédate en México’”, recordó Trump.

    Del mismo modo, el estadounidense dijo que el mandatario mexicano comentó “no consideraremos hacer eso”, a lo que Trump le respondió: “Soy el presidente de EU, no puedes ordenarme”.

    Trump añadió que amenazó con implementar el 25 por ciento de aranceles a todas las importaciones mexicanas si AMLO no desplegaba los soldados.

    “Después de eso (él) me miró y me dijo: ‘¡Señor: sería un honor tener 28 mil soldados en la frontera! ¡Sería un honor tener ‘Quédate en el Maldito México’! ¡Queremos tener ‘Quédate en México!’”, relató Trump durante el mitin en Ohio en la víspera.

    Finalmente, Trump declaró que “el presidente (de México) es un tipo muy bueno, que me gusta mucho, es un socialista, pero me gusta, es uno de los socialistas que me gustan”.

    Trump no dijo algo que no se supiera. Pero el tono en que lo dijo sin duda provocará reacciones en México y seguramente en su mañanera de hoy, AMLO dará una respuesta que debería ser a la altura del nacionalismo acendrado de sus convicciones, aunque se sabe que no hay loco que coma lumbre.

    Así como no es un secreto que el gobierno norteamericano ‘dobló’ al presidente mexicano en el tema de la migración, también se sabe que en el rechazo a la reforma eléctrica operaron los poderes reales y fácticos de EEUU y en buena medida de allí se origina la narrativa contra los ‘traidores a la patria’.

    Pero que Trump exhiba a AMLO como un presidente que se dobla ante el imperio debe calar hondo en el orgullo del tabasqueño y desde luego entre sus huestes.

    Veamos cómo viene la respuesta, pero de entrada es claro que el escarnio del expresidente norteamericano no es la mejor alfombra que le pudieron haber tendido al presidente mexicano para su llegada a la Cumbre de las Américas.

    Esto se pondrá bueno.

  • A BUEN ENTENDEDOR

    A BUEN ENTENDEDOR

    Por: Bulmaro Pacheco
    El presidente López Obrador, en su afán de adelantar la sucesión presidencial, mencionó de nuevo a los principales aspirantes morenistas a sucederlo en el cargo y, volvió a omitir el nombre del coordinador de sus senadores Ricardo Monreal. Mencionó a Claudia Sheinbaum y a Marcelo Ebrard, y en tono de burla contra sus adversarios, mencionó a quienes pudieran dar la batalla como Gabriel Quadri, Chumel Torres y Carlos Loret y, sin mencionarla por su nombre, a “la esposa de Felipe Calderón”, -o sea Margarita Zavala-.

    A pesar del desdén, con las oposiciones no hay duda, por lo ocurrido recientemente, la Alianza dará la batalla buscando una candidatura unificadora de aquí a finales del 2023.
    La duda queda en Morena, donde ya se advierte una probable ruptura por la exclusión de la que ha hecho gala quien finalmente decidirá las candidaturas en ese partido y tratará de pasar a la historia como el impulsor de una candidatura buscando una mujer presidenta.

    El comportamiento de la oposición -en la legislatura federal- durante la discusión de la reforma constitucional de la semana pasada, no podía ser de otra manera. Hizo crisis la forma de hacer política desde el Poder Ejecutivo federal en los últimos cuatro años. También hizo crisis el aislamiento del Ejecutivo hacia quienes no piensan como él o no apoyan los proyectos de la autodenominada “cuarta transformación”.

    No ha existido diálogo alguno con los partidos opositores en lo que va del gobierno de López Obrador. ¿Por qué? Nadie lo sabe. Pero es básicamente por la concepción presidencial de los partidos políticos y el papel de estos durante los años que a cada rato el presidente señala como los peores para México: “los últimos 36 del neoliberalismo”.

    Con el PAN existe una diferencia insuperable por la elección del 2006. A cada rato repite el presidente que “se la robó el PAN con Calderón”.

    Con el PRI -donde tiene muchos conocidos desde que fue dirigente en Tabasco- guarda sus diferencias, pero gobierna rodeado de incontables figuras del priismo hoy convertidos a la llamada 4T.

    En el fondo, el presidente abandera a una corriente política opositora que identifica las reformas estructurales del pasado como neoliberales, regresivas y opuestas a la “transformación de México”.

    Mal sabor de boca le causó al presidente el Pacto por México impulsado por su ex partido el PRD, en alianza con otros para impulsar reformas de gran calado. Esa fue la principal motivación por la que abandonó al PRD en el 2013 y fundara Morena en el 2014.

    Desde el inicio de su gobierno han existido diversas corrientes políticas hacia el interior del aparato oficial y de su partido Morena que han tratado de saltarse el marco jurídico -con plena ignorancia de la historia-, para adaptarlo a las pretensiones políticas de grupo dominante a nivel central y en las regiones.

    Por ejemplo: Tratar de prolongar el período de gobierno -de 2 a 5 años- de Jaime Bonilla, gobernador morenista de Baja California, cuando la Constitución local lo prohibía. Y querer obligar a la legislatura de Baja California a que reformara preceptos legales para beneficiar al gobernador. Ese fue un primer mensaje. Otra señal fue la intención de prolongar por dos años más la estancia de Arturo Zaldívar al frente de la judicatura de la SCJN. No prosperó la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial; la propia Corte la echó abajo.

    El presidente anunció con bombo y platillo la firma ante notario público de su propio compromiso -que nadie le exigió- de “no reelegirse”, cuando cualquier principiante de Derecho sabe que la Constitución se lo impide desde 1933, cuando se dio la última reforma del artículo 83.

    También alteraron al presidente las negativas del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a darle entrada a las candidaturas de Félix Salgado y Raúl Morón para los gobiernos de Guerrero y Michoacán. Eso lo radicalizó y quiere acabar tanto con el INE como con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Al presidente la han fallado sus principales interlocutores políticos: Primero fue Olga Sánchez Cordero, que después de tres años y meses como secretaria de Gobernación regresó a su escaño en el Senado. Después Adán Augusto López, quien dejó el gobierno de Tabasco para sustituirla, inició el diálogo con los partidos opositores, pero lo suspendió para sumarse a la campaña contra el INE y el tribunal electoral y apoyar las campañas de Morena. El presidente (¿quién más?) descartó a su secretario de Gobernación como aspirante a sucederlo.

    Al principio del gobierno, Ricardo Monreal, líder de los senadores de Morena, fue un buen interlocutor político con la oposición en el Senado y con algunos gobernadores. Algo pasó después de la elección de junio del 2021 que le valió ser borrado de la lista de aspirantes a suceder a López Obrador, pero él sostiene que de todos modos, aparecerá en las boletas en la elección del 2024. ¿Por Morena o por otro partido? He ahí el dilema, que augura una posible ruptura al interior de ese partido.

    Monreal también se queja de que el propio presidente abrió en forma tempranera su propia sucesión, alterando los escenarios políticos.

    López Obrador acostumbrado a las derrotas cuando estaba en la oposición ya no las asimila estando en el poder. Algo hay en esa personalidad que no admite la crítica ni el señalamiento de los errores y que siempre busca a quién echarle la culpa de todo. Reacciona violentamente contra quienes le ganan y en la práctica le demuestran equivocaciones de sus políticas de gobierno. López Obrador se enojó con las clases medias de la Ciudad de México cuando le ganaron la mitad de la ciudad y las acusó de “conservadoras y aspiracionistas”. Ahora acusa -junto con sus corifeos- de “traidores a la patria” (ignorando lo que dispone el artículo 61 Constitucional) a los legisladores que le batearon su proyecto de reforma constitucional en materia energética y de “seudo ambientalistas”, a quienes han osado señalarle fallas y faltas ecológicas en la construcción del tren maya.

    Se le olvidó al presidente que él llegó al poder ejerciendo la crítica a sus antecesores y que aquellos aguantaron vara admitiendo las críticas, pero dialogando y buscando acuerdos con los opositores; algo que no se ha visto en lo que va del gobierno de la llamada Cuarta Transformación, y -por lo que está sucediendo- creemos que no se verá en lo que resta del sexenio. Las consultas ciudadanas han puesto en evidencia el distanciamiento existente entre los propósitos oficiales y los resultados con el pueblo. No pegó ante la gente lo del juicio a los ex presidentes, y la revocación de mandato se transformó en “ratificación”, por obra y gracia de los esfuerzos oficiales para impulsarla en todo México, con recursos públicos y violentando la ley en todos los órdenes. Un mal balance político para un gobierno que se jacta de transformador y “revolucionario” (sic).

    ¿Reelección presidencial? Ni pensarlo. No les dan los números ni a Morena ni al presidente, y sería una enorme imprudencia política tratar de intentar la reforma del artículo 83 constitucional que lo impide.

  • ¿DEJARÁ GUAYMAS DE SER UNA ALDEA DE PESCADORES?

    ¿DEJARÁ GUAYMAS DE SER UNA ALDEA DE PESCADORES?

    Por: Arturo Soto Munguía

    ¿Será que en Guaymas terminará aquella maldición atribuida a Plutarco Elías Calles, quien habría dicho que ese puerto estaba condenado para siempre a ser una aldea de pescadores?

    No lo sé de cierto, pero lo que es un hecho es que el puerto está en la mira de la actual administración estatal y además del proyecto de modernización de aduanas y la carretera que lo unirá con Chihuahua para darle salida a millones de toneladas de productos mexicanos hacia Europa, Norteamérica y Asia, ayer se anunció una inversión de dos mil cien millones de dólares para la construcción de una planta de licuefacción de gas por parte de la empresa LNG Alliance.

    Ayer el gobernador estuvo en Guaymas acompañado de directivos de la empresa que licuará el gas procedente de Texas para enviarlo a India, Japón, Indonesia, Corea y México. Este proceso facilita mucho el transporte ya que al licuarlo, el gas disminuye 600 veces su volumen.

    Nada más en su construcción, la planta de licuefacción generará tres mil empleos para la mano de obra regional, y una vez iniciadas las operaciones dará empleo directo a 280 personas y a 400 más en forma indirecta.

    LNG Alliance es una empresa que tiene su sede en Singapur y esta inversión se anuncia justo en medio de un debate estridente que tiene como telón de fondo la satanización de la inversión extranjera al calor de un nacionalismo que en la era de la globalización económica pareciera en desuso.

    Pero bueno, mientras muchos permanecen enfrascados en el ‘productivo’ debate sobre quién es más traidor a la patria, acá en Sonora se anuncia esta inversión de más de dos mil millones de dólares.

    Vamos a ver si los guaymenses no se ponen muy patriotas y para no ser tildados de colaboracionistas del capital internacional, evitan ser contratados porque más vale morir jodidos, pero con la dignidad nacionalista intacta. Ojalá que no.

    II

    Y en la sección de malas noticias, no terminábamos de asimilar la tragedia que sacudió a Sonora con el infanticidio perpetrado por un joven de apenas 20 años de edad, que asesinó a golpes a Alán, un bebé de dos años de nacido en una colonia popular de Hermosillo, cuando nos llega la noticia, ya entrada la noche, de que la vestimenta del cuerpo encontrado en la cisterna de un hotel en Escobedo, Nuevo León corresponde a la que vestía la joven Debanhi Susana Escobar.

    La joven desapareció hace 13 días en un episodio deplorable en el cual fue dejada por sus amigas en un paraje solitario al salir de una fiesta. De acuerdo con las versiones conocidas, sería recogida allí por ‘una persona de confianza’, un operador de taxi de aplicación con el que habría discutido negándose a abordar. Esa persona le tomó una foto que es la que se ha viralizado, donde aparece sola en medio de la noche. Es la última vez que se supo de ella. Hasta anoche.

    Trabajadores de un hotel cercano al lugar donde se tomó esa imagen denunciaron la presencia de fétidos olores emanados de la cisterna de un hotel que por cierto ya había sido revisado varias veces por las autoridades investigadoras. Anoche encontraron el cadáver de una mujer y todo parece indicar que se trata de la chica desaparecida.

    Los casos de Alán en Sonora y el de Debanhi en Nuevo León son las estampas que documentan la tragedia en un país donde nadie se puede sentir seguro ni siquiera en su propia casa, especialmente las mujeres y los niños, mucho menos en la calle.

    Lo que pasa en México es, por lo menos, espeluznante. Les cuento una anécdota que lo ilustra.

    En estas vacaciones de Semana Santa viajé con mi esposa a un pintoresco pueblo en la rivera Nayarit. San Pancho, se llama y es una pequeña comunidad llena de turistas nacionales y extranjeros sobre todo en estos días.

    Conversando con un lugareño sobre el tema de la seguridad pública, precisamente, me decía con toda naturalidad que allí no pasaba nada. Sobre todo los turistas pueden estar aquí tranquilamente y sin temor porque, como en el cuento de García Márquez, “en este pueblo no hay ladrones”.

    Lo decía con certeza y una sonrisa medio torcida en su boca, señalando con sus ojos una ‘pinta’ sobre la pared frente al cafetín donde desayunábamos: “CJNG”, se leía en letras discretas pero no tanto como para pasar desapercibidas.

    Y agregaba: “aquí no pasa nada de eso, no roban a los turistas, no hay crímenes porque los que se encargan de la seguridad son los ‘mañosos’; la policía sirve más bien como sus auxiliares”.

    El último que se ‘aventó un jale’ (robo) amaneció colgado de un puente. Los ‘mañosos’ cuidan mucho al turismo porque de eso vive este pueblo, apuntaba, con un dejo de amargura.

    Esa es la normalidad en ese pueblo, y seguramente en muchos otros. Aberrante y desesperanzador, pero real. Tan real como el Estado fallido. Qué pena. Y qué miedo.

    III

    Pero como ya es viernes, no se olvide sintonizar a la una de la tarde la 93.3 y la plataforma digital de la Red 93.3 así como la señal de Azteca Tucson porque habrá Mesa de Análisis y estaremos abordando varios temas relacionados con los últimos acontecimientos en el país y en el estado.

    Allá nos vemos y nos escuchamos.

  • EL ZANCUDO | NO HABRÁ TREGUA POR SEMANA SANTA

    EL ZANCUDO | NO HABRÁ TREGUA POR SEMANA SANTA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Todavía se discuten los números de la consulta para la revocación de mandato y ya estamos sobre un nuevo desencuentro político de no menor envergadura y tampoco exento de jaloneos y machincuepas.

    La reforma eléctrica, sin duda la columna vertebral del proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia energética se encuentra detenida en el Congreso de la Unión.

    La iniciativa fue dictaminada en Comisiones y aprobada en lo general (y en lo particular con modificaciones) y debió ‘bajar’ al pleno para su discusión, lo que debería suceder este martes, pero a propuesta de Morena y sus aliados la discusión se pospuso para el domingo argumentando que darían más tiempo a los legisladores y legisladoras para llegar a la sesión respectiva con mayores elementos para su aprobación.

    Lo cierto es que la iniciativa presidencial no asegura una votación favorable toda vez que la oposición PRI, PAN, PRD y MC adelantaron un voto en contra lo que alejaría la mayoría calificada necesaria. Es decir, si se hubiera discutido hoy, la iniciativa sería rechazada, por lo que en realidad lo que ha trascendido es que la sesión se pospuso para ganar tiempo, dejar que lleguen los llamados ‘días santos’ y la ausencia de algunos vacacionistas legislador@s de oposición permitan que la mayoría morenista la apruebe.

    En un clima de tensión, los apoyadores de la reforma morenista advirtieron que habría movilizaciones hoy en el recinto legislativo y los opositores, temiendo que los manifestantes les impidieran el ingreso, decidieron pernoctar en la Cámara, lo que finalmente no sucedió por el aplazamiento de la sesión, así que decidieron posponer la ‘pijamada’ para el sábado en la noche.

    El asunto luce verdaderamente complicado para Morena y sus aliados porque no cuentan con la mayoría calificada y si en algún momento le apostaron a ganar para su causa a legisladores de oposición (necesitarían 55), los últimos acontecimientos potenciaron la unidad de los opositores que ya adelantaron su voto en bloque, en contra.

    El mismo presidente los ha exhortado a rebelarse contra sus coordinadores parlamentarios que ‘tiraron línea’ para no dejar pasar la reforma, pero al parecer eso tuvo un efecto contrario.

    Durante los próximos días habrán de verse las artes de la negociación desde la presidencia de la República y de los propios legisladores morenistas para ‘convencer’ a los diputados opositores de no pasar a la historia como ‘traidores a la patria’ al votar en contra.

    Pero las bancadas del PAN, PRI, PRD y MC han reiterado su postura en el sentido de que votarán en bloque contra la reforma, lo que sería el golpe más duro para el presidente en lo que va de su gestión. Veremos si en los próximos días los cabilderos de Morena consiguen romper el bloque opositor y llegar al domingo con los votos necesarios para aprobarla.

    II

    Mientras tanto siguen las secuelas de la consulta de revocación de mandato, en un debate donde los promotores de la consulta tiran el sombrero al aire alegando un triunfo contundente y los opositores (tanto los que llamaron a la abstención como los que llamaron a votar por la revocación) se adjudican la victoria basados en el abstencionismo que en el caso de Sonora alcanzó el 87 por ciento.

    Ya con los números en la mano podemos decir que en ambas partes hay motivos para la fiesta pero también para la reflexión.

    Los operadores electorales de Morena pueden estar satisfechos porque sacaron la chamba y la sacaron bien. El ejercicio les permitió poner a prueba el aparato estatal y la logística para movilizar 300 mil electores que finalmente fueron los que acudieron a las urnas, la mayoría, hay que apuntarlo, desde su condición de beneficiarios de los programas sociales gubernamentales.

    Si la cifra se contrasta con la lista nominal en el estado que rebasa ligeramente los dos millones de empadronados, la diferencia puede parecer abismal, pero si se toman en cuenta otros referentes, no sería un dato tan relevante sobre todo considerando que de esa lista nominal, en el pasado proceso electoral por la gubernatura acudieron a votar menos de la mitad.

    Un dato que sí es importante es que en 2021, el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD obtuvo 339 mil votos, es decir que con el puro ‘voto duro’ de Morena, en estos momentos tiene un ‘piso’ sobradamente competitivo para enfrentar futuros procesos electorales.

    Claro que se debe considerar que esta consulta fue un ejercicio en el que Morena compitió consigo mismo pues los opositores se mantuvieron en una posición más bien contemplativa, llamando a no votar, sí, pero con los brazos cruzados. Casi puede decirse que fue una elección interna de Morena en la que midió su capacidad de movilización electoral, fuera de un proceso constitucional.

    La reflexión que tendrían que hacer los promotores partidistas de la consulta tiene que ver, más que con el desprecio del 87 por ciento de los electores a la misma, con la conveniencia de instalarse en el descaro de las prácticas abusivas que tanto criticaron y combatieron en el pasado y que por cierto contribuyeron en muy buena medida al descrédito de gobiernos anteriores, y si eso es lo que buscan en los años por venir.

    La utilización clientelar de los programas sociales, la coacción, las veladas amenazas o condicionamientos para llevar gente a las urnas; la utilización de recursos públicos para ese mismo fin, entre otras cosas le funcionaron al PRI durante mucho tiempo y al PAN también, aunque solo les duró un sexenio en el caso de Sonora.

    La oposición por su parte, ha festinado el altísimo porcentaje de abstencionismo como un logro suyo, pero eso parece una postura más bien ingenua. La gente desdeñó la consulta por varias razones, desde aquellos que asumieron su abstención como una posición política frente a la misma, hasta otros que lo hicieron por pura hueva, sin contar esa mitad del padrón que usualmente no vota ni por Morena ni por ellos ni por nadie.

    Lo cierto es que la consulta arrojó datos interesantes para los operadores electorales de ambos bandos, pero para la oposición plantean datos muy precisos sobre las metas que tendrían que trazarse si algún día quieren recuperar el poder.

    Veamos esos números por distritos para calcular a que deberían aspirar como meta mínima si quieren estar en la competencia electoral próximamente, y definir qué y cómo tendrían que hacerlo.

    En el distrito 1 con cabecera en San Luis Río Colorado votaron en esta consulta 30 mil 163 electores; ese distrito fue ganado por Manuel de Jesús Baldenebro con 47 mil 963 votos.

    En el distrito 2 con cabecera en Nogales votaron en la consulta 32 mil 068 y ese distrito lo ganó Ana Laura Bernal con 60 mil votos.

    En el distrito 3 con cabecera en Hermosillo votaron en esta consulta 39 mil 563, y ese distrito lo ganó Lorenia Valles con 65 mil 282 votos.

    En el distrito 4 con cabecera en Guaymas votaron en esta consulta 48 mil 550 y ese distrito lo ganó Heriberto Aguilar con 60 mil votos.

    En el distrito 5 con cabecera en Hermosillo votaron en esta consulta 39 mil 328 y ese distrito lo ganó Wendy Briseño con 64 mil 289 votos.

    En el distrito 6 con cabecera en Cajeme votaron en esta consulta 54 mil 720 y ese distrito lo ganó Gabriela Martínez con 60 mil votos.

    En el distrito 7 con cabecera en Navojoa votaron en esta consulta 55 mil 735 y ese distrito lo ganó Shyrley Vázquez con 74 mil votos.

    Ahí les dejo los números para que saquen cuentas.

  • EL ZANCUDO | LAS RAZONES PARA VOTA EN LA REVOCACIÓN

    EL ZANCUDO | LAS RAZONES PARA VOTA EN LA REVOCACIÓN

    Por:Arturo Soto Munguía

    Habrán de perdonar la sufragista lectora, el abstencionista lector si esta vez escribo en primera persona, algo que no suelo hacer pero que excepcionalmente, como es el caso, se vuelve necesario porque el tema es la consulta de revocación de mandato y la personalísima decisión de participar o no en la misma.

    Cumplí 18 años en 1985 y no voté en esa elección porque no me interesó tramitar mi credencial de elector ya que, junto a muchos y muchas que entonces participábamos en el activismo estudiantil preparatoriano y coincidíamos con movimientos sociales, urbano-populares, sindicales y campesinos (como los Paros Cívicos Nacionales de aquellos años), manteníamos el abstencionismo como una posición política.

    “Pueblo no votes, organízate y lucha”, era la consigna. Y con ello tomábamos distancia de los partidos políticos, incluidos los de izquierda que participaban de la vía electoral y los que catalogábamos como ‘reformistas’ con un dejo peyorativo.

    El abstencionismo estaba plenamente justificado en tanto que quien organizaba las elecciones, las promocionaba, contaba los votos y validaba los triunfos era una comisión (Federal Electoral) de la Secretaría de Gobernación que entonces se parecía más a una policía política que a otra cosa.

    Muchas cosas, pero especialmente el fraude electoral que en esa elección impidió a Adalberto Rosas López ‘El Pelón” alzarse con el triunfo sobre un desarraigado Rodolfo Félix Valdez, confirmaban nuestra posición en el sentido de que por la vía de las urnas, la transición democrática estaba cancelada.

    Pero en los siguientes dos años pasaron muchas cosas. Particularmente el desprendimiento de una corriente identificada con el ‘nacionalismo revolucionario’ del PRI que, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hizo crujir al sistema en 1988 aglutinando en su entorno a una variopinta alianza de partidos y organizaciones desde las cuales impulsamos de diversos modos esa candidatura.

    Apoyar la candidatura de Cuauhtémoc no fue una decisión fácil. Hubo prolongadas e intensas discusiones en diversos foros y encuentros donde finalmente algunos concluimos que las condiciones estaban dadas para lograr la primera alternancia política en el país. Otros decidieron que no y siguieron impulsando el cambio social desde otras trincheras.

    No se pudo. La maquinaria de Estado terminó imponiendo a Carlos Salinas de Gortari, pero la semilla de la insurgencia cívica estaba sembrada. El de Agualeguas leyó bien el mensaje de las urnas e hizo lo conducente para asimilar el golpe y reconducir las aguas de la gobernabilidad, lo que logró con relativo éxito hasta que estalló el levantamiento armado del EZLN en Chiapas pegándole en el corazón de su proyecto, el TLC con EEUU y Canadá.

    Entre otras cosas, lo que hizo Salinas antes de eso fue detonar una política asistencialista que atemperara los ánimos en los sectores más pobres de la población por un lado, y por el otro desaparecer la Comisión Federal Electoral dando paso al Instituto Federal Electoral, con mayores márgenes de autonomía y una composición más plural que se tradujo en mayores espacios para la oposición que, a trompicones, gritos y sombrerazos fue arrancándole poco a poco espacios de poder. Se comenzaron a ganar gubernaturas (el DF ni se diga), cada vez más capitales estatales y en el Poder Legislativo el PRI fue perdiendo posiciones hasta quedarse sin la mayoría absoluta en 1997.

    Con todo y las trampas y mapacherías, el voto popular se abría paso como un mecanismo para lograr la transición y se mostraban avances incipientes en la democratización de la vida pública. Había que seguir empujando por ese camino y no por el de la abstención.

    Volví a votar por Cárdenas en 1994 pero tampoco se pudo llevarlo a Los Pinos. Al PRI le quedaba ‘cuerda’ y supo sobreponerse incluso al asesinato de su candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, explotando el ‘voto del miedo’, aunque ello provocó una nueva implosión en el tricolor, que seis años más tarde se sumaría a otra serie de factores muy largos de enumerar aquí, pero que seis años más tarde terminaron por arrebatarle por primera vez en la historia, la presidencia de la República.

    Curiosamente no fue la izquierda la que conquistó en poder en el año 2000, sino el panista Vicente Fox Quesada. En el contexto mundial también estaban pasando cosas importantes, derrumbándose paradigmas que hasta entonces marcaban fronteras muy claras en el espectro ideológico y político. Cayó el muro de Berlín y se fragmentó la Unión Soviética, por ejemplo. Los linderos ideológicos, al menos en lo electoral se fueron difuminando en México y empezaron a verse coaliciones y alianzas que en otros tiempos hubiesen parecido impensables.

    Para la elección presidencial del 2000, izquierdas y derechas se unieron bajo la consigna del ‘voto útil’, algo que fue determinante para el triunfo del guanajuatense. Muchos de los que hoy militan en Morena y ocupan cargos en sus gobiernos participaron de esa campaña impulsando la candidatura del panista. Yo no. Yo volví a votar por Cárdenas en el 2000 y tampoco se pudo.

    Desde entonces he votado por la izquierda en la presidencia (cada vez con mayores reservas, aclaro), aunque en las elecciones locales (alcaldías, diputaciones y senado) he diferenciado mi voto en más de una ocasión, básicamente porque considero que un solo partido no agrupa, por definición, a los peores o mejores candidat@s. Mucho menos en estos días, cuando las afinidades al interior de los mismos no tienen que ver con lo político o lo ideológico, sino con la pura y dura disputa por el poder y de eso adolecen TODAS las opciones políticas.

    Así, la disyuntiva en el caso de la revocación de mandato no era el sentido del voto, pues aquí mismo lo advertimos en su momento, ni había posibilidades de que ganara el NO, ni había, bajo ningún escenario la posibilidad de que la consulta fuera vinculante, como de hecho no lo fue. Era, para mí, la posibilidad de validar un mecanismo de participación que considero debe prevalecer y perfeccionarse.

    Desde 1988 sin embargo, no me costaba tanto trabajo decidir votar o no votar. Lo hice por varias razones. Primero, porque creo que este tipo de ejercicios ayudan a fortalecer la cultura de participación ciudadana, tan deteriorada hoy, en detrimento de la democracia. Segundo, porque confío en el INE, que se debe reconocer, sacó el trabajo de manera casi impecable, mandatado por la ley y remando a contracorriente del aparato gubernamental.

    Un elemento a considerar para no asistir, fueron las documentadas trapacerías con que se llevó a cabo el proceso y que estuvieron a la vista de todos. Justamente esas prácticas fueron las que llevaron al PRI (y al PAN) a sus derrotas y estoy convencido de que el desaseo con que desde el gobierno se manipuló el proceso fue factor clave para inhibir la participación ciudadana, que no llegó ni al 20 por ciento en el plano nacional, pero en algunos estados apenas alcanzó el 10 por ciento, como es el caso de Sonora.

    Colofón

    No hubo sorpresas ni siquiera en las reacciones. Como se esperaba, la participación fue sumamente baja; con un abstencionismo del 82 por ciento no hay manera de considerar un triunfo de la democracia lo que ocurrió.

    El gobierno y su partido han considerado un éxito para su causa política el resultado, y la oposición para la suya, pero ni una cosa ni otra es tan cierta.

    Finalmente el ejercicio resultó lo que se preveía: un ensayo para probar la capacidad del gobierno en la movilización de sus clientelas electorales mediante las prácticas más ortodoxas del viejo PRI, que no le alcanzaron para acercarse siquiera al mínimo de votos requeridos para volver vinculante la consulta.

    La oposición asume como un triunfo para sí ese 82 por ciento de abstención, pero a esa cifra hay que restarle el 40 por ciento que usualmente no acude a las urnas. O sea, tampoco es que todos quienes se abstuvieron representan votos activos para su causa.

    También, como era previsible, esa parte de la oposición que llamó a votar por revocarle el mandato al presidente apenas alcanzó el seis o siete por ciento, lo cual prueba que su capacidad de convocatoria es ínfima, aunque también terminaron celebrando el resultado bajo la barroca premisa de que ‘lo importante no es ganar, sino hacer que pierda el otro’. No hay evidencia, sin embargo, de que esos 15 millones de votos perdidos hayan pasado a incrementar las simpatías por partidos opositores.

    De 2018 a 2022, el presidente ha perdido 15 millones de votos y esa no puede ser una buena señal para él, aunque haga malabares con los números para probar lo contrario. Y esto aplica aun considerando que en 2018 era el candidato opositor (con más discurso que recursos) y hoy es el presidente (con más recursos que discurso), que no tuvo empacho ni miramientos para utilizar todo el aparato de Estado en la promoción de la consulta.

    Queda mucho tiempo para ir desglosando los resultados de este primer ejercicio de revocación de mandato, al que considero un recurso válido y legítimo que debe irse perfeccionando para convertirlo en el futuro, en un mecanismo eficaz para fortalecer la cultura democrática y de participación ciudadana en la evaluación de sus gobernantes.

    Respeto la decisión de quienes se abstuvieron como una forma de mostrar su desacuerdo con la consulta, y de aquellos que lo hicieron para despreciar, más que el mecanismo de consulta, el desaseo con que fue manejado, lo cual debería ser una señal a leerse con honestidad entre los promotores oficiosos de la consulta.

    En el futuro muy próximo habrá otros procesos de este tipo y en lo que a mí respecta, estoy listo para volver a participar. Porque creo en el INE (que con todas sus imperfecciones, carencias y sesgos siempre será mejor que un órgano sometido al gobierno como era la Comisión Federal Electoral) y porque creo que hay que avanzar en este tipo de procesos plebiscitarios, que por cierto ya existen con algunas modalidades en la ley, pero que desgraciadamente son muy poco utilizados.

    Hasta aquí mi reporte.

  • EL ZANCUDO | TRES MESES, TRES GOLPES AL NARCO

    EL ZANCUDO | TRES MESES, TRES GOLPES AL NARCO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Un kilo de cocaína a precio de mayoreo en Estados Unidos oscila en los 28 mil dólares, casi 600 mil pesos mexicanos. Ayer fueron incinerados 419 kilos en Hermosillo, producto de diversos decomisos realizados por autoridades civiles y militares.

    Estamos hablando de una cifra superior a los 251 millones de pesos, nada más de ese alcaloide, que ardió en llamas junto a tres toneladas de metanfetaminas (sólida y liquida); 152 kilos de fentanilo, 98 de heroína y otros narcóticos que en conjunto suman cuatro toneladas y media y cuyo valor aproximado en el mercado de drogas más demandante del mundo puede alcanzar decenas de millones de dólares.

    De ese tamaño fue el golpe a las finanzas del crimen organizado, que representa esta cantidad de narcóticos incinerados ayer bajo un fuerte dispositivo de seguridad a cargo de las fuerzas armadas y corporaciones estatales, en un evento presidido por el gobernador Alfonso Durazo que fue muy puntual al dimensionar el significado de este evento.

    Bajo la espesa columna de humo ardían no solo decenas de millones de dólares que no llegaron a las manos de los criminales, lo cual se traduce en una fuerte baja en su poder de fuego y de corrupción, pero también millones de dosis que se traducen en un grave problema de salud pública y en muertes, ya por el consumo, ya por la disputa por el mercado. Y en algo que resulta imposible cuantificar o dimensionar en sus justos términos: la angustia y el sufrimiento de las familias que son el telón de fondo de un problema social tremendo.

    En el presídium del evento en que fue incinerada esa cantidad histórica de narcóticos, el gobernador estuvo acompañado por el delegado de la FGR, Francisco Sergio Méndez; el comandante de la Cuarta Zona Militar, Héctor Francisco Morán González y el comandante de la 45 Zona Militar, Marco Antonio Álvarez Reyes.

    El pasado mes de febrero, el Ejército mexicano realizó un decomiso de tres toneladas de cocaína en la región del desierto de Altar. En su momento consignamos que ese golpe, en términos económicos representó aproximadamente mil 200 millones de pesos.

    Un mes después, el 24 de marzo las mismas fuerzas armadas decomisaron en Navojoa un arsenal en el que sobresalían casi tres millones de cartuchos útiles de diferentes calibres, además de armas largas y cortas, granadas, autos y cuatro casas que servían como bodegas.

    Es decir, en tres meses consecutivos en Sonora se han asestado tres golpes espectaculares al narcotráfico, lo cual indica muy buenas cuentas por parte de las autoridades encargadas de investigar y combatir este flagelo y sin embargo, acertadamente el gobernador no saca cuentas alegres.

    En su discurso, Alfonso Durazo puso el dedo en un asunto que ya habíamos consignado en este espacio justo cuando se dieron los dos eventos anteriores, el de Caborca y el de Navojoa: si los decomisos de narcóticos suman toneladas y las armas aseguradas se cuentan por cientos, si no es que miles, ¿de qué tamaño será realmente el fenómeno del crimen organizado?

    Solo pensarlo enchina el cuero.

    Es claro que los aseguramientos de los últimos tres meses golpean fuertemente la columna financiera de las bandas criminales y en ese sentido no se debe regatear un ápice las acciones en ese sentido. Pero tampoco deja de preocupar el hecho de que, con todos esos golpes, el crimen organizado sigue operando, provocando zozobra y muerte.

    II

    Y a propósito de fuerzas de seguridad, anoche la Guardia Nacional y la PESP evitaron que un grupo de manifestantes tomara la caseta de cobro en la carretera federal 15, en la salida norte de Hermosillo.

    Se desconoce la identidad del grupo de manifestantes, pero se sabe que visión empresarial sí tienen, porque está por comenzar el asueto de semana santa y en estos días el flujo de vehículos aumenta considerablemente en esa rúa, en ambos sentidos, pero con el plus de que quienes vienen del norte regularmente traen ‘dolaritos’.

    Esta vez, se la Pérez Prado.

    III

    Mientras tanto en Hermosillo todo se encuentra listo para ir por el saldo blanco en estas vacaciones. El Ayuntamiento informó que en el operativo participarán 380 servidores públicos privilegiando las áreas rurales oriente y poniente.

    El director Operativo de la secretaría del Ayuntamiento, David Galván Cázares que serán 280 agentes de la policía municipal los que cubrirán con tareas de vigilancia y seguridad vial en turnos de 12 horas, con especial atención en la carretera a Bahía Kino y la que conduce a Ures, que es la puerta de entrada a los destinos turísticos de la sierra sonorense.

    Explicó que se mantendrá el estado de fuerza necesario para atender las necesidades de seguridad en la ciudad desde el 13 de abril y hasta el 17 de este mismo mes.

    La CIDUE por su parte ya comenzó el mantenimiento de los accesos a las comunidades rurales, y en el operativo participarán el resto de las dependencias municipales con los trabajos relativos a sus respectivas áreas.

    Como sea, hay que estar muy pendientes de las medidas de seguridad a tomar por cuenta propia si es que la confinada lectora, el pandémico lector se disponen a abandonar de plano la cuarentena de dos años y lanzarse con todo a comer tamales en San Pedro y Gallina Pinta en Ures; para visitar las yodadas playas de la costa, o ausentarse en esos días de su hogar.

    No está de más ninguna precaución.