Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | UNOS LE ALEJAN PROBLEMAS; OTROS SE LOS ACERCAN

    EL ZANCUDO | UNOS LE ALEJAN PROBLEMAS; OTROS SE LOS ACERCAN

    Por: Arturo Soto Munguía
    Hasta quienes dudaban de la ‘mano izquierda’ del secretario de Gobierno deben reconocer que en el tema de los concesionarios requisados está sacando, sin prisa pero sin pausa, la chamba que le encomendó su jefe el gobernador.

    El tema no es de ninguna manera sencilla y además de lidiar con una directora del Transporte que más parece ser parte del conflicto que de la solución (los afectados no le reconocen cualidad de interlocutora), ha tenido que enfrentar a ese monstruo que ya no es un ‘pulpo camionero’ sino una víbora que el anterior gobierno les dejó chillando, en medio de un conflicto que no solo pasa por lo económico sino que involucra otros aspectos organizacionales, sociales y hasta políticos.

    Como se sabe, en 2018 la gobernadora Claudia Pavlovich agarró por los cuernos ese toro al que otros gobernadores no le quisieron entrar y requisó los títulos de concesión, otorgándolos a dos empresas que, por cierto, tampoco resultaron un dechado de eficiencia en la administración del servicio. Pero además, esa negociación dejó en el gobierno la carga de seguir pagando a los exconcesionarios, sin que éstos brindaran el servicio.

    Así, los requisados recibían mensualmente 60 mil pesos por cada concesión, lo que fue cancelado por la nueva administración y eso fue lo que detonó el conflicto que los mantiene en una ruidosa manifestación alrededor de Palacio de Gobierno.

    El nuevo gobierno encabezado por Alfonso Durazo diseñó un plan para finiquitar el conflicto, mediante un decreto que establece otorgar medio millón de pesos por cada concesión, siempre y cuando no tengan más de tres, rango en el que se encuentran el 70 por ciento de los afectados.

    Como también se sabe la oferta resultó insuficiente especialmente para algunos que tienen varias concesiones. Y de manera señalada a un viejo conocido de ese sector llamado Medardo Chávez que operaba 29 concesiones a través de una empresa.

    La exigencia del grupo que encabeza Chávez es de un millón y medio de pesos por cada concesión, pero el gobernador advirtió desde un inicio que no cedería a esa demanda, en parte porque no tiene ese dinero, en parte porque le parece desproporcionada y en parte porque en todo caso hay rubros de atención social donde se debe priorizar la aplicación de recursos públicos.

    Pues bien, el gobierno del estado instaló desde la semana pasada una ventanilla de atención para comenzar el proceso de liquidación con una bolsa de 165 millones de pesos, a los exconcesionarios que poseían hasta tres títulos y que después de largas jornadas de protesta, aceptaron el medio millón de pesos.

    En total suman 250 concesionarios que poseen 330 títulos. En el primer día de apertura de la ventanilla se acercaron 90 de ellos, poseedores de poco más de 150 concesiones y en los próximos días es probable que la cantidad aumente, dejando en la protesta solo a aquellos que tienen varias concesiones y que esperan darle el último buen zarpazo al presupuesto que generosamente han recibido durante décadas.

    El asunto llegó al Congreso del Estado, que la semana pasada hizo un exhorto al gobernador para que resolviera este conflicto y seguramente eso metió presión en el equipo de Durazo, al que no parece simpatizarle mucho la idea de que se le acumulen los problemas, menos en estos días políticamente convulsos e intensos por todo lo relativo a la consulta de revocación de mandato, donde sacó bien la tarea de la movilización el sábado pasado, pero se hizo acreedor a una ‘tarjeta amarilla’ por parte del INE.

    II

    Y a propósito de gente que no le ayuda al gobernador, sino que le arrima más problemas, comienzan a aparecer por varios frentes.

    En el tema de la revocación de mandato por ejemplo, han salido a relucir prácticas que sería una exageración decir que creíamos olvidadas, pues la mapachería y el uso de recursos públicos para fines partidistas no se crean ni se destruyen, solo se transforman y eso, como mencionamos arriba, ya le valió que el INE dictara medidas cautelares por la manifestación del sábado pasado.

    Pero no es el único rubro en que algunos personeros de la 4T, de viejo y de nuevo cuño andan dándole al traste a la esperanza de un gobierno diferente a los del PRIAN. También en el mundo de los negocios comienzan a florecer algunos que inevitablemente llamarán la atención no solo por su alta redituabilidad sino por los personajes que de ellos participan.

    En columnas anteriores mencionamos en este espacio que, asociado con un próspero empresario gastronómico del sur del estado, el ex asesor de Enrique Claussen en el Isssteson y la secretaría de Salud, Leonardo Félix Escalante había incursionado en el no menos próspero negocio de la proveeduría de alimentos al Sistema Estatal Penitenciario, donde hay decenas de miles de bocas que mantener diariamente y eso significa muchísimo dinero.

    De acuerdo con información hecha llegar a este despacho, la cadena de mando la encabeza un empresario que se hace llamar el ‘Número uno’, operada por el empresario restaurantero en cuanto al control de insumos alimenticios y vigilada en lo administrativo por el exasesor de gobiernos priistas que, me dicen, no pierde oportunidad de presumir sus buenos oficios para trascender gobiernos independientemente de sus siglas.

    Es cuestión de que los servicios de inteligencia del avezado sabueso de la contraloría estatal, Guillermo Moreno Esparza le ponga la lupa a una empresa denominada Urbanizadora de la Presa SA de CV para encontrar el hilo de una madeja de empresas subcontratadas en este negocio que, también hay que decirlo, en otros gobiernos ha sido una minita de litio, para no decir de oro porque eso ya pasó a la historia.

    Esperemos que este asunto no le raspe la lámina al gobierno estatal, cuyo titular tiene fama de implacable en el combate de este tipo de prácticas del pasado, que parecen más vigentes que nunca.

  • A DURAZO LE DA SU REGALADA GANA

    A DURAZO LE DA SU REGALADA GANA

    Por: Rodrigo Sotelo
    Escuchamos con morbosidad la justificación que daría Alfonso Durazo a la desvergonzada promoción gubernamental que hicieron desde Morena para la consulta de revocación de mandato.

    El gobernador superó nuestras expectativas, no se atrevió a negar la “trascendencia política” de la marcha; pero tampoco admitió que instruyó todo un ofensivo despliegue de recursos públicos solo para complacer al Presidente.

    Alfonso Durazo no es ingenuo, incluso, no en pocas ocasiones abusa de su agudeza y experiencia política.

    A pregunta expresa durante su conferencia semanal, Durazo admitió que aprovechó la oportunidad (el pretextado foro por la Reforma Eléctrica) para invitar a que la gente participe en la consulta del 10 de abril “no obstante las limitaciones” que les impone el INE.

    No es que el gobernador pretenda disimular el proselitismo oficial que patrocinaron desde las dependencias del Estado.

    No es que el gobernador nos quiera engañar, él no es tonto. Es que desprecian lo que pensemos. Es más, la cruzada de la cuarta transformación es, precisamente, contra quienes exigimos un comportamiento racional, coherente y apegado a la legalidad.

    A ellos, cada vez hay menos dudas, los mueve construir una realidad paralela; moldear consciencias, adoctrinar, alimentar el fanatismo; enfrentar a la minoría capaz de entender el daño que ocasionan a las instituciones.

    El gobernador Alfonso Durazo sabe perfectamente que utilizar recursos públicos para promover la revocación de mandato es un delito grave.

    El artículo 134 constitucional obliga a los funcionarios públicos a mantener neutralidad durante el proceso electoral.

    Pero el gobernador también sabe que la sanción no pasará de ser de tipo administrativo.

    Lo que vemos es un desacato sistemático, intencional y reiterado a las reglas del juego por parte de quienes, en su momento, las pusieron.

    Y es que, al parecer, para Morena el respeto a la ley no es obligatorio, es voluntario. La obediencia al jefe es la ley.

    Por cierto, si este es el actual comportamiento del partido político con más legitimidad en el país, ¿qué sucederá cuando eventualmente Morena pierda la Presidencia de la República?

    Frente a los abusos y excesos que vemos con esta farsa de ejercicio democrático, ¿ustedes creen que aceptarán la derrota?

    Ahora, si en algo tan fiscalizado violan la ley, si niegan con tanto cinismo lo evidente, si intentan distorsionar la realidad, ¿qué podemos esperar del manejo del erario que hacen estos mismos que acudieron a la marcha?

    ¿Dirán que el PRI robó más, que robaron poquito o, al modo duracista, pedirán que agradezcamos que ahora están robando los que no les había tocado?

    POSICIONAMIENTO DE GILDARDO REAL
    Al respecto, al dirigente panista Gildardo Real le sobra contundencia para resumir lo que vimos el sábado pasado con la promoción a la revocación que sirve de pretexto para no hablar de lo importante.

    “Mientras el sábado la encargada de la seguridad pública, la encargada de la seguridad de tu familia, marchaba en un mitin de Morena, al mismo tiempo aquí en Sonora asesinaron a cinco personas y se robaron cinco automóviles”.

    Y aporta una frase interesante que queda para la reflexión: “Piensan que tenemos un bajo nivel de educación sobre la vida política del estado”.

    Sí, en Morena apuestan por la pobreza y el bajo nivel de educación… de ahí su cantera de simpatizantes.

    UNA BUENA DEL TOÑO ASTIAZARÁN
    Ayer circuló profusamente la imagen del socavón que casi se traga un carro en el bulevar Luis Donaldo Colosio.

    Vinieron amargos recuerdos de impunidad y de lo costoso que puede resultar para la autoridad responsable.

    Pues bien, la reacción del alcalde Antonio Toño Astiazarán no solo fue inmediata; debe reconocérsele la honestidad para admitir la negligencia.

    “Malamente no se atendió a tiempo el reporte, estimado Héctor (ciudadano que recordó que había denuncia previa). Pediré que se investigue y sancione a quien corresponda, y se repare el daño conforme lo establece la Ley”.

    Es la sensibilidad y determinación que se espera de quien gobierna, frente a cada dificultad o reclamo social.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

  • EL ZANCUDO | VIENEN DÍAS DIFÍCILES EN PALACIO NACIONAL

    EL ZANCUDO | VIENEN DÍAS DIFÍCILES EN PALACIO NACIONAL

    Por: Arturo Soto Munguía
    En estos días cuando parecen multiplicarse las voces que advierten de una escalada en el presidencialismo decidido a ‘ir por todas las canicas’ pasando por encima de los otros dos poderes y de los organismos autónomos, la SCJN levantó la mano para mostrar que no será tan fácil.

    En los últimos dos días los ministros de la Suprema Corte han propinado dos reveses al titular del ejecutivo. Primero al invalidar una norma que obligaba a los exfuncionarios del gobierno federal a esperar 10 años para incorporarse laboralmente al sector privado, y que fue presentada por el presidente de la República con el objetivo de evitar que expresidentes y exsecretarios (sobre todo) prestaran sus servicios a grandes empresas trasnacionales donde podrían aprovechar la información privilegiada de la que disponen para hacer grandes negocios.

    Al presidente le causan mucho escozor los casos de Felipe Calderón y Ernesto Zedillo, que al término de su mandato fueron contratados por trasnacionales con grandes negocios en México, señaladamente en el sector energético. El lunes, la SCJN la echó por tierra.

    Pero más importante todavía es lo que sucedió ayer, cuando nueve de los once ministros del pleno de la Corte le ‘amarraron las manos’ al presidente en el manejo discrecional de los recursos obtenidos por los programas de austeridad, tal y como lo mandataba una ley presentada también por el titular del Ejecutivo.

    El tema no es menor. En los primeros tres años de su gobierno, esos recursos ascienden a 13 mil millones de pesos provenientes básicamente de las medidas de austeridad en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero casi la mitad tiene su origen en los organismos autónomos.

    Esos recursos eran aplicados en los programas federales “o al destino que por decreto determine el presidente”.

    Los ministros concluyeron que esa norma violenta la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados para decidir el destino del gasto público.

    Si ayer el presidente calificó como una aberración la resolución de la SCJN que invalidó la norma alusiva a los exfuncionarios y adelantó que la combatiría legalmente, su molestia aumentará hoy al enterarse del nuevo revés de los ministros.

    Pero eso no sería nada si en los próximos días su iniciativa de Ley de la Industria Eléctrica es declarada inconstitucional en el máximo tribunal del país. Ayer, la sesión en la que se discutía el tema tuvo que ser levantada sin conclusiones, pero al menos dos ministros adelantaron ya su voto en contra, argumentando que esa ley viola el principio de libre competencia que se debe buscar en el sector, privilegia las facultades de la CFE y cancela las subastas para adquirir energía, lo que afectaría a los usuarios finales al elevar el precio de la electricidad.

    El escenario en que se declare inconstitucional es poco probable, pues para ello se requiere el voto de ocho de los once ministros y ministras; es decir, al gobierno le basta con conseguir cuatro votos a favor de la constitucionalidad para desechar todos los recursos legales que se han presentado contra esa ley.

    Pero esa es una parte del problema. La otra es la reforma constitucional que está por discutirse y en su caso aprobarse en la cámara de diputados, relacionada con el sector energético. Una cosa es la Ley de la Industria Eléctrica que se discute en la Corte, y otra la reforma eléctrica que se discutirá en la Cámara, donde a Morena y sus aliados les faltan 55 votos para alcanzar la mayoría calificada requerida para una modificación constitucional.

    Y el PRI ya adelantó que votará en bloque contra la reforma, lo mismo que el PAN y el PRD, que en conjunto presentarán una propuesta alterna.

    La propuesta del presidente es la columna vertebral de su proyecto en el rubro energético y si no pasa en el Congreso el coraje en Palacio Nacional será mayúsculo. Tema aparte es la presión del gobierno y las corporaciones norteamericanas que han puesto en duda la continuidad del T-MEC si esa reforma se aprueba.

    Pero por si algo faltaba, tampoco la propuesta presidencial de reforma electoral tiene el camino despejado. El tema del que más se ha hablado sobre esta iniciativa es el de la elección directa en las urnas, de consejeros del INE y magistrados del TEPJF.

    La propuesta parece vestir el ropaje democrático, pero el diablo está en los detalles. Los candidatos y candidatas serían propuestos por el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial a razón de 20 personas cada uno de esos poderes, diez hombres y diez mujeres.

    ¿Alguien pondría en tela de duda las filias políticas de las eventuales propuestas de Presidencia? En un Congreso de mayoría morenista, ¿cuántas personas identificadas con la oposición serían aprobadas? Creo que muy pocas. Y lo mismo ocurriría con las propuestas de la Corte.

    Al final, la ‘plantilla’ de candidatos y candidatas estaría compuesta mayoritariamente por personajes identificados con el gobierno federal y tanto el INE como el TEPJF quedarían integrados por puros afines a la 4T. Sobre todo porque una elección como esta difícilmente despertaría el entusiasmo ciudadano de manera masiva, y más bien el voto provendría de las bases electorales de los partidos, donde obviamente la ventaja la tiene el partido del gobierno, programas clientelares incluidos.

    Esos son algunos de los ‘peros’ que la oposición le está poniendo a la propuesta presidencial en la materia, cuyo destino es más bien incierto. Si no pasa, vendrá otro coraje en Palacio Nacional.

    II

    Pero bueno, no todas son malas noticias. Acá en Sonora la rueda de prensa semanal del gobernador Alfonso Durazo tuvo puras buenas: ya está lista la asignación presupuestal para la carretera que unirá a Guaymas con Chihuahua, proyecto en el que se invertirán 13 mil millones de pesos junto a la federación y el gobierno de aquel estado.

    Esta es una obra anunciada desde el inicio de la actual administración y ya está listo el proyecto ejecutivo, la asignación presupuestal y los acuerdos con el vecino estado, de manera que en muy poco tiempo podremos comenzar a ver las máquinas trabajando. Son muy buenas noticias para Sonora, y en particular para el alicaído puerto de Guaymas, al que ya le toca una buena racha.

    Por otro lado, el gobernador anunció que el premio para el primer lugar en la carrera Río Sonora Trail 2022 aumentará de 50 mil a 500 mil pesos y habrá una bolsa acumulada de 500 mil pesos más para los ganadores en las diferentes categorías. Se espera, dijo, la participación de mil personas en esta justa deportiva que tiene el objetivo de promover las bellezas de esa ruta y sus destinos turísticos.

    La secretaria de Turismo Célida López Cárdenas invitó también a los y las fotógrafas sonorenses a enviar sus mejores trabajos de paisajes regionales para montar la exposición itinerante ‘Sonora, un tesoro por descubrir’ que se exhibirá en la Ciudad de México el próximo 15 de junio.

  • EL ZANCUDO | ¿Y QUÉ TIENE?

    EL ZANCUDO | ¿Y QUÉ TIENE?

    Por: Arturo Soto Munguía
    Desde el ‘Mátenlos en caliente’ de Porfirio Díaz hasta el ‘Comes y te vas’ de Vicente Fox, pasando por el ‘Sí robé, pero poquito’ de Hilario Ramírez “Layín”, la historia de la política mexicana no podría entenderse sin esos portentosos desplantes de síntesis que en dos o tres palabras resumen momentos épicos y describen la catadura de sus protagonistas; su grandeza o su miseria humana; su talante autoritario o su vocación democrática.

    Vicente Fox fue sin duda un venero de estos chispeantes destellos de espontánea honestidad para autodefinirse como el zafio que es, que sigue siendo. Al término de su mandato, Andrés Bustamante, bajo el personaje de ‘Ponchito’ recopiló en un pequeño libro las “250 frases que sacudieron al país”, la mayoría de ellas originadas en el ronco pecho y flaco cerebro del mandatario, pero también de otros actores de ese sexenio.

    En su cuarto año de gobierno y producto de una exposición mediática mucho más intensa, Andrés Manuel López Obrador ya daría para una enciclopedia de frases chuscas, divertidas, preocupantes, certeras, lacerantes y algunas también de pena ajena, pero esa es otra historia y ya habrá quien las recopile.

    Nuestra clase política es pródiga en la generación de estas perlas de sabiduría o de ignorancia. Podría decirse que ellos y ellas inventaron los memes antes de que se les conociera como memes. Algunas de esas joyas resultan divertidas en extremo, pero otras hacen cruzar una sombra de preocupación sobre las audiencias porque generalmente son soltadas a botepronto y resultan una traición del subconsciente, un sentimiento que se fuga sorteando esos laberintos de la solemnidad que suelen galvanizar el discurso político.

    Este es el caso de lo expresado ayer por el senador Armando Guadiana Tijerina, un pintoresco personaje que parece sacado de las descoloridas páginas de ‘Los Supermachos’, aquella historieta legendaria de Eduardo del Río (Rius).

    Guadiana tiene un extraordinario parecido con Don Perpetuo del Rosal, el alcalde de San Garabato Cucuchan que decidió mudar su oficina a la cantina del pueblo, porque para atender asuntos de Estado da lo mismo un escritorio que una barra, decía.

    Alguien lo define así: “De botas y sombrero de ala ancha, de eternos lentes oscuros y bigotazo ranchero, miembro fiel del RIP (eran épocas en que la censura no hubiese permitido usar el nombre del PRI), don Perpetuo hacía y deshacía a su antojo, con todo el autoritarismo, el cinismo y el populismo de tantos políticos mexicanos de ayer, hoy y mañana”.

    Pues parece que el senador Guadiana no solo se parece físicamente a Don Perpetuo, sino que realmente es su alter ego.

    Ayer, cuestionado por la periodista Azucena Uresti sobre el uso de un avión de la Guardia Nacional para trasladar al secretario de Gobernación Adán Augusto López (a quien acompañó en Coahuila) para que participara en diversos actos de promoción de la consulta de revocación de mandato (uno de ellos en Sonora), don Perpetuo coahuilense espetó con naturalidad un “Si así fue ¿qué tiene?, es por su seguridad”.

    Y es en esa naturalidad donde reside la preocupación. La participación de funcionarios públicos en la promoción de la consulta de revocación es un asunto que aún no se dirime en tribunales pero existe una resolución del TEPJF que lo impide. De lo que no hay ninguna duda es de la prohibición del uso de recursos públicos para el proselitismo político y eso, el señor Adán Augusto López se lo pasó por lo más elevado del arco de sus huevos, como hay testimonios y evidencias de sobra.

    El segundo responsable de la gobernabilidad en el país, el hombre que porta la investidura de la legalidad y el respeto a las normas simplemente las pisotea con frescura. Y con alarde y sorna, hay que decirlo, pues en Hermosillo donde arengó en la plaza pública a favor de la consulta y de que se quede el presidente, espetó que si lo corren los del INE se viene a trabajar con (Alfonso) Durazo y que en todo caso, será un honor que lo corran por defender al mejor presidente que ha tenido México.

    Esto, que puede parecer parte de la picaresca política mexicana en realidad no lo es tanto. El ‘Qué tiene’ del senador Guadiana en realidad resume la normalización de la ilegalidad desde el poder. El abuso, el autoritarismo, la impunidad, el desplante de soberbia de quien sabe que se puede violar y torcer la ley si en ello va la defensa del proyecto político que defiende.

    Uno de sus contemporáneos en el PRI de los 80’ lo hizo en Chihuahua en aquel memorable ‘fraude patriótico’. Su nombre es Manuel Bartlett y hoy se encuentran de nuevo juntos en el mismo proyecto.

    II

    En descargo, hay que decir que el señor Adán Augusto puede hacer eso y más porque quiere y porque puede. Como en el jurásico priista, el actual gobierno carece de contrapesos importantes. La oposición anda más entretenida en sus guerras intestinas que en presentar batalla para recuperar el poder o al menos, para conquistar posiciones que equilibren la correlación de fuerzas.

    Ayer, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno reveló que iniciarán procesos para expulsar de ese partido a la ex gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich y al de Sinaloa, Quirino Ordaz por haber aceptado el Consulado de México en Barcelona y la embajada en España, respectivamente.

    Independientemente de la profunda preocupación y desespero que tal amenaza les provoca, Quirino y Claudia seguramente andarán ahorita buscando la mejor paella para platicar sobre el asunto en torno a ella.

    Por cierto, me informan que al menos en el caso de la exgobernadora ya alista su defensa legal para evitar la expulsión, y que el litigio lo encabezará un joven abogado que colaboró con ella en el área jurídica de su gobierno. No estoy en condiciones de revelar su identidad, pero puedo adelantarles que sus iniciales son I de Iván, J de Jaimes y A de Archundia. Eso dicen.

    Y a propósito de fuego amigo entre las huestes tricolores, donde sigue de amor la llama es en el proceso de renovación de la dirigencia estatal en Sonora.

    Trascendió el desaguisado que hubo en un encuentro suscitado el pasado fin de semana entre los aspirantes al relevo de El Pato de Lucas, durante una reunión en conocido restaurante de la colonia Centenario.

    Hasta allí acudieron los interesados en participar como candidat@s y algunos otros personajes de peso como Ernesto Gándara, el propio Pato y su secretaria General Kitty Gutiérrez Mazón.

    Lo que ha trascendido es que hay una molestia general entre los aspirantes Zaira Fernández, Humberto Robles Pompa, Próspero Ibarra, David Palafox, Pascual Soto y Pedro Ángel Contreras porque se tienen indicios que en el CEN del tricolor están retardando la convocatoria para emitir una que venga con destinatario, y ese destinatario, infieren, es Bulmaro Pacheco Moreno.

    Las cosas se pusieron intensas y hubo una acalorada discusión entre éste último a quien reportan bastante molesto, y la secretaria general del PRI, Kitty Gutiérrez, tocándole también lo suyo a Zaira Fernández.

    Al final, me dicen, hubo acuerdo en exigir a la dirigencia nacional una convocatoria que permita la participación de todos los aspirantes, aunque tal acuerdo no contó con la adhesión de Bulmaro.

    Lo cierto es que la convocatoria debió salir desde octubre del año pasado y es hora de que no aparece, lo cual trae nerviosos a los pretensos y está provocando que los ánimos se caldeen más de la cuenta.

    Veremos si en los próximos días este tema se incluye en la agenda de Alito, si es que no anda muy ocupado queriendo expulsar a la exgobernadora de Sonora y al exgobernador de Sinaloa.

    Qué nervios.

  • QUE SIGA AMLO, QUE REGRESE LA CORDURA

    QUE SIGA AMLO, QUE REGRESE LA CORDURA

    Por: Rodrigo Sotelo
    El sábado pasado, mal gastamos parte de nuestro fin de semana presenciando una grotesca combinación de ignorancia, resentimiento y soberbia mal encauzada.

    Fuimos al foro Reforma Eléctrica, Defendamos la Industria Eléctrica Nacional que, en teoría, organizó la dirigencia de Morena en Sonora y la asociación Que Siga la Democracia A. C.

    El evento, que en realidad no fue ningún foro ni se habló de ninguna Reforma Eléctrica, representó una premeditada demostración de poder y un reto a la autoridad electoral.

    Acarreo descarado, amenazas al Instituto Nacional Electoral (INE), funcionarios y recursos públicos incluidos, reparto de dádivas, grupo norteño y arengas como si estuvieran en campaña.

    Y todos estos excesos y violaciones a la ley, a la decencia, a la sensatez; patrocinadas y conducidas por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y por el gobernador Alfonso Durazo.

    No hubo límites, ni recato: ahí estuvieron Secretarios, Alcaldes, Diputados, Servidores de la Nación, el Súper Delegado que controla programas sociales, los beneficiarios y toda la estructura del gobierno del Estado.

    Incluso, el Sistema Estatal de Comunicación empleó todos sus recursos para propagar, vía boletín, la mentira de que se habían reunido 25 mil sonorenses “para ratificar su apoyo a la continuidad del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

    Sí, el aparato de Comunicación gubernamental desviado a difundir un acto descaradamente partidista.

    Inédito, delirante, ¡ni el PRI se atrevió a tanto!

    A nivel nacional, naturalmente se destacaron las palabradas del Secretario de Gobernación:
    “Se equivocan los adversarios y se equivocan los del INE, como dijo Alfonso (Durazo), esos que ya se van, los vamos a ver pasar ahí por el frente con la cola entre las patas.

    Ya todos ustedes saben que se va a presentar una iniciativa de reforma electoral donde se van a ir todas esas que se llaman autoridades electorales”.

    El encargado de la política interna del país, el segundo hombre más poderoso del país, enfocado en desacreditar al INE y en alimentar el ego del Presidente; atizando la polarización, sacándole la vuelta a la inseguridad pública, las carencias sociales, la falta de medicinas.

    Igual aquí con el gobernador Alfonso Durazo y los alcaldes, por ejemplo, de San Luis Río Colorado, Guaymas y Cajeme.

    ¿Con qué cara se suben a un templete Santos González, Karla Córdova y Javier Lamarque? ¿Cómo se les ocurre convocar a Mario Mayito Martínez, en ese deteriorado estado de salud?

    ¿Dónde se metió la vergüenza política una mujer como María Dolores del Río que, mientras aplaudía ocurrencias, recibía reportes de más balaceras en Caborca y más ejecutados en Ciudad Obregón?

    ¡¿Qué hace la Secretaria de Seguridad Pública estatal en un mitin para promover un ejercicio ocioso y oneroso de ratificación de mandato?!

    ¿Cómo se enfrenta, cómo se para tanta impudicia, tanta destrucción institucional? ¿Qué más debe pasar o debe verse para que la sociedad, la oposición, los grupos empresariales, se indignen y reaccionen?

    Porque eso es lo más grave, las aberraciones que intenta normalizar Morena las pagaremos todos.

    Y cuando a un partido en el gobierno lo conduce sus complejos y el fanatismo, está garantizado el fracaso.

    DESPERTÓ EL PATO CIUDADANO
    Pero si algo provechoso dejó este evento morenista de la revocación para la ratificación de mandato, fue la reaparición política del dirigente Ernesto De Lucas.

    En posicionamiento al respecto, De Lucas recordó que las campañas electorales concluyeron hace 10 meses, “por lo tanto, el Gobernador del Estado, como sus funcionarios deben ponerse a trabajar”.

    Recordó que hubiera sido más positivo utilizar la presencia del Secretario de Gobernación para solucionar el bloqueo de los Yaquis, la inseguridad en municipios como Caborca-Guaymas-Cajeme o fortalecer las actividades económicas del Estado.

    “Urge que los servidores del gobierno de los convenios, dejen de posar con puras fotitos y selfies, para empezar a cumplir con resultados a las grandes expectativas que generaron”.

    Solo detectamos un detalle, no menos, como cuatro, y es que El Pato finalmente dejó de ser priista… ahora es “el legislador sonorense”.

    Así como queriendo iniciar un movimiento más ciudadano.

    CÉLIDA SE ESTÁ EQUIVOCANDO
    Y quien nos mantiene preocupados con su desbordado e inoportuno activismo, es la coordinadora de Turismo, Célida López.

    Sin mediar formalidades, la ex alcaldesa de Hermosillo se quitó la cachucha de funcionaria para nuevamente agarrar un megáfono y encabezar asuntos no propios de su investidura y responsabilidad.

    A Célida la tenemos, todavía, en otro concepto: nos parece una mujer sobradamente inteligente para entender que lo que promueve es un despropósito, un derroche innecesario, un insulto a la inteligencia de los sonorenses.

    Célida López tendría que destinar todo su tiempo y esfuerzo, por ejemplo, a condenar la violencia y los bloqueos carreteros que impiden vengan más turistas.

    Porque son ellos, sus nuevos amigos de Morena, quienes con su incompetencia golpean con saña el sector que representa.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

  • EL ZANCUDO | ENSEÑARON EL MÚSCULO, PERO…

    EL ZANCUDO | ENSEÑARON EL MÚSCULO, PERO…

    • Por: Arturo Soto Munguía

    Se nos dijo que Adán Augusto López fue nombrado secretario de Gobernación para relanzar la agenda de negociaciones con las fuerzas opositoras en el país, para darle cauces institucionales a los conflictos que Olga Sánchez Cordero no podía resolver.

    Ahora se sabe que el exgobernador de Tabasco y cercanísimo amigo del presidente de la República en realidad asumió el cargo para dinamitar cualquier acercamiento con esa oposición a la que AMLO ha despreciado olímpicamente desde que asumió su mandato, y sobre todo con el INE.

    Y en esta etapa, a una semana de la consulta para la revocación de mandato y a dos meses de las elecciones para gobernador en seis entidades, para operar lo que parece ser una jugada de pizarrón, un plan de fuga hacia adelante que incendie la pradera de las confrontaciones, provoque un nuevo y definitivo encontronazo con la autoridad electoral de la que vaticinó, ‘la veremos irse con la cola entre las patas’.

    Sin cuidar el mínimo decoro y más bien alardeando del uso descarado de recursos públicos para llevar a cabo mítines políticos en varios estados del país, el secretario de Gobernación que se supone debe ser ejemplo de conciliación, de mediación y tacto político se puso el overol de agitador de plazuela y llegó a Hermosillo en un avión de la Guardia Nacional para encabezar un foro sobre la reforma eléctrica donde ese tema no se tocó siquiera tangencialmente.

    De hecho la única referencia a la reforma eléctrica estuvo en la mampara del templete donde se llevó a cabo el mitin al que se convocó para promover el voto a favor de que el presidente se quede en su cargo.

    Tal vez la veterana lectora, el añejo lector que tienen más tiempo que yo en esto de la observación del acontecer político lo recuerden, pero yo no registro en todo el periodo neoliberal a un secretario de gobernación arengando a las multitudes en la plaza pública, acuerpado por el gobernador del estado y el dirigente nacional de su partido. Legislador@s y funcionaria@s no son tan relevantes pues esos ya son parte de la escenografía en cualquier mitin oficial que se respete.

    Si de lo que se trataba era de enseñar el músculo, cumplieron el objetivo. Movilizaron a miles y los trajeron de diferentes partes del estado para mandar la señal de apoyo masivo a la ratificación del mandato del presidente. Los métodos, bastante convencionales por cierto y a estas alturas ni siquiera vale la pena detenerse mucho en el acarreo, la coacción vestida de ‘invitación’ a la burocracia y a beneficiarios de programas sociales, entre otras lindezas que todos los partidos políticos practican con singular frescura.

    Eso solo sirve para documentar que todo el aparato de Estado se encuentra operando para sacar adelante la consulta del 10 de abril con el máximo de participación posible, buscando alcanzar la meta de 36 millones de votantes para darle carácter vinculatorio a dicha consulta, una meta complicadísima por cierto.

    Más cuando el grueso de la oposición ha decidido promover la abstención y solo una parte de ella se encuentra llamando a votar en contra de la permanencia de López Obrador en la presidencia. Incluso ese mismo día hubo movilizaciones en la ciudad de México y otros municipios del país bajo el lema ‘Terminas y te vas’.

    Aunque los partidos políticos y el gobierno mismo tengan prohibido promover la consulta, pues esa es una facultad y obligación del INE, es obvio que Morena y sus aliados se han brincado las trancas; junto con el gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales emanados de esos partidos han tomado por su cuenta el proceso y es harto previsible que el día de la elección van a operar como saben hacerlo para llevar a las urnas al mayor número de gente.

    Aun así, es prácticamente imposible que se alcance la cifra requerida para hacer vinculatoria una consulta que por diversas razones solo despierta entusiasmo en las bases electorales del lópezobradorismo.

    Si en 2018, con toda la parafernalia de las campañas electorales y tratándose de una elección presidencial el actual presidente apenas rebasó los 30 millones de votos, después de tres años en los que han pasado muchas cosas y su popularidad se encuentra mermada (qué tanto, solo se sabrá tras la consulta y las elecciones estatales, pero las derrotas en la ciudad de México el año pasado no envían buenas señales para el oficialismo) es poco probable que esa cifra se repita.

    También, porque la organización y la logística de la elección se encuentra muy lejos de acercarse a la de 2018, ni en número de casillas a instalarse ni en efervescencia política.

    Si no se llega a un mínimo de 15 millones de votos, la consulta habrá sido un fracaso, que ni Morena ni el gobierno reconocerán como suyo, sino que se lo endosarán al INE, fortaleciendo su narrativa de que el instituto está entregado a los conservadores y actuando por consigna para minar el proyecto transformador de la 4T.

    Lo que sucedió el sábado en las entidades donde hubo movilizaciones oficiales para promover la consulta no dejan lugar a dudas. Todos los discursos versaron en ese tenor, pero además la participación de funcionarios públicos y la utilización del erario para esos fines muestra la irredenta voluntad de ‘calentar’ el terreno, preparar el escenario para posicionar al presidente y ponerlo en condiciones de jugar el juego que mejor juega y que más le gusta: el de la lucha callejera, la movilización de masas, la batalla contra los enemigos de la transformación y, por qué no decirlo, la victimización frente al ‘conservadurismo golpista’.

    El capítulo siguiente es previsible: el INE procederá a sancionar la presunta comisión de delitos electorales y el gobierno y su partido a enderezar las baterías contra el instituto. Ese es el debate ideal para meter al presidente a las campañas electorales en los estados que renovarán gobernador.

    Y una vez saltadas las trancas de la ley, preparémonos para ver repetirse esta historia hasta 2024 y en adelante.

    Veremos si la Suprema Corte, el INE y el poder legislativo resisten.

    Por lo demás, sigo creyendo que la consulta de revocación de mandato es un ejercicio legítimo de participación ciudadana y una oportunidad de fortalecer la cultura democrática, no pensando solo en la actual coyuntura, sino en los tiempos por venir y cada quién decidirá si participa o no, lo cual también es un ejercicio democrático.

  • #OPINIÓN LAS PLURIS, LA REVOCACIÓN Y LAS CAMPAÑAS

    #OPINIÓN LAS PLURIS, LA REVOCACIÓN Y LAS CAMPAÑAS

    Por: Bulmaro Pacheco
    Los “diputados de partido” se crearon en 1963 para darle espacios a los partidos de oposición que llevaban varios años participando en las elecciones y no lograban representación en las Cámaras.

    El PAN fundado en 1939 había ganado algunos distritos de mayoría: 4 en 1946 y 1949; 5 y 6 en 1952 y 1955; 6 y 5 en 1958 y 1961, hasta que subió a 18 (Ya con los de partido) en 1964, cuando logró el 11.5% de la votación nacional. El blanquiazul había empezado a ganar también ayuntamientos desde 1946 en Michoacán, Jalisco, Durango y Chiapas.
    Además, alcanzaron diputados federales los partidos, Popular Socialista (PPS) y el Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).

    El requisito para obtener “diputados de partido” en 1964 era lograr el 2.5% del total de los votos con derecho a 5 diputados y uno más por cada 0.5% adicional. En 1972 se redujo el porcentaje del 2.5% al 1.5% y ni así se lograba “cuajar una estructura auténticamente pluripartidista” que era el objetivo de la primera reforma impulsada por el PRI.

    Cuando México contaba con 65 millones de habitantes, en diciembre de 1977 se reformó el artículo 52 de la Constitución que amplió a 400 diputados la integración de la Cámara. 300 de ellos serían elegidos a través del sistema de mayoría relativa y 100 mediante el sistema de “representación proporcional”. En 1986 se modificó de 100 a 200 la representación proporcional, con lo que se estableció un espacio más amplio para las oposiciones en la Cámara de Diputados.

    El Senado se reformó para incluir la senaduría de primera minoría en 1993 y para los senadores de lista o de partido (plurinominales) en 1996.

    Es decir, lograban un espacio en el Senado los mejores perdedores en la elección (32) y los que los partidos lograban enlistar (32) de acuerdo a su porcentaje de votación (casi siempre una curul por cada 3% de la votación), con lo que se quebró el principio de igualdad de los estados, la representación auténtica del federalismo, porque los senadores de lista no representaban -ni representan- a los estados, sino a los partidos.

    Con el tiempo, el debate sobre los “pluris” evolucionó cuando los partidos tuvieron financiamiento para sus actividades, lo que los ponía con piso parejo en la competencia desde 1997 -con una autoridad electoral autónoma- y cuando las oposiciones lograron la mayoría en la Cámara de Diputados.

    Mucho antes dice la propuesta presidencial, el debate de 10 años a la fecha se ha centrado en proponer eliminar 100 diputados “pluris” y también los 32 senadores de lista porque carecen de representación federalista, lo que es correcto. Al haber piso parejo e igualdad de representación ni 100 de las 200 pluris ni las 32 senadurías de lista tienen ya sentido. Deberían borrarlas del mapa.

    Las izquierdas fueron las principales promotoras -y beneficiarias- de la representación proporcional. Hay personas que han logrado ocupar curules en más de tres o cuatro ocasiones sin hacer campaña.

    Ahora el Presidente López Obrador propone la desaparición de los “pluris”. No se sabe si todas o una parte ¿Logrará convencer a sus aliados?, ¿Qué irán a decir algunos de sus cercanos que han brincado de partido en partido ocupando “pluris”? Habrá que esperar el contenido de la reforma y la reacción de las oposiciones. El debate sacará chispas. Las pluris que en un tiempo ayudaron -y ayudan- a la gobernanza, ahora son cuestionadas hasta por sus propios promotores.

    AMLO sabe que se trata de una bandera política que le puede redituar bonos con las clases medias y la enarbola, aunque sus clientelas cercanas no compartan la idea y que seguramente tendrán mucho que decir.

    Da pena ver a Mario Delgado, el dirigente nacional de Morena, advertir (y amenazar) a los mexicanos de que si desean que sigan las becas, el gasto social a los adultos mayores y los subsidios a diferentes grupos sociales, voten favor de que el presidente de México se quede en el cargo el próximo 10 de abril en la revocación de mandato.

    Delgado y sus asociados tienen pánico de que la próxima consulta sea desdeñada por la gente como lo fue la del juicio a los expresidentes, que solo motivó al 8% de los inscritos en la lista nacional de electores. Ahora requieren el 40% de participación para que el evento promovido por ellos mismos surta efectos y al parecer no les salen las cuentas. Algo están viendo los de Morena que no les cuadra, quizá demasiado rechazo.

    Pena ajena causan también los activistas pagados por el poder público llamados “Siervos de la nación”, que de casa en casa entrevistan a la gente para preguntar si van a votar o no el próximo 10 de abril para que el presidente de México se quede en el poder, y así sigan los grandes cambios (sic) impulsados por la autodenominada “cuarta transformación”.

    ¿Ignoran los dirigentes y promotores de la revocación de mandato que el presidente López Obrador fue elegido para que concluya su mandato el próximo 30 de septiembre del 2024, tal y como lo establece el artículo 83 de la Constitución mexicana? No, no lo ignoran. Y ante la ausencia de logros concretos en el gobierno han intensificado trabajos políticos con el fin de sacar adelante la revocación de mandato y cuidar que la imagen presidencial no sufra desgaste ante tanta crítica y tanto problema sin resolver. Además les servirá de ensayo para lo que viene en el 2024.

    El actual proceso de revocación de mandato establecido desde el 2019 en el artículo 35 de la Constitución ha sido organizado, promovido y publicitado principalmente por el Gobierno y su partido Morena. Se ha promovido la recolección de las firmas requeridas (3% de los inscritos en la lista nominal de electores en por lo menos 17 entidades federativas) y a los gobernadores de Morena les fijaron su respectiva cuota, aun cuando establece la fracción 7 de dicho artículo: “queda prohibido el uso de recursos públicos para la recolección de firmas, así como con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de revocación de mandato”. Pero ahí están los espectaculares, las marchas con acarreos y con recursos públicos al más viejo estilo, las entrevistas y las giras de trabajo que no han parado por parte de los servidores públicos, para hacerle promoción al evento del próximo 10 de abril.

    El artículo 35 establece el derecho ciudadano de votar y ser votado. En un ejercicio de libertad, el ciudadano deberá decidir si votará o no. Se requerirá la votación del 40% de los inscritos en la lista nacional de electores, equivalente a 37 millones, para que el ejercicio sea vinculante, es decir, que surta efectos.

    Habrá quienes no vayamos a votar, pero que vote el que quiera sin dejar de registrar que el debate sobre el 2024 ya está aquí y el tema de la revocación de mandato -aunque no es retroactivo- por interés oficial, lo han convertido en la primera instancia para medir la verdadera fuerza político electoral del Presidente y su partido después del 2021, de tanto problema y de tanto desgaste… Algo están viendo que ya no les cuadran las cuentas triunfalistas que hasta hace muy poco tenían. Algo ven.

  • EL ZANCUDO | HERMOSILLO: ¿LISTOS PARA EL TANDEO?

    EL ZANCUDO | HERMOSILLO: ¿LISTOS PARA EL TANDEO?

    Por: Arturo Soto Munguía

    El verano de 2005 fue uno de los más horribles que se recuerden en Hermosillo. La ciudad se quedó sin agua y entonces comenzó a racionarse el suministro de manera que en la mayor parte de la ‘capital del noroeste’ al abrir la llave salía solo el chasquido del aire que movía los medidores. Es decir, que también se cobraba.

    Ya hace 17 años de aquellos episodios tomados a chunga hoy, en que nos bañábamos como los mosquitos, pegados a la pared, acopiábamos los ahorros para comprar un tinaco o en un desplante de opulencia fifí que incluso ahora resultará extravagante para algunos, llegamos a usar un garrafón de agua purificada para el aseo personal.

    Así fuera un ‘baño vaquero’ que, para referenciar a los desconocedores, digamos que consiste básicamente en lavarse el pescuezo, los sobacos, las patas, el culo y sus zonas adyacentes.

    No quiero asustarlos, pero desde hace unas semanas, en varias zonas de la ciudad se comienza a sentir una disminución en el suministro de agua.

    Las noticias que llegan no son alentadoras. La presa El Novillo, de donde tuvo a bien robar agua ese santo varón llamado Guillermo y apellidado Padrés se encuentra tan seca, que las ‘tomas’ (esos tubos de donde se extrae el agua) ya no pueden ‘jalar’ sino aire.

    También me tocó reportear ‘in situ’ esa magna obra de ingeniería (eufemismo que se ruboriza para esconder el atraco de más de tres mil millones de pesos ¡tres mil millones de pesos!) y observar los megatubos sumergidos en el agua de El Novillo, que se prolongaban cerro arriba y luego bajaban por kilómetros y kilómetros para llevar esa agua a Hermosillo.

    ‘El Novillo’, y ‘El Oviachic’ por consecuencia andan hoy por el 20% de su embalse y lo peor es que no llueve en Sonora. Es la hora de ponerse serios y no apelar a la sobrepoblación de ‘putos’ en Guaymas y otras sandeces que pueden resultar cómicas en algún momento, pero no ahora.

    Hermosillo no tiene agua y Ciudad Obregón tampoco. El acueducto fue un negociazo para los mismos, incluyendo a esos que ahora levantan la mano como alternativa ante el mismo caos.

    En aquel entonces hice una crónica que pudiera parecer apocalíptica, pero 17 años después recobra vigencia porque otra vez estamos a punto de quedarnos sin agua, de bañarnos como mosquitos pegados a la pared o de buscar cualquier recipiente para almacenar algo con qué lavar los trastes. O el cabello, o el sobaco o algo.

    Ahí les va. No quiero buscar culpables, porque las víctimas podemos ser tod@s doña María Antonia, esa señora que le da vida al periodismo a ras de tierra, que jamás morirá bajo el fardo de los ‘datos’, siempre tan coquetos con el poder en turno.

    II

    Va la crónica:

    Hace diez años que a doña María Antonia la alberga la misma casa, construida con lo que hace un día fue lámina negra y hoy tiene el color del desconsuelo.

    En los veranos de Hermosillo, esas láminas suelen ser utilizadas como referencia para ilustrar las bondades del clima. Sobre ellas, aseguran, se puede guisar un huevo a eso del mediodía, y a lo mejor es cierto.

    María Antonia Armenta, se llama y tiene 76 años. En los últimos diez ha sido -como el resto de sus vecinos en La Alborada-, nopales que los políticos van a ver, sólo cuando tienen tunas. Digámoslo más claro: votos.

    Pero en estos días no tienen ni tunas, ni votos ni agua.

    Bueno, agua nunca han tenido. Ni drenaje. La energía eléctrica llega a algunas casas a través de una maraña de cables que cuelgan a baja altura, enredados en árboles y postes improvisados.

    A doña María se le ha venido el mundo encima desde hace cinco meses, fecha en que víctima de un aneurisma, falleció su hijo mayor, empleado de maquiladora. Tenía 40 años y era el sostén económico del hogar donde vivía junto a su madre y su hermano menor, de oficio albañil.

    El muchacho le ayuda desde entonces con un poco de dinero. 150 pesos a la semana, según comienza a platicar, cuando ni siquiera parecía que de sus ojos grises podría brotar más llanto.

    «Imagínate. Te voy a decir la verdad, un tambo de estos vale 150 pesos, a eso nos lo venden; entonces si compro el tambo, me quedo sin comer en toda la semana», dice la señora tratando de cubrirse del sol con una mantilla que parece gajo de cebolla.

    Por eso no ha podido comprar un tambo para guardar agua, ahora que de plano las ‘pipas’ han espaciado sus visitas a la colonia, debido a que el racionamiento impuesto por el gobierno municipal las trae ocupadas día y noche, repartiendo agua en las zonas más afectadas.

    «El agua se nos enlama porque la ‘pipa’ dura muchos días sin venir, y tenemos que pichicatearla, no vaya a ser que no venga y nos quedamos secos», explica mientras pone su mano en el filo de un tambo que alguna vez fue de 200 litros, pero el óxido ya lo lleva a la mitad.

    En su casa, como en muchas otras de la colonia Alboradas, tampoco hay agua y los vecinos carecen de recipientes adecuados para almacenarla.

    La guardan en contenedores de los materiales más dudosos, que tapan con tablas, pedazos de sillas o cualquier otra cosa. Ni pensar en un tinaco. Muy escasos vecinos cuentan con uno de ellos y su situación es verdaderamente complicada, ya que en toda la colonia hay una o dos llaves para abastecer a todos.

    Y es que durante 20 horas al día, más de la mitad de la población hermosillense se queda sin suministro de agua potable.

    A doña María Antonia eso le tendría sin cuidado, pues nunca ha tenido el servicio de agua en su casa, y desde hace diez años va y viene cargando sus cubetas para llenar sus tambos, incluido el oxidado.

    Hace cinco meses, un aneurisma mató a su hijo mayor y desde entonces «todo se me ha venido encima, todas las enfermedades», dice, citando una larga lista de achaques y males que comienzan con la diabetes.

    «Esta es la casita donde vivo, si quieren pásenle para que vean la pobreza», dice, como tratando de convencer a los reporteros, del infierno que vive bajo esas láminas que en un tiempo fueron negras.

    Un tormento que hasta hace poco le tocaba de a menos, porque lo compartía con su hijo, el mayor, el sostén económico, el que murió hace cinco meses… el que desborda de llanto los ojos grises y entrecerrados de doña María Antonia, que aprieta en su boca la mantilla, como para no desgarrarse toda por dentro.

    «Ya hemos ido a pedir tinacos, pero no nos hacen caso; hemos ido al Ayuntamiento, a esa otra parte donde dicen que están dando (tinacos); hemos ido a todas partes pero nadie nos escucha», prosigue, sollozante.

    Pero ya no puede ir al centro. Su salud se fue hasta el suelo en las últimas semanas; está enferma y caminar le cuesta mucho trabajo.

    Sobre todo en las accidentadas y calcinantes calles de su colonia, una más de las 200 a donde el agua no llega, por disposición de la presidenta municipal, que cada vez parece más confundida, errática y desinformada con respecto al problema.

    De la alcaldesa se acuerda doña María Antonia, cuando habla del tandeo:

    «Todo se me vino encima; yo no sé de qué partido sean ustedes, pero si son del PAN, díganle a esa señora que con esto, me ha quitado la vida», dice sollozando.

    Alguien debería venir a decirle, mirando a los ojos de María Antonia, que el problema del agua sí se va a resolver, pero hasta el verano que entra.

    Justo cuando hay elecciones, por cierto.

  • OPOSICIÓN DEVALUADA… ¿Y ERNESTO GÁNDARA?

    OPOSICIÓN DEVALUADA… ¿Y ERNESTO GÁNDARA?

    Por: Rodrigo Sotelo.
    Hablemos de la oposición en Sonora, de su diagnóstico y de sus impedimentos para convertir en oportunidades el desastre que vemos y padecemos con Morena en el gobierno.

    No hay duda de dos realidades: Morena es un esperable fracaso a nivel nacional, en el estado y en todos los municipios que, accidentalmente, encabeza; pero, quienes tendrían que compensarlo con ingenio y determinación política, lo están haciendo peor.

    En el PRI siguen aterrados, todavía aturdidos por la derrota y la orfandad en que los dejaron.

    Como esperando alguna llamada de las que solían recibir de parte de “la señora” para despertar e indignarse por lo que pasa y, sobre todo, por el maltrato que sistemáticamente reciben de quienes, no hace mucho, los veían con una fobia que parecía admiración.

    Están tan devaluados como partido, como opción política, que su todavía líder estatal puede anunciar que está por renunciar al cargo y hasta se atreve a dar pistas de a dónde se iría… ¡pero a nadie interesa, a nadie asusta!

    El PRI Sonora es tan absurdo, que igual se puede ver a más de un aspirante (Pascual Soto o Zaira Fernández) recorrer el estado como no lo hace ni el dirigente o a otro utilizar de pretexto a Colosio (David Palafox), para reclamar el dedazo que antes anhelaban.

    No se discute que Ernesto De Lucas está desdibujado, literal, que está lejos de representar aquel Pato arrojado: astuto como funcionario, creativo como candidato e irreverente como político.

    Aquel que actuaba, luego pensaba. El que se congració con Beltrones, sin faltarle al ingeniero. El mismo que con todos esos alcances, ahora se sienta a negociar con Ernestina y le opera a un aprendiz como Memo Díaz…

    Pero los baches, los altibajos de El Pato no le restan capacidad, ni borran sus méritos, son reflejo de la decadencia opositora que alimenta la ineptitud e irracionalidad de la cuarta transformación.

    Lo mismo con quienes tendrían que asumir el liderazgo de esta oposición casi extinguida, como el ex candidato a gobernador Ernesto Gándara. ¿Quién mejor que Ernesto Gándara? ¡¿Qué mejor oportunidad quiere?!

    El Borrego también es la imagen de una oposición en espera de un milagro, que reza porque quienes gobiernan se sigan equivocando, pero sin intervenir para corregir y construir una alternativa.

    Gándara es otro de los antagonistas de café que aparecerán 5 u 8 meses antes de la próxima elección para volver a ser candidato, sin haber recorrido el estado, sin cuestionar, sin representar, sin haber tomado riesgos, sin aportar absolutamente nada.

    Pero lo más indicativo, es que tal vez estemos frente a una oposición desfasada, inadaptada.

    Frente a una clase política imposibilitada para asimilar esta nueva realidad, esta nueva normalidad que trajo Morena a los gobiernos.

    Ellos, como muchos, pudieran no entender estos tiempos de austeridad: de falta de planes, de estrategia, de talento, de buenos gustos, de sentido común.

    No saben qué hacer con tanta ocurrencia, con tanta rusticidad.

    Gildardo sí está aquí

    Por cierto, hemos dicho que el dirigente panista Gildardo Real es de los pocos que percibe esta realidad y que actúa acorde a las necesidades de la circunstancia política.

    Y sostenemos que Gildardo es del tipo de líder opositor que se necesita en estos momentos.

    Gildardo lo mismo se concentra en la discusión nacional, sin olvidar nuestras propias tragedias, que en la confección y conducción de una opción electoral que propicie beneficios sociales.

    Ayer, por ejemplo, tuvo de invitado a Marko Cortés en la colonia Los Olivos.

    Junto al Presidente Nacional, el equipo de Gildardo Real ofreció consultas médicas, medicinas, bazar de ropa, gestiones y asesoría legal, entre otros apoyos.

    Y es lo menos que se espera de un partido político que realmente busque regresar al gobierno.

    Nuevo Subsecretario en Sedesson

    Tenemos noticias sobre el berrinche de la secretaria Wendy Briceño con la hasta hace unos días subsecretaria de Inclusión Social, Paty Medina.

    Lo han manejado con especial discreción, pero ya sabemos hasta el nombre del personaje que sustituirá a Paty Medina luego de que la Secretaria la despidiera fulminantemente desde el pasado 15 de marzo.

    En lugar de Paty Medina, llegará Alejandro Castro Sandoval que, recientemente, despachaba desde la dirección de Vinculación con Organismos e Instituciones Asistenciales del DIF Sonora.

    El único detalle es que Alejandro Castro no llegará a la Sedesson con los mejores antecedentes.

    Este personaje tiene un historial nada presumible, que involucra escándalos de riñas en vía pública por presuntamente haber insultado mujeres.

    Sí, aunque no se pueda creer (bueno, sí), la untrafeminista Wendy Briceño se deshizo de una mujer para entregar el espacio a un hombre con señalamientos de violencia.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

  • EL ZANCUDO | VAN CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

    EL ZANCUDO | VAN CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN LAS UNIVERSIDADES

    Por: Arturo Soto Munguía

    Como le adelantamos oportunamente, ayer se discutió en las comisiones de Educación y Derechos Humanos una iniciativa de ley que busca prevenir, atender y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en las universidades de Sonora.

    El tema no es menor. Las instituciones de educación superior son un espacio que de un tiempo a la fecha ha sido tomado por las estudiantes para denunciar múltiples casos de estos delitos, pero la mayor parte de ellos no llegan a las instancias donde se puedan resolver y sancionar.

    Se ha llegado al extremo de apelar a la autonomía universitaria o a la protección sindical para evadir la acción de la justicia.

    La iniciativa en mención es autoría de la diputada María Alicia Gaytán, de Morena, que en la legislatura pasada presidió la Comisión de Igualdad y Género desde la cual dio una férrea batalla por la protección de los derechos de las mujeres y hoy retoma el tema con una propuesta que desde ya está sacando chispas, sobre todo por las obligaciones que plantea a las autoridades universitarias para denunciar ante el ministerio público y proceder para que exista una consecuencia laboral si el victimario es un trabajador de la institución.

    Cito el artículo 11 de esta iniciativa porque creo que es el que mayor polémica generará.

    “Al interior de la institución educativa el nivel de gravedad de los actos de acoso sexual se determinará de conformidad con la normatividad interna, pero el responsable de sustanciar el procedimiento que nazca de la denuncia deberá hacer del conocimiento inmediato de estos hechos al agente del ministerio público en los términos y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales y de la dirección de Recursos Humanos de la respectiva institución para el inicio del procedimiento rescisorio si así resulta procedente de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, contratos colectivos o reglamentos que los rija”.

    “Desde la perspectiva de las estudiantes resulta complejo enfrentarse y defenderse de situaciones de acoso sexual porque además del caso personal, se enfrenta al condicionamiento que la propia estructura educativa, jerárquica y masculinizada aporta al silenciamiento del problema por parte de las víctimas que no disponen de herramientas necesarias para enfrentarse mediante la denuncia a toda la estructura de poder”, expone la iniciativa, que también apunta la ausencia de protocolos para atender este tema en la mayoría de las universidades.

    Frente a esto, surge la necesidad institucional de prevenir, atender y sancionar este ejercicio de poder materializado en una relación de subordinación real de la víctima en los ámbitos escolares (…) que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad, de connotación lasciva y que va dirigida a exigir, manipular, coaccionar o chantajear sexualmente a personas del sexo opuesto o del mismo sexo, lo cual trae efectos perjudiciales en el ambiente académico y personal de la víctima, agrega.

    Aunque también reconoce los esfuerzos de autoridades universitarias para combatir este problema, sostiene que hay un vacío en el marco normativo que actualmente se limita a resoluciones no vinculativas y recomendaciones ambiguas, “pero de lo que se trata es de establecer sanciones proporcionales a los actos cometidos, a que se delibere sobre posibles responsabilidades penales y laborales de sujeto activo de estas conductas tanto por la autoridad civil como por la universitaria”.

    En resumen, el objetivo es prevenir los actos de acoso y hostigamiento sexual, pero también crear los mecanismos, protocolos, programas y demás para atenderlos y sancionarlos, garantizando un ejercicio pleno de los derechos de las y los estudiantes universitarios en un ambiente de paz, concordia y ausente de violencia.

    En este objetivo se incluye la corresponsabilidad de la comunidad universitaria, así como la capacitación al personal docente y administrativo para que promuevan la prevención y en su caso la intervención correspondiente.

    Un punto muy interesante es la prohibición de prácticas de conciliación y mediación para casos de acoso y hostigamiento sexual, pues se sabe que éstas promueven la revictimización y culpabilización de la víctima.

    Y otro no menos importante es la consideración como omisiones de la autoridad universitaria, de aquellos casos en que se nieguen a atenderlos o canalizarlos; evitar el acceso a la justicia o impedir a la víctima el acceso a información, material probatorio y evidencias necesarias para la integración del expediente.

    La iniciativa generó consensos en las comisiones y pronto será llevada al pleno, donde la discusión para su eventual aprobación promete ponerse intensa.

    II

    Hermosillo se convirtió ayer en la primera ciudad del país en contar con una flotilla de patrullas eléctricas. El alcalde Antonio Astiazarán entregó las primeras seis unidades de este tipo, en un ambicioso plan que proyecta completar un parque vehicular de 300.

    Actualmente la capital cuenta con 70 patrullas de propulsión mecánica, lo que no solamente resulta insuficiente para las labores policiacas en una ciudad de casi un millón de habitantes, sino que su gasto en combustible y costo de mantenimiento constituyen una grave sangría al presupuesto municipal.

    Comparadas con estos vehículos, las nuevas patrullas eléctricas generarán un ahorro de hasta 54 mil pesos mensuales, ya que funcionan con electricidad y se cargan con energía solar. Una carga les permite recorrer hasta 394 kilómetros en la zona urbana.

    El alcalde anunció que tiene programadas otras dos entregas para el 31 de mayo, cuando se sumarán 220 unidades eléctricas nuevas. Con esto, el tiempo de respuesta se reducirá de 30 a cinco minutos, explicó.

    Al igual que las motocicletas eléctricas que recientemente entregó, las patrullas serán asignadas a un solo elemento de la Policía Municipal para incentivar su cuidado, toda vez que en un plazo determinado, el agente podrá adquirirla para su uso particular.

    Actualmente, cada patrulla es utilizada por tres elementos, y si tienen ‘la patita pesada’, se la acaban en dos o tres años.