Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | P. D.- VIVA LA VIDA

    EL ZANCUDO | P. D.- VIVA LA VIDA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Se tomaron muy en serio las y los diputados el tema de la legislación con perspectiva de género y ayer dictaminaron sendas reformas que vendrán a resolver asuntos que realmente tocan y lastiman la vida cotidiana sobre todo de las mujeres.

    De entrada se aprobó reformar el artículo 24 del Código de familia, que parece haber sido redactado en el medioevo, ya que impedía a las mujeres divorciadas volver a casarse en un plazo no menor de 300 días, o someterse a una prueba de embarazo, esto último con la finalidad de saber con certeza la paternidad del bebé en gestación, en caso de que el resultado fuera positivo.

    Esta fue una propuesta de la diputada Elly Sallard, del PRI, quien calificó la legislación derogada como una norma totalmente discriminatoria para las mujeres (los hombres pueden casarse cinco minutos después de haber firmado el divorcio), vulnera los derechos de igualdad de las mujeres, su dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, pero además es violatoria de tratados internacionales en la materia.

    La iniciativa, expuso, surgió de sus recorridos en campaña durante el proceso electoral del año pasado, cuando varias mujeres le plantearon el drama que representa un divorcio cuando la pareja es uno de los típicos machos que todavía actúan bajo la premisa de que ‘si no eres mía no eres de nadie’; que albergan dudas sobre la paternidad de algún hijo y que hasta llegan al hostigamiento y la violencia.

    En ese mismo tenor, la diputada Alejandra López Noriega, del PAN, presentó una iniciativa de ley que busca proteger al cónyuge que, habiéndose dedicado a las tareas del hogar y encontrándose en situación de desigualdad, usualmente queda en el desamparo en caso de divorcio.

    También se trata de una reforma al Código de familia para proteger al cónyuge (generalmente la cónyuge) que realiza tareas no remuneradas y a quienes la legislación actual deja en el desamparo en caso de divorcio, si no adquirió bienes o no desarrolló una carrera profesional por dedicarse al hogar.

    Por último, el diputado Jacobo Mendoza, de Morena, presentó una iniciativa a favor de la adopción post-mortem, esto es, un mecanismo que garantiza el derecho de adopción aun cuando los padres adoptivos hayan fallecido en el proceso.

    La propuesta va en el sentido de que si en el proceso de adopción fallece uno de los cónyuges adoptivos, el otro puede continuar el proceso; o si fallecen ambos, los abuelos pueden seguir el procedimiento siempre y cuando así sea su voluntad y se hayan creado entre ellos lazos afectivos de carácter filial.

    La iniciativa también protege a todos aquellos menores que se encuentren sujetos a un juicio de adopción y cumplan la mayoría de edad durante el proceso. En esos casos el juicio debe continuar y la sentencia surtir efecto como si se tratara de un menor de edad.

    Son iniciativas que sin duda van orientadas a proteger a las personas más vulnerables, especialmente las mujeres, por lo que probablemente también causen escozor entre la población masculina, señaladamente en aquellos que siguen viviendo en el México decimonónico y creen que aún está vigente el derecho de pernada y otras prácticas históricas de abuso y servidumbre sexual y económica.

    Pero si creen que esto para aquí, permítanme decirles que no. Muy pronto habrá de presentarse una iniciativa que sacará aún más chispas entre el machirulismo rapaz, solo que no estoy en condiciones de darles más detalles. Pero aquí se van a enterar en los próximos días sobre este tema.

    Y ya que andamos por rumbos del Congreso del Estado, los y las legisladoras enviaron un exhorto al gobernador del estado para que se ponga las pilas en la resolución del conflicto con los concesionarios a quienes se les requisaron los títulos y que desde hace varias semanas mantienen un ruidoso plantón exigiendo se les indemnice conforme a lo que ellos consideran justo (un millón y medio de pesos), aunque el gobierno ya abrió una ventanilla para pagar a razón de medio millón de pesos por concesión requisada.

    La bronca, obviamente le va a caer al gobernador Alfonso Durazo (por si le faltara alguna) y en muy buena medida eso deriva del deficiente trabajo que ha realizado en la Dirección del Transporte su titular Lirio del Castillo, que nomás no encuentra la punta de la hebra a la enredada madeja de este conflicto.

    Lirio del Castillo, quien solicitó licencia para separarse de su cargo como diputada local (llegó como plurinominal del Partido Verde) y prefirió asumir las riendas de aquella dependencia estatal, ahorita debe estar dándose de topes contra las paredes, porque eso de echarle problemas encima al gobernador en lugar de quitárselos no suele ser lo más recomendable.

    Lo paradójico del caso es que fue Claudia Zulema Bours, su ex compañera de bancada verde (aunque ésta sí electa por el voto popular) quien presentó el exhorto de marras, en el que se admite estar al tanto de las negociaciones entre las partes en conflicto, sin embargo no se ha logrado resolver.

    Esto debería servir para que la señora Del Castillo pusiera más de su parte para destrabar el conflicto, pero me dicen que no suda ni se acongoja mucho y ahorita anda más ocupada en una consulta popular para modificar rutas del transporte en Hermosillo. Su despreocupación, me dicen, obedece a que se siente muy respaldada por un padrino cuya identidad no me quisieron revelar, pero está fuera de la esfera gubernamental. Eso dicen.

  • EL ZANCUDO | LILLY TÉLLEZ, LA CANDIDATA IDEAL. PARA AMLO

    EL ZANCUDO | LILLY TÉLLEZ, LA CANDIDATA IDEAL. PARA AMLO

    Por: Arturo Soto Munguía
    La afiliación de Lilly Téllez al PAN y su intención manifiesta de abanderar a la oposición como su candidata a la presidencia de la República ha hecho reverdecer esperanzas en esa oposición tan huérfana de liderazgos.

    Creo, desde esta humilde tribuna, que representa todo lo contrario a esas expectativas. La ex conductora de televisión encarna precisamente todo aquello que alimenta y refuerza la narrativa que mejor le ha funcionado al presidente y al aparato de Estado para ganar la agenda, conquistar audiencias, acendrar la polarización en la que AMLO se mueve como pez en el agua.

    Lilly Téllez representa la traición, la incongruencia, el oportunismo, el berrinche y la ausencia de propuestas (¿conocen alguna iniciativa que haya presentado como senadora?).

    Sin duda su discurso está plagado de los clichés y lugares comunes que suelen contraponer a los clichés y los lugares comunes oficiales, pero eso no lleva a ningún lado.

    Habla y dice lo que quiere oír el sector que odia al presidente, endulzando sus oídos, pero al mismo tiempo se coloca en el pecho una diana donde caben todas las flechas de los tiradores oficiales: fifí, neoliberal, ultraderechista, conservadora, machuchona…

    Sería, creo, la candidata ideal. Para López Obrador.

    II

    Son varias cosas, además de la insuficiencia presupuestal, las que mantienen trabadas las negociaciones entre jubilados y pensionados del ayuntamiento de Hermosillo y la parte patronal que en este caso es el propio Ayuntamiento.

    Una de ellas es un convenio firmado entre el sindicato y la contraloría municipal donde se establece que las prerrogativas reclamadas por los inconformes (vales de despensa, apoyos funerarios, de salud y para el pago de luz eléctrica, básicamente) “únicamente podrán ser aplicadas en beneficio de los trabajadores que durante la vigencia del mismo se encuentren prestando sus servicios al referido ayuntamiento, mas no en favor de aquellos que han tenido un cambio de situación jurídica, entendiéndose por tales a aquellas personas que han pasado de ser trabajadores en activo (relación laboral) a formar parte de la lista de jubilados o pensionados de la institución de seguridad social que corresponde (relación administrativa.)”.

    Esta cláusula es de alguna manera el origen del conflicto y aunque se han trabajado algunas alternativas para apoyar a jubilados y pensionados con menores ingresos, el asunto se ha complicado porque en el grupo de inconformes hay personas que ganan hasta 182 mil pesos y que bien podrían prescindir de otros apoyos.

    Si bien son los menos (20), hay otro grupo que gana 50 mil pesos (28); uno más amplio que gana 35 mil pesos (111) y otro más formado por 298 personas con ingresos de 25 mil pesos.

    El grupo más amplio es el que percibe ingresos por 15 mil pesos, integrado por 399 jubilados y pensionados, mientras que aquellos que ganan 7 mil pesos suman 227 y los que ganan 3 mil pesos son solo 40.

    En las negociaciones de este conflicto ya hay avances para regresar algunos apoyos -independientemente del convenio que los excluye-, a las personas de menores ingresos (rango entre los 3 mil y 7 mil pesos) y se valora la posibilidad de ampliarlo a quienes obtienen 15 mil pesos, pero el tema ya derivó por el camino de la política partidista y eso entorpece las negociaciones.

    Ayer en la manifestación que realizaron en palacio municipal se hicieron presentes el diputado del PT, Sebastián Orduño y el dirigente estatal de ese partido, Ramón Flores para apoyar a los integrantes del Movimiento 30 de julio, como se conoce a la agrupación de jubilados y pensionados.

    Una agrupación que ya buscó la intervención del gobernador del estado, Alfonso Durazo, que por cierto se ha mantenido al margen; consiguió una recomendación de la CEDH y ahora llevó el tema al Congreso del Estado, donde estos temas suelen convertirse en moneda de cambio o instrumentos de presión política entre los partidos allí representados.

    La capital del estado, como se sabe concentra casi un tercio de la población del estado (y por consiguiente de la lista nominal electoral); constituyó para Morena y sus aliados la derrota más dolorosa en el proceso de 2021 y obviamente su proyección es conquistar esta plaza por primera vez en 2024.

    Es desde luego, una lucha legítima considerando que los partidos políticos tienen como divisa principal la conquista del gobierno, pero si en ese lance aprovechan un movimiento que surgió con demandas muy específicas, cabe la posibilidad de que esas demandas se inscriban en una plataforma partidista a la que eventualmente sean ajenos y en determinado momento sean utilizados solo como instrumento de golpeteo político, restándole legitimidad al movimiento.

    Se entiende que en su afán por conseguir sus demandas, jubilados y pensionados abran la puerta a la partidización del conflicto, pero también es previsible que eso entorpezca aún más las negociaciones, como ha ocurrido en otros casos. Veremos qué pasa.

    III

    Ayer hubo elecciones extraordinarias en siete municipios de Oaxaca y cuatro de Veracruz. A Morena le fue muy mal en ambos casos.

    No es una muestra representativa o que marque tendencias rumbo a las elecciones estatales del próximo 5 de junio en seis entidades, pero los resultados debieron prender alguna luz de alerta en el partido oficial que, pese a los saldos no del todo favorables obtenidos en 2021 cuando perdieron la mitad de la ciudad de México, han venido construyendo una narrativa de invencibilidad, que al menos ayer rodó por el suelo desde lo local.

    En Oaxaca, donde habrá elecciones de gobernador en junio, perdieron seis de las siete alcaldías en disputa. El PVEM, que fue solo, ganó en cuatro; la alianza PRI-PAN-PRD-PANAL ganó una y la alianza PAN-PANAL ganó la otra.

    En Veracruz mientras tanto, de las cuatro presidencias municipales que estaban en juego, Morena en alianza con el PT ganó solo una; el PT ganó una, el PRD otra y el partido de nueva creación ‘Podemos’ ganó la cuarta.

    Se trata de municipios pequeños, ciertamente, pero a Morena le habría servido mucho ganarlas para reforzar su narrativa triunfalista, sobre todo en vísperas de la revocación de mandato. Porque independientemente de la dimensión de estos triunfos de la oposición, el mensaje que se manda es que la gente desdeñó las opciones de Morena.

    En el plano nacional, esos pequeños municipios son una insignificancia en términos de votos. Pero la sumatoria de muchos acontecimientos que se han dado desde la elección de 2021 puede ser que no sea tan irrelevante.

    Vienen eventos interesantes como la revocación de mandato, la discusión y aprobación o rechazo de la reforma eléctrica (un tema para nada menor) y las elecciones estatales del 5 de junio, que servirán para dejar atrás el terreno de las especulaciones y arrojarán elementos más objetivos para un análisis de lo que podría ocurrir en 2024.

  • EL ZANCUDO | LOS RELÁMPAGOS DE MARZO

    EL ZANCUDO | LOS RELÁMPAGOS DE MARZO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Cuenta el General Guadalupe Arroyo que cuando tomó la capital del estado de Apapátaro, las finanzas de su movimiento revolucionario eran más bien magras, de manera que al día siguiente metieron a la cárcel a cincuenta ricos, incluyendo al señor gobernador, al presidente municipal y a dos diputados locales.

    “Mucho se me criticó después porque no puse en libertad a estos prisioneros cuando se me entregó el rescate que pedí por ellos, pero quiero aclarar que ese rescate lo pedí no para soltarlos, sino para no fusilarlos”, cuenta el General al que da vida, en primera persona, el inigualable Jorge Ibargüengoitia en “Los relámpagos de agosto”.

    Pues acá en Sonora estamos a nada de que se escriba un pasaje parecido al de la novela citada, teniendo como protagonistas no a un pintoresco grupo de militares en una tragicomedia de disputa por el poder, sino a los hermanos yaquis que, a como pintan las cosas, no nos van a cobrar por dejarnos pasar sobre la carretera federal 15, sino por no pegarnos un balazo.

    Ayer se vivió un episodio en el que sacaron a relucir sus armas y dispararon contra el chofer de un camión de mudanzas que ya les había pagado la cuota en el retén de Loma de Guamúchil, pero según su testimonio, se bajó a tomarse una selfie en el danzante yaqui, una gigantesca escultura que se erigió en lo que fue proyectado como un parador turístico pero que nunca fue habilitado como tal.

    (En realidad se trató de otro atraco de Guillermo Padrés para pergueñar poco más de cien millones de pesos que costó la obra, pero esa es otra historia).

    El punto es que los yaquis siguen instalados sobre la carretera federal cobrando una cuota por el llamado ‘paso de servidumbre’ (lo cual tiene su razón de ser), pero no es la primera vez que entran en conflicto con usuarios de la carretera, generalmente porque se niegan a pagar la cuota (que en sentido estricto no les corresponde pagar a ellos, sino al gobierno que hizo la carretera y al que los usuarios le pagamos de todos modos en las casetas que administra Capufe).

    El gobierno, tanto estatal como federal han entablado negociaciones con autoridades tradicionales de la etnia para levantar esas ‘piolas de cuota’, pero los hermanos yaquis nomás no quieren.

    En su más reciente visita a Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador esbozó la propuesta de entregarles el monto de lo que recaudan en sus retenes, por la vía de un programa federal, pero ni eso ni anteriores propuestas incluidas en el Plan de Justicia para la etnia los ha convencido.

    El asunto se torna más complejo porque no son pocas las evidencias -reconocidas incluso por la Fiscalía General de Justicia del Estado-, de que en esta acción de los yaquis que, insisto, tiene un argumento de legitimidad, participan también otros personajes con intereses ajenos a la etnia y más bien ligados con actividades propias del crimen organizado.

    Al chofer del episodio de ayer lo agredieron físicamente, logró subir a su camión y emprender la huida, pero lo siguieron hasta entrar a Ciudad Obregón y le tiraron de balazos.

    Cualquiera que se asome a las redes sociales percibirá con preocupación la manera en que comienza a escalar seriamente la aversión y hasta el rencor hacia la tribu entre los usuarios de la carretera, no solo los sonorenses sino cualquiera que transite por ese tramo, y solicitan la intervención de las autoridades civiles y militares para que dejen libre la carretera.

    Con todos estos elementos, se está formando un coctel explosivo que cualquier rato puede estallar y salpicar de tragedia el sur del estado.

    Los hechos se dan apenas unos días después de que los yaquis habían anunciado una tregua por Semana Santa y de hecho, ayer mismo levantaron el retén, pero no se sabe si fue por esa tregua o porque ‘se calentó el terreno’ con la agresión al camionero.

    II

    Algo de pimienta le pusieron en días pasados al hasta entonces más bien desangelado proceso para renovar la dirigencia estatal del PRI.

    Me dicen que no fue casual el beligerante mensaje del orador oficial en la conmemoración luctuosa del 28 aniversario del asesinato de Luis Donaldo Colosio, David Palafox Celaya.

    Fuentes asentadas en la ciudad de México aseguran que han detectado la intención del dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, mejor conocido como ‘Alito’ (aunque algunos le digan Amlito, vaya usted a saber por qué), de elaborar una convocatoria diseñada como traje a la medida para uno de los aspirantes, lo que ha alborotado el avispero.

    Por eso, dicen, Palafox Celaya que por cierto está en la lista de aspirantes a suceder a ‘El Pato’ de Lucas en la dirigencia del expartidazo se lanzó duro con un discurso en el que llamó a los priistas a ser más revolucionarios y menos institucionales, a no permitir que los manipulen “con las conveniencias muy particulares de nadie” y, esperando que la convocatoria sea lanzada pronto soltó de su para nada ronco pecho un “no a las imposiciones, no a los dedazos, no a utilizar perversamente las dirigencias como plataformas políticas y sí y mil veces sí a la democracia”.

    No mencionó a nadie por su nombre, pero tiró el escopetazo “para que nos escuchen quienes tengan que escucharnos”.

    Pero, se preguntará la revolucionaria lectora, el institucional lector, ¿para quién estaría diseñada esa convocatoria con presunta dedicatoria?

    Pues nadie sabe, pero dicen entre veras y bromas que entre los requisitos para registrarse se encuentran los de haber sido diputado local y federal; senador, presidente estatal del PRI, cónsul general, asesor de funcionarios federales, presidente de la Fundación Colosio y que sus iniciales sean BAPM.

    Aunque el presunto perfil coincide, me rehúso a pensar que se trate de Bulmaro Andrés Pacheco Moreno, que jamás se prestaría a una machincuepa de esta naturaleza. La versión me llegó ya muy entrada la noche, de manera que no hubo chance de cotejarla con el buen Bulmaro, pero sin duda hoy conoceremos su sentir y su pensar respecto a lo que se dice en este tema.

    Lo cierto es que el proceso se encuentra ‘pasmado’ por alguna razón, y la convocatoria que debió salir en el mes de octubre no aparece; ya se fueron las nieves de enero y ya vienen las flores de mayo y a la dirigencia nacional nomás no se le ven ganas de lanzarla, mientras en Sonora a los interesados ya se les queman las habas.

    Y no son pocos: además de Bulmaro y David, han levantado la mano Pascual Soto, Zaira Fernández, Humberto Robles Pompa y se menciona hasta a Rogelio Díaz Brown entre ellos.

    Veremos y diremos.

  • COLOSIO, 1994, Y LOS USOS DE LA DEMOCRACIA

    COLOSIO, 1994, Y LOS USOS DE LA DEMOCRACIA

    Bulmaro Pacheco

    Con el advenimiento de la democracia en las naciones, muchos creyeron que se resolverían en automático los viejos y nuevos problemas. También pensaron que sería el instrumento ideal para atender cuestiones ancestrales como la pobreza, la distribución del ingreso, la justicia y la igualdad de oportunidades, entre otros.

    Ese debate se intensificó después de la caída del Muro de Berlín, a finales del siglo XX, y cuando las naciones rehenes de la cortina de hierro comenzaron a liberarse de sus líderes, ya eternizados en el poder obtenido tras el reparto del mundo después de la Segunda Guerra Mundial, que por cierto había marcado enormes diferencias entre la Europa del Este y el resto de las naciones desarrolladas.

    Las dictaduras interrumpieron el progreso de algunas naciones que gozaban de altos niveles de vida y bienestar, y sus habitantes no tardaron en entrar a los tiempos de escasez con largas colas para abastecerse de lo elemental. Esto engendró un malestar contra los gobernantes y estallaría como castillo de naipes a partir de la caída del muro. Igual sucedió en América Latina donde naciones desarrolladas como Chile y Uruguay y otras 15 más, experimentaron las dictaduras militares y tardaron años, en ver la transición a la democracia.

    Los nuevos dirigentes se plantearon el dilema: ¿Era la democracia el instrumento ideal para alcanzar el progreso o para resolver los urgentes problemas de cada país?

    No tardaron en darse cuenta que la historia es y ha sido siempre una caja de sorpresas. La democracia solo era un instrumento de libertad para ejercer derechos y para participar en la discusión libre de problemas y propuestas, no para lograr la felicidad de los pueblos o resolver los problemas en automático. -El problema era de los gobiernos-, Pero sí servía la democracia para sumar ideas y enfoques diferentes para abordar los problemas. Así surgieron todo tipo de propuestas, desde las del estado de bienestar hasta las del estado mínimo, por ejemplo.

    México se encaminaba a la modernidad al finalizar 1993. Finalmente se había aprobado el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá y ya había tres candidatos presidenciales seleccionados por sus partidos: Diego Fernández de Cevallos (PAN), Cuauhtémoc Cárdenas, por segunda ocasión y ahora por el PRD, y Luis Donaldo Colosio (PRI).

    En ese entonces el PRI gobernaba en 29 entidades: Solo Baja California (1989), Guanajuato (1991) y Chihuahua (1992) se habían perdido.

    El 1 de enero de 1994 México inicia el año con el estallido de la rebelión campesina de Chiapas, encabezada por el EZLN, y con un problema de conciliación política al interior del aparato de gobierno: Manuel Camacho, el otro competidor por el PRI a la candidatura presidencial, no reconoce a Colosio como el candidato favorecido con la decisión presidencial (un método aplicado por los presidentes mexicanos desde 1924: dejar sucesor; que, por cierto ya había hecho crisis desde 1988).

    Colosio aventajaba en las encuestas, pero el asunto chiapaneco se metió en la agenda diaria desplazando a las campañas políticas. Colosio fue asesinado en Tijuana el 23 de marzo de 1994, y a partir de entonces se aceleraron los cambios en México.

    Ernesto Zedillo, excoordinador de campaña de Colosio, fue postulado como candidato, y en agosto de ese año ganó la elección con el 48.6% de la votación. En 1994 se logró la participación electoral más alta de los tiempos modernos con un 77.16%.

    En 1988 la participación fue del 52.01%; en el 2000, de 63.97%; en el 2006, de 58.55%; en el 2012, de 63.10%; y en el 2018, de 63.42%.

    La historia registra ese final de 1994 como el del inicio de las diferencias marcadas y públicas entre un presidente entrante y el expresidente saliente, que se ahondarían con el llamado “error de diciembre” y la aprehensión de Raúl Salinas de Gortari.

    México inicia 1995 con pésimos augurios por el “error de diciembre”, Chiapas y los asesinatos políticos. Ese año el PRI pierde Jalisco, Baja California (segunda vez) y Guanajuato (segunda vez). También se presenta la reforma más avanzada de la Suprema Corte de Justicia.

    En 1996 se da la reforma política más importante al crearse el TEPJF y al lograrse la plena ciudadanización del IFE (ya no más el Gobierno en el manejo de las elecciones). Se legisla para que la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México se logre por elección directa al siguiente año.

    En 1997 el PRI pierde la Ciudad de México y la mayoría en la Cámara de Diputados. Pierde también Nuevo León y Querétaro.

    En 1998 el PRI pierde Zacatecas y Aguascalientes. En 1999 pierde Nayarit, Baja California Sur y Tlaxcala.

    En el 2000 el PRI pierde la Presidencia de la República con el PAN. Fox gana con el 42.52% de la votación. Ese mismo año pierde también los estados de Morelos y Chiapas, y por segunda vez la Ciudad de México, y Guanajuato por tercera ocasión.

    En la mayoría de los estados el PRI logró recuperarse, a excepción de Baja California donde el PAN gobernó 30 años y Guanajuato, donde va por 31 años el próximo julio.

    En el 2001 el PRI pierde Yucatán y Michoacán, y gradualmente fue perdiendo distritos locales (del 97.8 al 49.6) y 583 de los 2400 municipios. De las entidades donde nunca se había dado la alternancia, en 2021 el PRI perdió Colima y Campeche, y solo quedan sin alternancias, Coahuila, el Estado de México e Hidalgo.

    Una enseñanza fundamental de los cambios políticos ha sido que la democracia garantizó las alternancias en los gobiernos, pero no la calidad de los mismos. La libertad de elegir en muchas ocasiones no coincidió con la eficacia de los electos. La política derivó en mercadotecnia y así emergieron aventureros políticos que “subieron en elevador” y “bajaron en elevador”. Con el tiempo desaparecían del mapa sin mayor pudor ni trascendencia. Eran los tiempos en que ingenuamente se creyó que los privados podrían sustituir fácilmente a los políticos de carrera.

    Fox empezó bien y generó expectativas, pero al rato, con un gobierno gris, dominó el desencanto entre la gente y el PAN casi pierde la presidencia en el 2006. Felipe Calderón batalló para legitimarse ante la escasa ventaja que tuvo en la elección sobre el segundo lugar (0.56%) y quiso colonizar el gobierno con pura militancia panista. Al final no pudo imponer sucesor y provocó que regresara el PRI al poder.

    Enrique Peña Nieto ganó bien y empezó por unificar a todas las fuerzas políticas de México para lograr reformas importantes en el “Pacto por México”, pero su inexperiencia, frivolidad y provincialismo lo hicieron desbarrancar a la mitad de su sexenio y encaminó al PRI a su tercera derrota en una elección presidencial (2018).

    Andrés Manuel López Obrador prometió una gran transformación que hasta ahora ha sido más palabras y promesas que realidades, y el desencanto popular ya le pasó una primera factura en la elección del 2021 al perder la mayoría en la Cámara de Diputados.

    También trata de imponer sucesor -a costa de la división en su partido- y muchos de los problemas que prometió resolver persisten o se han agravado, lo que será un obstáculo para que Morena pudiera volver a ganar en 2024 como lo afirman sus seguidores.

    A 45 años de las primeras reformas políticas y a 28 del sacrificio de Colosio, surgen las interrogantes: ¿Le ha servido la democracia a México para resolver sus principales problemas? ¿ha sido la democracia la panacea para atender sus crisis? ¿Qué le falta a la democracia mexicana para cumplir con las expectativas ciudadanas?

  • EL ZANCUDO | ALGO ESTÁ PASANDO EN HERMOSILLO

    EL ZANCUDO | ALGO ESTÁ PASANDO EN HERMOSILLO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Sería quizás en la década de los 90 o en la siguiente cuando en Hermosillo se comenzó a hablar de la necesidad de una planeación de la ciudad a largo plazo.

    Varios grupos empresariales, en diferentes momentos y en coordinación con autoridades municipales presentaron planes que en aquel entonces hablaban del año 2020 con un aire de futurismo, pensando en una capital de crecimiento ordenado, con servicios públicos eficientes y desde una perspectiva sustentable.

    El planteamiento central solía estar relacionado con los virajes en programas y acciones de gobierno que cambiaban o se eliminaban y nacían otros cada trienio, a contentillo de quien encabezara cada administración, aun tratándose de personajes emanados de un mismo partido político.

    El futuro ya nos alcanzó y los resultados de una planeación reinventada cada tres años no han sido los mejores.

    Por razones que tienen que ver más con el interés pecuniario de gobernantes y empresarios -sobre todo de la construcción y los bienes raíces-, que con las necesidades de una ciudad en la que vive (y convive) una sociedad diversa, plural, heterogénea en sus características socioeconómicas y culturales, el desarrollo de Hermosillo ha sido más bien desordenado, por decirlo de un modo amable.

    Hoy el tema se ha vuelto a poner sobre la mesa, pero ya no como una proyección sobre las buenas intenciones, o en el peor de los casos, sobre las expectativas particulares de grupos político-empresariales que, para decirlo sin rebuscamientos, se han forrado de lana a lo largo de los años en aras del inmediatismo, las ocurrencias y la rápida multiplicación de las ganancias y el ‘bisnes’.

    Por primera vez se elaboró una agenda de largo plazo para garantizar el desarrollo económico y social del municipio para los próximos 12 años. La agenda 2022-2033 fue aprobada ayer por unanimidad en el cabildo hermosillense y es producto del trabajo de un subcomité técnico especializado del Comité de Planeación Municipal en el que participan expert@s en temas sociales, medio ambiente, financieros, económicos y de gobernanza.

    Como dato, Hermosillo es la primera ciudad en el país que cuenta con un proyecto de esta índole, con indicadores y metas específicas relacionadas con las prioridades de esta capital: el desarrollo económico y social, continuo y sistemático del municipio, así como el bienestar de sus habitantes, en forma sostenida y sustentable, de acuerdo con el documento al que tuvo acceso esta columna y que en breve abordaremos con más detalle.

    Otro dato muy poco conocido es que la Ley de Planeación del Estado de Sonora establece la obligación a los ayuntamientos, de definir una agenda de largo plazo que contenga esos temas, pero hasta donde se sabe no hay otro cabildo que la haya aprobado. Vaya, ni siquiera se conocen trabajos en ese sentido en otros municipios.

    Hay, en el subcomité técnico citado, especialistas en administración pública como María de Lourdes Ramos Loyo; dirigentes de organizaciones civiles como ‘Hermosillo cómo vamos’, representada por Ernesto Urbina Miranda. También académicos de reconocido prestigio como Jorge Inés León Balderrama, investigador del CIAD y Karla Mercedes López Montes, académica de la Unison, entre otros.

    Esto es resultado de una de las primeras acciones del alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez, que en noviembre del año pasado, apenas dos meses después de rendir protesta instaló el Coplam bajo la premisa de construir alianzas con los gobiernos estatal y federal, lo mismo que con la sociedad civil organizada.

    Desde entonces presentó algunos ejes rectores del desarrollo, como reducir la discrecionalidad del gobierno, transparentar y digitalizar trámites, comprometerse con la mejora regulatoria, estableciendo prioridades en las inversiones para infraestructura, agua potable y seguridad.

    No sé si la escéptica lectora, el desconfiado lector coincidan, pero algo se está moviendo en Hermosillo. En un contexto nacional donde el flujo de recursos para equipamiento e infraestructura no es la principal característica, la capital ha sido la única ciudad en el estado donde se han entregado motopatrullas (eléctricas, por cierto) y hay planes para adquirir una flota de automóviles con esa misma tecnología para fortalecer la seguridad pública. En la ciudad comienza a notarse el bacheo y la limpieza de camellones y canales, que estaban abandonados.

    Ahora ya hay un plan de desarrollo con proyección hasta el año 2033. Si uno voltea hacia otros municipios, señaladamente los más poblados como Cajeme, Nogales, San Luis Río Colorado o Guaymas por citar algunos verá que nada de esto está sucediendo. Ahora hay que estar pendientes de las metas proyectadas y el seguimiento para alcanzarlas.

    II

    Y para cerrar la semana con ánimo positivo, no es menos importante el anuncio que hizo ayer el gobernador Alfonso Durazo al fijarse como meta para el final de su sexenio lograr la gratuidad de la educación superior en las escuelas públicas del estado.

    Por lo pronto se comprometió a aumentar en 25 por ciento el fondo de becas para el próximo año, pero ese sería solo el primer paso de un plan para que al finalizar su administración se alcance la gratuidad de los estudios en las universidades públicas: que no haya costos de inscripción, cuotas de permanencia, cuotas de laboratorio, entre otras cosas.

    El anuncio lo hizo en la Universidad Tecnológica de Hermosillo a donde acudió acompañado del secretario de Educación, Aarón Grajeda para entregar equipo para el procesamiento de minerales a los estudiantes de Minería.

    El gobernador ha sido reiterativo en su convicción de que la educación es el gran equilibrador de las condiciones sociales y en ese sentido fueron los anuncios hechos ayer

  • EL ZANCUDO | SI COLOSIO VIVIERA, CON LA 4T ESTUVIERA

    EL ZANCUDO | SI COLOSIO VIVIERA, CON LA 4T ESTUVIERA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Al menos en un par de ocasiones el gobernador hubo de hacer una pausa en su discurso para aclarar su gargantea, para que la emoción no le destemplara el ánimo. Para evitar que la remembranza le desbordara el pecho.

    De pie en la tribuna del Congreso del Estado, Alfonso Durazo ve a los ojos a Marcela y Laura Elena Colosio Murrieta, hermanas del hombre que fue su amigo, jefe y guía e inevitablemente debió pasar por sus memorias la recapitulación de aquellas horas trágicas: las transmisiones especiales en la televisión, el pulso desbocado de un país estremecido; las imágenes que se suceden en un bucle demencial y repetitivo. La multitud en Lomas Taurinas, ‘La Culebra’ a todo volumen, la pistola en cámara lenta, el disparo, el hombre caído, el terror, el susto y los jaloneos; la confusión. La tragedia. El 23 de marzo de 1994.

    En su relato de los días previos, Durazo recuerda el momento en que conoció a Luis Donaldo Colosio; el primer encuentro, el primer consejo cuando asumió el cargo como su secretario particular en el PRI nacional, luego en Sedesol, sin imaginar siquiera remotamente lo que sobrevendría después: la candidatura, la campaña, lo que pudo ser y no fue.

    No es solo el recuerdo del amigo vilmente asesinado lo que matiza la voz del gobernador en el evento protocolario para develar las letras doradas con su nombre en el salón de plenos del recinto legislativo. Como hombre de Estado, el gobernador sabe que en Tijuana no solo cayó abatido un candidato; con él se desmadejaron también las esperanzas de construir un país distinto al que veía el malogrado político de Magdalena, con hambre y sed de justicia.

    Porque las escenas de aquel aciago día en Lomas Taurinas eran a su vez el capítulo más intenso de una saga que fue la síntesis y el reflejo de un país convulsionado, un sistema político en crisis y un partido en descomposición que ya no daba para más. Cuando las diferencias políticas se dirimen a balazos, el estruendo hace que la paz vuele lejos.

    II

    En el recinto legislativo, algunos colegas comentaban, no sin cierto dejo de sorna la ‘cabeza’ de mi anterior columna: “Si Colosio viviera… ¿con Morena estuviera?”.

    Los signos de interrogación encierran, desde luego, una pregunta que nadie puede responder porque Colosio es hoy la historia de lo que no fue.

    Pero en el discurso de su amigo Alfonso Durazo aparecen algunas referencias que lo ubican en el punto de inflexión de un movimiento plural y diverso que trascendió las fronteras de su propio partido y se coronara con el resultado de la elección presidencial 2018: “Su lugar en la historia fue ganado a pulso con su sacrificio para que México dejara de ser patrimonio de unos cuantos y se convirtiera en la esperanza compartida de todos, particularmente aquellos que más lo necesitan”, dijo.

    Y fue más alla: “Rendir homenaje a su memoria es recordar una etapa trunca de nuestra historia, un futuro que no fue. Pero también es reconocer que ahora, en la etapa de transformación que vivimos en el país y en el estado su continua presencia camina junto a la gran obra de renovación y lucha democrática que ha vivido México desde aquel infausto día”.

    Luis Donaldo, siguió, no pudo atestiguar en persona estos tiempos donde la patria se revitaliza día a día, pero su legado nos ha acompañado y lo seguirá haciendo desde este recinto cuya memoria honra hoy.

    “Buscó ser presidente a través de elecciones limpias en un país que se encontraba tan lejano a una democracia realmente participativa; un país donde mandara el pueblo por encima de todas las cosas, de cualquier interés personal o de grupo: hoy podemos decir que ese reclamo es el estandarte que guía a la generación de mujeres y hombres que estamos comprometidos con el avance democrático y podemos asegurar que su muerte no fue en vano, sino que a partir de ella se levantaron voces plurales para impulsar la verdadera transición a la democracia”, apuntó.

    Y para que no cupiera duda remató: “Su idea de un país de libertades y justicia, de un poder público cercano a la sociedad está presente entre nosotros y no pudo ser derrotado por su muerte trágica e injusta; por el contrario, formó parte de los acontecimientos que llevaron a nuestra patria a tocar sus notas democráticas más altas en el 2018”.

    Se puede decir más fuerte, pero no más claro. Ahora sí que se le pueden quitar los signos de interrogación al título de la columna y decir, a partir de lo expresado por el gobernador: si Colosio viviera, con la 4T estuviera.

    III

    En el salón de plenos, Fermín Trujillo, del PANAL se lleva su cachito de gloria. Él fue el autor de la iniciativa para la inscripción de las letras doradas en honor de Colosio, una propuesta aprobada por unanimidad y sin regateos, lo cual también fue agradecido por el gobernador.

    Pero la que se llevó las palmas fue la presidenta de la mesa directiva, Natalia Rivera Grijalva, una joven que en aquel 1994 contaba apenas veinte años de edad y nacía a la vida política en medio de las convulsiones de un país cruzado por la inestabilidad, la crisis, los asesinatos políticos, la guerrilla zapatista y la despiadada guerra interna por la sucesión presidencial en un PRI que procesaba esa disputa en medio de celos, envidias y rencores.

    Como priista, Natalia cita casi de memoria el ideario de Luis Donaldo Colosio. Lo considera un visionario cuyo legado hay que integrar a la conversación con las nuevas generaciones que no lo conocieron, “para encontrar las coincidencias que nos permitan avanzar”.

    De hecho tocó fibras sensibles al gobernador al recapitular sobre la historia y enviar los recuerdos al momento preciso en que segaron la vida “de un hombre que llevaba sobre sus hombros muchas esperanzas de cambio y transformación”.

    Es la hora, dijo, de una nueva reflexión sobre el pensamiento de Colosio, de cara a una nueva generación que está viviendo los devastadores efectos del cambio climático y el surgimiento de enfermedades altamente contagiosas y de rápida expansión, algo que el asesinado candidato preveía como consecuencia de un desarrollo fincado en el abuso de los recursos naturales.

    “Sin duda Colosio era un visionario, sostuvo, porque lo que en 1994 hacía sentido, hoy, después de una pandemia, de profundas crisis económicas, de cambios de régimen y de conflictos internacionales, hace más sentido aún”, dijo.

    En el Congreso es la hora de los abrazos, las palmadas, los reconocimientos. La unanimidad en torno a un hombre que ya no está, pero que concita consensos en estos tiempos de disensos, así sea por un momento. Ya mañana será otro día.

    Por cierto, el PRI también realizó su tradicional guardia de honor en el busto a Luis Donaldo ubicado en el bulevar que lleva su nombre. Allá también estuvieron las hermanas del magdalenense, el dirigente estatal de ese partido, y militantes que aún le recuerdan.

    Pero el evento grande esta vez fue en el Congreso.

  • EL ZANCUDO | SI COLOSIO VIVIERA… ¿CON MORENA ESTUVIERA?

    EL ZANCUDO | SI COLOSIO VIVIERA… ¿CON MORENA ESTUVIERA?

    Por: Arturo Soto Munguía
    Hoy se cumplen 28 años del asesinato de quien fuera candidato del PRI a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta.

    Las nuevas generaciones tendrán quizás una idea difusa, alimentada acaso por la tradición oral, algún probable interés de revisión histórica o en casos más frecuentes por la memoria social que nos habla desde las plazas, los monumentos o las avenidas que llevan su nombre.

    El crimen, sin embargo, estremeció al país y al sistema político mexicano y se inscribió en una serie de acontecimientos convulsos que marcaron la sucesión presidencial de 1994 y años posteriores. Una secuela de acontecimientos que pasan por el levantamiento armado del EZLN; el protagonismo de Manuel Camacho, crímenes políticos como el de José Francisco Ruiz Massieu; la desaparición del diputado Manuel Muñoz Rocha y aquel episodio entre trágico y cómico de ‘La Paca’, una bruja contratada por Raúl Salinas para encontrarlo, entre otros episodios que nos tenían con el alma en un hilo…

    De una y muchas maneras, el asesinato del magdalenense también tocó de muerte al hasta entonces partido casi único, que ya había tenido un aviso en 1988 y que en el año 2000 perdía por primera vez en 70 años la presidencia de la República.

    Y en esa primera derrota mucho incidieron todos aquellos acontecimientos que tuvieron como telón de fondo una cruenta guerra al interior del partido gobernante; una guerra de la que aún quedan secuelas y de la que no han podido reponerse, pese a que todavía les alcanzó para mantener la presidencia con Ernesto Zedillo como candidato sustituto, ‘videodestapado’ por Fidel Velázquez y respaldado por Manlio Fabio Beltrones, ambos emblemas, si los hay, del viejo régimen.

    El PRI ya no volvió a ser el mismo después de aquella ejecución pública en Lomas Taurinas, Tijuana. Su hegemonía se comenzó a diluir a un ritmo más acelerado; la idea de que se trató de un crimen fraguado desde las más altas esferas del poder permeó fuerte entre la sociedad mexicana y al partido gobernante se le dificultó cada vez más mantener su condición de invicto.

    Sin embargo no fue la izquierda la que capitalizó ese punto de quiebre en el PRI, que ya había comenzado a crujir desde 1987 cuando prominentes figuras lo abandonaron para encabezar una insurgencia civil que empujó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien estuvo a nada de alzarse con la victoria sobre Carlos Salinas de Gortari, y de no ser por aquella famosa ‘caída del sistema’ hoy estuviéramos contando otra historia.

    Casi una década después, prevalecen sombras sobre los motivos y los autores intelectuales del asesinato, pero la certeza más extendida apunta a que se trató de un crimen de Estado, inducido desde ese entorno nebuloso donde convergen el poder político, el poder económico y el poder del crimen organizado.

    Jamás se sabrá si el Colosio reformista hubiese traducido sus ideas, señaladamente las plasmadas en aquel memorable discurso del 6 de marzo, al ejercicio de un gobierno que democratizara no solo al PRI sino a la vida nacional. Si esa era su intención, no lo dejaron.

    En estos 28 años ha corrido mucha agua bajo los puentes; las fuerzas políticas en el país se han reconfigurado de manera a veces extraña y muchos de los personajes que acompañaban a Colosio en aquellos días y que se mantienen vigentes en la política hoy, o pasaron al bajo perfil o lo hacen desde trincheras distintas al PRI. El propio hijo mayor de Luis Donaldo es hoy alcalde de Monterrey, por Movimiento Ciudadano.

    Uno de los más cercanos al magdalenense es el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, quien encabezará la develación de las letras doradas con el nombre de su amigo, en el Congreso del Estado. La cita es hoy a las 11 de la mañana en el salón de plenos.

    II

    Seguramente este día habrá otros homenajes, guardias de honor y discursos sobre el malogrado candidato en diversas partes del país.

    Donde invariablemente sucede desde 1994 es en su tierra natal, Magdalena de Kino.

    Desde allá se comunica el buen amigo Martín Cruz, poseedor de una muy documentada colección de reseñas, poemas, corridos, fotografías sobre la vida y obra de Luis Donaldo Colosio, que será expuesta mañana en Palacio Municipal de la membrillera ciudad.

    Pero autoridades municipales le ‘sugirieron’ a Martín que quitara de los textos y las imágenes toda alusión al PRI o a los colores de ese partido “para no molestar el ánimo de autoridades de primer nivel que vendrán de visita”, nos dice.

    ¿Sabrán que nuestro gobernador fue del equipo de nuestro malogrado político?, se pregunta.

    Y yo le pregunto, a su vez: ¿Quién te lo sugirió?

    La respuesta: “Autoridades municipales que hace 28 años mamaban del tricolor, ahora independientes”.

    Ahí se las dejo.

    III

    Y para no abandonar el tema de esta columna, fue notable el ruido que hizo en días pasados la ex senadora Anabel Acosta, que ocupó un escaño cuando Claudia Pavlovich asumió la candidatura al gobierno del estado en 2015.

    Priista de cuna, hija de un militante tricolor de largo aliento como es Raúl Acosta Tapia, también fue candidata del PRI a una diputación federal y a la alcaldía de Cajeme, siendo derrotada en ambos intentos.

    Recientemente, Anabel anunció su renuncia al PRI y hablo de seguir participando políticamente aunque no dijo bajo qué siglas.

    De hecho no lo ha informado, pero unos días después apareció en una foto de Instagram acompañando a Alfonso Durazo Chávez, principal promotor en Sonora de la consulta para la revocación de mandato y para más señas, hijo del gobernador del estado.

    Ignoro si su destino sea Morena, pero eso tampoco será un misterio que dure más allá del próximo año.

    Como le dijo José Feliciano a Rigo Tovar, ya veremos.

  • DURAZO: LOS PRIMEROS SEIS MESES

    DURAZO: LOS PRIMEROS SEIS MESES

    Por: Bulmaro Pacheco
    “Que Sonora sea de todos y no de unos cuantos”. Eso decía con frecuencia en campaña Alfonso Durazo.

    Durazo empezó a tomar decisiones sobre Sonora desde que fue nombrado secretario de Seguridad Ciudadana federal, con la complacencia de la gobernadora Claudia Pavlovich y los alcaldes. Empezó por designar responsables de Seguridad Pública en los principales municipios del estado, bajo la óptica de militarizar la seguridad y combatir al hampa desde el inicio del gobierno de López Obrador.

    En estos cuatro años sin embargo, son más los problemas que las soluciones en el tema de la seguridad en Sonora: Cajeme es el segundo municipio más peligroso de México y la cuarta ciudad (Cd. Obregón) más peligrosa del mundo; la violencia recurrente en Caborca, Guaymas, Empalme, San Luis Río Colorado y otros municipios, son noticia diaria con hechos violentos que mantienen atemorizada a la población ante el problema número uno que Sonora enfrenta ahora y del que no se le puede echar la culpa al pasado como en otros.

    No hay soluciones mágicas ni fáciles para los problemas de la inseguridad, pero algo tiene que hacerse.

    La administración saliente le dio al gobernador electo, los diagnósticos sobre la problemática estatal y a partir de allí se empezaron a conocer sus posturas. Alfonso Durazo se quejó de que no le habían dejado ni para pagar las quincenas al inicio de su gobierno; fueron tres meses de críticas radicales hacia el gobierno saliente y después… la calma.

    El nombramiento de la ex gobernadora como cónsul en Barcelona, por sugerencia del propio presidente de la República -avalando y destacando su colaboración con la llamada 4T-, vino a neutralizar las posturas críticas del gobierno entrante sobre el saliente, y nada se ha sabido más allá de las quejas de origen y las anunciadas 172 auditorías en proceso. Dice Jorge Zepeda en referencia a Quirino Ordaz y Claudia Pavlovich: “optaron por negociar y pavimentar el camino de la alternancia en su entidad y con eso no solo blindaron a su gestión de toda sospecha sino también algunos de ellos resultaron recompensados con una representación en el servicio exterior”.

    En los últimos tres años de gobierno de Claudia Pavlovich el presidente visitó Sonora en once ocasiones. Mientras que en el pasado, las visitas presidenciales a Sonora, siempre eran motivo de algarabía y esperanza, y numerosos grupos las aprovechaban para atender problemas o desatorar soluciones directamente con el Presidente, del 2018 en adelante no se ha visto ni una ni otra cosa; el presidente visita Sonora con su propia agenda para atender a sus propias clientelas. Ni estudiantes ni empresarios ni rectores de instituciones educativas, ni núcleos campesinos u obreros ni los alcaldes han estado en su agenda para establecer diálogos.

    La ex gobernadora se sujetaba a las agendas de México y nunca promovió un diálogo del presidente con los actores sonorenses. Alfonso Durazo ha hecho lo mismo en los seis meses que ya lleva de gobierno. ¿Acaso no ha habido problemas graves de Sonora que ameriten la injerencia presidencial en sus visitas a la entidad?

    El problema Yaqui empezó a abordarse por el gobierno federal desde que inició el sexenio de López Obrador y gradualmente se fue aislando al gobierno estatal. Incluso se llegó a excluir -a la gobernadora- de algunas de las reuniones con el presidente. Los Yaquis le tomaron la medida a los gobiernos y hasta hora no han dejado las medidas de presión acostumbradas en los últimos años. A pesar de los anunciados avances en el Plan de Justicia Yaqui siguen apostados en la carretera internacional cobrando cuotas, y no hay nadie que responda por ello.

    El Plan de Justicia para Cananea también se anuncia como un logro en estos seis meses. El plan, (que ha avanzado en las pensiones para mineros retirados y el sistema de agua) se adereza con el asunto pendiente de los mineros que le exigen 55 millones de dólares a Napoleón Gómez Urrutia, aliado de la 4T; un asunto que va para 33 años y siguen las presiones. El dirigente minero seguirá arropado por la 4T, sin duda.

    En estos seis meses ha quedado claro que Durazo se siente muy bien gobernando con la cómoda mayoría que tiene Morena en el Congreso local (con números favorables de 22 a 11) en alianza con el Partido Verde, el Panal, el PT y Encuentro Solidario. Del PRI, PAN y PRD el gobernador no quiere saber nada, al parecer o quizá no los haga en este mundo.

    No se ha sabido por ejemplo que Gildardo Real, el nuevo dirigente estatal del PAN elegido el pasado diciembre, se haya reunido con el gobernador. Tampoco se ha sabido de reuniones con el PRD y mucho menos con el PRI y sus representantes. ¿Irá a repetirse en Sonora la estrategia presidencial de no dialogar con las oposiciones? Sería lamentable que aquí también se pretenda tratar los asuntos del interés general con un solo enfoque, una sola visión y sin escuchar ideas y planteamientos diferentes.

    En la colonización administrativa se ha querido comparar al gobierno de Guillermo Padres con el actual; pero hay diferencias. El PAN gradualmente formó cuadros en los municipios y el Congreso desde que empezó a ganar en Sonora en 1967, y hasta antes de llegar al poder estatal en el 2009. La colonización administrativa se hizo básicamente con panistas de todos los niveles -no necesariamente con los más capaces- y esa mescolanza de la diversidad panista, combinada con otros actores, influyó en la falta de mística y principios, y que el experimento panista en Sonora solo durara seis años por los escándalos de corrupción e ineficiencia que todavía se resienten.

    Ahora No. Durazo -ante lo nuevo de Morena en el escenario político y la escasez de cuadros- tejió alianzas con panistas, perredistas, naranjas, panalistas y verde-ecologistas, y en la colonización administrativa ha habido de todo, incluida la importación de servidores públicos, en algunos casos alterando las terminales de la administración estatal en los municipios con personajes impresentables, desde el punto de vista político y moral. Todo ello en detrimento de la calidad de los servicios del gobierno.

    ¿Cómo pueden garantizar lealtad y cohesión de equipo la multitud de tránsfugas de otros partidos, que ni tardos ni perezosos ocuparon numerosos puestos de la llamada 4T sonorense? ¿En qué creen? ¿qué ideas profesan? Muchos de ellos van de la difusión de ideas de la “cienciología” de L. Ronald Hubbard o de César Lozano a los manuales modernos de autoayuda y, desde luego, a las redes sociales.

    Lo mismo que se hizo en el pasado se hace ahora, pero de forma abierta. “Antes como antes y ahora como antes”, sigue existiendo la consabida línea sobre los inscritos para cargos en órganos autónomos hacia un Congreso local que solo vota lo que le mandan y no decide, pero dijeron que serían diferentes.

    Algunos empresarios de buen nivel no saben todavía quién es el secretario de Economía del nuevo gobierno. No se ha sabido que el mencionado haya ejercido la facultad de interlocución con el Ejecutivo ni se le ha visto en reuniones con los empresarios para analizar las agendas de ese sector.

    Algo que se creía desterrado y combatido en Sonora, el gobierno-familia, reapareció de manera estelar con el arribo de los gobiernos de Morena. En municipios, el Estado y en entidades autónomas la contratación de familiares cercanos es moneda de curso común en municipios. El colmo ha sido Cajeme, donde el alcalde tiene a la mayoría de sus parientes en nómina municipal, estatal y federal. ¿Para eso lucharon? ¿Para eso se rasgaron las vestiduras durante años? ¿No contradice el gobierno de familias al “Sonora para todos y no de unos cuantos”?

    Los gobiernos municipales de Morena, en plena crisis de operación y funcionamiento, están pagando los costos de un reclutamiento desaseado y de reparto político que mucho ha afectado la calidad de los servicios. Muchas complicaciones y complejidades. El caso de Empalme -que no es el único- ha sido hasta ahora la máxima revelación de relaciones peligrosas a la hora de integrar ayuntamientos y no tener cuidado en la selección de candidatos al costo de lo que fuera y con quien fuera.

    Seis meses representa un tramo corto para juzgar una obra de gobierno, sobre todo cuando existen pendientes importantes, por ejemplo: Que empiecen a fluir los recursos federales para iniciar las mega obras anunciadas por Durazo en estos meses. ¿Qué va a pasar con el fracaso del INSABI y su impacto en los sistemas de salud en la entidad? ¿Sonora tendrá un proyecto educativo propio o se sujetará a los vaivenes de la federación? ¿Qué pasará con los recursos para apoyar a los municipios, que por ahora sobreviven a duras penas? ¿Para cuándo la anunciada reforma del Isssteson? ¿Se mantendrá la evolución del empleo favorecida por el rebote económico del 2021 en la mayoría de los estados? ¿Habrá una verdadera reforma de las estructuras de gobierno o seguirán con las mismas del condenado pasado de los últimos 30 años?

    Apenas van seis meses y Durazo deberá acelerar el ritmo, porque en Morena ya están desatados por la sucesión presidencial acelerada por el propio Presidente, y eso, alterará los tiempos… Y los recursos.

  • EL ZANCUDO | EN PLENA VEDA, TODOS HABLAMOS DEL AEROPUERTO

    EL ZANCUDO | EN PLENA VEDA, TODOS HABLAMOS DEL AEROPUERTO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Mientras se define si es legal o no la promoción de la obra de gobierno en tiempos de veda electoral por la ya cercana consulta de revocación de mandato, ayer no se habló de otra cosa en todo México que del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

    Punto para el presidente, porque le permitió difuminar de la agenda pública nacional otros temas incluido el de la ‘Casa gris’ y sobre todo, el de la guerra fratricida que se está dando en el primer círculo del mandatario con Julio Scherer Ibarra, Alejandro Gertz Manero y Olga Sánchez Cordero como principales protagonistas, pero no los únicos.

    Cómo se haya hablado del aeropuerto, es otro tema, pero de acuerdo con la socorrida máxima de los diletantes de la mercadología política, lo importante es que se hable, aunque sea bien.

    Y digo aunque sea, porque la evidencia empírica indica que la narrativa sobre la inauguración de esta polémica obra tuvo más negativos que positivos sobre todo en redes sociales y medios de comunicación tradicionales. Sin embargo hay que hacer un apunte interesante.

    Se debe reconocer que en materia de propaganda, cortinas de humo y posicionamiento de temas, la 4T le volvió a ganar la partida a la oposición, que de tan predecible a veces peca de una ingenuidad boba.

    Bastó con colocar por allí a una vendedora de tlayudas haciendo su agosto, un puesto de taquitos al pastor y vendedoras ambulantes con sus chácharas exhibidas sobre una manta en el piso para desatar un tropel en redes sociales, un solo alarido con la condena: “¡Se los dijimos, esto se parece más a una estación del metro, a una central camionera!”, “¡Llevaron acarreados, gente que en su pobre vida jamás se subirá a un avión!”.

    Algún día, la oposición se dará cuenta que esa narrativa trasluce clasismo, discriminación y exclusión, justamente los elementos con los que sistemáticamente el discurso oficial etiqueta y define a ‘quienes perdieron sus privilegios y por eso están contra el gobierno’. Un discurso que hasta ahora le ha arrojado buenos dividendos al presidente para reforzar su propia narrativa resumida en un eslogan: ‘primero los pobres’.

    Al poder en turno siempre le convendrá más una oposición entretenida en la elaboración de memes, que ocupada en los temas de fondo que en el caso de esta obra tienen que ver con un aeropuerto inconcluso y por tanto, imposibilitado para funcionar más allá de los movimientos estrictamente necesarios para el montaje escenográfico.

    De acuerdo con quienes han seguido de cerca el tema y con conocimiento del mismo, la pista norte no está terminada; tampoco la llamada ciudad aeroportuaria, ni la terminal de carga internacional, ni el hotel donde el propio presidente no pudo hospedarse, ni el área de servicios aeroportuarios, ni el tren proyectado para ser un importante medio para llegar al aeropuerto.

    O del hecho cierto, incontrovertible de que en medio de la veda electoral que impide la promoción de obras gubernamentales, no se haya hablado de otra cosa que de esta, que es precisamente una obra gubernamental.

    Sí. La cámara de diputados y la de senadores aprobaron la semana pasada un decreto para permitir a los funcionarios públicos hablar de esas obras, haciendo a un lado las disposiciones legales en la materia que lo impiden.

    La sala especializada del TEPJF sin embargo, consideró días después que ese decreto no es aplicable para el proceso de revocación de mandato ni para los procesos electorales estatales que se llevarán a cabo en junio, pues ese tipo de modificaciones, de acuerdo con la Constitución deben aprobarse y publicarse al menos 90 días antes de los comicios.

    En lo que se define este litigio, todos, no solo el gobierno, estamos hablando del aeropuerto.

    Al presidente le basta con plantarse a la mitad del foro, arengar de nuevo contra conservadores y neoliberales; hablar a nombre del pueblo y sacar su catálogo de socarronerías que ayer incluyeron en varias menciones a Chumel Torres (¡A Chumel Torres!), para desatar la ira opositora capaz de generar los más despiadados memes para poner a temblar al régimen. Pero no más.

    II

    Y a propósito de la oposición, ayer le sumó una más a las preocupaciones presidenciales, además de los memes.

    El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés y el diputado Santiago Creel Miranda anunciaron que, cansados de esperar a ser llamados por el gobierno federal a las mesas de diálogo pactadas en diciembre pasado, dan por concluido dicho diálogo que en realidad apenas llegó a establecer una agenda temática que jamás fue abordada.

    Recordarán que el artífice de estos primeros acercamientos (en el cuarto año) del gobierno con la oposición fue Adán Augusto López, el nuevo secretario de Gobernación que por lo visto, se encuentra más ocupado por estos días en arreglar la rebambaramba que traen en el primer círculo del poder.

    Se suponía que esas mesas eran para discutir temas como democracia, Estado de derecho, seguridad pública, narcotráfico, reforma eléctrica, salud, reforma electoral, medio ambiente, entre otros.

    Es claro que el presidente está suficientemente confiado de su popularidad, y convencido de que no necesita a la oposición más que para agarrarla de ‘punching bag’ en las mañaneras.

    De ese tamaño la autosuficiencia presidencial, que no correspondería con lo que declaró Santiago Creel ayer en una entrevista de radio en la que sostuvo que durante el proceso electoral pasado la oposición unida obtuvo más votos que Morena.

    El presidente, obviamente tiene otros datos rumbo a la revocación de mandato, las elecciones estatales y la sucesión 2024. Si no fuera así, el más interesado en abrir las vías del diálogo sería él mismo. Y eso no está sucediendo.

  • CARRUSEL | LOS ABUSIVOS Y PRIVILEGIADOS AHORA SE DICEN ATROPELLADOS

    CARRUSEL | LOS ABUSIVOS Y PRIVILEGIADOS AHORA SE DICEN ATROPELLADOS

    Por: Víctor Fausto Silva D.
    Dicen que lo parejo no es chipotudo, y bajo esa aplastante lógica, a nadie debería sorprender que el alcalde Mario “Mayito” Martínez esté apretando tuercas dónde se debe… y cobrando justamente a los que cómoda y abusivamente disfrutaban a sus anchas de servicios públicos sin pagarlos.

    Es lo que viene pasando ahora con el agua potable, cuando el Presidente Municipal se echó para adelante y le pasó la factura a los dueños de los hoteles, que naturalmente pegaron el grito en el cielo al descubrirse que incurrieron en conductas abusivas, omitiendo pagos millonarios por el servicio.

    Por supuesto que les llegó la lumbre a los aparejos ahora que el titular de Oomapasn, Jorge Llamas, y su Director Administrativo Artidoro Lagarda, sacaron relucientes tijeras con el visto bueno del “Mayito”, en una medida que no puede menos que reconocerse y aplaudirse.

    Primero, porque las condiciones en que recibieron el organismo operador son como para ponerse a llorar después del saqueo al que lo sometieron la ex alcaldesa Chayito Quintero y sus protegidos, encabezados por su hijo incómodo Irving Escoboza, que sin cargo formal hizo y deshizo en la paramunicipal, dejándola como vil esqueleto a punto de la parálisis total.

    Y después, porque es inadmisible y moralmente reprobable que unos cuantos gargantones disfruten estatus de privilegiados, no sólo evadiendo el justo pago del agua, sino además, haciendo negocio con ella.

    Para nadie fue un secreto que en su voracidad, corrupción e ineptitud, doña Chayo se le fue a la yugular a la gente más amolada de colonias y comunidades, a los que incluso se les cortaba el supuesto servicio, cuando por muchas de las llaves sólo salía un ventarrón.

    Fue, lisa y llanamente, una política criminal contra los más necesitados, a los que tanto decía defender la señora de infausta memoria.

    Ahora, la medida adoptada por el “Mayito” está generando singular respaldo ciudadano, más cuando trascienden los millonarios montos que adeudan empresarios acostumbrados al chipiloneo y/o (vaya usted a saber) los arreglos bajo cuerda para gozar de tarifas y plazos preferenciales, mientras la gente común y corriente sigue esperando que les normalicen el servicio, y rezando por tener lo mínimo en vísperas de que se deje venir el infernal calorón.

    Por supuesto, ya salieron a rasgarse las vestiduras a través del aprontado y nefasto Martín Soria Rivera, que como plañidera en velorio se saca de la manga mil excusas y supuestas razones para defender lo indefendible.

    Y cómo no esperar que reaccione así, si tiene rato jugando el doble papel de hotelero y medio-funcionario pegoste en la administración municipal, desde su fantasmagórico cargo como titular de la Oficina de Convenciones y Visitantes, que en el trienio pasado -y lastimosamente perdido – le sirvió hasta para meter la cuchara en asuntos oficiales.

    Desde ahí y como ministro sin cartera, se sirvió con la cuchara grande haciendo el papel de achichincle y defensor incondicional de la alcaldesa, mientras orquestaba convenciones y eventos (de motociclistas, por ejemplo) cuyos asistentes curiosamente terminaban hospedándose en alguno de los dos hoteles de su propiedad.

    Inflado por el respaldo de la maestra, que hasta oficinas, secretarias y papelería le puso en el palacio municipal, Soria se metió después hasta la cocina, opinando y orquestando jugarretas en áreas que le debieron ser totalmente vedadas por no ser de su incumbencia.

    Pero como aquello era el mundo de cabeza, cualquier burro rebuznaba y se le atendía… siempre y cuando le lamiera las chanclas a doña Chayo.

    Ahora, que con una sola y ejemplar acción se vislumbra el fin de los privilegios y la impunidad, Martín Soria se encasqueta su disfraz de empresario ofendido y atropellado y brinca a la palestra vociferando su indignación, cuando lo que debería hacer es llamar a su gremio a regularizarse y meterle el hombro ya no a la nueva administración, sino al mismo municipio donde hacen negocios.

    Lo que no se vale es que los hagan a costillas de los demás, sobre todo cuando se les descubre que algunos llevan años sin pagar.

    Eso sería más maduro y socialmente responsable que andar chillando como cochi chiquito atorado en un cerco.

    Mientras los pataleos siguen y los abusivos se aferran a defender sus abultadas billeteras, la gente de a pie, esa que batalla para medio comer pero que con todo y sacrificios sí cumple pagando los servicios, sin duda alguna está con el alcalde.