Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | LA PRECARIZACIÓN DEL NARCO

    EL ZANCUDO | LA PRECARIZACIÓN DEL NARCO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Pueblan los chats de whatsapp y los medios que se atreven a publicar las fotos con sus cuerpos destrozados, agujereados y empapados de sangre; con los ojos abiertos de terror y de dudas. Aparecen bajo la tierra con el chasquido tétrico de palas y picos de las madres buscadoras o los peritos de la Fiscalía.

    Algunos son identificados en primera instancia por sus ropas, por algún tatuaje, una pieza dental, una pulsera, lo que sea. La mayoría no rebasa los 30 años de edad y muchos no llegan ni a los 20.

    Los muertos del narco se cuentan por miles y siguen cayendo. Nada más en Cajeme, municipio del sur de Sonora que apenas rebasa los 400 mil habitantes se han llegado a contabilizar entre 700 y mil ejecutados en cada uno de los últimos tres años. La cifra en todo el estado es escalofriante, sin contar esa otra cantidad imprecisa de desaparecidos.

    Conversando hace unos días con un colega de Ciudad Obregón, precisamente, me comentaba que la ‘guerra por la plaza’ no se da solo entre los jefes y lugartenientes de las bandas criminales, sino sobre todo, en la parte más baja de la pirámide, entre los distribuidores urbanos coloquialmente conocidos como ‘tiradores’ o ‘tirantes’ que se matan entre ellos ya por invadir territorios y clientelas, ya por ‘chapulinear’, como suele aludirse al hecho de vender droga de otro ‘patrón’.

    Sin contar las ejecuciones de consumidores, ya por deudas, ya por cambiar de ‘tirante’.

    No se ha hecho, o al menos no lo conozco, un perfil socioeconómico de esos miles de jóvenes cuyas vidas son arrancadas con mayor velocidad que las hojas del calendario, pero la evidencia empírica que arrojan las imágenes cotidianamente prodigadas por las redes sociales y medios de comunicación tradicionales indican que en su mayoría pueden ubicarse por debajo de la clase media, cuando no en las franjas de la pobreza.

    Confieso que no tengo idea de cuánto pueda ganar un ‘tirante’ o un sicario (que puede ser las dos cosas a la vez), pero suponiendo que sean mil o dos mil pesos diarios (y el colega me dice que me fui muy arriba), es claro que ese ingreso no lo obtendría trabajando ocho horas en una maquiladora o chingándole a destajo en los campos agrícolas.

    Pero queda claro también que el factor económico no es el único que prima en este fenómeno. Mucho tiene que ver el aspiracionismo (ora sí que el aspiracionismo) alimentado por los casos de éxito magnificados en la narcocultura que construye héroes y mitos: viajes en avión, cruceros, islas exóticas y mujeres hermosas; el camionetón y el ‘cuerno’; los corridos que glorifican la opulencia y el arrojo, los fajos de dólares…

    El fenómeno es complejo y desde una posición muy conservadora suele decirse que a nadie obligan a entrarle a ese negocio (lo que no necesariamente es cierto); que ‘vale más frijolitos a gusto que bistecitos con susto’; que porqué mejor no agarran una pala.

    A mí me gusta citar un viejo ensayo de Carlos Monsiváis que retrata a esa masa juvenil de canceladas expectativas de movilidad social, dispuesta a todo para romper la losa de miseria sobre sus espaldas. Muchachos (y muchachas) que en una ponderación terrible entre vivir pocos años de opulencia o morir de viejos en el mismo catre y bajo el mismo jacal donde velaron a sus padres y sus abuelos, optan por lo primero. “Nacidos para perder, arriesgan con ferocidad las exigencias del destino”, escribió el maestro.

    Vale decir que a esos sueños de opulencia muy pocos llegan y la mayoría quedan allí donde los vemos diariamente, con los ojos abiertos llenos de terror y de dudas, con los cuerpos destrozados y agujereados, empapados de sangre o extraídos en pedacitos de las fosas clandestinas.

    Los pocos casos de éxito sin embargo, siguen alimentando el mito sobre todo entre los jóvenes (y los niños, que es más terrible), de una vida a la que jamás podrían llegar por otras vías en un país donde el hambre -no el apetito, el hambre-, sigue siendo inspiración de políticas públicas diseñadas desde oficinas refrigeradas y materia de discusión intelectual desde una mesa del Starbucks.

    Eso en el mejor de los casos. En el peor, la pobreza y el hambre diagramadas territorialmente para el diseño de políticas públicas clientelares que reparten billetes como carnada en anzuelos para pescar votos. Nada nuevo, por cierto.

    Haga, la escéptica lectora, el asombrado lector un recuento visual de los muertos que diariamente les aparecen en sus redes sociales, baleados, decapitados, incinerados, desenterrados, y trate de imaginar las vidas que tenían antes de arriesgar con ferocidad las exigencias de sus destinos.

    Volteé, así como al desgano, a ver cuáles son los temas centrales de la conversación pública en México, y se encontrará con el aeropuerto Felipe Ángeles, con la revocación de mandato, con la ‘Casa gris’ y Loret de Mola; con los eurodiputados, sus afanes de reconquista y la valerosa maza mexica blandida sobre el injerencismo neoliberal.

    Marginalmente, como tema secundario por repetitivo y normalizado, aparecerán los rostros y los cuerpos de dos, tres, diez o veinte o cien jóvenes asesinados, muchos de los cuales ni siquiera serán reclamados porque son nada, son nadie, son, a lo sumo, estadística de un relato que ni el gobierno ni la sociedad queremos escuchar ni ver.

    Son el correlato de la opulencia del narco. La precarización del narco que nos observa con sus ojos abiertos, llenos de terror y de dudas.

    II

    Pateó el avispero la investigadora de la UNAM, Flavia Freidenberg durante el Cuarto Parlamento Abierto de Mujeres cuando dijo que la agenda feminista no estuvo presente en las dos últimas legislaturas estatales en Sonora, tema que consignamos en esta columna dos días atrás.

    De inmediato saltó la diputada de Morena, María Alicia Gaytán Sánchez, reelecta diputada de Morena por el distrito que tiene como cabecera Caborca, y que en la legislatura pasada presidió la Comisión para la Igualdad de Género para hacerle unas precisiones a la laureada investigadora.

    El texto es largo y el feminista lector, la machirula lectora no están obligados a leerlo completo, pero si quieren tener una idea de lo que se hizo en materia de legislación con perspectiva de género, aquí encontrarán datos que no buscan el aplauso, sino al menos, un mínimo de reconocimiento. “Un mínimo, mijito, un mínimo”, diría el Papatzul.

    La carta enviada a este despacho dice así:

    Arturo Soto Munguía
    PRESENTE

    En atención a su destacada columna del pasado 14 de marzo, donde cita lo dicho por la conferencista, la doctora Flavia Freidenberg quien refiere que “la agenda feminista en las dos legislaturas anteriores no está” creo oportuno precisar que, en mi carácter de Presidenta de la Comisión para la igualdad de Género durante esos tres años y en mi labor individual como legisladora, cimentada en más de treinta años de lucha a favor de los derechos de la mujer, las iniciativas exhortos, posicionamientos o gestiones al respecto siempre estuvieron presentes, algunas de las cuales aún no se dictamina, y otras, afortunadamente, ya fueron aprobadas .

    Aunque la producción fue basta, procuraré resumir a continuación lo que se realizó:

    Iniciativa con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo aprueba la convocatoria presentada por dicha Comisión, para que el Poder Legislativo realizara las gestiones necesarias para convocar al sector femenino de la población y hacer posible la realización del Parlamento de Mujeres, mismo que si bien ya contemplaba esta figura la ley orgánica del poder legislativo, nunca se había realizado, celebrándose así el primero de ellos en el marco del día 8 de Marzo, siguiéndole dos más y desde entonces, para fortuna, se siguen realizando tal como sucedió con el cuarto parlamento donde estuvo la referida expositora.

    Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones a la ley orgánica del poder legislativo mediante la cual se crea la Unidad Técnica para la Igualdad de Género del Congreso del estado de Sonora y se establecen sus facultades y organización. Esta también ya fue aprobada y corresponderá a esta legislatura materializarla; Iniciativa con proyecto de Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso Sexual en las Instituciones de Educación Superior en el Estado de Sonora; Iniciativa con proyecto de Decreto que deroga la fracción III del artículo 230 del Código Penal del Estado de Sonora; iniciativa con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a los 72 ayuntamientos del estado, a efecto de que en ejercicio de sus atribuciones creen en sus municipios las secretarias, direcciones o la instancias correspondientes para fortalecer los mecanismos de vigilancia y protección en materia de violencia de género, así como también, para que diseñen políticas públicas orientadas a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, mediante la incorporación de la perspectiva de género en todas sus acciones.

    También pugnamos para que se lograra dictaminar la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sonora, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora, de la Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres y de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora, con el propósito de que los procesos políticos o electorales se ejerzan libre de violencia contra las mujeres.

    Se trabajó además sobre un tema de suma importancia y me refiero a lo que algunos medios han denominado como Ley Olimpia, con el propósito de que al aprobarse el paquete de reformas enviado por el ejecutivo, se mantuviera como valor jurídicamente tutelado, la intimidad sexual y no la intimidad simplemente.

    Iniciativa con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar a los Ayuntamientos de la Entidad, e efecto de que en ejercicio de sus atribuciones, creen en sus municipios las Secretarías, Direcciones o la instancias correspondientes para fortalecer los mecanismos de vigilancia y protección en materia de violencia de género que busca salvaguardar la integridad de las mujeres

    Iniciativa con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sonora, la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Sonora y el Código Penal del Estado de Sonora así como la Iniciativa con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley del Servicio Civil.

    Iniciativa, con proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de Sonora.

    Iniciativa con proyecto de Ley que Instituye la Presea del Poderío de las Mujeres Sonorenses.

    Iniciativa con punto de Acuerdo mediante el cual este Poder Legislativo resuelve exhortar, respetuosamente, a los cuerpos de seguridad pública municipal de los 72 ayuntamientos del Estado, a la titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado y a los titulares de la Secretarías de Desarrollo Social y de Economía, a efecto que en ejercicio de sus atribuciones, realicen todas aquellas acciones que sean necesarias para prevenir y atender los casos de violencia domestica durante todo el tiempo que dure la contingencia de salud causada por el convid-19, así como para apoyar económicamente o en especie a todas aquellas mujeres responsables de llevar el sustento a sus familias.

    Iniciativa con proyectos de Ley que Crea el Registro Público Estatal de Personas Sancionadas por Delitos Sexuales y de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal del Estado de Sonora, la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Sonora y la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Sonora.

    Iniciativa con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DE SONORA a efecto de crear y regular las de la Mujer Indígena o Afromexicana en esta entidad federativa.

    Iniciativa con proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones del código penal, y Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia para el Estado de Sonora y punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a los Ayuntamientos de Sonora para aplicar o en su caso reformar sus bandos de policía y buen gobierno a efecto de prevenir y sancionar el acoso en espacios públicos.

    Agradeciendo el espacio que su columna pueda brindar, reciba un cordial saludo.

    DIPUTADA MARIA ALICIA GAYTAN SANCHEZ.

  • EL ZANCUDO | NO HAY DE PIÑA PARA EXCONCESIONARIOS; NO PARA TODOS

    EL ZANCUDO | NO HAY DE PIÑA PARA EXCONCESIONARIOS; NO PARA TODOS

    Por: Arturo Soto Munguía

    Es muy notable cuando el gobernador llega a sus conferencias bien acuerpado por funcionari@s que sí funcionan y con buenas noticias. Ayer fue un día de esos.

    Con su secretario de gobierno anunció el inicio del pago a ex concesionarios del transporte urbano, con sus respectivas acotaciones; con su secretario de Educación perfiló el relanzamiento del programa Escuelas de Tiempo Completo y con su directora del DIF, complementó lo que en adelante se denominará ‘La escuela, un territorio común’, manteniendo los desayunos escolares, fundamentales en zonas marginadas y rurales para el proceso enseñanza-aprendizaje.

    Anunció también la disposición del presidente para destinar siete mil millones de pesos para la reubicación de las vías del tren en Nogales, a condición de que la obra esté lista en diciembre de 2023, previa negociación (ya iniciada) del canciller Marcelo Ebrard con el gobierno norteamericano, ya que por tratarse de un proyecto transfronterizo, adquiere rango de seguridad nacional en Estados Unidos. Vaya, hasta de las cabalgatas, jaripeos y jolgorios habló.

    Pero vayamos por partes.

    No será fácil destrabar el conflicto con los exconcesionarios del transporte urbano en Hermosillo, pero nadie dijo que lo sería. Los ruidosos manifestantes regresaron a Palacio de Gobierno con su ‘batucada’ y se volvieron a topar con la firmeza de un Alfonso Durazo que no va a ceder a sus pretensiones de indemnizarlos con un millón y medio de pesos por cada concesión que les fue retirada en el sexenio de Claudia Pavlovich.

    No hay dinero, y si lo hubiera no lo vamos a dilapidar de esa manera habiendo tantos asuntos pendientes en el estado, dijo el gobernador después de atenderlos en una entrevista banquetera, momentos antes de la rueda de prensa que habitualmente se lleva a cabo los martes, pero esta vez tuvo lugar en miércoles.

    Y es que no todos los casos son iguales y en ese mismo sentido es el trato. De acuerdo con la información proporcionada ayer, hay 159 posesionarios que tienen una sola concesión, mientras hay una persona que como cabeza de una empresa posee 29 concesiones. No se dijo en la rueda de prensa pero ahí mismo se filtró que se trata de un viejo conocido del sector del transporte urbano: Medardo Chávez.

    El secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte informó que ayer mismo se abriría una ventanilla para comenzar las indemnizaciones para aquellos que aceptaron el medio millón de pesos. Se sabe que son alrededor de 50 los que se encuentran en esa situación, y se sabe también que los que permanecen renuentes así se mantendrán por tiempo indefinido, pero si por la víspera se saca el día, al gobernador no lo van a mover de su posición.

    La rueda de prensa fue una miscelánea de temas en la que se habló hasta de las cabalgatas que a propuesta de ‘El Pollo’ Castelo serán consideradas en adelante como patrimonio cultural intangible del estado.

    Alfonso Durazo recordó que en su campaña por la gubernatura se negó sistemáticamente a organizar este tipo de eventos por considerarlos muy onerosos, con una complicada logística y sobre todo, muy demagógicas. Pero ya como gobernador, dijo, sí le va a destinar dinero no solo a las cabalgatas, sino a los jaripeos y las ferias patronales en los pueblos de la sierra cuya vocación les permita potenciar estos eventos como atractivos turísticos que se traduzcan en detonantes para las economías locales.

    Puso como ejemplo Bavispe (su pueblo natal) “donde cualquiera monta un caballo o un toro” y que podría ser la sede de un gran evento anual al que acudan jinetes y vaqueros de toda la región -y hasta paisanos que vendrían ‘del otro lado’ con dolaritos- para competir por atractivos premios que financiaría el propio gobierno del estado: “yo dije también que no iba a gastar en jolgorios, pero a estos jolgorios sí le voy a meter porque tienen un gran potencial turístico y cultural”, agregó.

    Pero el tema fuerte sin duda fue el de las acciones que se llevarán a cabo para mantener -y mejorar- el programa Escuelas de Tiempo Completo, garantizando que los recursos se apliquen en los educandos y no en la burocracia. Así, nace el programa ‘La escuela, un territorio común’ que iniciará con mil 022 planteles a donde se orientarán de inicio 60 millones de pesos, según información del secretario de Educación, Aarón Grageda Bustamante.

    Es importante precisar que en el desarrollo de este programa es fundamental mantener y ampliar los desayunos escolares, porque aunque la glotona lectora, el tragaldabas lector no lo crean, en Sonora no todos los niños tienen posibilidades de asistir a sus escuelas con la panza llena y el corazón contento.

    Y aquí es donde entra el DIF Sonora a cargo de Lorenia Valles que anunció un incremento de 3 mil desayunos escolares para alcanzar a 130 mil infantes en casi dos mil planteles. Para esto se aplicará un presupuesto de 208 millones de pesos en desayunos fríos y calientes, debidamente certificados en sus cualidades nutriológicas.

    Por cierto, creo que Lorenia Valles ha sido la única funcionaria que expone en las mañaneras sin que el gobernador le corrija la plana o de plano le quite el micrófono como a otros que no quiero mencionar pero no se han vuelto a parar por esas conferencias. Algo trae en la bola la directora del DIF, porque saliendo de allí el gobernador la invitó a una gira por la sierra que emprendería en esos momentos. Fue la única integrante del gabinete que acompañó al mandatario en ese periplo. Ahí para que le echen pluma.

    II

    Llegó tumbando caña el presidente de la CEDH, Luis Fernando Rentería Barragán. Apenas bajó la mano luego de rendir protesta en el Congreso del Estado y se fue a sus nuevas oficinas en Solidaridad y Encinas para presentarse con el personal y perfilar la tónica de lo que será su gestión.

    Para empezar les leyó la cartilla a los siete visitadores con los que cuenta la Comisión y les cambió el horario de atención que desde siempre había sido de lunes a viernes de 9 AM a 3 PM, y de ahora en adelante van a chambear de lunes a viernes de 8 AM a 8 PM y los sábados de 9 AM a 2 PM.

    Una buena sacudida a la modorra burocrática, que sin embargo fue asumida por los visitadores como una buena señal de parte del joven y experimentado ombudsman, porque se ve que trae ganas de trabajar y de optimizar los recursos humanos en la CEDH, que ciertamente se mantenía adormilada.

    III

    A quien nos encontramos desayunando un tremendo burro de machaca en la caseta de Armando, allí frente al Congreso del Estado fue al doctor Danilo ‘El Breve’ Sotelo, depuesto subdirector médico del Isssteson, que perdió una batalla, dice, pero no la guerra en el encontronazo que tuvo con el director de esa institución, Jesús Acuña Méndez.

    El doctor Danilo anda como pelícano y no necesita ni una cachetada para que hable, mucho menos para que se calle, así que soltó de su ronco pecho una serie de aseveraciones que no dejan bien parado al joven Acuña Méndez, de quien lo menos que dijo es que es improvisado a quien jamás se le conoció un trabajo antes de asumir el cargo, pero además con una uñas muy largas que le permiten arañar buenas tajadas del presupuesto, sobre todo de los recursos destinados para la compra de medicamentos.

    Reconoce, eso sí, que el muchacho tiene mucha ascendencia sobre el gobernador, pero anticipa que va a terminar metiéndolo en problemas porque en el Isssteson siguen mandando ‘los que estaban antes haciendo negocio’.

    Pero como el espacio se acaba, dejamos para posterior entrega otras cosas que nos dijo. Pero de que trae ganas de dar su versión, las trae.

  • EL ZANCUDO | FUE EL ESTADO

    EL ZANCUDO | FUE EL ESTADO

    Por: Arturo Soto Munguía

    La acusación se volvió consigna. Bandera de movilizaciones y protestas en todo el país y allende las fronteras. El horror lo ameritaba: 43 estudiantes de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecieron en condiciones jamás aclaradas del todo.

    A lo más que llegó el gobierno de Enrique Peña Nieto fue a malabarear con la llamada ‘verdad histórica’, una narrativa sobre el secuestro de los jóvenes a manos de policías corruptos de Iguala, su entrega al grupo criminal Guerreros Unidos, que los habría asesinado e incinerado en un basurero de Cocula y arrojó los restos a un río cercano.

    Era apenas el segundo año de Peña Nieto y las movilizaciones contra el fraude electoral tuvieron en este episodio un detonante para atizar las protestas contra su gobierno, que jamás pudo sacudirse esa mancha de terror y de vergüenza que lo acompañó hasta su último día en Los Pinos.

    ‘Fue el Estado’ se convirtió en algo más que una acusación y una consigna. Fue el resumen magistralmente sintético de la crisis institucional de un México cruzado de punta a cabo por la siniestra presencia del crimen organizado, de un gobierno profundamente corrupto, lleno de complicidades y omisiones criminales, de impunidad galopante.

    Todo el entramado institucional y sus personeros tuvieron algo que ver en ese triste capítulo de la historia reciente, que volvió a poner a México bajo la mirada del mundo como una tierra de bárbaros: alcaldes y regidores, policías municipales, estatales y federales; gobernadores, secretarios de Estado (‘ya me cansé’, dijo en 2019 Jesús Murillo Káram, titular de Gobernación), el mismísimo presidente de la República, jueces y magistrados y las fuerzas armadas.

    Los militares, sí, esos que según las más recientes declaraciones de los padres de las víctimas de Ayotzinapa, son el muro donde topan las investigaciones del anterior y del actual gobierno.

    Por acción o por omisión, todos tuvieron su cuota de responsabilidad en los hechos y en el hecho de que permanezcan impunes. Por eso se dice, y se dice bien, que fue el Estado.

    Los hechos cimbraron al país y reverberaron en el plano internacional, donde menudearon las condenas, incluso del mismísimo parlamento europeo que en su momento recibió el apoyo del entonces opositor Andrés Manuel López Obrador, que felicitó a los eurodiputados por sumarse a esa condena.

    Pero la historia da vueltas insospechadas.

    Ayer asesinaron en Michoacán al periodista Armando Linares. Sicarios armados llegaron a su domicilio y le segaron la vida con ocho disparos, enfrente de su familia. Apenas el 31 de enero pasado, Roberto Toledo, colaborador del portal Monitor Michoacán que dirigía Armando Linares también fue asesinado a tiros. Con este suman ocho comunicadores ultimados en lo que va del año y 31 en lo que va del sexenio, según documenta la organización Artículo 19. Si se agregan los crímenes contra defensores de los derechos humanos la cifra rebasa el centenar.

    El subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas ha reconocido que más del 90 por ciento de esos asesinatos permanecen en la impunidad.

    A raíz del asesinato de Roberto Toledo, Armando Linares hizo un llamado de auxilio a las autoridades para garantizarle protección, ya que recibió amenazas de muerte. “Vamos a seguir denunciando corrupciones aunque la vida nos vaya en ello”, dijo Linares en un video difundido tras la ejecución de su colaborador. Pues ayer le arrebataron la vida.

    Las autoridades, escribieron ayer mismo sus colegas, fueron omisas a los llamados de alerta del periodista.

    Tiene razón el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando asegura que bajo su gobierno no es el Estado quien mata periodistas. El Estado, ciertamente no jala el gatillo. Pero al permitir el libre accionar del crimen organizado por todo el territorio nacional sin duda incurre en omisiones cuando no en complicidades que se traducen en asesinatos no solo de periodistas, sino de casi un centenar de mexicanos diariamente.

    En un contexto así, no es casual que México sea considerado el país más peligroso del mundo para el ejercicio del periodismo y que la mirada de otros países esté puesta, con preocupación, en lo que aquí sucede.

    Incluyendo de nueva cuenta al parlamento europeo, que está vez no fue felicitado por Andrés Manuel López Obrador, quien ya como presidente respondió con anatemas a los eurodiputados, recurriendo a su muy gustado recurso de victimizarse ante lo que considera el embate del conservadurismo golpista, de complotistas internacionales contra su buen gobierno.

    La realidad es que en México siguen asesinando periodistas y sí, el 90 por ciento de esos crímenes quedan impunes. Puede decirse, sin caer en exageraciones, que por acción o por omisión, como en el caso Ayotzinapa, el responsable sigue siendo el Estado.

    II

    En asuntos menos tristes, bastante movidito estuvo el día ayer en el ámbito local. Comenzó con la presentación de las motopatrullas eléctricas por parte del alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, que sigue imprimiéndole el toque personal, la perspectiva sustentable a las políticas públicas del ayuntamiento.

    Y siguió en el Congreso del Estado donde los diputados y diputadas tomaron protesta al nuevo presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Luis Fernando Rentería, y a la presidenta del ISTAI, Guadalupe Taddei Zavala, así como a los comisionados de ese instituto encargado de la transparencia y el acceso a la información pública, Ana Patricia Briseño Torres y Wilfredo Román Morales Silva.

    Y sin salirnos del Congreso, a Raúl ‘El Pollo’ Castelo pueden acusarlo de cualquier cosa, menos de que no es persistente. El 14 de noviembre de 2020 presentó una iniciativa para que las cabalgatas sean declaradas patrimonio cultural intangible del estado. Como se sabe, El Pollo organiza anualmente una de esas cabalgatas en Ciudad Obregón, a través de la Asociación ‘Con aroma de mujer’ y en la que han llegado a participar hasta mil 500 jinetes.

    En aquella ocasión, la iniciativa fue mandada al frío archivo de la congeladora legislativa.

    Pues ayer revivió esa misma iniciativa, presentada como proyecto de decreto que esta vez fue aprobado por el pleno.

    En vía de mientras, ya ando ensillando el pony para ir a trotar por los polvorientos caminos del yaqui en la próxima cabalgata. Kiobo.

  • EL ZANCUDO | ¿Y LA AGENDA FEMINISTA?

    EL ZANCUDO | ¿Y LA AGENDA FEMINISTA?

    Por: Arturo Soto Munguía
    Con gran éxito se llevó a cabo el Cuarto Parlamento Abierto de Mujeres en Sonora, pero una aseveración de Flavia Freidenberg a cargo de la ponencia magistral debió quedar retumbando en el aire:

    “En Sonora tenemos desafíos que explorar para ver qué está dificultando que pueda haber un trabajo legislativo en la medida de los hombres, pues más legisladoras en los congresos no significa más iniciativas feministas y la agenda feminista en las dos legislaturas anteriores no está”, dijo.

    La investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se basó en un estudio realizado a la pasada y la actual legislatura y tomó como marco de referencia las reformas electorales de los últimos 30 años en materia de paridad de género: hay más mujeres en las legislaturas pero faltan paritaristas, acotó.

    Freidenberg dejó de tarea la construcción de un parlamento sensible al género, lo cual seguramente fue recogido por las mujeres representantes de diversas organizaciones ciudadanas, instituciones, academia y desde luego legisladoras, dos de las cuales tuvieron un papel estelar en todo esto.

    Por un lado, Natalia Rivera Grijalva como presidenta del Congreso, quien por cierto fue la autora y promotora de la iniciativa del parlamente abierto, pero además fue parte de la administración de Claudia Pavlovich, durante la cual, a decir de la magistral ponente se llevaron a cabo las reformas más importantes en materia de paridad, igualdad y temas relacionados con las mujeres.

    También la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Rosa Elena Trujillo, mejor conocida como ‘La Pinky’, que dirigió los trabajos de organización de este cuarto parlamento de mujeres, de donde saldrá una memoria que recoja las 36 ponencias allí presentadas. Por cierto, ambas legisladoras, junto a otras dos y un varón se reservaron su voto para emitirlo a favor de una mujer en el pasado proceso de elección del presidente de la CEDH, donde resultó ganador Luis Fernando Rentería.

    Y ya que andamos por rumbos del Congreso del Estado, será este martes cuando el doctor Rentería rinda protesta como nuevo ombudsman sonorense, en una sesión donde también rendirán protesta los nuevos comisionados del ISTAI: Guadalupe Taddei Zavala como presidenta; Ana Patricia Briseño Torres y Wilfredo Román Morales Silva como comisionados propietarios.

    II

    Más de un mes tuvo que pasar para que el presidente Andrés Manuel López Obrador recuperara su habitual autosuficiencia y socarronería, después de todo ese lapso en el que no le quitaron el guante de la cara y lo trajeron de esquina a poste con el tema de la ‘Casa gris’ que le costó, según encuestas serias, entre y ocho y diez puntos de aprobación ciudadana.

    Ni la explosión del oleoducto en Tlahuelilpan ni el culiacanazo ni algún otro tema le habían costado tanto y durante todo ese mes perdió la agenda de la conversación pública, lució bastante descolocado y recordarán que hasta un ‘puchero’ se le atoró en la garganta durante una de sus mañaneras y estuvo a punto de soltar una lagrimita.

    Al parecer la rijosa carta que envió al parlamento europeo lo reposicionó justo en el espacio que mejor domina: el de la confrontación y la bravata, recursos inmejorables para efectos del reposicionamiento político frente al desaseado proceso de promoción de la consulta para la revocación de mandato, donde su partido ha tomado las calles haciendo proselitismo con los programas sociales, inundando el espacio público con espectaculares y demás promocionales, operando desde la cámara de diputados para tensar aún más las cuerdas de su relación con el INE, entre otras cosas.

    Si en algún momento lo tuvieron contra las cuerdas, el presidente ha salido por piernas y pasó a la contraofensiva. Lo hizo aprovechando el apocamiento de una oposición que desde hace tiempo ha cedido su lugar a otros protagonistas que ni siquiera militan formalmente en partido alguno, conformándose con ir a la zaga replicando hashtags y compartiendo memes en redes sociales.

    Al presidente se le puede estar cayendo el mundo: un fusilamiento en Michoacán, el infierno del narco ardiendo en Tamaulipas o lo que sea, y sin embargo es capaz de plantarse a la mitad del foro para burlarse de esa oposición que lo quiere tumbar con memes y periodicazos, pero ni siquiera es capaz de articular un solo frente, una posición común respecto a la revocación de mandato, que unos llaman a ignorar y otros convocan a participar de ella.

    Así, no conforme con haber adelantado los tiempos de su propia sucesión entre los suyos desde el año pasado (lo que por cierto es origen del canibalismo interno), ayer el presidente ‘destapó’ a quienes considera, no sin un dejo de ironía, los posibles candidatos de la oposición.

    Enlistó a Lilly Téllez, Gabriel Quadri, Santiago Creel, Margarita Zavala, Carlos Loret de Mola, Carmen Aristegui, Alito Moreno ¡y hasta a Damián Zepeda!

    Nomás le faltó Brozo, Ricardo Anaya y ‘El Polacas’.

    Parece chiste pero el listado dibuja una realidad clara: la caballada opositora no está flaca sino famélica.

    Por eso en el país puede arder Tamaulipas con acciones violentas del narcotráfico; pueden fusilar gente públicamente en Michoacán; se pueden vaciar pueblos enteros en Zacatecas huyendo del crimen organizado y el señor ya volvió a poner en el centro de la discusión el tema que le interesa y le apasiona: la consulta de revocación de mandato y su propia sucesión.

    No se necesita ser brujo para saber que en los próximos días, la oposición aparecerá montada en este nuevo tren del mame, que es justo donde los quiere ver el presidente.

    III

    Mientras tanto, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán sigue en lo suyo, celebrando las cifras que recién publicó el IMSS y según las cuales en el primer bimestre de este año se han generado 8 mil 500 empleos en esta capital, convirtiéndola en la segunda más dinámica del país en ese rubro.

    De acuerdo con los datos oficiales, Hermosillo no había tenido estas cifras para un primer bimestre, desde hace 24 años, lo cual es un buen indicador en materia de recuperación económica.

    Lástima que no se pueda decir lo mismo de otros municipios, donde las únicas cifras que están repuntando son las de asesinatos, levantones, tiroteos, desapariciones y fosas clandestinas, como en Cajeme, Guaymas, Empalme, San Luis Río Colorado y Caborca, entre los más mencionados.

  • TECLO MORENO: SER DE IZQUIERDA EN SONORA

    TECLO MORENO: SER DE IZQUIERDA EN SONORA

    Por: Bulmaro Pacheco
    Antes de cumplir 88 años, todavía mantiene la capacidad de indignación y el coraje para expresar sus ideas y sentimientos. De mediana estatura física, lentes de carey y con el pelo muy blanco, conserva una buena memoria de su propia época e historia; lo que ha sido su vida y los pasajes que le han tocado enfrentar.

    Teclo (nombre heredado desde su tatarabuelo), forjado en el trabajo y en la cultura del esfuerzo, labró su propio destino y construyó una vida de lucha, de momentos gratos -otros no tanto, dice- y de retos personales constantes en la brega diaria.

    Su gran frustración, dice: “No haber estudiado una carrera universitaria”. “Éramos trece de familia y tuvimos que trabajar desde muy chicos”, acota quien vivió junto con su generación la expropiación por parte del gobierno federal de 250 mil hectáreas del famoso latifundio Green, de Cananea.

    Teclo Moreno Gil fue uno de los once diputados de la XLVIII Legislatura local (1976-1979), junto con Francisco Bojórquez, Enrique Moraila, Jesús Reyes Lamas, Ignacio Martínez Tadeo y Manuel Bobadilla, entre otros.

    Mantiene firmes sus ideas y convicciones de toda su vida, desde las de su militancia en el Partido Comunista Mexicano hasta las labradas en el estudio de la teoría marxista, aunado a las enseñanzas de uno de sus grandes maestros de filosofía y política: Vicente Lombardo Toledano, el fundador de la CTM, el Partido Popular (PPS, en 1960) y la Ugocm, y quien lo tenía entre sus allegados de Sonora junto a Jacinto López, Alejandro Carrillo, Vicente Padilla y Francisco Figueroa Mendoza.

    En la mayor parte de su vida y desde los 19 años, como minero auténtico, se desempeñó como soldador en la mina de Cananea, y llegó a ser dirigente muy temprano gracias a su formación y militancia política -desde las juventudes comunistas- donde llegó a ocupar la cartera de organización durante el periodo del dirigente nacional Dionisio Encina (1940-1959).

    En su formación sindical dio batallas importantes a favor de sus representados, hasta llegar a tener diferencias y fuertes enfrentamientos con el dirigente nacional del sindicato minero Napoleón Gómez Sada, quien siempre vio a Teclo como un dirigente radical e incómodo para las negociaciones que el propio Napoleón hacía con la empresa.

    Teclo nació en Cananea un 4 de diciembre (día de Santa Bárbara) de 1934, “por eso fui bárbaro”, dice, y fue compañero de Claudio X. González (padre) en la secundaria Mártires de 1906. Lo recuerda, dice, porque “tocaron en la misma banda de guerra” por allá en 1946.

    El cuarto de los diez hijos de Teclo Moreno Leyva y Carlota Gil haría la primaria (en Bacoachi), la educación secundaria (en la 1906), y una parte de la preparatoria, que por cierto la hacía en la nocturna porque trabajaba, ya que su padre, un buen beisbolista de San Javier avecindado después en La Colorada y Guaymas, no ganaba mucho (Trabajaba también en la mina, pero como externo).

    La diputación local le llegó a Teclo después de una azarosa vida sindical al frente de la sección 65 del sindicato minero.

    Ya tenía su fama porque como dirigente sindical luchó por mejoras para los trabajadores de la mina: impulsó la consolidación de la cooperativa de consumo, la funeraria, la clínica obrera y un rancho. Se jacta de que trabajaba los 52 domingos y los 365 días del año.

    Le tocaron los cambios en el régimen de propiedad de la mina de Cananea, desde cuando era la Green Cananea Cooper Company y después Anaconda, hasta que en el sexenio de Luis Echeverría el gobierno tomó el control a través de Nafinsa y Banamex con el 51% de las acciones.

    Eran los tiempos del auge del cobre y buen precio en el mundo donde Chile lideraba a los productores en América.

    También fue testigo en 1989 -ya jubilado-, de la venta al Grupo México, entonces de Jorge Larrea.

    “Si como dicen fui un obstáculo, quizá fue por mi combatividad y porque no me dejaba de nadie”, dice, “aun siendo secretario general de la sección 65 (cuando se discutía si se afiliaban o no al IMSS o si cedían ante el sector privado de Cananea para cerrar la cooperativa de consumo), porque no estuve de acuerdo con Napoleón que quería agregar cláusulas al contrato para quitarnos derechos”. “Me propusieron como candidato a diputado local del PRI por el distrito con cabecera en Arizpe” en 1976, quizá para sacarme de Cananea”. “El problema es que yo era del Partido Comunista, pero el partido legalmente no existía, era clandestino”. “Me mandó llamar el delegado del PRI Mario Vargas Saldaña a Hermosillo y me dijo que estaba en una lista de propuestas de diputados locales hechas desde México, que me preparara y trajera todos mis documentos”.

    Eran los tiempos turbulentos de Sonora, -la primera selección de candidatos locales después de la caída del gobernador Carlos Armando Biébrich-, cuando el representante del PRI Vargas Saldaña le dio mucha participación a los sindicatos nacionales”.

    “Andas mal con los empresarios, andas mal con el sindicato, por eso tu salida airosa de Cananea es esta oportunidad, le dijo Vargas Saldaña”. Teclo consultó la propuesta con su padre (fundador del Steus). Él lo animó y le dijo: “Acepta, no vas a poder regresar a Cananea y no se te olvide que tienes familia” ya que procreó seis hijos con su esposa María Elena Cano.

    “Ya con el delegado me pidieron entre mis documentos una credencial del PRI… y no la tenía. Aun así hicimos la asamblea en Cananea, donde muchos de mis compañeros no estuvieron de acuerdo con mi postulación y en la elección me la cobraron, votando en contra”.

    Teclo había impulsado la clínica obrera y avanzaba en la Cooperativa de Consumo, cuando el número de trabajadores se incrementaba a 4,500. Tiempos en que se podían jubilar a los 17 años de trabajo, pero sin pensión; solo un pago equivalente a 28 días por cada año de trabajo. Tiempos de la silicosis y enfermedades pulmonares entre gran parte de los trabajadores de la mina. Tiempos en que figuraban en las izquierdas, además de Jacinto López: Ramiro Valdez, Ramón Danzós Palomino y Bernabé Arana León. Tiempos de esplendor de la izquierda sonorense, que contaba, pesaba y tenía influencia nacional y estatal. Danzós sería candidato presidencial Independiente en 1964 y todos ejercerían influencia sobre proyectos sociales en Sonora y en México.

    Teclo sobrevive con una modesta pensión de 12 mil pesos que le paga el Isssteson y de una pequeña propiedad ganadera en Fronteras. Reside en Hermosillo (Villa satélite) desde los años setenta.

    Vive la vida con disciplina, y le pregunto: A tu edad y con todo lo que has vivido: ¿Le tienes miedo a la muerte, Teclo?

    “No, si ahorita tuviera 17 años, quizá sí le tuviera miedo; pero a mis 88 años y con todo lo que he vivido -todavía se cimbra al recordar la pérdida de su hija Vilma Aleida- hay ratos que le agradecería que se acordara de mi”, responde con una mirada irónica y dejos de tristeza.

    Teclo sostiene que las conquistas sociales siempre han sido producto del sacrificio, del trabajo y el esfuerzo de la gente y los colectivos en que se organizan. Se dice vacunado contra el estilo y la degeneración política de aquellos que se benefician del modelo de relaciones políticas productivas, y afirma que la fortaleza de ellos (los explotadores) procede de “nuestra inacción, la falta de organización, el miedo y la resignación”.

    Por eso siempre ha luchado con valor y convicciones, “para que las cosas pudieran cambiar”, y reitera: “La vida es demasiado corta como para consentir ser un esclavo. Yo no lo fui.”, dice y coincidiendo con Dostoievski señala: “El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para que se vive”. Teclo Moreno Gil un hombre de izquierda de toda la vida, congruente y luchador. Un caso sui generis.

  • EL ZANCUDO | HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    EL ZANCUDO | HACIA UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    Por: Arturo Soto Munguía
    Plural en su composición y abierto en su temática, el encuentro propiciado por el coordinador del Sistema Estatal de Comunicación Social del gobierno del estado, Edgar Hiram Sallard con periodistas de diversos medios de comunicación resultó una interacción enriquecedora en tanto se pusieron sobre la mesa todos los temas relacionados con el quehacer periodístico por un lado, y el institucional por el otro.

    El motivo de tal encuentro fue entablar una conversación sobre el modelo de comunicación diseñado por el actual gobierno, fincado en la coordinación de la dependencia a su cargo, con los dos grandes medios estatales: Telemax y Radio Sonora cuyos directores, Paulina Ocaña y Tirso Amante respectivamente, estuvieron presentes para exponer los planes de consolidación y crecimiento.

    Naturalmente, la conversación tomó derroteros previsibles, considerando la siempre polémica relación del poder con los medios; sus agendas no siempre convergentes y eventualmente encontradas; las expectativas institucionales sobre la ponderación de las noticias y su editorialización, y las de un periodismo que suele tener miradas distintas, cruzadas a veces por la carrera en pos del rating, donde no pocos se resisten a la tentación de explotar el morbo y la estridencia, particularmente en la información sobre hechos violentos y delitos de alto impacto.

    Lo más rescatable fue la disposición gubernamental para transparentar todo el tema de la relación comercial con los medios de comunicación, abriendo una nueva etapa en la que se privilegien criterios claros y objetivos sobre los alcances, las audiencias y contenidos sectoriales para una sociedad plural, diversa y cada vez más consciente del poder que tiene con solo un ‘click’ para desechar o preferir opciones informativas.

    También el compromiso de alejarse de las tentaciones de censura y facilitar el acceso a la información gubernamental, que por cierto ya está sujeta a mecanismos de transparencia, de manera que es cada vez más difícil ocultarla. Más aún si se considera, como bien lo dijo Sallard, que en estos tiempos de redes sociales y acceso a internet, cada ciudadano es un reportero que puede transmitir en tiempo real, lo cual sin duda representa un reto no solo para las instituciones, sino para los propios medios que a veces se ven rebasados por esa vorágine informativa.

    La nueva administración tiene además la ventaja de no haber llegado precedida de señalamientos de corrupción; al contrario, llegó alimentando la esperanza ciudadana de que las cosas serían diferentes y ese es el gran compromiso que tienen enfrente.

    Con seguridad, este tipo de acercamientos se repetirán con otr@s colegas, lo que es en sí mismo un ejercicio de apertura que debe saludarse con entusiasmo, entendiendo lo que mencionamos antes en el sentido de que las agendas del poder y de los medios no siempre son convergentes, pero siempre deben moverse en un marco de respeto y profesionalismo. Con eso ya vamos de gane.

    II

    En otro tema, conversamos el fin de semana con Pascual Soto, uno de los aspirantes a la dirigencia estatal del PRI y se manifestó confiado en el trabajo que ha venido realizando en los comités municipales, acercándose a los consejeros y militantes, pero también a factores reales del poder dentro de su partido.

    Casi todos los aspirantes ya andan en campaña pese a que no se ha emitido la convocatoria ni el CEN ha enviado al delegado que vendrá a ‘sondear’ el terreno, las expectativas de la militancia y los perfiles de los pretensos. En el caso de Pascual Soto, sostiene que ha visitado la mayor parte de los municipios y ha reunido los apoyos suficientes para salir ganador en una contienda.

    A quienes se ha visto más activos en su acercamiento con la militancia son Bulmaro Pacheco y Zaira Fernández, sin embargo ninguno de ellos ha recorrido más comités que él ni ha sumado tantos apoyos, sostiene.

    Lo cierto es que el proceso, que debió comenzar desde noviembre pasado, por alguna razón ha caído en un impasse, y sin convocatoria ni delegado, muchas cosas están en el aire y lo único que parece seguro es que no habrá un candidato de unidad, tomando en cuenta las rispideces que se han generado entre los aspirantes.

    III

    Mientras tanto, se volvieron a soltar los demonios, si es que alguna vez han estado amarrados.

    En hechos distintos suscitados en Cajeme, San Luis Río Colorado y el valle de Empalme las balas del sicariato alcanzaron esta vez a tres menores de edad. En Ciudad Obregón a una niña de 3 años y en San Luis a un niño de 2 y según el último reporte médico se encuentran en proceso de recuperación; en La Atravesada, un adolescente resultó muerto junto con un adulto, víctimas de un ataque armado.

    La verdad es que ya no se siente lo duro, sino lo tupido. No son los primeros menores que resultan heridos o muertos en ajustes de cuentas entre bandas del crimen organizado, y seguramente no serán los últimos, pues sus familiares, presuntamente involucrados en esas bandas, los llevaban con ellos cuando fueron atacados.

    Es decir, los niños estuvieron expuestos en entornos donde prevalecen actividades ilícitas; el menor que resultó muerto en el valle de Empalme, de 14 años, estaba desaparecido desde días atrás sin reporte en la Fiscalía.

    Es claro que los malandros no se van a detener por la presencia de menores en sus ajustes de cuentas, lo que pinta un escenario peligrosísimo en el que los niños quedan expuestos a las balas de los criminales, que parecen no tener freno.

    Desde Cajeme también reportan el hallazgo de 17 cuerpos y restos óseos en el patio de varios domicilios abandonados en las colonias Urbi Villa del Rey y Urbi Villa del Real. De acuerdo con las pesquisas seguidas a partir de la denuncia de colectivos de rastreadoras de Ciudad Obregón, los individuos encontrados tenían entre seis meses y un año de haber sido asesinados.

    No hay respiro. No hay límite para la capacidad de asombro con lo que está ocurriendo.

  • EL ZANCUDO | EL MAYORITEO DEMOCRÁTICO; MÉTODO MATA GÉNERO

    EL ZANCUDO | EL MAYORITEO DEMOCRÁTICO; MÉTODO MATA GÉNERO

    Por: Arturo Soto Munguía
    No hay, entre quienes se reservaron su voto para una segunda ronda en la elección del nuevo ombudsman sonorense, objeción alguna a las credenciales académicas y profesionales de Luis Fernando Ramírez Rentería, que el próximo 15 de marzo relevará a Pedro González Avilés como presidente de la CEDH.

    El acuerdo entre bancadas para sacar adelante una votación a su favor estuvo tan bien planchado que pudo ser unánime, pero hubo cinco votos que no se emitieron. No cuenta como abstención, porque tal figura no existe en la legislación.

    Me explico. Por acuerdo de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y de acuerdo a lo establecido en la convocatoria, el nuevo presidente de la CEDH sería quien reuniera las dos terceras partes de la votación en una ronda donde se votaría uno a uno a los integrantes de la terna de cuatro.

    Sí, ya sé que las ternas son de tres, pero esta era de cuatro, a saber y en este orden: Luis Fernando Ramírez Rentería, Sanae Hinojosa Taomori, Haydee Meza Caudillo y Octavio Grijalva Vázquez.

    El orden, como se verá inmediatamente, sí importa, sobre todo para ahorrar tiempo. Ramírez Rentería fue el primer nombre que se votó y 28 de los 33 diputadas y diputados votaron a su favor.

    Quienes no manifestaron el sentido de su voto en esa primera ronda, fue porque se lo reservaron para emitirlo a favor de una de las dos mujeres de la terna, pero ya no hubo oportunidad de hacerlo porque el primero de la lista obtuvo los votos suficientes. Una ‘cargada’ democrática, pues.

    No hubo objeciones ni reclamos, porque el método fue acordado en la Comisión y así se plasmó en la convocatoria.

    Solo la diputada Rosa Elena Trujillo ‘La Pinky’ hizo un posicionamiento en el mismo sentido de lo que había declarado los días previos en el sentido de favorecer la alternancia de género en la CEDH que nunca ha sido presidida por una mujer. Su compañero de bancada, Jorge Russo también reservó su voto para una segunda o tercera ronda que no llegarían nunca.

    Por el PRI, Natalia Rivera y Karina Zárate también tenían reservado su voto para una mujer, lo mismo que Alma Manuela Higuera, del PRD. Ninguna de ellas objeta las cartas credenciales que respaldan al nuevo ombudsman, simplemente apelaron a la congruencia de género para reservar su voto a favor de una mujer, justo en el mes que se conmemora la épica de 1908.

    Pero como decíamos líneas arriba, el acuerdo ya estaba planchado y el método acordado por consenso. Vuelta a la página y a lo que sigue.

    Nomás como colofón, acuso recibo del mensaje recibido desde algún lugar de la CEDH y trascribo: “Lo mejor de todo es que con esta votación se frenó al grupo que comanda Raúl Ramírez, el ex ombudsman de triste memoria, que quería volver por sus fueros a través de Octavio Grijalva”.

    II

    Primero fue el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken el que hizo un extrañamiento al gobierno mexicano por los crímenes contra periodistas en nuestro país. La respuesta de presidente AMLO fue acusarlo de metiche e injerencista. Luego el canciller Marcelo Ebrard trató de suavizarla argumentando que quizás los periodistas asesinados en México hayan caído víctimas de las balas disparadas por armas que se venden en Estados Unidos.

    Ayer, el parlamento europeo aprobó con 607 de los 682 votos allí representados, una resolución en la que pide al gobierno mexicano actuar firme y contundentemente contra los ataques a la prensa y a los defensores de los derechos humanos.

    También solicita frenar su “retórica populista” contra la prensa desde sus mañaneras, considera a México el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo y cita que en los últimos 20 años han sido asesinados 150 reporteros y 68 activistas en los últimos cuatro años.

    Fuertes señalamientos, pero mentiras no dijeron.

    La respuesta de la presidencia de la República en una carta difundida a través de su cuenta oficial es, por lo menos, sorprendente y reveladora.

    Es lamentable, les dice a los eurodiputados, que se sumen como borregos a la estrategia reaccionaria y golpista del grupo corrupto que se opone a la cuarta transformación, impulsada por millones de mexicanos para enfrentar la monstruosa desigualdad y la violencia heredada por la política económica neoliberal que durante 36 años se impuso en nuestro país.

    “Aquí no se reprime a nadie, se respeta la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas. El Estado no viola los derechos humanos como sucedía en gobiernos anteriores cuando ustedes, por cierto, guardaron silencio cómplice”, agrega, después de recordarles que “nuestro presidente no sería respaldado por el 66 por ciento de los ciudadanos, como lo publicó ayer la encuesta de la empresa Morning Consult que lo coloca en segundo lugar entre los principales mandatarios del mundo. Dicho sea de paso, con más aprobación que los gobernantes europeos”.

    Por enésima vez citó a Benito Juárez y repitió que México no es tierra de conquista, entre otras cosas.

    La diplomacia, al menos como la conocíamos, no es algo que se le dé a nuestro presidente. Ignoro si esto es bueno o malo; si traerá algún tipo de consecuencias en la relación con los países europeos que ya quisieran una democracia como la mexicana, y a sus gobernantes, que ya quisieran aparecer cerca de AMLO en la encuesta de Morning Consult.

    Lo que sí puedo intuir es que el canciller Marcelo Ebrard se ha de andar dando contra las paredes desde anoche, pensando cómo salir del atolladero diplomático.

    Claro, también cabe la posibilidad de que la ya famosa carta sea otra de las espectaculares cortinas de humo que suele soltar el presidente para cambiar la conversación pública en México, donde hay varios temas que se le están enredando.

    Y hay que reconocer que le salen bien. Pero, ¿a qué costo?

    Quién sabe. Lo cierto es que ya la opinión pública (o publicada) se volvió a partir en dos: los que apoyan el contenido de la carta y todavía dicen que le faltó más contundencia, y quienes se rasgan las vestiduras anticipando una invasión europea en nuestro país, o por lo menos, el aislamiento.

    Ni una cosa ni la otra. Pero yo diría que ya encarrerado, el presidente debería organizar una cruzada azteca para invadir Austria y recuperar el penacho de Moctezuma. ¿Qué puede salir mal?

  • EL ZANCUDO | EL GOLPISMO SE ASOMA EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

    EL ZANCUDO | EL GOLPISMO SE ASOMA EN LA SECRETARÍA DEL TRABAJO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Ayer quisieron destituir al presidente de la Junta Local, Juan Antonio González y poner en su lugar a su secretaria general, Glenda Ríos.

    La historia de grillas laborales no es tan nueva.

    El pasado 16 de febrero, el subsecretario de Promoción del Empleo y Productividad del Estado, José Luis Lomelí Gutiérrez renunció a su cargo levantando una polvareda bastante regular con una carta en la que exponía sus motivos para abandonar la trinchera en la que hacía muy poco lo había asignado la secretaria del Trabajo, Olga Armida Grijalva Otero.

    Básicamente el exfuncionario advertía de la nociva influencia que sobre la titular de la Secretaría ejercían algunos asesores y funcionarios: “con su anuencia, usted ha preferido mantenerlos y continuar por el camino de decisiones erráticas que han derivado en una grave crisis institucional”, expuso en su renuncia.

    Lomelí no lo dijo en su carta, pero entre el personal de esa dependencia tienen bien ubicado como comandante en jefe de esa banda de asesores y funcionarios a la que sí aludió, al subsecretario Antonio Ruiz García, la mano que teje la tenebra detrás de la maestra Olga Armida.

    Ayer se vivió otro episodio de esa crisis institucional de la que habló Lomelí en su carta, pues desde temprano comenzó a correr la versión de que había sido destituido el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del estado, Juan Antonio González Espinoza, quien rindió protesta apenas el pasado 24 de enero.

    De ser así, no habrá durado ni dos meses en el cargo, pero tampoco extrañaría considerando que en la Junta Local con sede en Ciudad Obregón van tres presidentes en los seis meses de la gestión de Grijalva Otero. Actualmente la titularidad la ocupa Manuel Reyes, pero su antecesor duró solo 28 días en el cargo.

    Algo muy serio está pasando en esa dependencia cuya misión es promover un clima de paz laboral que se traduzca en confianza para la inversión productiva, pero la estabilidad no se conoce ni en sus propias oficinas.

    Ayer el personal mostraba confusión y extrañeza pues se hablaba de que el presidente de la JLCA había sido destituido y como encargada de despacho había sido nombrada Glenda Patricia Ríos Sanez, secretaria General de Asuntos Individuales en esa Junta, y una funcionaria de todas las confianzas de Antonio Ruiz García y de Olga Armida Grijalva.

    Pero Juan Antonio González se negó a desocupar su oficina argumentando que su cargo se lo debía al gobernador y solo él podría ‘pedirle la bola’. La Secretaría del Trabajo vive así su propia paradoja en la que no puede conseguir estabilidad ni entre su personal de confianza.

    No se vale que mientras el gobernador esté picando piedra todos los días para construir las condiciones óptimas para la atracción de inversiones, la generación de empleos y el desarrollo del estado, las grillas estén a la orden del día en esa dependencia, donde al parecer no se escuchó el llamado que desde el encuentro con gobernador@s y alcaldes(as) hizo Alfonso Durazo para dejar de lado las agendas personales y hacer de la política una permanente gestión del bienestar de la gente.

    A ver si hoy o mañana no amanecemos con otra ‘carta bomba’ como la de José Luis Lomelí.

    II

    En la otra cara de la moneda, la que todavía anda buscando a una fisioterapeuta para que le acomode las vértebras cervicales y torácicas, es la directora del DIF, Lorenia Valles Sampedro, que en pleno Día Internacional de la Mujer recibió un espaldarazo de parte del gobernador que todavía la trae ‘colti’.

    Pocos lo consignaron pero en el evento conmemorativo de ese día en el que Alfonso Durazo hizo un reconocimiento a las luchas históricas de las mujeres sonorenses para lograr una vida digna y libre de violencias, se refirió especialmente a Lorenia Valles y anunció que próximamente el Sistema DIF que dirige pasará a rango de Secretaría, lo cual es una excelente noticia y vendría dar un viraje a esa institución, con mayor presupuesto, pero sobre todo con mayores alcances en sus nobles tareas.

    Para nadie es un secreto que la diputada federal con licencia fue llamada por el gobernador para hacerse cargo del DIF estatal, una posición desde la cual se despliegan políticas de apoyo a la población más vulnerable, el rostro más amable del gobierno y donde además se mantiene a distancia de las grillas palaciegas o de cualquier otra índole.

    Lorenia ha sido tres veces diputada federal, dos de ellas por mayoría y ha venido construyendo una sólida carrera política. Muchos la han incluido desde ya entre las posibles contendientes de Morena por la alcaldía de Hermosillo, donde ha arrasado las dos veces que ha competido. Sin embargo, otros dicen que no hay que limitarla, pues su palmarés le alcanza sobradamente para buscar un escaño en el Senado.

    Pero bueno, mejor dejemos que se reponga del espaldarazo y ya luego hacen pandos los becerros.

    III

    Hoy, hoy, hoy se desvela el misterio sobre la identidad del relevo de Pedro González Avilés en la presidencia de la CEDH. El pleno del Congreso del Estado habrá de votar las cuatro propuestas enviadas por la comisión de Justicia y Derechos Humanos en la que se incluyen dos mujeres y dos hombres.

    Nada está escrito (incluso el pleno puede optar por una persona no incluida en la lista, aunque ese es el escenario menos probable) pero los que se dicen enterados aseguran que la verdadera pelea está entre Sanae Hinojosa y Luis Fernando Rentería Barragán. Se casan apuestas.

    IV

    Por último, apunte usted el siguiente número telefónico: 6623004935. Si recibe una llamada desde ese número, cuelgue inmediatamente, cuénteselo a quien más confianza le tenga o repórtelo a las autoridades correspondientes.

    No cometa, desprevenido lector, descuidada lectora, el error de tomar la llamada y mucho menos de entablar conversación con quien esté al otro lado de la línea, pensando que por fin ha recibido esa llamada que estaba esperando desde septiembre para integrarse al gabinete de la transformación en Sonora.

    Y es que ese número, mire nomás, es el del gobernador Alfonso Durazo Montaño. Bueno, era, pues lo dejó de usar hace más de tres años, pero ya se han detectado llamadas desde allí, y todas para pedir dinero.

    Está bien que la austeridad republicana traiga al jefe del Ejecutivo con algunos apremios económicos para completar el abono de Coppel, pero todavía no llega a ese extremo. De hecho, desde ese número le llamaron al mismísimo presidente de la República para pedirle una feria, pero como el propio López Obrador lo explicó en su mañanera, no cayó en el engaño.

    Cuidado pues con esas llamadas de extorsión, porque los hackers andan con todo.

  • EL ZANCUDO | CRIMINALIZAN LAS PROTESTAS DEL 8M

    EL ZANCUDO | CRIMINALIZAN LAS PROTESTAS DEL 8M

    Por: Arturo Soto Munguía
    Por motivos de seguridad, ya que algunas feministas consideran que sus manifestaciones no deben ser cubiertas por periodistas varones, y para no incurrir en lo que pudiera ser considerado un acto de provocación, evitamos acercarnos a la marcha de ayer, que en Hermosillo concluyó en el Supremo Tribunal de Justicia, donde las manifestantes dejaron la huella de su paso en pintas y destrozos.

    Conste que no estoy juzgando esos hechos. Las mujeres tienen razones de sobra para estar furiosas y así lo dejaron claro en todas las ciudades del país donde hubo manifestaciones por la conmemoración del 8 de Marzo.

    La lista de muertas y desaparecidas, las agresiones y el acoso sexual y laboral; la violencia doméstica sistémica y sobre todo la impunidad prevalecen en el México de nuestros días, independientemente del gobierno que encabece los destinos de la nación. Más aún, hay constancia de que esos males se han incrementado en los últimos tres años y eso sería razón suficiente para tomar las calles.

    Pero si a ello se agrega que el movimiento feminista vio en la plataforma que presentó López Obrador en su campaña presidencial una luz al final del túnel, y lo que han obtenido en este lapso es la descalificación y hasta el desprecio; declaraciones en el sentido de que son influenciadas por el conservadurismo y los neoliberales, pues el enojo crece.

    Todos vimos el impresionante aparato de protección y seguridad montado en Ciudad de México para contener a las manifestantes; vimos también escenas de represión en estados como Michoacán y Jalisco y (re)conocimos las demandas de las mujeres que siguen siendo las mismas desde hace décadas.

    Queda claro que hace dos años, cuando escaló la estridencia de las manifestaciones y desde la presidencia se pintó una raya respecto a ese movimiento, hoy han vuelto con más fuerzas después de que el año pasado la pandemia y el confinamiento evitaron que volvieran a tomar las calles.

    En Sonora hubo movilizaciones y la de Hermosillo fue una de las más nutridas que se recuerde. Por lo que alcanzamos a ver, incluso superó la de hace dos años en cuanto al número de participantes que por cierto, también como hace dos años, simplemente fueron observadas a distancia por las y los policías asignados para la seguridad de personas e inmuebles.

    II

    No deja de ser notable la explosión de la lucha de las mujeres, un movimiento que ha crecido y ha tomado distancia de quienes en algún momento fueron sus aliados y participaban en sus mismas manifestaciones de protesta, pero que hoy se amurallan en edificios gubernamentales, las contienen y las dividen entre las bienportadas que abrazan al presidente y las malportadas que se la mentaron a grito abierto.

    Estas últimas han pasado, desde la perspectiva presidencial, a engrosar las filas del conservadurismo golpista y como tal son tratadas. Épico, el cartón de Rafael Hernández Barajas, ‘El Fisgón’, ideólogo de Morena (dirige el Instituto Nacional de Formación Política de ese partido) y con frecuencia presume su derecho de picaporte en Palacio Nacional.

    Es, junto al ‘monero’ Hernández y a decir por el propio presidente, las dos plumas que le bastan para hacerle frente al periodismo mercenario, conservador, fifí, neoliberal y corrupto.

    En su entrega alusiva al 8 de Marzo, ‘El Fisgón’ dibuja a una mujer encapuchada, encorvada, con un martillo en la mano y un bote de spray en la otra; pañuelo verde al cuello y con la cara cubierta, entrando al relevo de un porro con la playera de los Gallos Blancos del Querétaro.

    Una deplorable analogía que equipara la violencia en el estadio La Corregidora el pasado sábado, con la de grupos feministas (radicales, ciertamente) que se manifestaron ayer por todo el país. Deplorable porque los iguala en la violencia sin detenerse un momento en dilucidar el origen completamente distinto de esas conductas; los universos distantes entre un hatajo de varones golpeando con intenciones asesinas a otras personas, y las pequeñas (y no tanto) multitudes de mujeres que salieron a visibilizar sus demandas.

    Podemos o no estar de acuerdo con los métodos que las manifestantes utilizan en sus protestas, pero hermanarlas con la delincuencia criminal es escalofriante. Sobre todo viniendo de quien le habla al oído al presidente y a su vez escucha a éste muy de cerca.

    Pero bueno, son las vueltas que da la vida.

    III

    Pues no. El gobernador aseguró que no metería la mano en el proceso de elección del nuevo presidente (o presidenta) de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y yo le creo. Ni siquiera sabía que la Comisión legislativa responsable de esta etapa ya había seleccionado a los cuatro finalistas que se disputarán la final a partir de mañana 10 de marzo.

    Dicha lista está conformada por cuatro personas, dos hombres y dos mujeres, a saber: Luis Fernando Rentería Barragán, Octavio Grijalva Vázquez, Sanae Hinojosa Taomori y Haydee Meza Caudillo.

    En el camino se quedaron valiosos cuadros que podrían haber hecho un buen papel como ombudsman sonorense, pero al final solo una (o uno) será el elegido por el pleno del Congreso.

    Aunque Octavio Grijalva ya explicó que no tuvo nada que ver en un escabroso tema en el que se le ha querido implicar y que toda esa trama es solo producto de una historia mal contada, en la manifestación de mujeres la tarde de ayer, las feministas volvieron a recordar el tema.

    La semana pasada sostuvimos una entrevista con Grijalva y nos comentaba que en las instituciones donde ha ocupado cargos (INE, IEEE, CNDH) después de aquellos sucesos, se ha analizado el caso y no ha sido obstáculo para ser contratado porque no se han demostrado las acusaciones. Sin embargo, como suele pasar, el tema lo acompañará siempre.

    Como sea, la final estará muy reñida y, ya sin línea de Palacio, cualquiera de los cuatro puede relevar a Pedro González Avilés. Esperemos que los diputados y diputadas tomen la mejor elección.

    Otro tema importante en la rueda de prensa semanal del gobernador fue el de la eliminación del programa de Escuelas de Tiempo Completo y por lo que dijo, en Sonora se harán esfuerzos extraordinarios para darle continuidad, como ha sucedido ya en otros estados, inclusive en la Ciudad de México donde gobierna la morenista Claudia Sheinbaum.

  • EL ZANCUDO | CRÓNICA DE UNA FIESTA EN EL MAR

    EL ZANCUDO | CRÓNICA DE UNA FIESTA EN EL MAR

    Por: Arturo Soto Munguía
    Los atardeceres en San Carlos son postales que se suceden hasta el infinito sin repetirse. Cuando el sol crepuscular se esconde tras el cerro Tetakawi y se sumerge en el mar de Cortés va dejando en el cielo las tonalidades más increíbles: rojizas, naranjas, violetas, azules y amarillas en la tarde que se vuelve vieja.

    Pero la noche viene en su relevo, nuevecita con la brisa fresca del invierno que se despide y la primavera que se asoma invitando al desenfado y la pierna suelta; a la conversación sabrosa, las sonrisas luminosas o la carcajada abierta; a las evocaciones que van de la nostalgia al suspiro y de la caricia al beso.

    Más si aparece en escena, levitando como un ángel Ana Victoria esparciendo las hipnotizadoras notas que desangra al violín con magistral talento. O Alberto Sandoval que hace llorar al viento con el canto triste de su saxofón, salobre blues que el viento trae del mar…

    Es apenas el inicio del Vino Fest, evento que está llamado a convertirse en referencia internacional de la cata y el maridaje, al redescubrimiento del lúdico gozo de los placeres que extasían todos los sentidos.

    Acá los stands de las vinícolas que tienen toda la variedad de tintos, blancos y rosados, desde el Valle de Guadalupe en Baja California y Arizona hasta los viñedos altos de Guanajuato, pasando por los de Cananea, Ures, Hermosillo. Más allá los olores de las carnes, las pastas, los pescados y mariscos preparados; la cocina internacional y la cerveza artesanal, sin que falte el ancestral fogonazo del bacanora; un café de La Molienda o un puro elaborado a mano con el mejor tabaco del caribe.

    ¿Qué se le puede pedir a la noche? Ah, sí, el cierre espectacular de Alex Syntek y un paseo por su producción musical que puso a bailar y cantar a todos ya en los linderos extasiados a los que se llega cuando todo lo anterior se junta.

    Éxito total que hay que endosar al organizador de la fiesta, Roberto Lemmen Meyer y su equipo, especialmente a Mauricio Monreal y el personal a su cargo. Evento con causa, además, pues las ganancias tienen como destino diversas asociaciones de beneficencia.

    Si la lúdica lectora, el columpio lector no han asistido al Festival del Vino en San Carlos Nuevo Guaymas, se están perdiendo algo grande. La recomendación es que estén atentos para el próximo año y aparten con tiempo sus boletos, porque se acaban.

    II

    El fin de semana tuvo su dosis de grilla. Allá en el altiplano se reunieron las mujeres y los hombres que gobiernan estados y municipios del país bajo las siglas de Morena y sus aliados. Mensaje fuerte el que envió el gobernador de Sonora en su participación: “Dejemos las agendas personales a un lado, que las jugadas no nos distraigan del juego y el juego se llama transformación y bienestar, todo lo demás es accesorio”, subrayó.

    El mensaje, en obvio llamado al cierre de filas del partido gobernante en torno a su líder indiscutible, sometido a intenso fuego cruzado desde varias trincheras de la oposición, que como tal está haciendo lo propio para recuperar el poder perdido, Y también a la distracción de no pocos personeros de su partido, más ocupados en la reacción que en el correcto ejercicio de gobierno.

    “Hacer política es gestionar el bienestar de la gente. Si nuestra acción política no genera mayor bienestar, no estamos haciendo buena política”, dijo, en ese encuentro donde se abordó el tema de la reforma energética, divisa señera del presidente, cuya aprobación en las cámaras se está complicando en medio de un escenario convulso.

    Vienen además dos procesos relevantes: el 10 de abril, la consulta de revocación de mandato, y el 5 de junio las elecciones para gobernador en cinco estados. Hasta ahora, los estudios de opinión indican que solo en Oaxaca y Quintana Roo Morena tiene ventajas holgadas; en Durango y Aguascalientes está abajo, en el primer caso frente a la coalición PRI-PAN-PRD y en el segundo frente al PAN, mientras que en Hidalgo y Tamaulipas las tendencias están muy cerradas.

    En un escenario así, es natural que todos los contendientes se apliquen a fondo para sacar los mejores resultados. Creo que ese fue el mensaje que llevó el gobernador de Sonora a ese encuentro.

    Colofón

    La fiesta, como dejó escrito en piedra el maestro Serrat, se acaba. El sol nos dice que llegó el final, que se despertó el bien y el mal…

    A la misma hora que en Guaymas estallaba la fiesta, en Querétaro aparecía el rostro de la barbarie y 24 horas después en Sonora la realidad nos tomó de las solapas zarandeando el optimismo: dos muertos encobijados en el puerto y en Hermosillo, el dantesco espectáculo de un hombre mecido por el viento, pendiendo de un puente con una soga al cuello.

    En uno y otro municipio, ‘narcomantas’ de idéntica elaboración y firmadas por el mismo grupo criminal mandan el mensaje de una acción coordinada con precisión siniestra.

    En pocas horas, una y otra cara de la moneda. El empuje empresarial, la coordinación institucional, el despliegue de talento para el goce de un remanso cultural por un lado. Por el otro, esa parte que nadie quisiera ver pero que es imposible de ocultar.

    Estos actos de barbarie no son gratuitos. Es muy probable que sean una respuesta a las acciones que recientemente desplegaron las fuerzas armadas y las corporaciones policiacas, primero con un decomiso de tres toneladas de cocaína en Caborca y el aseguramiento de un descomunal arsenal en Navojoa, cuyo valor en conjunto suma miles de millones de pesos.

    El crimen organizado fue tocado donde más le duele: sus finanzas. Con inteligencia y precisión se lograron esos decomisos sin disparar un solo tiro y posiblemente los crímenes con los que amanecimos el lunes sean la respuesta de los malosos. No queda sino esperar acciones para contener lo que pudiera venir.