Categoría: Editorial

  • OPINIÓN | 4 DE MARZO DE 1929 Y LAS REFORMAS

    OPINIÓN | 4 DE MARZO DE 1929 Y LAS REFORMAS

    Por: Bulmaro Pacheco
    El 17 de julio de 1928 es asesinado Álvaro Obregón Salido, candidato triunfante a la Presidencia de la República.

    Desestimó las advertencias de sus cercanos que le aconsejaban evitar la reelección, así como las tensiones generadas por opositores reales a su candidatura como Luis N. Morones, dirigente de la CROM y miembro del gabinete callista, y una parte del ejército mexicano. No era aconsejable reelegirse cuando estaba fresca todavía la bandera maderista de 18 años antes: “Sufragio Efectivo. No Reelección”.

    El país estaba inmerso en la violencia por el conflicto cristero. Se dice que Obregón traía unos apuntes en la bolsa del traje del día de su muerte, para atender y resolver el conflicto con la Iglesia, que ya le costaba a México más de 10 mil muertos desde 1925. A Obregón le echaban la culpa.

    El asesinato ocurrió en julio y el cambio del Poder Ejecutivo era en diciembre. Había un dilema: ¿Qué hacer ante la inesperada muerte del presidente electo y cómo resolver el problema?

    Se imponían la imaginación y el talento político en un momento de crisis.

    Había urgencias que atender: El relevo inmediato del poder presidencial, y la solución a largo plazo para evitar la violencia que siempre acompañaba los procesos: Tres presidentes habían sido asesinados en 15 años: Madero (1913), Carranza (1920) y Obregón (1928). También los líderes, Zapata en (1919) y Villa en (1923) ¿El fondo de los hechos? La lucha por el poder. ¿Que nos pasaba? ¿Por qué tanto desencuentro?

    Dos conflictos violentos habían alterado la paz en México: La rebelión delahuertista de 1924 -también por la sucesión- y el conflicto cristero de 1925, principalmente por las reformas constitucionales de 1917.

    Plutarco Elías Calles el presidente constitucional, desoyó a quienes le aconsejaban quedarse en el poder. Abordó el problema y resolvió la transmisión inmediata con un político de filiación Obregonista: Emilio Portes Gil. En su mensaje de salida de la presidencia, Calles pronunció el célebre mensaje que aconsejaba “terminar con la era de los caudillos e iniciar la era de las instituciones”. Fue así como nació el proyecto del Partido Nacional Revolucionario, en marzo de 1929, aglutinando a las principales fuerzas políticas que se disputaban el poder.

    En 1933 se reforma la Constitución para prohibir la reelección en todos los cargos de elección popular. En la presidencial “en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.” (Art. 83).

    La crisis del llamado maximato de 1936 fue resuelta por el presidente Lázaro Cárdenas operando el exilio del expresidente Plutarco Elías Calles a los Estados Unidos. Se superaba así otra crisis.

    En 1938 Cárdenas expropia el petróleo. Promueve la segunda etapa del PNR al cambiar a Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

    En 1939 se forma el Partido Acción Nacional y en 1940 la crisis sucesoria provocó la rebelión de una parte del sector militar. El PRUN lanzó como candidato a Juan Andrew Almazán contra Manuel Ávila Camacho.

    En 1946 se crea el Partido Revolucionario Institucional y se excluye a los militares de la política partidista. Se reforma la ley electoral.

    En 1950 se empieza a hablar de nuevo de la reelección. Se le dijo al Gral. Cárdenas: “que existía una corriente de opinión en el sentido de que se prolongara el período del Presidente Alemán en caso de guerra, para evitar con ello la agitación política por la sucesión presidencial”. La idea no llegó a mayores, hubiera sido fatal.

    El 17 de octubre de 1953 se reforma la Constitución (artículos 34 y 115) para otorgarle el derecho al voto activo y pasivo de la mujer. En 1947 se le había otorgado el derecho, pero solo al nivel municipal. En 1953 la mujer ya pudo votar y ser votada en toda elección popular de cualquier nivel con lo que se amplió notablemente el padrón electoral.

    En 1963 se crean los diputados de partido y se otorgaban a todo aquel partido minoritario que alcanzara el 2.5% del total de los votos. Tenían derecho a cinco diputados, y uno más por cada 0.5% adicional hasta un límite de 20. En 1972 se redujo el porcentaje de 2.5 a 1.5%.

    La crisis política de 1968 (muy mal manejada) obligó al sistema a buscar reformas para contener la inconformidad social y detener la violencia que empezó a tomar forma con la guerrilla rural y urbana. La primera fue la reducción de la edad para votar y para ocupar cargos de representación. En 1973 se vuelve a reformar la ley electoral.

    En 1977 se da otra reforma política: Reconoció a otros partidos políticos, entre ellos el Comunista, y amplió la representación de 300 a 400 diputados, de los cuales 100 serían de representación proporcional. En 1986 se amplía de nuevo el número de diputados de representación proporcional al pasar de 100 a 200 para llegar en total a 500.

    En 1988 quedaron dudas sobre la victoria del PRI en la elección presidencial y una nueva crisis política obliga al sistema a reformarse.

    En 1989 surge el partido de la Revolución Democrática, que buscó unificar a las izquierdas de México. Ese mismo año el PRI pierde la primera gubernatura con el PAN: Baja California.

    En los noventa se forman el Partido del Trabajo; el Verde Ecologista y Convergencia; Al empezar el nuevo siglo surge Nueva Alianza y el PES; y en 2014 el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

    Se crea el IFE en 1990 y se sientan las bases del arbitraje electoral, y gradualmente sin el gobierno involucrado en las elecciones.

    En 1993 fructifican las gestiones para crear un Tratado de Libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

    Una de las peores crisis; la aparición de la guerrilla en Chiapas con el EZLN y el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.

    En 1994 el presidente Zedillo envía la iniciativa de reformas al Poder Judicial, la más importante de los últimos 50 años. También la iniciativa para la elección de gobernantes en la Ciudad de México.

    En 1996 se da forma al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y se amplía la representación en el Senado al pasar a 128 miembros. En 1997 el PRI pierde la mayoría en el Legislativo.

    En el 2000 gana el PAN la elección de presidente de la República y la transición se da en paz y con estabilidad.

    Como en 1928, 1940, 1952, 1968, 1988, 1995 y el 2000 los gobiernos dialogaban, conciliaban, tomaban el pulso de la sociedad y hacían reformas para atender la problemática y para garantizar la viabilidad de México a pesar de quienes le apostaban a la disolución del poder.

    Por eso se construyó el pacto por México con grandes reformas en 2014.

    Por eso los avances: de 1929 en adelante, el analfabetismo en México pasó del 80 al 4.1%. Los sistemas de vacunación erradicaron enfermedades mortales, el sistema educativo llegó a 36.5 millones de alumnos, el nivel de escolaridad llegó a 10 años por habitante. México en 2018 estaba ubicado como la economía número 11 del mundo con un PIB de 1,076 billones de dólares y un PIB percápita de 8,346 dólares anuales. Lacras como la impunidad, la corrupción, la pobreza extrema y la inseguridad pública han sido problemas de muy difícil solución, pero los promotores de las alternancias y los cambios siempre aseguraron tener todas las soluciones a la mano y por eso ganaron. Era mentira.

    No fue así y los problemas lejos de resolverse, se agravaron: ¿Como le hicieron sus antecesores que con imaginación voluntad y valor construyeron un México más participativo en circunstancias adversas? ¿Porque los gobernantes de ahora han fracasado o No saben cómo hacerlo?.

    A pesar de las expectativas que crearon no pudieron con el paquete y viven ilusionados con el 2024. La van a tener muy difícil.

  • EL ZANCUDO | LA TORMENTA PERFECTA

    EL ZANCUDO | LA TORMENTA PERFECTA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Política, crimen organizado, corrupción, impunidad, crispación social, drogas. Son entre otros, algunos de los elementos que se mezclan en el país para generar una tormenta perfecta que explotó el sábado en Querétaro durante un partido de futbol. Una gresca monumental cuyo saldo se desconoce con exactitud.

    Cuando la comunidad internacional no se reponía de las escenas que mostraron el fusilamiento ¡un fusilamiento! en San José de Gracia, Michoacán, volvimos a estremecernos con el salvajismo de una turba de rijosos vestidos de aficionados al futbol que en una pesadilla de violencia volvieron a mostrar al mundo la barbarie que ocurre en México.

    Poco a poco han ido surgiendo versiones, testimonios que hablan de una emboscada a los aficionados del Atlas por parte de la ‘barra brava’ del Querétaro, evidentemente infiltrada por personas que son capaces de golpear hasta asesinar; desnudar los cuerpos inermes para mostrar una superioridad que no tiene nada que ver con lo deportivo, y sí con los escarmientos propios de criminales.

    La versión de que grupos organizados que rivalizan por su actividad criminal en esa región llevaron hasta un estadio sus rencillas, poniendo en peligro a familias enteras, jóvenes, mujeres, niños y niñas es por lo menos escalofriante. ¿Qué sigue? ¿Una masacre en misa de siete? Si el país está cruzado por la impunidad, no sería imposible.

    Lamentablemente hemos llegado a un punto en el que eso, y cualquier cosa peor puede ocurrir, para alimentar la capacidad de asombro de una ciudadanía a la que le han arrebatado la paz, le han secuestrado hasta los espacios públicos, las áreas de convivencia, los entornos familiares.

    En San José de Gracia sacaron a la gente de un velorio para ponerla contra la pared y fusilarla. En Querétaro el escenario de la barbarie fue un estadio de futbol y los salvajes que participaron de ella sabían que estaban siendo videograbados. Pero en Cancún y en Acapulco han llegado a hoteles de lujo para rafaguear gente y no hay estado del país donde no se hayan registrado hechos similares. Si eso no es un Estado fallido, se parece mucho.

    La narrativa oficial en el sentido de que todo es causa de las administraciones anteriores, que Calderón tuvo la culpa y que los conservadores propiciaron el actual estado de cosas, sin dejar de tener algo de razón comienza a sonar hueca. Una letanía predecible que ya enfada.

    Sobre todo porque la realidad se empeña en mostrar que entre altos mandos del actual gobierno algo está podrido. Tan podrido como estaba antes.

    Si al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero le intervienen sus conversaciones telefónicas, imaginen lo que puede pasar a cualquier otra persona. Y si en esas conversaciones se desnuda al responsable de procurar justicia torciéndola, invadiendo al Poder Judicial para favorecer sus causas personales, nadie está a salvo.

    En el México bizarro, el propio fiscal informó que iniciarán una investigación para dar con los autores de la intervención telefónica, pero ¿qué hay del contenido, del sentido de las llamadas? ¿Al fiscal quién lo investiga?

    No hay pruebas, pero tampoco dudas de que al fiscal lo cazaron sus enemigos políticos, que los tiene y de gran peso, con capacidad para disparar esos calibres de ‘fuego amigo’.

    ¿Tiene relación este caso con lo ocurrido en Querétaro? No directamente, pero el entorno nacional contaminado por la presencia del crimen organizado cruzándolo todo, incluso la política y la administración y la procuración de justicia es el caldo de cultivo perfecto para que estos y otros casos más graves se sigan repitiendo.

    Si algo está podrido arriba, no hay manera de descartar la podredumbre de abajo. Qué triste.

    II

    Vaya trabajo el que está coordinando en estos días la presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado, Diana Karina Barreras: escoger una terna entre la lista de 20 hombres y mujeres que pasaron la primera aduana, para presentarla al pleno el próximo jueves 10 de marzo no es una tarea sencilla.

    De allí el pleno tendrá que tomar la decisión final para designar al nuevo presidente de la CEDH y hasta donde pudimos averiguar, el gobernador se ha blindado de la tentación de meter la mano en este proceso, como solía pasar en administraciones anteriores. Gente cercana al primer círculo de poder en el gobierno del estado me asegura que Alfonso Durazo no tiene favorit@ y está dejando por completo la decisión en el Poder Legislativo, lo que por cierto no debería de ser la excepción sino la regla.

    No hay, pues, ‘línea de Palacio’ para favorecer a uno u otra aspirante, y esto vuelve aún más interesante el proceso porque las y los diputados habrán de ponderar criterios de excelencia académica, desempeño profesional y conocimiento de la materia, y en la lista hay una competencia que se antoja cerrada.

    Ya hemos hablado aquí de mujeres como Sanae Hinojoso y hombres como Saúl Eugenio Torres Millán que acreditan con holgura lo anterior, pero en la lista de finalistas otros personajes como Luis Fernando Rentería Barragán, que me dicen, trae además buenas recomendaciones desde el entorno cercano al gobernador, pero como ya dijimos que Palacio no meterá la mano, deberá atenerse a sus propias competencias.

    Y hablando de competencias, hay otro aspirante que tuvo un excelente desempeño en la entrevista que hicieron los integrantes de la comisión. Hablamos del abogado Andrés Montoya García que en el anterior proceso quedó en la terna de finalistas. Sin duda es un elemento que acumula capacidad y experiencia, pues ya trabajó en la institución que aspira a presidir y, con justicia, debería ser considerado en la terna final.

    Trae además un muy buen proyecto para sacar a la CEDH del letargo en el que ha caído. Es un hombre conciliador, sensato, sensible y humanista que vendría a revigorizar a esa comisión que parece haber caído en un bache. Pendientes.

  • CARRUSEL: CUATRO DÉCADAS DESPUÉS VIENE EL HR CON CASA LLENA

    CARRUSEL: CUATRO DÉCADAS DESPUÉS VIENE EL HR CON CASA LLENA

    Por: Víctor Fausto Silva D.
    Dicen que justicia tardía no es justicia, pero seguramente los productores del sur del estado tendrán motivos suficientes para ver ahora la otra cara de la moneda, porque ¡40 años después!, por fin aterrizará aquél mega proyecto de irrigación de la presa Huites, hoy Luis Donaldo Colosio.

    La buena nueva la trajo el ingeniero Aarón Mostache Mondragón, Sub director general Infraestructura Hidráulica de la Comisión Nacional del Agua, al anunciar que ahora sí se terminará de construir el canal principal que permitirá dotar de agua la nada despreciable superficie de 16 mil 800 hectáreas, con beneficio directo para 14 ejidos de la región.

    Larga ha sido la lucha de quienes nunca cejaron empujando uno de los programas más ambiciosos para el sector agropecuario, que desde su inicio contempló dotar de agua de riego suficiente para 70 mil hectáreas, divididas al 50-50 entre Sonora y Sinaloa, pero por fin verán coronados sus esfuerzos.

    Factor clave sin duda fue también el empuje y la perseverancia de alcaldes como el de Huatabampo, Jesús Flores Mendoza, anfitrión del enviado federal que anunció la aprobación presupuestal para la construcción este año de 7.2 kilómetros del mencionado canal.

    Mostache Mondragón precisó que el canal principal estará totalmente terminado el 2024, que seguramente los agricultores ven a tiro de piedra, considerando que ya esperaron 4 décadas para que esto se destrabara, una esperanza más para detonar el desarrollo regional en el sur de Sonora y apuntalar la autosuficiencia alimentaria que tanto requiere el país.

    Atestiguamos el acto y constatamos ahí los rostros de satisfacción de alcaldes y ejidatarios acá del sur, más animados que nunca, y con sobrados motivos.

    ¡Cuántos gobiernos pasaron y cuántas puertas se tocaron! ¿Cómo entender (y menos justificar) tanta indolencia de tantos gobernantes, que dejaron atorada una obra de tal envergadura, anunciada en su momento como histórica, que sin duda lo es?

    Jesús Flores: Picando

    piedra con la

    planta tratadora

    Y es que, como bien lo dijo Flores Mendoza, la terminación del canal principal no sólo significará un detonante en el aspecto económico, sino también “la culminación del sueño de muchas generaciones, el sueño de gente trabajadora que quería forjar su futuro, hoy es una realidad ante el anuncio de que la obra se hará con recursos extraordinarios de Conagua”.

    Naturalmente, a la par del reconocimiento al gobierno federal, el que se gana estrellita es el gobernador Alfonso Durazo, que se comprometió y se la jugó en serio con los productores del sur, buscando cuajar una obra que marcará un antes y un después para los hombres del campo.

    La que encontró una atinada descripción para la obra utilizando términos beisboleros, fue la Secretaria de Agricultura del Estado, Fátima Rodríguez Mendoza, al calificarla como “un jonrón con caja llena”.

    Ojalá – como dirían los cronistas clásicos- vengan más palos de vuelta entera, porque hacen falta, y más de estas dimensiones.

    Y a seguir picando piedra…

    Con las firmas

    pesadas…

    Ya con el brazo caliente y aprovechando la presencia de firmas pesadas en el evento, el alcalde Jesús Flores sacó del maletín otro proyecto prioritario para los huatabampenses: la planta tratadora de aguas negras.

    Como no queriendo la cosa, Flores expuso y entregó estudios y documentación a detalle sobre una obra que resulta indispensable y que impactará positivamente a Huatabampo, Navojoa y Etchojoa, pues permitirá tratar las aguas residuales que conduce el dren de Las Ánimas, eliminando el serio problema de contaminación que representan.

    Si bien de momento no se obtuvo el “palomeo” definitivo, es un hecho que las gestiones avanzan, y seguramente que Flores y sus pares de los municipios vecinos le meterán todos los kilos para empujarla.

    Porque ya vieron que la mejor fórmula para obtener resultados es la terquedad a la hora de picar piedra.

    Que lo digan si no los futuros beneficiarios con el riego de la presa Huites…

  • EL ZANCUDO | ¿DE (ZAIRA) DA?

    EL ZANCUDO | ¿DE (ZAIRA) DA?

    Por: Arturo Soto Munguía

    Si una cosa queda clara en el proceso de renovación de mandos estatales que está viviendo el PRI en Sonora es que la firma fuerte de ese partido en la entidad sigue siendo, más que ningún otro (u otra) la de Manlio Fabio Beltrones.

    En esa lógica, varios de los aspirantes a relevar a Ernesto “El Pato” de Lucas han dejado pistas por todos lados para generar la percepción de que traen la ‘bendición’ del de Villa Juárez y con eso tienen prácticamente la dirigencia en la bolsa.

    La que más señales ha mandado en ese sentido es la ex síndica municipal Zaira Fernández, sin duda una mujer que nació a la política en el sexenio de Beltrones y ha crecido bajo la misma en los muchos y muy variados cargos que ha ocupado tanto en el partido como en el servicio público.

    Sin embargo ya van por lo menos dos versiones que llegan a este despacho en el sentido de que Zaira ha recibido el desaire no solo por un sector del priismo que nunca vio con buenos ojos la alianza con el PAN en las pasadas elecciones, sino por el propio exgobernador, que no es rencoroso pero tiene buena memoria -según su propio mantra-, y no se le olvida el cisma que provocó en el tricolor la renuncia del Toño Astiazarán en 2018, cuando la candidatura al senado recayó en Silvana Beltrones y no en él, que también la buscó con denuedo.

    La memoriosa lectora, el rencoroso lector recordarán también que ‘El Toño’ compitió como candidato del PAN y apenas alcanzó un tercer lugar, lo que fue interpretado no como una legítima aspiración de llegar a un escaño en el senado, sino como una forma de restarle competitividad a la fórmula que encabezaba Sylvana y en la que era acompañada de ‘El Maloro’ Acosta.

    Claro, este punto también es discutible, pues ‘El Maloro’ se brincó las trancas y consiguió esa candidatura negociando con el aún poderoso secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, lo cual no fue bien visto por un importante sector del priismo sonorense, pero esa es otra historia.

    Las versiones hechas llegar para la actual coyuntura, es que incluso entre el ‘borreguismo’, esa corriente del PRI que nuevamente fue menospreciada tras la elección de 2021 y no les dejaron ni una pluri en el Congreso, ni un cargo relevante en la capital, donde el tricolor aportó la mayor cantidad de votos, a Zaira también le están haciendo el desaire.

    De confirmarse esta especie, estaríamos ante un escenario en el que la candidatura de Zaira Fernández o no está tan bien afianzada con la firma fuerte del PRI, o si lo está, llegaría no como un factor de unidad, sino de división, que es lo que menos conviene a ese partido para sus fines rumbo a los próximos procesos electorales.

    Vaya usted a saber, pero lo cierto es que las patadas por debajo de la mesa ya se pusieron intensas en este proceso. Vayamos pues, por palomitas y refrescos porque ya está entrando en calor la contienda interna.

    II

    No sé si sea más histórico que inédito o viceversa, pero el decomiso de cartuchos, autos y casas; granadas y fusiles de asalto, armas de alto poder como los Barret calibre .50 ya se registra como el golpe más grande asestado al crimen organizado en el país. Y fue en Navojoa, Sonora.

    Allá, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina Armada de México y la Fiscalía General de la República probaron que cuando la coordinación, la inteligencia, la valentía y la voluntad tiran de un solo lado, sí se puede.

    De acuerdo con la información de autoridades federales, personal de esas instituciones catearon cuatro casas de seguridad en los que un grupo de la delincuencia organizada resguardaba nada más y nada menos que lo siguiente:

    Dos millones 829 mil 950 cartuchos de diversos calibres.
    128 armas largas de diferente calibre.
    100 placas balísticas.
    89 granadas.
    38 armas cortas.
    19 ametralladoras.
    Seis fusiles calibre .50.

    Ocho vehículos y cuatro remolques ante los cuales, los diez kilos de mariguana que también hallaron ahí son nada.

    En un video difundido tras darse a conocer este decomiso, el gobernador Alfonso Durazo reconoció el trabajo de inteligencia de las instituciones a cargo del operativo y destacó el trabajo de todas las demás instancias que participan en la Mesa de Seguridad en el estado: “Nadie ha dicho que es sencillo, pero es perfectamente posible regresar la paz a Sonora”, dijo.

    III

    Antes de ser tildado de machirulo heteropatriarcal opresor debo dejar claro que en las entrevistas realizadas a las y los aspirantes a presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha habido un derroche de talento y éste no tiene género.

    Pero en anteriores despachos les comentaba que hay una corriente de legisladoras y legisladores que en este proceso están empujando en favor de una alternancia de género en esa institución que jamás ha sido presidida por una mujer.

    La misógina lectora, el feminista lector estarán de acuerdo en que el género no debe ser el factor que incline la balanza a la hora de la decisión final, sino otros criterios como grados académicos, experiencia y conocimientos en la materia, capacidad probada, vocación de servicio, identificación con el tema de los derechos humanos, entre otras cosas que, ciertamente no necesariamente están determinadas por el género.

    Sin embargo les tengo una noticia que quizás desanime a los representantes del ex sexo fuerte: La Comisión de Justicia y Derechos Humanos que en el Congreso del Estado es la responsable de esta etapa del proceso está conformada por seis mujeres, entre las que se cuenta la presidenta Diana Karina Barreras Samaniego (PT), y un solo varón: Ernesto ‘Kiko’ Munro (PAN).

    Las otras integrantes de la comisión son: María Jesús Castro Urquijo (Morena), Beatriz Cota Ponce (PANAL), María Alicia Gaytán Sánchez (Morena), Ivana Celeste Taddei Arriola (Morena) y Rosa Elena Trujillo Llánez (Movimiento Ciudadano).

    Esta comisión será la encargada de enviar al pleno el próximo 10 de marzo, la terna (que no necesariamente será de tres) de finalistas y la decisión final recaerá en el pleno, integrado por 19 mujeres y 14 hombres.

    Si el criterio de género se impone a ultranza, los varones no tendrían nada qué hacer en esta contienda, aunque ya se ha visto que no siempre funciona así. Al menos en el caso del Supremo Tribunal de Justicia no sucedió, y mujeres y hombres llevaron a Rafael Acuña Griego a la magistratura y luego a la presidencia.

    Otro criterio, también metaconstitucional pero eventualmente de peso es el visto bueno de quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo. Sabemos que Alfonso Durazo es extraordinariamente respetuoso de la autonomía de los poderes y ni por equivocación caería en la tentación de ‘palomear’ la lista de aspirantes.

    Pero también es cierto que en el cúmulo de papeles que todos los días le ponen sobre su escritorio quizá se incluya hasta la lista del mandado y entre las prisas y las múltiples ocupaciones se le pueda ir, así sea involuntariamente o así como que no se da cuenta, pero jamás pensando en conveniencias políticas, una minúscula palomita que sea tomada por gente que no entiende los nuevos tiempos, como una orden.

  • EL ZANCUDO | DOS BUENAS Y UNA MALA

    EL ZANCUDO | DOS BUENAS Y UNA MALA

    Por: Arturo Soto Munguía
    No todo son malas noticias. No pierda usted de vista la propuesta que puso sobre la mesa el gobernador Alfonso Durazo ante sus homólogos de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit en un reciente encuentro que sostuvieron en La Paz, capital sudcaliforniana.

    Se trata de una coperacha en la que cada mandatario aporte un millón de dólares para la adquisición de una embarcación con capacidad para 500 personas que daría servicio al turismo de crucero en toda esa maravilla natural que es el Mar de Cortés.

    Esta iniciativa se enmarca en una propuesta más ambiciosa para invertir en los destinos turísticos del llamado ‘Acuario del mundo’ y que ojalá pueda concretarse, ya que alguna vez se intentó con la ‘Escalera náutica’ que por diversas razones se quedó en la nada.

    Por cierto, hoy será hundido el buque ARM Santos en aguas de San Carlos para ofrecer más opciones a esa creciente comunidad de practicantes del buceo en esa parte del Mar de Cortés.

    II

    Donde también hay buenas noticias es en el Ayuntamiento de Hermosillo donde el alcalde Antonio Astiazarán entregó las primeras 25 moto patrullas eléctricas para ampliar la cobertura de la policía municipal, reducir el tiempo de respuesta y como plus, favorecer al medio ambiente.

    La inversión para adquirir estos vehículos tuvo un monto de 3 millones de pesos, pero como se dice coloquialmente ‘se pagarán solas’ considerando los ahorros en gasolina y mantenimiento.

    Una carga para la pila que las hace funcionar tiene un costo de 25 pesos y les permite circular 120 kilómetros; como la motocicleta está compuesta por 189 partes (en lugar de las mil 400 de una moto normal) el costo de mantenimiento se reduce y su motor permite alcanzar velocidades hasta de 100 kilómetros por hora.

    III

    Y ahora la mala.

    Era cuestión de tiempo para darle la extremaunción al Programa de Escuelas de Tiempo Completo. En 2020 se le redujo el 50 por ciento del presupuesto pasando de diez mil a cinco mil millones de pesos y en 2021 no se destinaron recursos, lo cual generó una serie de protestas y litigios.

    Ayer, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez anunció la desaparición de este programa que en Sonora se aplicaba en 179 escuelas beneficiando a unos 35 mil alumnos. Pero además a un buen número de maestros y a una cantidad importante de padres y madres (sobre todo madres solteras) de familia que podían ocupar su tiempo en actividades laborales, domésticas o de otro tipo.

    Las prioridades del gobierno federal en el ámbito educativo evidentemente son otras. En contraste con la desaparición de este programa, se privilegió otro llamado la escuela es nuestra, que básicamente consiste en la entrega de recursos económicos a las asociaciones de padres de familia, que en conjunto con maestros, directivos y alumnos deciden cómo aplicarlos en sus planteles.

    Este programa inició con el actual gobierno y para este año se le destinaron 14 mil millones de pesos, un 13 por ciento más que el año pasado. El destino de esos recursos permanece, mayoritariamente en la opacidad y las obras de mejora en los planteles educativos, en el misterio.

    Durante una gira por Sonora en julio del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que para esa fecha había 55 mil planteles incorporados al programa la escuela es nuestra en todo el país, y para finalizar su sexenio estarían incluidas las 180 mil existentes.

    El programa Escuelas de Tiempo Completo estaba orientado a elevar la calidad de la educación para impulsar la creatividad, el ingenio, las competencias y los valores fundamentales de los sonorenses potencializando el talento del personal docente y desarrollando su capacidad de aprendizaje, según el diagnóstico elaborado por la SEC y la SEP para el ciclo 2017-18.

    En ese documento se establecen algunas deficiencias y limitantes del programa, como el hecho de que la mayoría de las escuelas de educación básica no operaban eficientemente la jornada amplia por falta de espacios escolares y actividades didácticas; poca participación de padres de familia y hasta inestabilidad laboral y salarial docente, así como retraso en la entrega de recursos e insuficiencia presupuestal para construir comedores escolares.

    Hay, en ese diagnóstico una proyección a seis años que “puede estar sujeta a modificación o ampliación sustantiva en el corto plazo”. Nunca pensaron que en lugar de ampliarse, se le decretara la muerte.

    Y eso que las evaluaciones realizadas hasta la fecha arrojaban resultados positivos, sobre todo en la población objetivo, que son las escuelas públicas de educación básica de un solo turno que atienden a niñas y niños en condición de vulnerabilidad, contextos de riesgo social, bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar, en municipios pobres.

    Esos niños y niñas deberán volver a sus jornadas normales de cinco horas, olvidarse de actividades académicas, recreativas y culturales complementarias y en muchos casos, de sus alimentos, porque aunque la pantagruélica lectora, el opulento lector lo duden, en Sonora hay niños que van a la escuela sin desayunar por falta de pan en sus mesas.

    A cambio de esto, los padres de familia organizados seguirán recibiendo los recursos que desde 2018 han aplicado en la mejora de los planteles sin la intervención de otras instancias de gobierno -para eliminar la corrupción- y que como todos ustedes saben porque es más que evidente, ya hasta el Tec de Monterrey les anda pidiendo asesoría para remodelar sus campus.

    En fin…

  • EL ZANCUDO | LA APUESTA POR LOS JÓVENES

    EL ZANCUDO | LA APUESTA POR LOS JÓVENES

    Por: Arturo Soto Munguía
    Dejen les cuento una anécdota. Hará poco más de 20 años, editando el Semanario Párrafos que, como dijo el ya ausente Alejandro Mena, atinadamente dirigía Felipe Larios (les debo esa otra anécdota), nos estábamos quebrando la cabeza para diseñar una buena portada.

    Estaba cerca el día del niño y llevábamos como trabajo central una serie de entrevistas de semblanza con los personajes políticos del momento, en las que narraban sus peripecias infantiles. Era realmente divertido asomarse a esa faceta usualmente desconocida de nuestra clase política.

    Pero no hallábamos cómo ilustrar la portada. Le sugerí entonces al director dejar por completo su edición en manos de su hijo, que por aquel entonces era un mozalbete que nos echaba la mano en cuestiones de diseño.

    El resultado nos sorprendió.

    El muchacho escogió a los personajes de una caricatura de moda, Rugrats, Aventuras en pañales. Con los recursos del Photoshop superpuso a esos personajes las caras de los entrevistados, logrando un trabajo bastante atractivo y diferente a lo que veníamos haciendo. Esa edición fue un éxito en ventas y motivó toda clase de comentarios sobre todo en los noticieros de radio.

    Con esto quiero ilustrar el menosprecio que los adultos solemos mostrar hacia las ideas y las capacidades de los jóvenes en distintas áreas de trabajo y en general, de la vida, cerrándoles el camino de las oportunidades y contribuyendo a mantener ciertos arquetipos que suponemos correctos e inamovibles.

    Quizás usted, anquilosada lectora, reumático lector tengan sus propias experiencias en este tema y tal vez no sean tan afortunadas, pero me parece que el convenio recién firmado entre el Congreso del Estado y la Universidad de Sonora, a instancias de la diputada Natalia Rivera Grijalva, presidenta de la Mesa Directiva para que los y las jóvenes universitarias puedan realizar su servicio social y sus prácticas profesionales en el Poder Legislativo, es una excelente oportunidad para descubrir y relanzar el talento juvenil.

    Fuera de la satanización facilona que suele hacerse del trabajo legislativo, en esa institución se discuten una enorme cantidad de temas que después se traducen en leyes, iniciativas, decretos que a su vez definen políticas públicas y norman todo lo que concierne a las tareas de la gobernanza y de la vida laboral, social, cultural, académica, política.

    Que por la sede del Congreso hayan pasado -y permanezcan algun@s- especímenes bizarros, por decir lo menos, es otra historia. Pero de que allí hay materia y oportunidad para relanzar el trabajo legislativo a partir de ideas frescas, es indudable.

    Para legisladores, funcionarios administrativos, asesores y demás, incorporar sangre joven al trabajo debería ser saludado con entusiasmo; para los muchachos y muchachas representa a su vez una oportunidad de oro para forjar su futuro.

    Claro, siempre y cuando no se les peguen las malas mañas que, aunque usted no lo crea, todavía quedan por allí, así sea tenuemente. No se rían.

    II

    Y a propósito de jóvenes, en el gobierno del estado también se ha apostado por ellos. En el gabinete y mandos medios se han incorporado bastantes cuadros millennials y centennials que están sacando la chamba, pero además el gobernador Alfonso Durazo ha impreso un sello a sus políticas públicas, con perspectiva hacia esas generaciones.

    Ayer por ejemplo anunció un fondo de más de 508 millones de pesos para beneficiar a 22 mil estudiantes de educación superior, además de casi 50 mil de primaria y secundaria.

    Este ambicioso programa contempla 65 millones de pesos para estudiantes de primaria y secundaria públicas, además de las becas para hijos de policías caídos, para estudiantes con discapacidad auditiva, entre otros estímulos con un monto superior a los 11 millones de pesos.

    Pero en el caso de los estudiantes universitarios serán 313 millones de pesos. Si entre 2018 y 2021 se entregaron 400 de estas becas, este año se entregarán 22 mil 709, con montos de mil, mil 500 y dos mil pesos, para estudiantes en la ciudad sede de la universidad, estudiantes en condición de vulnerabilidad y foráneos, respectivamente.

    Todos los estudiantes de la sierra y la región sur del estado, particularmente en territorio mayo recibirán dos mil pesos como beca.

    En su rueda de prensa de los martes, el gobernador estuvo acompañada por la coordinadora de Turismo, Célida López Cárdenas quien anunció para mañana jueves el hundimiento del buque ARM Santos, donado por la Marina Armada de México.

    Este navío se convertirá en un arrecife artificial en mar abierto cerca de San Carlos y ofrecerá un nuevo atractivo turístico especialmente para quienes gustan de la práctica del buceo.

    III

    Ayer comparecieron los primeros 10 aspirantes a la presidencia de la CEDH y mañana jueves toca el turno a los otros 10, entre las que se cuentan las únicas cuatro mujeres que pasaron la primera ronda en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado.

    Entre las prestigiadas representantes del ex sexo débil cuente usted a Haydee Meza Caudillo, Leonor Santos Navarro, Sara Blanco y Sanae Hinojoso Taomori.

    Si usted es de quienes han seguido las comparecencias, échele el ojo a la de Haydee Meza, abogada por la Unison, licenciada en Educación Primaria por la UPN, donde también hizo una maestría en Educación y cuenta en su currículum con un posgrado más, éste en litigación de juicios orales por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.

    Profesionalmente se ha desempeñado en el COTUME, en el Servicio Estatal de Empleo, en el Ayuntamiento de Cajeme y en la SEC; como docente en la Universidad Vizcaya de la Américas en la asignatura de Derechos Humanos, así como visitadora en la CEDH, entre otros cargos.

    Y no le seguimos con el currículum porque el espacio es finito. Pero de que trae con qué, lo trae.

    En la otra cara de la moneda, por considerar que los diputados violentaron sus derechos al haber sido eliminada en la primera ronda de selección de aspirantes a la CEDH, la aguerrida activista política Mónica Soto Elízaga presentó una denuncia ¡ante la CEDH!

    El argumento para eliminarla, según la nota del colega y amigo Santiago García, de Dossier Político es que uno de los requisitos establecidos en la convocatoria es no haber sido candidata a un puesto de elección popular, y ella fue candidata a la alcaldía de Hermosillo en 1997.

    Soto Elízaga solicitó que se reponga el procedimiento y ya encarrerada, que se imparta de manera obligatoria un curso intensivo de derechos humanos a las y los diputados de la comisión respectiva en el Congreso del Estado.

    IV

    Y como no todo son buenas noticias, imposible dejar de comentar el horror del fusilamiento en San José de Gracia, Michoacán. Pero es peor la respuesta de las autoridades, primero dudando de los hechos videograbados, luego aceptando que había casquillos y restos humanos en el lugar, pero no cuerpos; posteriormente tratando de reforzar la narrativa del conservadurismo golpista que hasta montajes difunde y por último diciendo, en una oda al eufemismo, que no fue fusilamiento, sino ‘multiejecución’.

    Estos malabares retóricos solo alimentan la desesperanza de que las cosas en materia de seguridad pública cambien. Qué lamentable.

  • EL ZANCUDO | REFORMA A LA LEY 4: TODO A SU TIEMPO

    EL ZANCUDO | REFORMA A LA LEY 4: TODO A SU TIEMPO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Aarón Grageda Bustamante lo admite con una sonrisa entre pícara y nostálgica. Le hormigueaban las manos para pasarse del otro lado y ayudar a sostener las lonas con leyendas que demandan una reforma a la Ley 4 de la Universidad de Sonora.

    Su rol institucional sin embargo, lo detiene. Aarón Grageda ya no es más aquel muchacho liderando junto a otros al Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora, el CEUS, la primera línea de defensa contra la imposición de la Ley 4 que generó un movimiento del que surgieron importantes cuadros políticos, académicos, profesionales y del servicio público que hoy forman parte del gobierno de la transformación en Sonora.

    Como él, que es el secretario de Educación y Cultura y hoy debe aparecer al lado del alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, de la rectora de la Unison, Rita Plancarte, del subsecretario de Educación Superior de la SEC, Luciano Concheiro Borquez, entre otros funcionarios y legisladores.

    Ahora acompaña al gobernador Alfonso Durazo quien inauguró el Foro Estatal para la Armonización Normativa Derivada de la Ley General de Educación Superior, que se lleva cabo en el Centro de las Artes de la Unison, su Alma Mater.

    Allí está también el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte, que iniciaba como docente en la escuela de Economía por aquellos albores de los 90 cuando el gobierno de Manlio Fabio Beltrones se estrenó con la abrogación de la Ley 103 y dotó de un nuevo marco normativo a la Unison, vigente después de tres décadas.

    En las lonas que sostienen los maestros hay un aire de nostalgia y de revancha; treinta años atrás era la marcha, el mitin, el plantón; el festival artístico-cultural; la toma de instalaciones, la jornada ‘En primavera florecen los murales’ que llenó de colores las bardas periféricas de la Unison efímeramente, porque una madrugada varios carros con compresores y pintura las dejaron de nuevo en la monotonía visual de la uniformidad cromática.

    Días de huelga de hambre, represión y cárcel; de la histórica Marcha del Desierto al Zócalo Au Yutureme (‘Vamos creciendo’ en yaqui)… de todo aquello que articuló la resistencia pero no pudo con el aparato estatal, aunque sembró la semilla de esa generación que 30 años después ocupan importantes cargos en un gobierno que para ser, se apoyó mucho en ellos.

    Por allí también Blanca Valenzuela, secretaria Técnica de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, quien también formó filas en aquella generación noventera que hoy sigue creyendo en la necesidad de una nueva reforma a la legislación universitaria, pero entiende que los tiempos son distintos y el proceso pasa por un amplio debate entre todos los sectores involucrados.

    De hecho, en el foro que inauguró el gobernador se hicieron presentes los promotores de la reforma a la Ley 4, no solo con lonas y consignas, sino con ponencias que se discutieron en las diversas mesas para no quitar el dedo del renglón.

    Alfonso Durazo se manifiesta respetuoso del tema y de la autonomía universitaria. Alude a la búsqueda de consensos, a la discusión amplia, al análisis y debate en el Congreso del Estado donde ya se encuentra la iniciativa presentada por los universitarios y que desde el año antepasado hizo suya la coordinadora parlamentaria de Morena, Ernestina Castro Valenzuela.

    El tema es polémico y complicado, sin duda. Los promotores de la reforma argumentan básicamente la necesidad de democratizar la toma de decisiones en la Universidad, rescatar órganos como los Consejos Directivos y el Consejo Universitario; crear o relanzar instancias que garanticen la transparencia y la correcta aplicación de los recursos; la promoción académica, entre otras cosas.

    Pero en estas tres décadas la Universidad de Sonora se ha mantenido como la Máxima Casa de Estudios en el estado, su prestigio en el plano nacional es reconocido, su planta de docentes es en general de alta calidad; su matrícula estudiantil ha crecido y en lo material, su infraestructura y equipamiento también. De hecho, las modernas instalaciones del Centro de las Artes donde se lleva a cabo el foro, nacieron sobre los escombros de lo que fue el viejo gimnasio universitario, como han surgido nuevos edificios, nuevas carreras, posgrados…

    Esas y muchas otras cosas más tendrían que ser consideradas a la hora de plantearse una nueva reforma, porque de hecho, el gobernador tiene planes para la Unison y en general para las instituciones de educación superior, de donde dijo, se habrá de apoyar para trazar la ruta de la transformación en Sonora, apoyado en los hombres y las mujeres que serán la materia gris del gobierno.

    “No vamos a recurrir a las consultorías. Si necesitamos -que lo necesitamos- orientación, apoyo e información, análisis, evaluación, propuestas, vamos a recurrir a los centros de educación superior y por esa vía, los estaremos fortaleciendo también en términos presupuestales”, dijo.

    Y a propósito, anunció que pronto dará a conocer el mecanismo para el otorgamiento de becas para estudiantes de educación superior, sustentadas en los recursos ahorrados por el recorte al presupuesto del Congreso del Estado.

    Esos son los temas prioritarios para el gobernador. La reforma a una Ley 4 perfectible, como todas las leyes, tendrá en todo caso, otros tiempos, aunque a algunos se les quemen las habas…

    II

    La Comisión de Justicia y Derechos Humanos dio a conocer ayer, como aquí lo adelantamos, la lista de 20 de los 27 seleccionados en una primera ‘criba’ a los aspirantes a presidir la CEDH.

    Los enlistados son los siguientes:

    Gilberto Ayón Reyes, Héctor Hernández García, José Francisco Munguía Córdova, Joel López Villagómez, Jesús Agúndez Moreno, José Rodrigo Abril López, Eduardo Martínez Ramírez, Saúl Eugenio Torres Millán y Alberto Robles Mendoza.

    Ellos serán entrevistados este martes entre las 4 de la tarde y las ocho de la noche.

    Haydee Meza Caudillo, Pedro Germán Millán Valenzuela, Leonor Santos Navarro, Luis Fernando Rentería Barragán, Juan Francisco Alcaraz García, Octavio Grijalva Vázquez, Andrés Montoya García, Sanae Mercedes Hinojoso Taomori, Sara Blanco Moreno, Pavel Ignacio Hernández Burgos y Sergio Adrián Ruiz Rocha.

    Ellos serán entrevistados el jueves 03 de marzo en ese mismo horario. Después del análisis de sus currículums, las entrevistas y sus proyectos, el 10 de marzo el pleno recibirá una segunda lista, más acotada, sobre la cual habrán de decidir los y las legisladoras.

    III

    Conversamos ayer con Octavio Grijalva Vázquez para que nos diera su versión sobre los hechos en que se vio involucrado a partir, asegura, de una historia mal contada, relacionada con el feminicidio de Priscila Carolina Hernández, la joven hermosillense que el 1 de julio de 2013 fue torturada y asesinada por su novio, un ciudadano indio que hoy purga una condena de 22 años de prisión en el Cereso de Hermosillo.

    El padre de Priscila Carolina, Jorge Hernández lo acusó en su momento de posible tráfico de influencias. De acuerdo con las declaraciones de Hernández, Grijalva habría presionado al juez que conoció del caso para que dictara sentencia por homicidio doloso, y no por homicidio calificado con brutal ferocidad. De hecho este caso fue el que detonó un proceso que derivó en la tipificación del delito de feminicidio en Sonora, que hasta entonces no existía.

    Sostiene que por el gran impacto social que tuvo este crimen y el contexto de tensión política que se vivía en esos momentos durante el sexenio de Guillermo Padrés, se aprovechó para golpear a la institución y a él mismo.

    Lo que en realidad sucedió, cuenta, es que siendo visitador de la CEDH recibió un oficio de la embajada de la India en México solicitándole revisara las condiciones de reclusión de Singh Siddhart, el homicida, ya que tenían informes de que lo tenían aislado y sin alimentos. Eso fue lo que hizo y por ello tuvo un fuerte roce con las autoridades penitenciarias pues no le permitían el acceso. Les advirtió que eso podría dar pie a una recomendación de la CEDH; el director del Cereso habló con el secretario de Seguridad, Ernesto Munro Palacio quien a su vez se comunicó muy molesto con Grijalva, aunque horas después rectificó para que el visitador lo entrevistara al día siguiente.

    Octavio Grijalva encontró a Siddhart en una celda limpia, bañadito y peinadito.

    Esto fue lo que detonó la polémica y las acusaciones que, sin embargo nunca fueron probadas.

    “Hay gente que tiene una idea equivocada del papel de las instituciones defensoras de los derechos humanos y de quienes en ellas trabajamos. Por más cruel que haya sido el asesinato, por más culpable que sea el homicida y aunque algunos no lo asimilen, también tiene derechos humanos, sin que eso signifique una defensa”, agrega.

    Lo que sí ha sucedido es que él y su familia se han visto afectados cada vez que en busca de sus aspiraciones ha ocupado cargos ya en el Colegio de Abogados, en el IEE y en el INE donde han analizado el caso sin encontrar elementos que le impidan continuar su carrera.

    Y lo más grave, apunta, es que cada vez que se trae el tema a la discusión pública, la más afectada es la familia de la víctima al recordar el lamentable suceso.

    Octavio Grijalva quedó seleccionado en la lista de 20 aspirantes que comparecerán ante la comisión de diputados encargada de esta parte del proceso para la designación del nuevo presidente de la CEDH. A su favor, anota que no solo tiene sus credenciales académicas, sino sobre todo su trabajo ‘en tierra’, su experiencia en las entrañas de esa comisión y en el abordaje de los asuntos no desde el escritorio, sino cara a cara con los y las interesadas.

  • EL ZANCUDO | CASI 30 VAN POR LA CEDH

    EL ZANCUDO | CASI 30 VAN POR LA CEDH

    Por: Arturo Soto Munguía
    De acuerdo con la Gaceta Parlamentaria, este lunes al filo de las cinco de la tarde los y las integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado habrán de discutir y en su caso aprobar la metodología para seleccionar al nuevo presidente de la CEDH, así como la larga lista de aspirantes que, se sabe, suman casi una treintena.

    Oficialmente la lista completa deberá publicarse este mismo lunes, pero por lo pronto han trascendido algunos nombres que muestran perfiles interesantes. Hay que considerar también que algunas diputadas llevarán a la sesión una posición a favor de la alternancia de género en esa comisión que nunca ha sido presidida por una mujer.

    En ese sentido, aparece un perfil que posiblemente se meta a la lista de finalistas: el de Sanae Mercedes Hinojosa Taomori. Ella es actualmente titular de la Unidad de Igualdad de Género del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora; licenciada en Derecho y en Criminología, en algún tiempo fue representante de Amnistía Internacional.

    Otra mujer con una larguísima trayectoria en el litigio, como docente y muy comprometida con las luchas de la izquierda desde sus tiempos estudiantiles es María Auxiliadora Moreno; actualmente es titular de la Comisión de Derechos Universitarios en la Unison.

    Apunte usted también a Mónica Soto Elízaga, que no es abogada pero la convocatoria no lo exige como requisito. A Mónica se le recuerda desde hace muchos años en las luchas de la izquierda, incluso fue candidata del PRD a la alcaldía de Hermosillo en 1997. Perdió la elección pero el alcalde electo, el recién finado Jorge Valencia Juillerat la incorporó como su directora de Inspección y Vigilancia por su incorruptible carrera y su mano firme.

    No tengo confirmación pero me dicen que también aparece en la lista Carmen Leticia Munguía, secretaria Ejecutiva del Sistema Integral de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes.

    Por el lado de los varones han levantado la mano Andrés Montoya, experimentadísimo abogado litigante, exfuncionario público y con una sólida formación en materia de derechos humanos.

    Octavio Grijalva, quien ya fue visitador de la CEDH y trae por ahí un asuntillo del que después hablaremos, pues se le recuerda involucrado en un conflicto de interés en aquel caso del feminicidio de Priscila Carolina Hernández, una joven hermosillense que fue torturada y asesinada por un ciudadano indio de nombre Singh Siddarth. Mañana les daré a conocer la versión que sobre este tema tiene el propio Grijalva, a quien se le liga con el grupo del ex presidente de la CEDH, Raúl Arturo Ramírez.

    Sin duda otro perfil que acredita experiencia y capacidad, pero además tiene una historia interesante pues ha estado en ambos lados de la trinchera: como funcionario público en el sistema estatal penitenciario, y como preso después de un ‘cuatro’ que le fue tendido por la administración de Guillermo Padrés y del que salió absuelto.

    Hay desde luego muchos más nombres que conoceremos este día, pero la comisión legislativa que preside Karina Barreras, a cargo del proceso de selección no la tendrá nada fácil, pues la mayoría de los perfiles tienen currículum y trayectoria para relevar al actual presidente Pedro González Avilés. Falta ver la evaluación que de sus proyectos presentados hagan los y las diputadas, así como el desempeño en la entrevista que éstos les realicen.

    Después de este proceso, la comisión presentará el 10 de marzo una lista con quienes considere las personas idóneas para ocupar la presidencia de la CEDH, con la aclaración que esa lista no será vinculatoria en la decisión que tome el pleno.

    II

    El adormilado proceso para renovar la dirigencia estatal del PRI tuvo un relanzamiento con el activismo que viene desplegando la exsíndica municipal Zaira Fernández Morales, a quien más rápido que inmediatamente le comenzaron a buscar paternidades políticas, siendo la más mencionada la de Manlio Fabio Beltrones.

    La especie tiene sentido considerando que fue en el sexenio del de Villa Juárez cuando la joven política comenzó su carrera y desde entonces se ha mantenido vigente.

    Sin embargo no todo parece ser tan definitorio en este tema. El viernes pasado circuló en redes sociales una fotografía en la que aparecen otros aspirantes a la silla que está por desocupar Ernesto de Lucas Hopkins y allí se observa a beltronistas químicamente puros como Pedro Ángel Contreras y Rogelio Díaz Brown, así como Sara Thompson, una amiga muy cercana de Zaira. También se observa ahí a otro de los aspirantes, Humberto Robles Pompa, mejor conocido como ‘El Buitre’. Igual aparece Ulises Cristópulos, con lo que se manda un mensaje en el sentido de que no será la mano de Ricardo Mazón la que mueva la cuna en este proceso, al menos apoyando a Zaira.

    Esa es una de las lecturas sobre la percepción que se quiso generar con esa imagen, donde el Buitre aparece como un aspirante que no solo ha tomado distancia de la exgobernadora Claudia Pavlovich, sino que ha enderezado algunos señalamientos críticos sobre su persona.

    O que las ‘canicas’ de Manlio y por extensión, de Pavlovich no están puestas en una sola canasta. Vaya usted a saber, porque en eso de las paternidades luego se prenden velas a varios santos. En todo caso, diríase que el único de los aspirantes que abiertamente no pertenece a ese grupo es Bulmaro Pacheco, lo cual no se sabe si es malo o es bueno.

    III

    Y a propósito de la exgobernadora, fuentes regularmente bien informadas la ubicaron la semana pasada en el aeropuerto, maletas en mano rumbo a Barcelona, donde tomará posesión de su cargo como cónsul de nuestro país en aquella sede.

    Hubo sorpresa entre algunos observadores de la cosa pública, pues Claudia Pavlovich no apareció en la lista de propuestas que el presidente envió al senado de la República para ocupar diversos cargos en el servicio exterior mexicano.

    Lo cierto es que el consulado de Barcelona es de los considerados ‘de carrera’ y sus titulares no requieren la aprobación de los senadores, sino que son una designación directa del presidente.

  • LA LUCHA POR EL PRI | Por: Bulmaro Pacheco

    LA LUCHA POR EL PRI | Por: Bulmaro Pacheco

    Hace algunos años, en un diálogo con Porfirio Muñoz Ledo, ex dirigente nacional del PRI, le hice la siguiente pregunta: ¿Por qué, Porfirio, a pesar de tanto ataque al PRI, de algunos certificados de defunción, y tanta descalificación a sus gobiernos a través del tiempo, una parte importante de los electores sigue votando y sigue llevando a priistas a gobiernos estatales y municipales y al Congreso de la Unión?

    “Por una razón: El PRI, hasta ahora, ha sido el único partido político que ha construido tramos importantes de la historia de México”.

    Tenía razón. Ni el PAN en dos sexenios (Fox y Calderón), ni Morena en casi cuatro años de gobierno, se pueden jactar de haber construido tramos de la historia de México. Morena al parecer quiere demoler el pasado y la historia, pero sin proponer, y atacando sin alternativas a nombre de una transformación que nadie ve llegar, y repite los viejos esquemas de acción política (gobierno de partido y de parientes) que tanto combatieron mientras fueron oposición.

    Recientemente, el presidente López Obrador (ex priista también) afirmó que buscaría los votos para que le aprueben su proyecto de reforma eléctrica que tanta polémica ha generado. No le dan las cuentas al Gobierno solo con sus aliados. Morena no cuenta con el número de legisladores suficientes (diputados y senadores) para reunir las 2/3 partes de las Cámaras para la reforma constitucional, y sin rubor alguno el presidente dijo que buscarían los votos ¡del PRI! ¿Y a cambio de qué?

    El PRI le contestó que van a revisar la iniciativa y que se realizarán consultas con los sectores involucrados para recabar sus opiniones acerca de la viabilidad de la reforma propuesta. Rubén Moreira, el coordinador de los diputados federales, afirmó en la Asamblea Nacional: “Así como está, la propuesta de López Obrador no pasa. Se le deben hacer enmiendas y escuchar a los interesados”. Trascendería después que la iniciativa se discutiría después del ejercicio de la revocación de mandato y las elecciones de junio en los seis estados en disputa.

    ¿Por qué buscan al PRI?

    Porque el PRI contó siempre con los administradores y políticos más experimentados. En la llamada 4T ya se dieron cuenta que no es tan fácil gobernar México, como ellos pensaban.

    Se requiere la experiencia, la capacidad y la vocación de servicio que ellos no tienen, como se demuestra con tanta renuncia en el gabinete, con las improvisaciones y el despilfarro de recursos en obras que no son prioritarias para México.

    ¿Dónde quedaron aquellos integrantes de gabinetes presidenciales como Antonio Ortiz Mena, Jaime Torres Bodet, Jesús Reyes Heroles, Agustín Yáñez, Alfonso García Robles (premio Nobel), Antonio Carrillo Flores, Jesús Kumate, Fernando Solana, Pedro Ramírez Vásquez y Víctor Bravo Ahúja, entre otros?, ¿Quién de los modernos de la autollamada 4T podría compararse con esos mexicanos eminentes?

    Esos personajes si construyeron parte de la historia de México y las principales instituciones que modernizaron al país en todos los aspectos, no como los de ahora que solo destruyen. También pusieron en marcha las soluciones nacionales que el país demandaba durante esa transición histórica donde todo era urgente y todo estaba por hacerse.

    Ahí están los avances educativos, en el sector Salud, el sistema de partidos, INE, TEPJF, la CEDH, el resto de órganos autónomos y las bases de los tratados de libre comercio con varios países del mundo que modernizaron la economía mexicana y elevaron considerablemente los ingresos de México por las exportaciones.

    También en el ámbito político -y a partir de 1979- con la creación de más de 30 partidos que, al consolidar la pluralidad de México, disminuyeron el conflicto social y promovieron el cambio y las reformas para la ampliación de la representación en el Congreso de la Unión, los congresos locales y los ayuntamientos.

    Quedan cuestiones que las generaciones anteriores supieron resolver con imaginación y voluntad: La estabilización de la economía; la lucha contra el analfabetismo; las campañas de vacunación que erradicaron enfermedades graves, la transición de un México rural al urbano; la masificación de la educación, que elevó considerablemente la formación de los mexicanos; y la imaginación de soluciones y respuestas para los complejos problemas de México que en ocasiones parecían insolubles.

    En Sonora está ya próxima la renovación de la dirigencia estatal del PRI. Desde julio del año pasado, cuando pasaron las elecciones, fueron varios los militantes del PRI que levantaron la mano como aspirantes a la dirigencia -entre otros el que esto escribe- y se llegó a varios acuerdos internos: Esperar que se le venciera el período en octubre al presidente Ernesto de Lucas; esperar a que Claudia Pavlovich dejara el Poder Ejecutivo estatal para evitar su pretendida injerencia en el proceso; esperar también a que el dirigente estatal asumiera el cargo de diputado local en el mes de septiembre; y que el CEN del PRI enviara un delegado especial para que sondeara, auscultara y consultara con los priistas el tipo de dirigencia para los tiempos difíciles que corren: Un PRI sin gobernador estatal, sin presidente de la República, sin mayores recursos económicos con escasa representación en el poder público pero con un priismo vivo y a la expectativa consciente de que su partido sigue siendo la segunda fuerza política en México y en Sonora.

    Se atravesaron la Asamblea Nacional, entre octubre y diciembre, y la selección de candidatos a gobernadores en seis estados en los primeros meses del año. Meses después, la ex gobernadora -ya ungida servidora de la autollamada 4T- y su élite beneficiada durante su gobierno se hacen presentes con una propuesta tardía de liderazgo.

    Por el interés del grupo clasista y frívolo que la acompaña, pareciera que no tienen “llenadera” en sus beneficios obtenidos del pasado inmediato, ni son conscientes del daño que hicieron y que el priismo registra puntualmente. Porque es evidente que no buscan el interés del partido ni su recuperación, sino con su oportunista propuesta de liderazgo, agandallar al priismo y ponerlo al servicio de negociaciones con los gobiernos de Morena ahora que la ex gobernadora ya está en las filas de un gobierno que la usará, sin duda, para dividir. Eso puede causar fracturas innecesarias en su intento por alterar el proceso de relevo. Seguramente el CEN del PRI tendrá la información adecuada del caso para evitar el agandalle y las vueltas al pasado inmediato.

    A los 93 años que cumplirá el próximo 4 de marzo, el priísmo en Sonora y en México se mantiene vivo, consciente de sus aportaciones históricas más allá de las acusaciones de coyuntura y las acusaciones superficiales que a cada rato le endilgan. El que no lo crea, que observe el urgente llamado del Presidente de México a cerrar filas con el PRI en su proyecto de reformas Constitucionales. ¿No qué no?

  • EL ZANCUDO | Y USTED ¿VA A VOTAR EN LA CONSULTA DE REVOCACIÓN DE MANDATO?

    EL ZANCUDO | Y USTED ¿VA A VOTAR EN LA CONSULTA DE REVOCACIÓN DE MANDATO?

    Por: Arturo Soto Munguía

    El 29 de junio de 2011 se aprobó en el Congreso del Estado la Ley de Participación Ciudadana. Entre otros, este ordenamiento contempla mecanismos como el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular, la consulta vecinal y la consulta popular para que los ciudadanos podamos incidir en las decisiones de gobierno, antes y después de que sean tomadas.

    La memoriosa lectora, el olvidadizo lector podrían actualizar mi base de datos donde por más que busco, no encuentro uno solo de estos ejercicios que se hayan realizado a lo largo de más de diez años de aquella fecha. Los instrumentos de consulta popular existen incluso en nuestra constitución estatal, pero no los usamos ni los promovemos, pese a que serían de mucha utilidad para resolver asuntos de interés público.

    Lo anterior viene a cuento a propósito de la próxima consulta nacional para la revocación de mandato que se llevará a cabo dentro de 44 días, es decir el próximo 10 de abril.

    El 17 de diciembre de 2021 el INE determinó en una votación de 6 a 5, aplazar la consulta argumentando falta de recursos para su realización, después de que la Cámara de Diputados recortara su presupuesto en más de 4 mil millones de pesos, mientras que para llevar a cabo la consulta se requerían 3 mil 830 millones y el instituto contaba con una bolsa de mil 500 millones.

    A esto le siguió un intenso debate, un choque frontal entre la presidencia de la República y el INE; entre Morena y sus aliados por una parte, y por la otra la oposición agrupada en el resto de los partidos políticos y otras organizaciones. Finalmente, una semana después la SCJN ordenó al INE llevar a cabo la consulta con los mil 500 millones de pesos.

    Ese es un apretadísimo resumen del proceso frente al cual estamos. Ahora lo que sigue es el dilema: ¿votar o no votar en la consulta?

    Aunque el INE es el encargado de organizarla, Morena y sus aliados andan a todo tren promoviendo la participación en la misma. Por el lado de la oposición, digamos que el segmento más importante está llamando a no participar. Ambas posiciones se sustentan en argumentos.

    Los primeros ponderan la oportunidad histórica de hacer valer el voto ciudadano para decidir en las urnas si el presidente debe continuar o no su mandato, lo cual sentaría un precedente en materia de cultura democrática.

    Los segundos sostienen que se trata de un ejercicio dirigido básicamente a los simpatizantes del gobierno federal, que significa un derroche de recursos para conseguir un resultado no solo previsible a favor del mandatario, sino inútil en tanto que difícilmente se logrará una participación del 40 por ciento de la lista nominal, requerido para que la consulta sea vinculante.

    Estamos ante un curioso caso en el que ambas partes tienen argumentos poderosos, y seguramente si una estuviera en el lugar de la otra, probablemente los argumentos también se rotarían.

    Es claro que a pesar del bombardeo mediático, el presidente mantiene niveles de popularidad muy altos y ganará holgadamente la consulta para seguir al frente del gobierno. Queda clarísimo también que en México, donde usualmente la mitad de la lista nominal (y no pocas veces, más de la mitad) desprecia su encuentro con las urnas en procesos normales, organizados con todos los recursos humanos, materiales, económicos y propagandísticos, en una consulta como la que se plantea, la concurrencia será más baja.

    En su momento estelar en 2018, el entonces candidato obtuvo poco más de 30 millones de votos, una cifra inédita para llegar a la presidencia en México. Para que esta consulta sea vinculante se requieren aproximadamente 36 millones de votos.

    El reto, sin embargo es extraordinario en términos de cultura democrática y participación ciudadana. Si la oposición atisbara una mínima posibilidad de hacer ganar el ‘no’, hace mucho que estuvieran promoviendo la movilización de sus seguidores. Por eso no están llamando a votar por el ‘no’, sino a abstenerse para no validar un ejercicio en el que serían apabullados.

    Así, el llamado al abstencionismo, que nunca ha tenido una inspiración democrática, es producto fundamentalmente de un cálculo político-electoral: el presidente y su partido saldrían fortalecidos de ese ejercicio, y llegarían ‘embalados’ -como se dice en la jerga deportiva- a las elecciones intermedias de junio, en las que además de la Cámara de Diputados se renovarían congresos locales y ayuntamientos en todo el país, y las gubernaturas en seis estados.

    En descargo hay que decir que el presidente y su partido tienen también ese cálculo político. Del éxito de la consulta depende en alguna medida el estado anímico y las condiciones en las que llegarían a la elección dos meses después, aun cuando hasta ahora las tendencias les son favorables en la mayoría de los casos.

    En ese contexto, salir a votar ya sea a favor o en contra es una decisión personalísima que cada quien habrá de sopesar en su momento a partir de sus propias lecturas del momento histórico.

    Un escenario ideal sería que al menos los ciudadanos que usualmente acuden a las urnas (más o menos el 50% de la lista nominal) lo hicieran en ese ejercicio. El resultado sería vinculante y tendría que ser acatado, ya sea que el presidente se quede (como incluso buena parte de la oposición quiere, argumentando que fue electo por seis años) o que se vaya, como lo manifiestan algunos que por cierto no acudirán a las urnas bajo las premisas señaladas líneas arriba.

    En abstracto, el ejercicio ofrece una magnífica oportunidad para hacer valer la voluntad popular y contribuye enormidades al fortalecimiento de la cultura democrática que tanta falta hace en el país.

    En lo concreto, sin embargo está cruzado por esas líneas del cálculo político no exento de mezquindades cortoplacistas y también, por qué no decirlo, de los viejos vicios y trampas electorales que aún persisten en nuestra clase política (como los cientos de miles de firmas que resultaron con inconsistencias tan solo en la recolección previa para validar la consulta).

    En resumen, el ejercicio de revocación debería ser visto no solo en el contexto de la coyuntura, sino en una perspectiva de largo plazo como un ejercicio didáctico de cultura democrática que en algún tiempo podría convertirse en una práctica normalizada para evaluar y ratificar o deponer gobiernos por la vía pacífica.

    Pero en un clima de tanta polarización, de un debate tan visceral como el que vivimos en estos días, al parecer ni siquiera estamos listos para esta conversación.

    II

    Anoche asesinaron a Jorge Camero, secretario particular del alcalde de Empalme, Luis Fuentes. Camero tenía una larga carrera en la comunicación, señaladamente en radio, y en sus últimos días dirigía un medio digital: “El Informativo”.

    Más temprano, fue encontrado el cuerpo sin vida de quien se presume es la persona que apareció en un video mientras era ‘levantado’ por un grupo de hombres armados en San Luis Río Colorado.

    La delincuencia organizada no da tregua.

    No hay un asesinato más grave que otro, pero en el caso de Camero es doblemente preocupante porque es el segundo funcionario municipal de Empalme ejecutado en menos de un mes. El otro fue el director de informática Daniel Palafox Suárez, involucrado por cierto en la investigación del asalto a la casa del exdiputado Rodolfo Lizárraga.

    Un tema muy escabroso porque tiene como telón de fondo lo que a todas luces parece un ajuste de cuentas por deudas adquiridas para financiar campañas electorales.

    Cuando el crimen organizado se entrecruza con la política, no puede ser de ninguna manera, una buena señal.