Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | HUATABAMPITO, CRÓNICA DE UN DESPOJO

    EL ZANCUDO | HUATABAMPITO, CRÓNICA DE UN DESPOJO

    Por: Arturo Soto Munguía

    Una bronca (otra) de regulares dimensiones está por estallar en el sur del estado.

    Les cuento rápidamente que algunos propietarios de predios a la orilla de la playa de Huatabampito se han encontrado en los últimos meses con que están siendo invadidos por gente extraña que se posesiona de los mismos amparados en documentos otorgados por una persona a la que apodan ‘Chapo Niti’ y que se ostenta como autoridad del ejido Moroncarit.

    El problema no es nuevo. Ya desde el año pasado se discutió en el cabildo de Huatabampo porque entonces había al menos ocho lotes invadidos de acuerdo con una denuncia del entonces regidor Javier Ruiz Love y declaraciones de la síndica Oralia Palomares.

    Pero en los últimos meses los casos se han multiplicado y se habla de que al menos un centenar de lotes se encuentran en esas condiciones, despojados a sus legítimos dueños con el contubernio de autoridades de catastro municipal y en un caso que involucra a algunos notarios públicos.

    Se trata de lotes de 14 por 30 metros con valor cercano al millón de pesos cada uno, que fueron adquiridos por sus propietarios desde hace varios años a un costo mucho menor. Con el tiempo esos terrenos adquirieron mayor plusvalía sobre todo porque en esa playa no existen ya terrenos para fraccionar.

    El punto es que ya no hay lotes en ese lugar porque todos fueron vendidos desde entonces, pero las autoridades ejidales están emitiendo cartas de posesión a nuevos propietarios, amparados en una resolución del Tribunal Agrario.

    Los legítimos dueños se encuentran confundidos y molestos, y preparan ya demandas legales para recuperar sus lotes, aunque se están encontrando con muchas trabas en las instancias gubernamentales, y con algunas sorpresas porque no saben quiénes son los nuevos propietarios.

    Este asunto puede escalar próximamente.

    II

    El gobernador Alfonso Durazo se puso el overol y tuvo que entrar al quite para desenredar la piola de un conflicto que amenazaba con escalar seriamente desde la mismísima capital del cobre, Cananea, donde a lo largo de los años se han venido acumulando problemas irresueltos que al sumarse forman un peligroso coctel de inconformidades imposibles de abordar en una sola mesa.

    Durazo promovió una reunión de alto nivel de donde salieron acuerdos iniciales para, de entrada levantar el bloqueo que los mineros de la Sección 65 mantuvieron en la carretera Ímuris-Cananea durante tres días, ahorcando el tránsito de mercancías y personas por esa rúa.

    Los reportes indican que se esa reunión, el que salió muy molesto fue el senador y ex líder del sindicato minero Napoleón Gómez Urrutia, un viejo conocido de los cananenses a los que se ‘bailó’ con 50 millones de dólares y que los mineros demandan les sea regresado.

    Son muchos y muy variados los problemas que aquejan a los pobladores del mineral, pero hay que reconocer la gestión de Alfonso Durazo para comenzar a darles salida.

    Lo mismo sucede en territorio yaqui, donde también estuvo el gobernador el pasado fin de semana abordando los temas relacionados con el Plan de Justicia para la etnia.

    Entiendo sus desconfianzas después de haber tratado con tantos gobiernos y presidentes que no les han cumplido, “nada más que entre más nos tardemos en tenernos confianza, más tiempo vamos a perder en construir juntos soluciones”, les dijo a integrantes de la tribu yaqui reunidos en Vícam Estación, a donde acudió acompañado de autoridades de los tres niveles de gobierno.

    No es casual que Durazo haya tomado personalmente por los cuernos al toro del conflicto en Cananea y los pueblos yaquis, pues ahí se operan los planes de justicia que el gobierno federal diseñó para ambas comunidades, donde ha habido resistencias que dejan una sombra de duda sobre la eficiencia de los operadores gubernamentales de esos programas, que al parecer no están haciendo la chamba y por ello tuvo que entrar al quite el primer mandatario.

    Recordemos que el presidente López Obrador tenía programada una gira para este mes, misma que se pospuso para febrero, en la que visitaría las comunidades indígenas yaqui y seri en medio de una agenda donde aparecían varios temas relacionados con seguridad pública, salud y otros programas federales. Los mineros de Cananea siempre están muy pendientes de estas visitas y ya en una ocasión lo dejaron momentáneamente varado en el estacionamiento del aeropuerto de Hermosillo.

    El gobernador no puede darse el lujo de que los dos planes insignia del gobierno federal se ‘atoren’ por la falta de operación política y que en su próxima visita el presidente se lleve algunas sorpresas.

    III

    Todo mal con el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado en Tijuana. Desde la Fiscalía de Baja California que lo define en un boletín oficial como ‘fallecimiento’ hasta la narrativa presidencial que llama a no adelantar juicios, pero a botepronto deslinda al ex gobernador Jaime Bonilla quien como propietario de un consorcio de medios acababa de perder el juicio laboral que Maldonado ubicó ante el mismo presidente como fuente de hostigamientos que la hacían temer por su vida.

    Peor aún la declaración del presidente en la mañanera de ayer asegurando que el asesinato sería investigado como todos. En un país donde el 95 por ciento de las agresiones a periodistas quedan impunes, la promesa de investigarlo ‘como todos’ adquiere tintes de un siniestro humor negro.

    Este día en varias ciudades del país se organizarán manifestaciones de repudio al crimen de los tres periodistas asesinados este mes, y de todos los que han caído a lo largo y ancho del territorio nacional en los últimos años, lapso en el cual México se ha convertido en el segundo país más peligroso para ejercer este oficio.

    Esa narrativa que viene desde la más alta tribuna del país es la que más mueve a la desesperanza y alimenta la certeza de que, lejos de disiparse, la ominosa sombra del miedo y la impunidad se cierna de manera más amenazante sobre el periodismo y los periodistas.

    Todo mal.

  • EL ZANCUDO | ZONA DE SILENCIO, VOCES QUE SE APAGAN

    EL ZANCUDO | ZONA DE SILENCIO, VOCES QUE SE APAGAN

    Por: Arturo Soto Munguia

    Anoche mataron a balazos a la periodista Lourdes Maldonado López en Tijuana; la semana pasada asesinaron a balazos al periodista Margarito Martínez Esquivel, también en Tijuana. Con José Luis Gamboa Arenas, periodista asesinado a puñaladas en Veracruz, este año comenzó con las primeras hojas de su calendario salpicadas de sangre de comunicadores.

    En realidad, el calendario está empapado desde hace décadas por la sangre de personas dedicadas a cualquier profesión, pero no hay hasta el momento un indicador que coloque a México entre los países más peligrosos del mundo para ejercer digamos la abogacía, la medicina, la arquitectura, el magisterio, la contaduría, el comercio, la enfermería, el diseño gráfico, la herrería, la investigación científica…

    Para ejercer el periodismo sí. El año pasado México se situó en segundo lugar del ranking mundial de países más peligrosos para ejercer esta profesión, solo después de Afganistán (¡de Afganistán!).

    El horror de lo que sucede en México cotidianamente ha galvanizado el ánimo de la sociedad. ¿Qué son tres periodistas asesinados en un mes, frente a los más de cien mil asesinatos registrados en el país durante los últimos tres años?

    Lourdes Maldonado iba llegando a su casa manejando su auto cuando fue atacada a balazos por personas que evidentemente la estaban esperando. Seguramente conocían sus rutas y rutinas; su domicilio y sus horarios. La tenían documentada. A Margarito Martínez lo mataron de una forma similar.

    Además de ser comunicadores, ambos tenían otras cosas en común: habían recibido amenazas y se encontraban acogidos al mecanismo de protección para personas defensoras de los derechos humanos y periodistas.

    Lourdes Maldonado acababa de ganar un litigio laboral a la empresa Primer Sistema de Noticias, propiedad de Jaime Bonilla Valdez, ex gobernador de Baja California; empresa que fue embargada a favor de la periodista demandante, quien fue nombrada como depositaria interventora de la misma.

    Tres días después la asesinaron.

    En 2019, Lourdes Maldonado acudió a la ‘mañanera’ y le planteó al presidente de la República su caso, pues dijo temer por su vida. El presidente la remitió con Jesús Ramírez Cuevas, su jefe de prensa. Hoy está muerta.

    Margarito Martínez, fotoperiodista que laboraba para varios medios de comunicación había recibido amenazas de un ex policía que lo acusó de haberlo señalado como ‘halcón’ del crimen organizado a través de páginas de Facebook que supuestamente manejaba Martínez. Tras las amenazas, el fotoperiodista apeló al mecanismo de protección tanto federal como estatal, aunque el secretario de Gobierno de Baja California negó que haya estado inscrito en tal mecanismo. Martínez Esquivel fue asesinado cuando salía de su casa la semana pasada.

    II

    Hace unos diez años, periodistas de Coahuila, Tamaulipas y el norte de Veracruz comenzaron a manejar el concepto ‘zona de silencio’. Aludían con él al territorio controlado por grupos del crimen organizado donde, por decisión propia y en resguardo de sus propias vidas, los periodistas asumieron que había temas sobre los que no se puede hablar ni escribir.

    El poder del narco en esa zona era tal, que las autoridades gubernamentales tenían una existencia virtual. Habían claudicado, o por lo menos accedido a compartir atribuciones, facultades y prerrogativas con la delincuencia que instalaba retenes para controlar el libre tránsito, cobraba impuestos (derecho de piso, cuotas sobre producción agropecuaria, derechos de importación); seguridad pública y política penitenciaria; migración y hasta financiamiento y supervisión de campañas electorales, entre otras cosas.

    Desde entonces y poco a poco el país entero se ha ido convirtiendo en una ‘zona de silencio’.

    En los primeros 23 días de este año, tres periodistas han sido asesinados. Es probable que sus casos pasen a engrosar la lista del 95 por ciento de los crímenes de comunicadores que permanecen en la impunidad.

    Puede suceder que esos casos se diluyan en el mar de sangre y la oleada de violencia que sacude al país desde el caribe mexicano hasta la frontera norte. Ahora sí que de Mérida a Ensenada y el narco como si nada.

    Pero ¿Quién va a contar la historia?

    Lourdes, Margarito y José Luis ya no. L@s 25 periodistas asesinad@s en los últimos tres años según Artículo 19, tampoco.

    III

    Hace diez años, había esa zona de silencio que en México se refería a Coahuila, Tamaulipas y el norte de Veracruz. Hoy, todo México es esa zona de silencio, donde el respeto a las libertades (incluidas la de expresión y la de prensa) es irrestricto, hasta que deja de serlo.

    Los asesinatos de periodistas no son un mensaje ‘al pueblo en general’, que quizás los registra como una parte casi imperceptible de los miles de asesinatos que se cuentan por año, sino a un sector muy específico de la sociedad al que le queda muy claro que en el país, no hay ente más poderoso que el Estado, que no hay organización más grande y articulada que el gobierno, que no hay fuerza de tarea con mayor poder de fuego que el Ejército. Y que por lo tanto, ningún grupo criminal, ninguno, puede estar por encima de todo eso.

    Y sin embargo, lo está.

  • NOMBRAMIENTOS DE LA 4T: LA FORMA ES FONDO

    NOMBRAMIENTOS DE LA 4T: LA FORMA ES FONDO

    Por: Bulmaro Pacheco

    Sin duda el presidente López Obrador empezó a preocuparse políticamente cuando se dio cuenta de que las clases medias le habían dado una muestra de rechazo en la elección de junio del 2021. Morena perdió la mitad de las alcaldías de la Ciudad de México, fue arrollado en las principales capitales aún cuando ganó la mayoría de las gubernaturas en juego, y perdió la mayoría calificada en la integración de la Cámara de diputados del Congreso de la Unión.

    En lugar de analizar a fondo las causas de las derrotas en la elección intermedia de su gobierno, el presidente la emprendió contra las clases medias llamándolas “aspiracionistas”, “arribistas” y/o conservadoras, y se dedicó a intensificar las giras por la ciudad, sus apoyos y defensas a la jefa de Gobierno de la CDMX ante la alarma que les provocó una derrota inesperada.

    Construyeron el rumor de que el coordinador de los senadores de Morena Ricardo Monreal tuvo culpa en las derrotas de la Ciudad de México. Además movieron al adversario interno de Monreal, Martí Batres, del Senado a la Secretaría de Gobierno de la capital, para fortalecer a Sheinbaum, y se desplazó a la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero hacia el Senado para hacerle un contrapeso a Monreal.

    También se trajo al gobernador de Tabasco Adán Augusto López como nuevo secretario de Gobernación, para ejercer la importante función de mediador con las fuerzas políticas.

    Encarcelaron -sin pruebas- en Veracruz a José Del Río Virgen, operador de Monreal en el Senado e influyente miembro de Movimiento Ciudadano. Tanto AMLO como Sheinbaum respaldaron de inmediato al gobernador de Veracruz aún a sabiendas de que se trata de un proceso político.

    El propio presidente calibró de que no había diálogo con nadie (partidos, gobernadores, legisladores, empresarios, etcétera) y que una parte importante de los gobernadores se habían desprendido de la inoperante e inútil Conago y habían formado la llamada Alianza Federalista. También que seguían sus enfrentamientos con actores políticos, como el gobernador panista de Tamaulipas, a quien incluso se llegó a desaforar, lo que afectó radicalmente sus relaciones con el Partido Acción Nacional.

    Enfrentamientos, triunfalismo, burlas y la ausencia de diálogo, más las descalificaciones a adversarios y los ataques directos a los disidentes de su gobierno, acabaron por crear un clima de polarización política.

    El presidente la emprendió también contra instituciones como la UNAM, el CIDE, el ITAM, el Tecnológico de Monterrey, el INE y otras instituciones, acusándolas de que nunca habían tenido una actitud crítica ante los “gobiernos neoliberales” (sic).

    A todo lo anterior se le suma el adelanto del proceso de la sucesión, de los riesgos reales de fractura en Morena por las candidaturas de las seis elecciones estatales del próximo junio, y los tropiezos en el camino de una de sus principales reformas (la eléctrica) así como la operación en la organización de la revocación de mandato.

    Estos problemas crearon un clima de preocupación en el Ejecutivo y advirtió un sobrecalentamiento de la política interna que podía afectar sus planes del corto plazo. Así, empezó a operar para dividir la alianza PAN-PRI-PRD, y ofreció cargos en el servicio exterior a gobernadores de la oposición que fueran concluyendo sus períodos de gobierno.

    Inició con el ofrecimiento de la embajada de España a Quirino Ordaz, gobernador de Sinaloa -que tuvo una actitud muy tibia y cuestionada por los priistas sinaloenses en el proceso electoral local, donde los poderes fácticos hicieron lo que quisieron a favor de Morena y sus candidatos-. A Ordaz el gobierno de España no le ha dado el beneplácito, a pesar de que se solicitó desde septiembre pasado.

    Siguió con el gobernador de Nayarit Antonio Echevarría, del PAN, a quien también le ofreció cargo en la diplomacia.

    Iguales ofrecimientos de trabajo les haría a Carlos Joaquín González y Héctor Astudillo, de Quintana Roo y Guerrero.

    El asunto de Claudia Pavlovich no fue anunciado por el presidente, quizá por estrategia (estaban todavía mus frescas las acusaciones del gobernador Durazo sobre irregularidades detectadas de la administración saliente), pero el rumor de que sería designada cónsul en Barcelona, España, empezó a tomar forma a partir del mes de septiembre en la última gira que el presidente realizara por la entidad para supervisar el hospital general.

    La exgobernadora ni confirmó ni negó la especie y ello provocó que el rumor se fortaleciera y diera pie a infinidad de especulaciones e interpretaciones; la principal: que el nombramiento era el pago por el pacto electoral de la gobernadora con el presidente. Eso se dijo.

    En otras palabras, que la gobernadora se había portado muy bien al no meter las manos a favor de los candidatos de la alianza en el proceso electoral, como sí lo hizo el presidente López Obrador durante toda la campaña -a pesar de llamados de las autoridades electorales para que se abstuviera-, tanto en las mañaneras -hostigando a adversarios como el caso de Nuevo León, donde su candidata cayó al cuarto lugar- como con las giras de trabajo a las entidades con elección de gobernador y el denunciado trabajo cotidiano de los llamados “siervos de la nación” casa por casa, con recursos públicos y chalecos con el color de Morena.

    Los ofrecimientos de trabajo han pegado y los señalados cayeron en el juego del presidente en su estrategia para dividir a la alianza PAN-PRI- PRD, de cara a las próximas elecciones locales y las federales del 2024.

    Algunos con ingenuidad han dicho que “al presidente no se le puede decir que no”. ¿Tan pronto se olvidaron de los abucheos que les provocaban en cada gira presidencial al inicio del gobierno federal y de la intromisión del crimen organizado en la política local?

    Salvo raras excepciones, los ex gobernadores no pasan penurias al dejar el poder; salen muy ricos del gobierno y sin la necesidad inmediata de trabajar. ¿Cuál necesidad entonces de caer en el juego? Será que las convicciones éticas y políticas no van incluidas en la entrega recepción de los gobiernos entrantes y salientes?

    Con esas nuevas incorporaciones, el gobierno seguramente no trata de formar diplomáticos (o un nuevo premio Nobel de la Paz), siendo la política exterior uno de los aspectos más abandonados del actual gobierno, el que menos ha respetado al servicio exterior de carrera.

    No, con esos nombramientos -en donde a decir de algunos-, los ex gobernadores al aceptar, con todo y el cinismo que se vió, cayeron redonditos en la estrategia oficial para dividir a sus partidos y frenar a la alianza PAN PRI PRD con miras al objetivo que más le interesa por ahora al Presidente: La Sucesión Presidencial del 2024.

  • NAVOJOA: INNECESARIO CONATO DE INCENDIO Y SEÑALES PREOCUPANTES

    NAVOJOA: INNECESARIO CONATO DE INCENDIO Y SEÑALES PREOCUPANTES

    CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    Bastante movida estuvo la semana en el ayuntamiento de Navojoa, pues lo que inicialmente pudo ser visto como un “round de sombra” con el sindicato de burócratas, casi terminaba en batalla campal, por el adeudo de 4 millones de pesos del fondo de ahorro de los trabajadores.

    Y si bien la sangre no llegó al río, el conflicto terminó evidenciando varias situaciones preocupantes que seguramente el alcalde Mario “Mayito” Martínez habrá de tomar en cuenta en lo sucesivo, especialmente en cuanto a escuchar a quienes se le han jugado con él y le han demostrado amistad, lealtad y eficiencia.

    El conato de incendio -para lo cual se pinta solo el cacique sindical Ramón René García Vallejo- dejó como saldo la salida del tesorero municipal Marco Antonio Sánchez, una baja que, según el reconocimiento expedido en emotivos mensajes de despedida por parte de regidores de distintas fracciones, debería ser vista como una sensible pérdida para la actual administración.

    Y si de por sí la tempranera salida de una pieza de ese calibre es para causar suspicacias sobre la pretendida armonía interna de un equipo, en la sesión de Cabildo de este jueves salieron a relucir mensajes y detalles preocupantes.

    El primero, del propio Sánchez al señalar que no se fue porque le reclamaran tiempo sus negocios particulares, como podría argumentar cualquier otro empresario que hubiera aceptado un cargo tan demandante como la Tesorería.

    Agradecido por el trato recibido de parte de los regidores y de la Síndico Municipal, Griselda Soto, una empatía que “sin distingo de siglas” lo llevó a sacar adelante su tarea siempre por consenso con ellos, dejó en claro que se iba “por motivos personales, nada más”.

    Al buen entendedor, pocas palabras, porque en lo escueto del mensaje dijo mucho: no estaba a gusto.

    Y si alguien de su preparación y experiencia se va, no porque le pidan la renuncia sino por voluntad propia, lo mínimo que evidencia es que se movía en un ambiente enrarecido, si no es que con francas trabas o fricciones internas.

    Digna salida la suya. Prefirió irse que involucrarse o incluso contribuir a ese enrarecimiento o incluso choques frontales, que tarde o temprano terminarían por afectar a quien lo llevó al cargo.

    El segundo mensaje, y quizás el más preocupante, surgió del seno del mismo Cabildo, en voz del regidor Jorge Elías Retes, empresario también, alineado a la causa de Morena y decidido impulsor del “Mayito” Martínez para que incursionara en política.

    Dirigiéndose al hoy ex tesorero, fue tan lacónico como contundente:

    “En la vida, siempre uno espera de cualquier persona la gratitud…Y veo que contigo no hubo la gratitud que se esperaba. No de mis compañeros… lo dejo así. Dios te bendiga y que todo te salga bien”.

    El antónimo de gratitud es bastante áspero y rudo, pero Retes lo dejó flotando en el aire.

    Otra vez: al buen entendedor, pocas palabras…

    ¿Interlocución o más leña?

    Sofocado el conato de incendio que significó el encontronazo con el sindicato, ahora se sabe que nunca debió llegar a los extremos que alcanzó – con un cacique sindical prácticamente exaltado a líder de los pobres-, gracias a la tardanza en la ejecución de un arreglo que oportunamente perfilaron al alimón el hoy ex tesorero Marco Antonio Sánchez y el Secretario del Ayuntamiento, Julián Aguilera Zaragoza.

    Entre los vericuetos mentales de asesores extraviados en sus ansias de invadir y controlar todo en el ayuntamiento, el tiempo se les vino encima y con él, la embestida de un cacique sindical acostumbrado –con razón o sin ella- a doblegar a los alcaldes.

    Le abonaron el terreno…y García Vallejo aprovechó para cosechar, incluso acusándolos de rateros.

    En ese escenario, el que terminó aterrizando el acuerdo para frenar las hostilidades fue el Secretario Julián Aguilera, a quien el propio líder sindical le reconoció sus buenos oficios y tácitamente lo certificó como interlocutor confiable.

    Esa misma cualidad sacó a relucir Aguilera cuando, a escasas horas de la sesión de Cabildo de este jueves, en la cual se recibiría la renuncia de Marco Antonio Sánchez a la tesorería, no se alcanzaba el número de votos necesarios para investir a María Teresa Acosta como su relevo.

    Aguilera se empleó a fondo y con pinzas no sólo sacó adelante el nombramiento, sino que lo logró mediante votación unánime.

    Así, en cuestión de horas, se destrabaron dos asuntos que apuntaban para generar problemas de cabeza más serios, lo que tampoco debería llenar de caldo flaco al Secretario o subirlo al ladrillito que marea, habida cuenta de que el titular de ese cargo es siempre el ganador de la rifa del tigre.

    Y el que se duerme en sus laureles, la pierde.

    Basta recordar las barrabasadas de su antecesor, el infumable poeta Jesús Guadalupe Morales, autor de la teoría de que ante un problema había que meterle más leña a la lumbre, “hasta que se acaben la leña y la lumbre”.

    Y así le fue a su musa Chayito Quintero: monte les hizo falta para ir por leña.

    Como sea y en vía de mientras, Aguilera ya dio dos pinceladas de que puede dar el ancho…siempre y cuando lo dejen trabajar y no salga al rato con que también se va por motivos personales.

    Tampoco será un día de campo, porque para empezar, Morena tiene en el Cabildo a 12 regidores…y once de ellos andan muy enchilados por la forma en la que se están haciendo las cosas. Elías Retes ya dio color al respecto.

    Le digo, estimado lector, que hay señales preocupantes, pero los propios inconformes visualizan la salida: que el alcalde vuelva a sus orígenes de sencillez y a escuchar a quienes se la jugaron y se la siguen jugando con él.

    Y que no se suba al ladrillito, a donde tradicional y lastimosamente suben los lambiscones a todo aquél que detenta el poder.

  • EL ZANCUDO | EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR. Y LOS ENVENENADORES DE ALMAS

    EL ZANCUDO | EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR. Y LOS ENVENENADORES DE ALMAS

    Por: Arturo Soto Munguía

    A veces sucede que los gustos, aficiones o especialidades de nuestros gobernantes replican entre sus equipos, se asumen como propias por sus colaboradores y de pronto resulta que, por ejemplo, si al presidente le gusta el beisbol, todo mundo se vuelve especialista en el rey de los deportes.

    Con Manlio Fabio Beltrones se volvió común ver a sus amigos y no tanto fumando elegantes puros Cohiba Behike o algunos más caros.

    Armando López Nogales tenía (seguro la sigue teniendo) una especial afición por el basquetbol y en algún momento de su sexenio se creó hasta un programa denominado ‘Cascareando con el gober’ que básicamente consistía en la organización de ‘retas’ y torneos en los barrios, donde la chavalada pasaba gratos momentos departiendo con el jefe del Ejecutivo.

    Solía suceder que entre sus colaboradores, algunos que en sus vidas habían pisado una duela, de pronto aparecieran convertidos en una versión muy municipal de Michael Jordan.

    Eduardo Bours y Guillermo Padrés compartían su gusto por la crianza de caballos y solían pasar buenos momentos en sus ranchos montando sus briosos cuacos. También sucedió que súbitamente, varios de sus cercanos anduvieran luego despidiendo un fuerte olor a ‘Mamisan’, una poderosa pomada desinflamante y analgésica con la que embadurnaban sus nalgas después de alguna cabalgata, pues los caballos no los conocían más que en los carruseles de las ferias y en los almanaques de las ferreterías.

    Qué decir de las ‘claudilleras’ tan atentas a los outfits de la gobernadora, para buscar hasta en Tepito las mejores versiones de faldas, zapatos, blusas y vestidos para no desentonar en los eventos públicos.

    Alfonso Durazo es un hombre muy culto, con una enorme afición por la cultura y las artes, especialmente la literatura histórica. No es gratuito que hace poco anunciara la digitalización de 46 libros sobre la historia de Sonora, que serán distribuidos gratuitamente a través de distintas plataformas digitales.

    Este es un programa muy importante porque rescata textos señeros para entender el devenir social, cultural y político de nuestro estado; son además volúmenes muy difíciles de conseguir y que pronto estarán al alcance de cualquier persona interesada, en cualquier parte del mundo.

    Por mimetismo, por quedar bien o por lo que sea, los colaboradores de los gobernantes suelen asumir y reproducir esos gustos o aficiones; a veces es bueno, a veces no tanto.

    Viene a cuento esta breve digresión a propósito del estilo personal, o el sello que el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán le está imprimiendo a su gobierno, derivado de su larga experiencia en el tema de las energías limpias y el desarrollo sustentable.

    Este es uno de los casos en que lo ideal sería que no solo sus colaboradores y cercanos replicaran lo que está haciendo el alcalde, sino que tal cosa permeara en el resto de la sociedad, como puede ocurrir si fructifican algunos de los programas que ha puesto en marcha y que ya están perfilando la marca de la casa, el sello de este trienio.

    Es sabido que el Toño Astiazarán acumula años de experiencia en la materia a partir de su liderazgo en la asociación civil Energía Sonora, a través de la cual consolidó proyectos como el de los aerogeneradores en Puerto Peñasco, que no solo fueron concebidos desde la perspectiva del respeto y cuidado al medio ambiente, sino como valiosas herramientas para abaratar el costo de la energía eléctrica en el consumo doméstico, comercial e industrial.

    Vale precisar que su mano derecha en esa AC fue siempre Claudia Neudert Córdova, así que no es casual que en la administración municipal que encabeza, Claudia sea la titular de una dependencia de nueva creación llamada Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático, que ya está dando de qué hablar y para bien.

    Ayer, el alcalde puso en marcha el programa Hogar Solar, que con un fondo inicial de tres millones de pesos aportará el 15% de la inversión para instalar paneles solares en las primeras cien viviendas de Hermosillo, con alto consumo de energía eléctrica.

    El programa, primero en su tipo a nivel nacional incluye acciones paralelas como aislamiento térmico, focos ahorradores, diagnósticos individualizados de consumos y eventuales fallas; propuestas de mejoras con apoyo de estudiantes de carreras afines a este tema, a los que se denominará ‘Tumbawatts’. Este equipo ya operaba en la asociación Energía Sonora.

    La ambiciosa idea del alcalde es que tantas casas como sea posible en la ciudad cuenten con paneles solares, generando su propia electricidad y reduzcan costos. El programa cuenta con la aprobación y colaboración de la CFE y cualquier ciudadano interesado en inscribirse solo tiene que hacer ‘click’ en el banner disponible en la página oficial del ayuntamiento www.hermosillo.gob.mx

    Por cierto, Hermosillo acaba de ganar el concurso internacional Global Mayor Challenge, con la estrategia ‘Biciclando’, que le valió un financiamiento de un millón de dólares por parte de la agencia Bloomberg Philanthropies para su ejecución durante los próximos tres años.

    Básicamente, Biciclando consiste en la recolección de materiales reciclables de los desechos domésticos a bordo de bicicletas electro asistidas y tripuladas por mujeres en condición vulnerable, que con la venta de esos materiales obtienen un ingreso. Las mujeres usarán una aplicación de celular para contactar con los vecinos que requieran sus servicios.

    El programa fue premiado por privilegiar la perspectiva de género, el cuidado del medio ambiente, la economía circular y la promoción de la movilidad urbana no motorizada.

    Bien ahí.

    II

    Pero como no todo en esta vida es coser y cantar, desde Cananea bajan noticias sobre situaciones que no abonan a la paz social y la estabilidad laboral en el estado. Mineros de la Sección 65 revivieron el fuego de un viejo conflicto (están en huelga desde hace 14 años) con la patronal Grupo México, y bloquearon la carretera a Ímuris provocando la paralización del transporte terrestre de todo tipo.

    El conflicto escaló porque los transportistas, reclamando su justo derecho al libre tránsito bloquearon a su vez la salida de Cananea a Agua Prieta. Cientos, si no es que miles de personas se han quedado ‘varadas’ en esos tramos, bajo temperaturas inclementes y están pidiendo la intervención de las autoridades para liberar el tránsito.

    El martes pasado, el gobernador Alfonso Durazo se refirió a ese bloqueo que apenas comenzaba y sostuvo que, con ser justas y muy añejas las demandas de los sindicalistas mineros, se inscriben en un contexto donde se mezclan toda clase de problemas irresueltos y con diversos protagonistas, lo que vuelve más complicado buscar soluciones en una sola mesa.

    Aun así, ya se ha gestionado la intervención de la Secretaría de Gobernación, las autoridades laborales y directivos de la empresa minera que se supone ya tuvieron un primer encuentro en Ciudad de México y continuarán hoy las negociaciones.

    La agenda del conflicto es ciertamente compleja y se va a requerir algo más que promesas y buena voluntad para llegar a acuerdos.

    Yo mientras tanto me retiro y dejo la víbora chillando, inquiriendo sobre la rareza de las casualidades, pues la gira del presidente AMLO a Sonora programada para este mes, se pospuso para febrero argumentando complejidad en la agenda de los temas a tratar por estas tierras.

    Y esa complejidad quizás tenga que ver con el espinoso camino por el que transitan dos de los grandes programas del gobierno federal para Sonora: el plan de justicia para la etnia yaqui y el plan de justicia para Cananea.

    Ambos están de mírame y no me tientes, pero no vamos a ceder a las tentaciones conspiranoicas que comienzan a surgir suponiendo la presencia de alguna mano negra meciendo la cuna de la inestabilidad social, la grilla palaciega y las patadas debajo de la mesa donde se acomodan las fichas de la sucesión presidencial 2024 y donde no faltan los acomedidos que incluyan en esos menesteres hasta el nombramiento de la nueva cónsul en Barcelona, nomás para andar de envenenadores de almas.

    Ya mejor nos vamos.

  • EL ZANCUDO | MEMO EL APAGAFUEGOS

    EL ZANCUDO | MEMO EL APAGAFUEGOS

    Si algo se puede concluir de los accidentados sucesos de los últimos dos días en la esfera gubernamental sonorense, es que efectivamente no hay pacto de impunidad, pero tampoco hay materia para el linchamiento de personajes de la administración pasada, con el que no pocos se relamían los bigotes.

    Hay que reconocer que la del martes fue una jugada magistral de control de crisis por parte del gobernador Alfonso Durazo.

    Acorralado por la defensiva de los medios de comunicación deseosos de taclearlo antes de que soltara el balón, sorprendió con un pase lateral a su ala cerrada Memo Noriega, quien no consiguió muchas yardas pero conservó la posesión del balón y evitó el castigo a su mariscal de campo.

    Ni Tom Brady ni Aaron Rodgers hubieran salido tan bien librados con una jugada de engaño tan trabajada.

    Alfonso Durazo se quitó de encima la presión de los medios que exigían un posicionamiento agresivo sobre la designación de Claudia Pavlovich como cónsul en Barcelona, le pasó la bola al contralor que salió del campo, detuvo el reloj y al siguiente día apareció sin nada en las manos, desinfló el tema y a otra cosa mariposa.

    Doña Claudia sigue preparando el menaje, don Alfonso presidió un bonito evento sobre protección de los niños, niñas y adolescentes; nadie le recordó el tema del presunto pacto de impunidad y quien salió a responder por ello fue el Memo Noriega que, amparado en el respeto a la presunción de inocencia y el debido proceso, no soltó prenda alguna sobre las investigaciones que la contraloría lleva a cabo.

    Hizo, eso sí, una prolija explicación sobre los procedimientos administrativos de la dependencia a su cargo y soltó un par de distractores para el entretenimiento del respetable público: la Estafa Maestra y la Operación Safiro, temas ambos de competencia federal y en los cuales la contraloría estatal poco o nada puede hacer.

    En el primer caso, la Auditoría Superior de la Federación fue la que presentó una denuncia ante la FGR por el presunto desvío de millonarios recursos federales y solicitó una investigación a la contraloría estatal sobre Telemax, empresa involucrada en ese caso conocido como la Estafa Maestra. En su momento, la contraloría estatal inhabilitó por diez años al director de la televisora, Daniel Hidalgo Hurtado.

    Hasta allí, la parte administrativa, la que le corresponde a la contraloría estatal fue solventada. Esta instancia tampoco puede turnar el asunto a la Fiscalía Anticorrupción de Sonora porque se trata de recursos federales. En todo caso es la FGR la que podría presentar una denuncia penal, pero el caso ya salió del ámbito estatal.

    De hecho, la llamada Estafa Maestra es a estas alturas, más fuego de artificio que otra cosa. Hasta el año pasado por este caso había nueve exfuncionarios procesados y solo uno sentenciado a seis meses de prisión, que conmutó por una multa y servicios comunitarios. Rosario Robles permanece en prisión, pero el delito por el que fue aprehendida es menor y no tiene que ver necesariamente con el asunto principal. Se sabe que su reclusión tiene más tintes de revancha política que de otra cosa.

    Y en el caso de la Operación Safiro, tampoco tiene competencia la contraloría estatal. Fue la FGR en todo caso la que se hizo cargo; no es cierto que los delitos hayan prescrito pero técnicamente es la FGR la que tendría que responder por su seguimiento.

    Guillermo Noriega explicó por otro lado los procedimientos que se llevan a cabo a propósito de las 172 auditorías en curso a dependencias estatales. Procedimientos normales de los que hasta el momento no se derivan responsabilidades administrativas, mucho menos penales.

    Es más, las cuentas públicas estatales correspondientes a los años anteriores (2018, 2019 y 2020) ya fueron auditadas por la ASF y aprobadas por esa misma instancia. No son, por tanto, auditables a menos que existan evidencias claras de la comisión de algún delito y no parece ser el caso.

    En resumen, el gobernador despresurizó el tema del presunto pacto de impunidad para con personajes de la administración anterior, mandó la pelota a la cancha de su contralor y éste explicó que solo hay procedimientos normales de auditoría y si encuentran irregularidades se actuará conforme a dichos procedimientos, dejando abierta la posibilidad de establecer sanciones administrativas o turnar a las fiscalías aquellos casos en que se presuman responsabilidades penales.

    O sea, si alguien quería ver sangre o cabezas rodando, se quedaron con las ganas.

    Ahora bien, si se llegase a demostrar alguna responsabilidad penal sobre algún ex funcionario (a), lo que sobrevendría son largos litigios que no necesariamente deriven en encarcelamientos.

    Lo que sí sucedió es que el tema del consulado en Barcelona ya se desinfló.

    II

    Justo el día en que la Encuesta de Seguridad Pública Urbana del Inegi confirmó que Ciudad Obregón se mantiene como la segunda en el país donde sus habitantes se sienten más inseguros, se anunció también el relevo del capitán Cándido Tarango como secretario de Seguridad municipal.

    La percepción de inseguridad en Cajeme (95% de sus ciudadanos se siente inseguro) no es para menos. En el último año se han registrado al menos un millar de asesinatos en las calles de la cabecera municipal y en sus áreas rurales.

    Para relevar a Tarango llega otro militar, el capitán de Navío Infantería de Marina, Paracaidista Diplomado del Estado Mayor, Claudio Cruz Hernández.

    El nuevo jefe de policía municipal llega a un terreno hostil, un municipio que apareció el año pasado como el número cuatro en el ranking mundial (¡mundial!) de ciudades inseguras. El año pasado cerró con 770 asesinatos y en lo que va de este mes ya se llegó a los mil, la inmensa mayoría derivados de la disputa que por esa plaza protagonizan al menos tres grupos de la delincuencia organizada, según han reconocido las propias autoridades.

    Ojalá el cambio sea para mejorar. Cajeme y sus habitantes no merecen el infierno en que lo han convertido los criminales en los últimos años.

    Y ya que andan con cambios en mandos de seguridad, bien podrían echarle un ojo a San Luis Río Colorado, donde en las últimas dos semanas se han soltado los demonios.

     

  • DURAZO: NI ALMA ENVENENADA NI IMPUNIDAD PACTADA

    DURAZO: NI ALMA ENVENENADA NI IMPUNIDAD PACTADA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    En el despacho de ayer expusimos la idea de que a quien menos conviene dejar crecer la especie de que tras la integración de Claudia Pavlovich al servicio exterior del gobierno obradorista existió un presunto pacto de impunidad era al mismísimo gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    “Es más, yo no estaría tan seguro de que la decisión presidencial de mandar a Claudia Pavlovich a Barcelona sea un certificado de impunidad para quienes hayan cometido delitos contra el erario; antes bien, diríase que el gobernador está más obligado que nunca a instruir a sus colaboradores a presentar elementos de prueba que acrediten la presunta comisión de esos delitos”, escribimos en la víspera.

    Pues Alfonso Durazo hizo bueno el pronóstico y ayer, en público de la gente -como diría el corrido de Benjamín Argumedo-, dio a conocer que en la contraloría estatal a cargo de Guillermo Noriega Esparza existen 159 (son ciento cincuenta y nueve) auditorías entre ellas 17 especiales, en 14 dependencias estatales, de las cuales este día se darán a conocer algunos pormenores.

    No todos, desde luego, por aquello de respetar la presunción de inocencia y el debido proceso, pero al gobernador le urge enviar el mensaje de que él estuvo al margen de las negociaciones que derivaron en el nombramiento consular de la ex gobernadora, porque en el cañaveral de pasiones que desató dicho nombramiento, algunos rayos y centellas cayeron sobre su persona.

    Y muchos de esos cuestionamientos tuvieron su origen, más que en un compromiso con la honestidad, la transparencia y/o la rendición de cuentas, en un insano deseo de venganza. En Morena, pero sobre todo en el padrecismo neomorenista que se trepó a la 4T para cobrar no tan viejas facturas políticas, agotaron las reservas de Vitacilina tratando de curar el ardor provocado por ese presunto pacto que hizo volar a la paloma rumbo a la madre patria después de que la madre les partiera.

    Pero Alfonso Durazo es una liebre muy lampareada y después de tantos años en los más altos vuelos de la política mexicana, ya tiene el esquema completo de vacunas y refuerzos contra la maledicencia y el amarre de navajas.

    Lo dejó claro en la rueda de prensa ayer. Campañas mediáticas similares le tocó vivir cuando asesinaron a su jefe Luis Donaldo Colosio, cuando renunció al PRI; cuando entre Vicente Fox y Martha Sahagún le echaron el peso del aparato presidencial encima; cuando se sumó a la campaña de López Obrador y también durante las campañas electorales en las que fue candidato.

    Él mismo hizo ese recuento para asegurar posteriormente, que a estas alturas de su vida no está para proteger a nadie que haya cometido alguna irregularidad. Y ante la insistencia de quienes querían ver correr la sangre fue contundente al citar a Luis Donaldo Colosio: “No me envenenen el alma (…) eso enferma la vida política del estado y no se puede vivir así”, dijo.

    En congruencia con ese postulado, aseguró que ha tomado la decisión de no imputar irresponsablemente a nadie, de respetar la presunción de inocencia, de no lastimar reputaciones ni impulsar ese tipo de campañas. Lo cual no significa -también lo dejó claro-, que no tome decisiones para romper con los vicios del pasado.

    Y así diciendo, le pasó la bola a su contralor estatal allí presente, instruyéndolo para que este miércoles informe sobre las 159 auditorías que se están llevando a cabo y de las cuales Guillermo Noriega ofrecerá detalles este mediodía.

    Por cierto, como si de un flashback se tratase, el partido del gobernador saltó a la palestra como en los viejos tiempos lo hacían el PRI o el PAN para hacer patente su respaldo mediante un comunicado en el que manifiestan su apoyo y confianza al presidente de la república respecto a los nombramientos anunciados en el cuerpo diplomático, y también al gobernador en sus dichos sobre la inexistencia de un pacto de impunidad.

    Como en los viejos tiempos, pues. Aunque, ya en esa dinámica, se extrañó que no hubiera una ‘cargada’ de funcionarios públicos suscribiendo esa posición. Ignoro si hubo una instrucción para que se abstuvieran, o si de plano no les nació hacerlo y prefirieron dejar que el gobernador se defendiera solo. Pa’ saber.

    II

    Pero como en este mundo matraca no todo es grilla y envenenamiento de almas, surgió información ayer en esa misma rueda de prensa sobre la planta fotovoltaica que se construirá en Puerto Peñasco, de la cual el gobierno de Sonora será poseedor del 44 por ciento de los beneficios derivados de la comercialización de la energía allí producida, lo cual a su vez se destinará a reducir el monto de los recibos de luz en los ‘picos’ de verano e invierno.

    Esta planta en la que se instalarán más de dos millones de paneles solares tiene una dimensión equivalente a 315 veces el estadio Azteca y en ella se invertirán mil 644 millones de dólares para beneficiar a 1.6 millones de consumidores. Parte del fluido eléctrico se comercializará también en Baja California.

    El gobernador dio a conocer estos datos, acompañado del director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, Guillermo Arismendi Gamboa, destacando que con este proyecto Sonora se pondrá a la vanguardia en la generación de energías limpias.

    III

    Y ya con esta me despido porque mi corazón no aguanta tantas tensiones y mi alma que no está envenenada pende de un hilo mientras le miden el agua a los camotes de la pandemia y deciden si se llevan a cabo o no las Fiestas del Pitic, el FAOT, el carnaval de Guaymas y la Expo-Gan. Las autoridades están trabajando horas extra en la difícil tarea de calcular el vital líquido a los tubérculos y tomar las previsiones del caso.

    Hoy habrá noticias por rumbos de Guaymas y a decir de algunas versiones en redes sociales, la cancelación del carnaval es inminente, no así el FAOT y las Fiestas del Pitic, eventos para los cuales se está considerando llevarlos a cabo bajo un esquema híbrido presencial y virtual. En el caso del FAOT, sin venta de alcohol en la vía pública ni eventos masivos en las calles; en el caso de las Fiestas del Pitic también exploran esas posibilidades.

    Ya veremos, como le dijo Andrea Boccelli a José Feliciano.

  • CARRUSEL | EL DISCURSO ANTICORRUPCIÓN AL BOTE DE LA BASURA

    CARRUSEL | EL DISCURSO ANTICORRUPCIÓN AL BOTE DE LA BASURA

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Coincidirá conmigo, estimado lector, en que hay muletillas que llegan a causar escozor, especialmente cuando se reciben a propósito de asuntos que apenas se vislumbran, pero que se lanzan como advertencia y hasta como premonición.

    Acá en Sonora es muy usual aquella de “Dí que te lo dijo un loco, peeero…” y aquí nos encasquetan el presagio. Y cuando los hechos se consuman, nos lanzan casi casi como epitafio otra ante la cual no hay defensa: “¡¡¡Te lo dije!!!

    Pues bien, en el caso del próximo nombramiento de Claudia Pavlovich como cónsul en Barcelona, seguramente que ambas cayeron como el piedrón del Pípila en las espaldas de los Morenistas de cepa, muchos de los cuales ya son de ¡sepa la bola!, porque nomás no entienden los altísimos designios de su guía moral Andrés Manuel López Obrador.

    A esos auténticos y convencidos seguidores les causa escozor y les crispa los nervios que mientras se repite hasta la saciedad que no son iguales, que ya sepultaron al asfixiante presidencialismo priista y que los modos de hacer política son otros, en los hechos ven una versión renovada y hasta mejorada, en este caso con la marginación del personal diplomático de carrera para premiar o cooptar a políticos afines al proyecto del gran Tlatoani.

    ¿En cuál de los dos supuestos encajaría usted el caso de Claudia Pavlovich, contra quien en su momento el hoy gobernador Alfonso Durazo habló pestes, tachándola de corrupta y de ser parte de la cofradía que durante 30 años saqueó al estado?

    Para que no se nos acuse de mal pensados, nosotros la ubicaríamos en el premio, especialmente por los antecedentes de López Obrador la llenaba de elogios en cada gira a Sonora. Se veían tan cálidos y desbordados, que hasta parecía militante de Morena.

    Había cariño, pues, demostrado ahora con el nombramiento en puerta y las vacaciones de lujo en el viejo continente…aunque algunos maloras del PRI insistan con tono quedito (por aquello de no te entumas) que en realidad es su premio por haber entregado Sonora a Morena en los pasados comicios.

    Allá ellos y sus conjeturas, pero, partiendo de que no es la única pieza priista que está sumando AMLO a su rebaño, nos inclinaríamos más por la versión de que echando mano de su lado maquiavélico, es uno más de los esfuerzos del presidente por sepultar al ya esquelético PRI, y aun así tampoco parece una jugada del otro mundo, habida cuenta de que al PRI lo están sepultado los propios priistas.

    Y desde hace rato. Por su propia corrupción, por sus torpezas y tibiezas y por sus pugnas internas. En realidad, lo que está haciendo AMLO es echarle las últimas paladas de tierra a la tumba, o en una especie de purificación más propia del cine de terror, está prendiéndole fuego a la casa materna, porque según él, ahí nacieron todos los demonios que han azotado a este país.

    (A contrapelo, las corrientes priistas que buscan salvar el barco están trabajando a marchas forzadas tratando de salir la hoguera mediante la creación de membretes regionales, aunque terminen como las momias de Guanajuato: con los mismos pellejos, pero con maquillaje nuevo).

    Pero agarramos monte, cuando estábamos con la exgobernadora, ya bendecida por el que condena o beatifica. Luego entonces, lo de corrupta definitivamente ya quedó descartado.

    Meses atrás y sin necesidad de recurrir a Nostradamus, adelantamos aquí que si AMLO se aferraba a jalarla a su equipo, los morenistas (especialmente los ilusos que ya la hacían como vecina de la Chayo Robles y con un primoroso traje a rayas) tendrían que tragar camote. Pues les llegó la hora.

    Y ni modo: a agacharse y aplaudir. Antes como antes… ahora como antes, pues, porque el señor ya habló y a su sermón no se le cambia ni una coma, qué caray.

    Lo que no puede negarse es que, aun siendo esperado, destape ya formal de Claudia como flamante miembro del cuerpo diplomático hizo retumbar las redes sociales.

    Es perfectamente válido que cada quien saque sus conclusiones – y hasta el pañuelo: se vale llorar-, pero el tema sin duda pone sobre la mesa varias consideraciones, dudas, especulaciones, conclusiones o como usted quiera y guste llamarles. Por lo pronto se nos ocurren algunas:

    1.- El discurso anticorrupción del gobernador y su equipo tiene como ineludible destino el bote de la basura.

    Los Morenos llegaron muy bravos denunciando que recibieron todo en quiebra y ooobviamente sacaron de la caja negra la palabra mágica de “corrupción”, para embarrar a los que se fueron, pero ahora con la exgobernadora prácticamente integrada a la causa de la 4T, ¿quién será el bragado que se atreva a rayarle los muebles al señor del Palacio Nacional, recriminándole que incorpora a su equipo a gente –según ellos mismos- de dudosa reputación? A ver, a ver.

    ¿Sostendrá su belicoso discurso el director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña Méndez, denunciando los millonarios trinquetes detectados ahí con medicamentos, equipo y proveedores favoritos, amén de la quiebra en que recibió al Instituto?

    ¿A poco muy bravo?

    2.- A querer y no, un tercer involucrado en la jugada de dos bandas de AMLO es Guillermo Padrés, que insistía en levantar la cabeza este sexenio (apalancado en el presunto apoyo de su grupo a Morena) para cobrar venganza contra Claudia Pavlovich por la corretiza que le metió.

    ¿Insistirá en hacerle al Juan Sin Miedo, cuando el propio AMLO ya le mandó varios mensajes de que tampoco es una blanca palomita, y a sabiendas de que todavía tiene procesos penales abiertos?

    En un descuido termina como el propio gobernador, felicitando a Claudia por su ingreso al Olimpo federal. Es cuestión de sobrevivencia.

    3.- ¿De qué servirán ahora la Contraloría y la Fiscalía Anticorrupción, si se quedarán sin materia prima para justificar su existencia en el organigrama estatal?

    Digo, porque mire usted:

    Se ve muuuuy difícil, -por no decir que imposible- que, ya con Claudia beatificada por el dueño de la 4T, el Fiscal Rogelio López García se atreva a corretear a nadie, primero porque no se manda solo y luego porque el sagrado manto protector del poder tiene el milagroso efecto de crear telarañas sobre expedientes….si es que los había abierto.

    El hombre ya puede presumir que cobrará lindo y bonito en la chamba más “pajita”: no podrá mirar -y mucho menos esculcar- hacia atrás, pero tampoco hacia adelante, porque se supone que a este gobierno llegaron puros Doctores en Honradez y Buenas Costumbres.

    Lo mismo puede decirse de la Contraloría. ¿Qué malas prácticas podrá evitar o en su caso sancionar, si los que llegaron “no son iguales” que sus antecesores?

    Con pura gente decente en el gobierno, ambas pintan para convertirse en elefantes blancos.

    En aras de la cacareada austeridad republicana, ¿no sería más provechoso desaparecerlas y destinar la millonada que cuestan a otras áreas?

    Podrían mandar ese dinero a la SEC, por ejemplo, donde siguen batallando para arreglar las escuelas vandalizadas.

    (O ya entados en gastos y metiéndole algo de humor negro –pero de mucho realismo-, podrían usar esos recursos para incluir en la nómina estatal a la pandilla de asaltantes yaquis de la 4 Carriles, a ver si así consiguen quitarlos de ahí. Por supuesto, con todas las de la ley, porque tampoco se trata de abusar de los “hermanos” yoremes – pobrecitos, tan desvalidos ellos-, con sus respectivos aguinaldos, Isssteson, fondo de retiro, bonos, vacaciones y nieve de chorro).

    ¡Ah, cómo provocó cosas doña Claudia!

    ¡Se lo dije!, estimado lector…

  • DURAZO Y LOS CLAUDILLEROS DE MORENA

    DURAZO Y LOS CLAUDILLEROS DE MORENA

    Por: Rodrigo Sotelo | @masmedio.

    Llegamos a esperar que los priistas se indignaran o fingieran extrañeza, pero nunca que desde Morena se desbordaran de entusiasmo saludando la incorporación de Claudia Pavlovich a la Cuarta Transformación.

    Ayer, finalmente, se concretó el nombramiento de la ex gobernadora del PRI como cónsul general de México en Barcelona.

    Aquí hemos reflexionado sobres las consecuencias locales de esta burda negociación electoral.

    Imaginábamos dos escenarios: Morena Sonora con una postura de vergüenza recibiendo con frialdad la noticia y una favorecida posición de los priistas celebrando en silencio el cierre de este pacto de impunidad.

    Pudimos, incluso, esperar una señal de incomodidad del gobernador Alfonso Durazo.

    Lo que vimos, fue un amigable mensaje de bienvenida con la presteza que ni un priista interesado: “deseo el mayor de los éxitos a Claudia Pavlovich en el ejercicio de esta nueva encomienda que le hace el señor Presidente para representar a México en el extranjero”.

    De los morenistas, hasta hace poco enfrentados con la ex mandataria que presentaban como símbolo de corrupción, cuando menos algún esbozo de dignidad e inconformidad. Nada, quedaron aturdidos.

    ¿Dónde se meterán todo su resentimiento quienes, como el amordazado director del Isssteson, recurrían al desmadre heredadopara justificar su incompetencia? ¿El desfalco en medicamentos? ¿Lo de la crisis financiera? ¿El hospital que no terminaron? ¿Las escuelas?

    Pareciera que la invitación es a concentrar la atención en lo que haga o deje de hacer el actual gobierno estatal, sin voltear al pasado. Un borrón y cuenta nueva para que no se dude de la obediencia.

    Ahora, lo más decoroso que pudiera hacer un priista sonorense en esta etapa de la transformación de voluntades, es guardar conveniente silencio y no escupir al cielo.

    Los que ahora apelan al juicio de la historia –qué frase tan obsoleta y ordinaria- son los mismos que hasta hace unos meses veneraban a la señora ex gobernadora que llamaban la jefa.

    El caso más patético, por su reconocida capacidad de acomodarse a quienes mandan, es el de Bulmaro Pacheco que igual polemiza a favor para justificar una dádiva que en contra para gestionar otra.

    Nunca lo negó y tampoco lo afirmó. Ahora que se anuncia su nombramiento a Barcelona,la ex gobernadora sabrá  que además del repudio de priístas y no priistas, se las tendrá que ver con el juicio de la historia. La están usando y no lo entiende (?)”.

    También hubo quienes pese a la corta edad, están mostrando prematuros problemas de memoria.

    A Pascual Soto, que quiere ser líder del PRI, le dio por hablar de deslealtad al partido…

    Y que un priista claudillero que vivió orgulloso seis años del anterior gobierno recurra a esta recriminación y la haga pública, tiene que ser la mayor muestra de ingratitud y desorientación política.

    No es que les falte razón, carecen de imaginación y solvencia moral.

    Por eso se agradece que un personaje tan cercano y consistente como Ernesto De Lucas, opte por dejar que se interprete su intencionada reserva.

    Porque al margen del sentido de su eventual postura, lo que diga el diputado en nada modifica la perversión que ayer sellaron Morena y Claudia Pavlovich.

    Lo central, la carga de este impresentable nombramiento recae en los hombros de Alfonso Durazo y su partido en el gobierno.

    Lo más grotesco, es que mientras se debatía en redes sobre esta depravación política, en el Chávez seguían sin citas, las pensiones atrasadas, en las farmacias del estado sin medicamentos, se mantenían contagios por Covid.

    Mientras se desahogaban fobias, intereses y morbosidades, la violencia se salía más de control en San Luis Río Colorado con balaceras, ejecuciones y levantones  en absoluta libertad.

    Casual, la tierra de oportunidades que tiene otras prioridades y que no distingue ni discrimina.

    Logra Alcalde premio de Bloomberg

    Lo que también ocurría, mientras Morena rescataba a la ex gobernadora Pavlovich, es un presumible reconocimiento a la todavía naciente administración de Antonio Astiazarán.

    El propio alcalde de Hermosillo difundió que la iniciativa Biciclando ganó el premio mundialGlobal Mayors Challenge de Bloomberg, organización filantrópica de alcance internacional.

    Biciclando impulsa el reciclaje con perspectiva de género, la movilidad ciclista y el uso de la tecnología, ya que funciona por medio de una aplicación de celular.

    No se trata de un galardón de esos que suelen comprar los ayuntamientos para satisfacer la vanidad del gobernante, Bloomberg es una empresa que incentiva innovaciones tecnológicas y la generación de ideas que promuevan el desarrollo sustentable.

    Es la demostración de que sí es posible alcanzar el objetivo, como prometió Toñodesde campaña, de encontrar nuevas soluciones a viejos problemas.

  • EL ZANCUDO | DE HERMOSILLO A BARCELONA, SE INCENDIA LA PRADERA

    EL ZANCUDO | DE HERMOSILLO A BARCELONA, SE INCENDIA LA PRADERA

    Por: Arturo Soto Munguia

    No por previsible el nombramiento de Claudia Pavlovich como cónsul en Barcelona dejó de suscitar un pequeño tsunami de reacciones por parte de la clase política y ciudadanos que hacen valer su derecho a la voz en redes sociales.

    Como suele pasar en dichas redes, en unos días más se disipará la polvareda de aplausos e indignaciones, de felicitaciones y mentadas, de sorpresas y decepciones.

    Pero conviene dimensionar en su contexto lo ocurrido y ponerlo en perspectiva, más allá de la ira de algunos priistas, la indignación de no pocos panistas y el silencio atronador de casi todos los morenistas que, irremediablemente habrán de tragarse este sapito sin hacer muchos gestos, asumiendo y acatando los únicos dos artículos de la Constitución Moral de la 4T que a la letra rezan:

    Artículo 1°.- El presidente siempre tiene la razón.
    Artículo 2°.- Cuando no la tenga, se aplicará el Artículo 1°.

    Así, de inicio me parecen muy injustos los cuestionamientos que se le hacen al gobernador Alfonso Durazo Montaño a propósito de este tema, pues aunque nunca manifestó públicamente una opinión en contra del hasta entonces eventual nombramiento, lo que sí dejó claro desde que comenzó a manejarse la posibilidad de ese nombramiento consular, es que respetaría la decisión que tomara el presidente de la República, lo que finalmente sucedió. El gobernador es, a no dudarlo, un hombre institucional.

    Es claro también que el nombramiento de la exgobernadora es un garrotazo en la espina dorsal del discurso con el que Alfonso Durazo articuló buena parte de su campaña electoral, específicamente en el tema del combate a la presunta corrupción de lo que él mismo definió como el grupo que durante 30 años usufructuó el poder en Sonora y en el que ubicó a la propia Claudia Pavlovich.

    En la perspectiva presidencial sin embargo, sería el mal menor frente a las ventajas que pudiera ofrecerle potenciar la división en la alianza opositora, como veremos más adelante.

    A seis meses de haber ganado las elecciones y a cuatro de rendir protesta como gobernador Alfonso Durazo, no se conocen denuncias fundadas o carpetas de investigación contra funcionarios de la anterior administración, lo cual no significa que no existan.

    Es más, yo no estaría tan seguro de que la decisión presidencial de mandar a Claudia Pavlovich a Barcelona sea un certificado de impunidad para quienes hayan cometido delitos contra el erario; antes bien, diríase que el gobernador está más obligado que nunca a instruir a sus colaboradores a presentar elementos de prueba que acrediten la presunta comisión de esos delitos.

    Una tarea que no es sencilla, además.

    Si Guillermo Padrés y su pandilla, que ostensiblemente y sin pudor alguno saquearon salvajemente las arcas estatales andan libres como el viento después de una lluvia de amparos, se antoja difícil que procedan las denuncias contra funcionarios de la anterior administración, en caso de que las haya.

    Si se fijan bien, las reacciones más viscerales ni siquiera provinieron de los priistas, pese a que el nombramiento les cayó como cubetazo de agua helada, sino de panistas que ya se relamían los bigotes pensando en una venganza por la persecución de que fueron objeto (con razón) y que con esa motivación no dudaron un segundo en afiliarse o sumarse a Morena desde 2016 y 2017, apoyando con todo a sus candidatos, o compitiendo bajo sus siglas.

    Los tricolores fueron más cautos. Varios de ellos acusaron a la ex gobernadora de traición y sugirieron que al aceptar el nombramiento consular confirmó la existencia de un presunto pacto con el presidente López Obrador para ‘entregar Sonora’ a la 4T a cambio de impunidad para ella y sus cercanos.

    El punto es, de nuevo, discutible. Y no porque la pasada administración haya estado integrada por ángeles y querubines, sino porque considerando la tendencia en la votación desde 2018, diríase que el presidente no tenía por qué negociar algo ante lo que ya se veía venir como una victoria contundente.

    Desde antes de ser candidato, Alfonso Durazo aparecía en todas las encuestas con ventajas superiores a los 20 puntos; una ventaja que nunca perdió durante toda la campaña, pese a tener enfrente a un candidato como Ernesto Gándara que desarrolló un excelente trabajo, lució en los debates, mostró más carisma y llevó a cabo una campaña más atractiva, pero le pesó mucho la marca.

    En retrospectiva, no han sido pocos los personeros tanto del PRI como del PAN que reconocen haber tenido serios problemas para ‘vender’ entre sus propias militancias una alianza que nunca estuvo exenta de resquemores. Si ‘EL Borrego’ fue un candidato competitivo eso tuvo que ver más con su propia personalidad y trayectoria, con las simpatías en otros sectores de la sociedad, que con la alianza PRI-PAN-PRD que, insisto, no despertó el entusiasmo esperado.

    Las acusaciones más serias corren en el sentido de que desde el gobierno del estado no se apoyó con suficiente dinero la campaña de Ernesto Gándara y que hubo liderazgos priistas y panistas que trabajaron para Morena.

    Lo primero tiene sentido considerando que el gobierno federal tenía la lupa puesta en el manejo financiero y de haberse abierto la llave de los recursos públicos para el apoyo a sus candidatos, entonces sí les caerían encima con todo. Lo segundo, ya es materia de un autoexamen tanto del PRI como del PAN.

    Ahora bien, en una perspectiva más amplia en la que aparece el interés del presidente por su propia sucesión en 2024, le resulta fundamental quebrar a una oposición que de por sí no necesita mucho para debilitarla. Nombrar a ex gobernadores y otras figuras relevantes de esa oposición en cargos de su gobierno se mueve en esa lógica.

    La advertencia del dirigente nacional priista, Alito Moreno en el sentido de sancionar a Claudia Pavlovich y a Carlos Miguel Aysa, ex gobernadores de Sonora y Campeche (la tierra de Alito, por cierto) si aceptan los cargos ofrecidos por el presidente es una reacción natural, pero potencia la división al seno del PRI. Lo mismo ocurrirá con el PAN si más adelante López Obrador ‘jala’ para su proyecto a los ex gobernadores de Nayarit y Chihuahua, Antonio Echevarría y Javier Corral respectivamente, como ya lo ha perfilado.

    Sobra decir que si eso ocurre, y si sus partidos determinan la expulsión de esos exgobernadores, posiblemente los más dañados sean esos mismos partidos.

    Finalmente, aunque en Morena haya desacuerdo con los recientes nombramientos, casi nadie se atreverá a impugnar las decisiones presidenciales. De hecho, en el centro del país hubo más ruido con la designación del historiador Pedro Salmerón como embajador en Panamá, que con la de los ex gobernadores priistas. A Salmerón lo acusan de ser un acosador sexual, pero tampoco son muchas las voces feministas que se han levantado en contra.

    Ya hubo un caso, el de Félix Salgado Macedonio, que levantó indignación entre algunas (no todas) las feministas de Morena, pero esas voces no cambiaron la decisión presidencial. Si Salgado no fue candidato al gobierno de Guerrero es porque el INE le ‘tumbó’ la candidatura por otras causas, no por los documentados casos de acoso sexual. Y de todos modos, terminó imponiendo a su hija como candidata, hoy gobernadora con el apoyo de Morena.

    El tema dará mucho de qué hablar en los próximos días.