Categoría: Editorial

  • CARRUSEL: MAYITO LA DOBLE PRESIÓN… Y EL RIESGO DE PERDER PIEZAS VALIOSAS

    CARRUSEL: MAYITO LA DOBLE PRESIÓN… Y EL RIESGO DE PERDER PIEZAS VALIOSAS

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Los gobernantes, especialmente los alcaldes, deberían tener enmarcado en sus oficinas el sabio y filoso dicho aquél de que “sólo el que carga el cajón sabe lo que pesa el muerto”.

    Y decimos que especialmente los alcaldes, pues en las escalas de gobierno son los más obligados a hacer más con menos. Las haciendas municipales son siempre raquíticas para hacer frente a tantas necesidades, amén de que ellos están siempre a tiro de piedra del reclamo popular.

    Acá en Navojoa, por ejemplo, seguramente al “Mayito” Martínez le suena muy conocido el dicho, primero por el desastre que le heredaron y luego porque, si bien nunca anduvo en estas danzas polacas, sí puso a disposición de las siglas de Morena un nada despreciable capital personal de hombre serio, responsable y de resultados garantizados donde quiera que lo han puesto, o se ha puesto, porque le gusta ayudar.

    Que digan si no los Bomberos, donde encabezando honoríficamente el Patronato se fajó en serio en el equipamiento, la capacitación y la dignificación del trabajo de los tragahumo.

    En esas circunstancias y con sus características personales, es natural que un hombre empeñoso y de buena fe como él, sienta una doble presión moral para cumplir, y creo que en ella encaja su reciente anuncio de que hará los cambios necesarios en su equipo para salir adelante.

    En una atinada decisión, acaba de mover una pieza que le redituará buenos resultados, al regresar a la Dirección de Servicios Públicos a Mario Ramírez, que ya antes había dado pruebas de su capacidad en esa área.

    La gente lo ve bien y le reconoce que es abierto y receptivo a las quejas por deficiencias, que atiende y subsana con prontitud.

    Una buena jugada en una área clave, porque así como genera naturales reclamos cuando la gente se ahoga en basura en las colonias, también se cosecha reconocimiento si el ciudadano se siente bien atendido.

    Y si a la eficiencia se le añaden más equipo y recursos, el “Mayito” Martínez habrá dado un importante paso para demostrar que no llegó a quejarse ni a nadar de muertito, sino a cumplir.

    Sin embargo, el anuncio del alcalde sobre otros posibles movimientos terminó generando también una ola de especulaciones que, a querer y no, pueden derivar en cierta inestabilidad interna, alentada sobre todo por uno que otro mando medio extraviado en ansias de rebasar sus facultades e incluso de usurpar las ajenas.

    Pero bueno, es un riesgo con consecuencias que seguramente tendrá bien calculado el alcalde.

    En esa ola de especulaciones y rumores circula el nombre del tesorero municipal Marco Antonio Sánchez Acosta, y a reserva de que se confirme oficialmente -por él mismo o por el alcalde-, cabe adelantar que su salida representaría una sensible pérdida para el ayuntamiento, porque ha ido incluso más allá de su ámbito de responsabilidades para meter el hombro en la tarea general.

    Es uno de los perfiles más sólidos en la actual administración, no nada más por su reconocida preparación académica con varias licenciaturas y su desempeño profesional en la iniciativa privada, sino por su anterior experiencia como tesorero en Etchojoa, lo que sin duda le ahorró a esta administración la llamada “curva de aprendizaje” de los novatos, un costo natural, por más preparados que estén académicamente.

    Además de su solvencia moral y económica y vasto conocimiento en las lides políticas, a Marco Antonio Sánchez lo pusieron donde ya le entendía, pues.

    Tampoco es un secreto que por ese mismo bagaje político ha sabido entrar al quite en el “planchado” de acuerdos en el Cabildo –los regidores lo ven bien y lamentarían su eventual salida- y hasta en el reciente conflicto con el sindicato municipal, porque tejiendo fino y con buena mano izquierda desactivó la embestida del ladino cacique Ramón René García Vallejo, que amenazaba con paralizar al ayuntamiento por enchílame otras gordas.

    Seguramente no pasará mucho tiempo para que el propio Marco Antonio Sánchez o el alcalde clarifiquen si se va o se queda, pero, repito, sería perder una pieza que ha demostrado su valía en los hechos.

    Al fin y al cabo, el alcalde es el que carga el cajón…porque a los ojos del ciudadano, toda la responsabilidad recae en él.

  • SUCESIÓN ADELANTADA: ¿SUCESIÓN INÉDITA?

    SUCESIÓN ADELANTADA: ¿SUCESIÓN INÉDITA?

    Por: Bulmaro Pacheco
    En 1924 la sucesión del Presidente Álvaro Obregón se tornó violenta por la rebelión encabezada por el secretario de Hacienda Adolfo de la Huerta marginado del proceso por el propio Presidente, que decidió en favor de su secretario de gobernación Plutarco Elías Calles.

    Calles no pudo hacer nada para evitar la reelección de Obregón que derivó en el magnicidio del sonorense en julio de 1928.

    Calles ejerció como ex presidente la facultad de nombrar sucesor durante el llamado Maximato, impulsando a Emilio Portes Gil,Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez y decidiendo la candidatura del PNR de Lázaro Cárdenas en 1934. A 100 años de Obregón y 90 de Cárdenas no se observa mucho cambio en el método de sucesión presidencial a pesar de las tensiones, los conflictos y el agotamiento del método.

    La sucesión se le está calentando al presidente López Obrador a dos años y medio de la próxima elección presidencial,básicamente por las tensiones internas en su propio partido.

    El decidir por encuestas para seleccionar candidaturas le está haciendo crisis, empezando por los aspirantes a las seis gubernaturas que estarán en juego el próximo junio.

    Como en Morena no cuentan con estructuras partidarias ni disciplina interna (dependen al 100% del ejecutivo), al presidente y a la dirigencia nacional se les ha hecho fácil —a pesar y por encima de sus estatutos— reducir el método sucesorio a encuestas raras y misteriosas, que les dejan más rupturas e inconformidades que unidad interna.

    Vuelven a repetir los errores que siempre —como opositores— estuvieron criticando y señalando a sus adversarios: candidatos favoritos de las cúpulas, parientes, paisanos o socios políticos cercanos. Y en el método de sucesión presidencial, nada nuevo: López Obrador repite los otrora criticados dedazos del pasado.

    Ya el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, protestó diciendo que no está de acuerdo con la decisión anunciada —por el propio presidente— de que la candidatura presidencial del 2024 en Morena se va a decidir por una encuesta, y manifiesta que él de todos modos va a estar en las boletas electorales en 2024.

    Tampoco está de acuerdo Monreal con que la sucesión se haya adelantado tanto, en vista de que algunos de los mencionados desempeñan altas responsabilidades que los pueden distraer.

    El presidente revira y —confundido— dice: “ya no estamos en los tiempos de Porfirio Díaz, donde las cosas no se hacían con transparencia” (!¡).

    Monreal y Ebrard saben muy bien que el Presidente va a decidir la candidatura presidencial en Morena, y se adelantan a prevenir a sus partidarios ante la excedida inclinación del Ejecutivo por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Scheinbaum.

    En la cercanía política con López Obrador, Monreal cuenta con mayor antigüedad que la jefa de Gobierno, pues lo acompaña desde que dejara el PRI en 1998 al aceptar la invitación del entonces dirigente nacional del PRD (AMLO) para competir por la gubernatura de Zacatecas (que ganó).

    Después de la gubernatura y a partir del 2004, Monreal sería sin problemas varias veces diputado federal y senador, al lado del candidato presidencial AMLO de 2006 y 2012, hasta que se llegó la hora de la verdad cuando desempeñaba el cargo de responsable de la Delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, y Monreal planteó la posibilidad de competir internamente en Morena por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, que la izquierda ya gobernaba desde 1997.

    ¿Qué motivó a López Obrador el negarle a Monreal la posibilidad de la candidatura en la Ciudad de México?, ¿Qué vio en el desempeño de sus cercanos colaboradores, si tanto Monreal como Claudia Sheinbaum habían sido jefes delegacionales en la CdMx?,¿Mayor o menor lealtad política entre sus principales colaboradores? Son muchas las dudas y pocas las respuestas en ese tema.

    La realidad es que el presidente ha adelantado su propia sucesión y las cosas tienden a complicársele por su excesiva orientación a favor de la jefa de Gobierno. Al mencionar AMLO a los probables para sucederlo en el cargo (Sheinbaum, Ebrard, De la Fuente, Moctezuma) intencionalmente no mencionó a Ricardo Monreal, cuando todos consideraban a la terna —Marcelo,Claudia y Ricardo—, como la más viable y la más cercana a los intereses de la llamada 4T. Fallaron las predicciones.

    Y la realidad es que a pesar de los cacareados cambios o la “gran transformación” que a cada rato anuncia el presidente, lo que no ha cambiado —ni cambiará— es el método sucesorio, que seguramente para el 2024 volverá a ser el mismo aplicado 100 años atrás, cuando Álvaro Obregón decidió que fuera Plutarco Elías Calles, su secretario de Gobernación, quien lo relevara en el cargo en 1924.

    El método de “presidente que deja candidato” ya está agotado en México, y al parecer a López Obrador no le causa el menor escozor, aún cuando presume ser un conocedor profundo de la historia.

    En 1975 Luis Echeverría optó por José López Portillo, que fue solo; una campaña política sin oposición. López Portillo optó por Miguel De la Madrid en 1981, que empezó a desplazar a la clase política del gobierno. De La Madrid optó por Carlos Salinas en 1987, y provocó la ruptura en el PRI que dio origen al PRD. Salinas optó en 1993 por Luis Donaldo Colosio, asesinado en plena campaña presidencial. Ernesto Zedillo optó en 1999 por Francisco Labastida, que perdió la elección presidencial. Vicente Fox se le adelantó al PAN desde 1997 y ganó la candidatura y después la Presidencia. En 2005 Fox fue rebasado por el PAN, que se le adelantó con Felipe Calderón. Este a su vez impulsó a Ernesto Cordero en 2012, pero fue apabullado por el PAN al postular a Josefina Vásquez Mota. El mismo año, Enrique Peña Nieto optó por José Antonio Meade, que fue derrotado por López Obrador.

    Es decir, desde 1988 que De La Madrid seleccionó como candidato. —con todo y tensiones en el PRI— a Carlos Salinas, ningún presidente ha logrado asegurar la Presidencia a su candidato favorito.

    ¿Habrá ruptura en Morena? ¿Se saldrá con la suya el presidente con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México?

    Tendrá que operar para evitar la ruptura, en caso de estirar mucho la cuerda con Claudia Sheinbaum, y deberá negociar la Jefatura del Senado y el Gobierno de la Ciudad de México con el resto de los aspirantes, en caso de que pudiera alterarse su candidatura con algún disidente que decidiera postularse por otro partido como el Verde, por ejemplo.

    No estará fácil de aquí al próximo año cuando habrá de tomarse la decisión. Esa infinidad de cambios en el gabinete con los reciclados de siempre, mandan la señal de un gobierno inestable e improvisado en un círculo muy cerrado que rodea al Presidente al que seguramente para la decisión más importante que viene, le importará más la “lealtad a ciegas” que los méritos y las capacidades de quien pudiera sucederlo en el cargo.

    Y por si algo se ofrece, ya sabemos que para la oposición tiene reservados nombramientos en el servicio exterior no para mejorar la calidad del servicio, pero sí para dividirla y restarle puntos de aquí al 2024. Todo pareciera encajar en el plan pero… como afirmara Octavio Paz: “la historia, esa eterna caja de sorpresas”. ¿Sucesión Inédita?

  • EL ZANCUDO | BECARIOS SÍ, SICARIOS NO

    EL ZANCUDO | BECARIOS SÍ, SICARIOS NO

    Por: Arturo Soto Munguía
    La disputa por las plazas explica, pero de ninguna manera justifica la escalada de violencia criminal con la que cerró el año pasado y que continúa en este, sin que haya visos de que baje de tono la estridencia de las balaceras en varias ciudades del estado donde parecen focalizadas las disputas de las bandas criminales.

    Cajeme, Guaymas y Caborca son municipios donde el conteo de cadáveres ya forma parte de la cotidianeidad y en la última semana, San Luis Río Colorado aportó una notable cuota de sangre a las masacres.

    Cualquier habitante de esas localidades ha hecho suya la narrativa oficial que una y otra vez reconoce que el origen de esa violencia reside en la disputa de los grupos criminales por el control de las plazas.

    A fuerza de repetirse, ese argumento hace palidecer el verdadero tema de fondo: si los criminales se están disputando el territorio nacional ¿en qué papel queda el Estado mexicano, constitucionalmente facultado para ejercer su poder sobre ese espacio geográfico?

    Hablar de un municipio como Cajeme que no llega al medio millón de habitantes y donde el año pasado cerró con una cifra de 770 asesinatos puede ofrecer una idea clara sobre quien realmente controla el territorio. Pero lo mismo puede decirse del valle de Guaymas-Empalme, la sierra alta y baja o la zona del desierto de Altar.

    Apenas van 16 días transcurridos en el primer mes del año y Cajeme ya cuenta 32 asesinatos. En Guaymas, ayer fueron asesinados un policía municipal y un guardia del Cereso que viajaban en un automóvil en céntrica zona del puerto. Desde otro auto un sujeto abrió fuego en su contra, acabando con sus vidas. Más tarde fueron localizados otros dos cuerpos sin vida en el entronque de la carretera a Ortiz y La Misa. Ambos tenían el tiro de gracia.

    Ayer mismo en SLRC se registraron cuatro ejecuciones, entre ellas las de dos taxistas. La semana pasada un hombre fue ejecutado en aquella ciudad mientras era acompañado de su hijo menor de edad que resultó gravemente herido.

    La forma en que operan los sicarios solo puede ser explicada con una palabra: impunidad. Lo mismo en las calles que en casas o comercios; igual en despoblado, se mueven con entera libertad mientras las autoridades se ocupan de contar casquillos, colocar cintas amarillas, hacer el recuento diario de los muertos y enviar boletines de prensa consignando los hechos y asegurando que se investigan.

    Las cifras mueven a la desesperanza y dejan la sensación de que poco o nada se está haciendo para recuperar el control del territorio a partir de estrategias que incluyan labores de inteligencia y operativos efectivos de combate al crimen organizado. Nada parece que vaya a cambiar al menos en el corto plazo.

    La política de seguridad que se ha trazado desde el ámbito federal al que corresponden este tipo de delitos no es incorrecta. Sintetizada en ‘abrazos, no balazos’ y ‘becarios sí, sicarios no’, apela a la buena voluntad del pueblo al que también pertenecen los criminales y a la superación de la pobreza extrema, caldo de cultivo propicio para el reclutamiento de jóvenes que, citando a Monsiváis, prefieren vivir unos cuantos meses o años sin las carencias de su condición social, que morir en la miseria, bajo el jacal y sobre el catre en el que murieron sus padres y sus abuelos.

    No es una estrategia incorrecta, subráyese, aunque está proyectada para dar resultados en el largo plazo. Pero como dice la conseja popular, en el largo plazo todos vamos a estar muertos.

    II

    De acuerdo con algunos especialistas hemos llegado al pico de la cuarta ola de la pandemia y en los próximos días comenzará a registrarse una baja en los casos de contagios, lo que de ninguna manera implica bajar la guardia.

    Lo que parece ser una buena noticia no lo es tanto considerando lo que se viene en fechas ya muy próximas, a saber: el regreso a clases presenciales y algunos eventos masivos cuya realización está siendo valorada por las autoridades: el Festival Alfonso Ortiz Tirado en Álamos, las Fiestas del Pitic y la Expo-Gan en sus ediciones 2022.

    El carnaval de Guaymas ya fue cancelado y los anteriormente citados previsiblemente correrán la misma suerte.

    Como ha quedado documentado, esta cuarta ola signada por la presencia de la variante Ómicron de Covid19 pegó fuerte en Sonora y muchos de los que íbamos invictos caímos presa de los contagios. La semana pasada hubo varios días en los que se registraron consecutivamente más de mil casos y en ello tuvo que ver sin duda el relajamiento de los protocolos sanitarios durante las celebraciones de navidad y año nuevo.

    Juntar a decenas de miles de parroquianos en festividades como el FAOT, la Expo-Gan o las Fiestas del Pitic no parece ser una buena idea, incluso si se considera que la mayoría de la población ya está vacunada y en esta etapa ya se están comenzando a aplicar los refuerzos a población vulnerable.

    Aventarse el tiro de realizar esos eventos es tanto como retar al virus, que ya nos dio una probadita de su gran transmisibilidad. El alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán y el gobernador Alfonso Durazo ya declararon que están evaluando todas las condiciones para determinar si se llevan a cabo o se cancelan.

    Veremos en los próximos días cuál es la decisión que toman. Por lo pronto lo que es un hecho es que este lunes comenzará el regreso a clases presenciales con una serie de recomendaciones y cuidando mucho los protocolos.

  • CARRUSEL | JESÚS FLORES: EL TORO POR LOS CUERNOS ANTE LA PANDEMIA

    CARRUSEL | JESÚS FLORES: EL TORO POR LOS CUERNOS ANTE LA PANDEMIA

    Por: Víctor Fausto Silva D.
    Con el rancho ardiendo ante el disparo de contagios de Covid, no sólo en el sur del estado sino en todo el país, son de reconocerse casos como el del alcalde de Huatabampo, Jesús Flores Mendoza, que mandó a su equipo a agarrar el toro por los cuernos para tratar de limitar una pandemia que ya parece eterna.

    Entre tanta información y paradójicamente tanta confusión por tantas cepas, hay dos factores que convergen para que el problema se agrave: la lentitud –para muchos, franca indolencia- del gobierno enfrentando una situación tan inédita como complicada, y la irresponsabilidad de los propios ciudadanos, que ni viendo los truenos se arrodillan.

    Flores Mendoza está saliendo al paso de ambos atorones metiéndole velocidad al Comité Municipal de Salud, especialmente en lo que toca a los omisos a la hora de respetar los protocolos sanitarios que ayuden a frenar la propagación de casos, tanto en el casco urbano como en la zona rural.

    El Comité viene reuniéndose cada semana, no sólo para evaluar avances sino para trazar nuevas estrategias conforme al comportamiento de la pandemia, y entre ellas se decidió la integración de brigadas de salud que vigilarán aforos en puntos de asistencia masiva, como los centros comerciales, para que tanto los comerciantes como los clientes se apeguen a medidas sanitarias básicas, como uso de cubrebocas, gel antibacterial y sana distancia.

    La gente del alcalde no se ha limitado al mero exhorto y a la concientización, pues a la par han repartido más de 5 mil cubrebocas, 100 botellas de gel antibacterial, y 100 de sanitizante, y mantendrán la estrategia durante los recorridos de las brigadas día y noche en visitas a los negocios, especialmente en los de mayor afluencia de personas.

    Ahí está, pues, la atinada reacción de un presidente municipal preocupado por su gente y pasando a acciones concretas, mientras en otras latitudes hay algunos que se hacen chombitos, como si la pandemia fuera mero simulacro y no de la gravedad que reviste.

    La dimensión de tamaño monstruo la dejó muy clara Juan José Aguilar García, Jefe de la Coordinación Médica local, cuando en el seno del Comité de Salud advirtió que los centros de pruebas para la detección de Covid están saturados.

    Ojalá tope en eso y que no se saturen también los hospitales, porque arderá Troya como en la primera oleada, que enlutó a tantos hogares.

    La clave, como dice él mismo, está en que todos pongamos nuestro granito de arena, a lo cual añadiríamos que el bicho seguirá haciendo de las suyas mientras le sigamos dando vuelo a la hilacha como si nada pasara, para culpar luego al gobierno de que no hace lo suficiente para cuidarnos.

    Por lo pronto, debe reconocerse que el alcalde Flores Mendoza está haciendo lo suyo, pero tampoco irá a nuestras casas a lavarnos las manos ni andará correteándonos en las pachangas o en los comercios, para ponernos cubrebocas o gel antibacterial.

    Desgraciadamente, el problema ya está aquí y es de todos.

    Y no hay de otra: hay que entrarle…

    Compromisos que avanzan
    Sin salirnos de Huatabampo, ya hay 15 familias necesitadas de vivienda con la esperanza a tiro de piedra de conseguir una, luego de que el alcalde Jesús Flores les hizo entrega de sus respectivas cartas de asignación.

    Son gente muy humilde de la Loma del Etchoropo, de Pueblo Viejo, de Bacapaco, del Ríito Mazaray, del Puerto de Yavaros, de la Colonia la Laguna, de las Mamias, de los Buidvores, de Las Arenitas, La Cuchilla del Etchoropo, Pozo Dulce, la Loma de Moroncarit y del Bordo del Dren Colonia Centro, al poniente.

    Las casas, dignas y seguras, estarán saliendo en paquetes de 15 por mes, porque el compromiso para responder a la gente necesitada es ambicioso, como lo precisó el alcalde:

    “Soy una persona sensible y comprometida con todas las causas sociales, cuando he empeñado mi palabra la he cumplido: nuestro compromiso es generar 450 viviendas en 3 años, estaremos dando 15 viviendas por mes durante 10 meses, y se inicia este día con esta etapa del presente ejercicio fiscal 2022, para generar las primeras 150 acciones, y ustedes son los primeros 15 agraciados”.

    Día de fiesta sin duda para los beneficiarios, en un acto rubricado por el sentido mensaje que Santa Trinidad Gaxiola Valenzuela, del Puerto de Yavaros, dirigió al munícipe y a su equipo de colaboradores, por preocuparse y sobre todo ocuparse de los más necesitados:

    “Dios los bendiga por este noble gesto”.

  • CARRUSEL: ALÍ CAMACHO Y SHIRLEY VÁZQUEZ: OTRA VEZ, AL TRAPECIO

    CARRUSEL: ALÍ CAMACHO Y SHIRLEY VÁZQUEZ: OTRA VEZ, AL TRAPECIO

    Por Víctor Fausto Silva D.

    Está visto, estimado lector, que estamos muy lejos de ver el colmo de la desfachatez en el terreno político.

    Desatadas las ambiciones y el arribismo, los que de momento no alcanzaron hueso harán hasta lo más indigno con tal de manotearlo, y los que lo lograron todavía no le hincan bien el diente cuando ya están buscando otro más carnoso.

    Acá por estos lares del sur del estado, apenas se levantaron las varas de los recientes cuetes electorales cuando ya hay personajes con la mira puesta en el 2024.

    Y no precisamente para sacrificarse por la patria (o por los pobres, que nunca pasan de moda), sino para satisfacer sus muy personales intereses políticos, y desde luego, económicos, porque con todo y la cacareada austeridad, la política sigue siendo el mejor de los negocios en este país.

    Dos de esos especímenes son Alí Camacho Villegas y la hoy diputada federal por el PT, Shirley Vázquez Romero, claros ejemplos del que quiso y buscó pero no llegó, y de la que llegó pero ahora quiere más, porque para los ambiciosos no hay llenadera.

    Pero vamos por partes, como dicen que dijo Jack El Destripador.

    Como si fuera a provocar un cisma y una desbandada nacional, Alí Camacho anuncia que se va del PRI -donde ya nadie lo hacía, conociendo sus antecedentes de saltimbanqui y oportunista profesional- con la intención de formar ooootro partido, lo que ya intentó recientemente con un estruendoso fracaso.

    Irá en busca de incautos e ilusos, luego de que el pasado proceso electoral sirvió para exhibirlo como oportunista y trepador.

    Baste recordar que, según él impulsado por unas ganas locas de “servir al pueblo”, primero tomó por asalto la Congregación Mariana Trinitaria, una asociación civil sin ánimos de lucro, sólo para utilizarla como trampolín, primero para promoción de imagen personal y luego para la integración de comités de ayuda comunitaria…que buscó transformar en estructura política a disposición del mejor postor, bajo el membrete de “Alianza Sonora”.

    Con él bajo el brazo, Camacho intentó pegársele como lapa al entonces candidato a la gubernatura, Ernesto Gándara Camou, que al rato no hallaba cómo quitárselo de encima, al grado de que en una gira, su equipo de colaboradores tuvo que bajarlo de su vehículo prácticamente a empujones.

    Fallida su intentona para convencer al “Borrego” de que sólo con él ganaba (y cuando sus asesores detectaron que juntaba más gente un atropellado que él), Camacho decidió abrir el abanico de opciones y “ofertó” el apoyo de su membrete a Ramoncita Mancillas, candidata por el PT a la diputación local del XX Distrito, y al aspirante del mismo partido a la alcaldía de Etchojoa, Joel González.

    El sueño de embolsarse la nada despreciable suma de ¡dos millones de pesos! (costo del supuesto apoyo), se esfumó cuando con justa razón ambos lo mandaron por un tubo. Como corolario, el vendedor de ilusiones se llevó sonora embarrada del coordinador de campaña del “Borrego”, Memo Silva, por andar de chaquetero.

    Ahora, Alí Camacho intentará resucitar el cadáver político de su “Alianza Sonora”, alentado quizás porque olfateó la versión circulante de que el propio Gándara y otros priistas perfilan el proyecto de separarse del PRI para conformar partidos estatales, como estrategia para reinventarse bajo un nuevo rostro que los lleve a darle pelea al único hombre que con su popularidad sostiene a Morena: López Obrador.

    Pero ése es otro tema sobe el cual tejeremos más adelante, estimado lector.

    Por lo pronto, con todo y sus nefastos antecedentes, Alí Camacho ya anda buscando incautos.

    El que debería ir parando oreja es el ex candidato a alcalde y hoy regidor en Navojoa, Jorge Márquez Cázares, porque el vendedor de ilusiones ya se le arrimó.

    Ya quedará en manos de Márquez decidir si deja que le tomen el pelo…

    En cuanto a la maestra Shirley Vázquez, los pasados días de fiestas decembrinas vinieron a confirmar lo aquí adelantado, de que la señora anda en todo menos en misa, porque todavía no calienta butaca como diputada federal cuando ya anda buscando otro hueso.

    Comentamos que ya había empezado a picar piedra porque no se quita de la cabeza reincidir como candidata a la presidencia municipal de Huatabampo (que ya perdió una vez), pero al parecer nos quedamos coros, porque en su círculo más cercano ya soltó prenda de que su próximo objetivo va mucho más allá: ¡quiere ser senadora!

    Le digo, estimado lector, que los ambiciosos no tienen llenadera, aunque vayan dejando tras de sí una historia de traiciones y bandazos, como la suya, pues de ser panista y ferviente seguidora de Guillermo Padrés, brincó luego a Morena y en menos que canta un gallo se coló en el PT, para llegar una diputación federal en la que ha cumplido al pie de la letra el cometido de ser triste matraquera del presidente de la república.

    Quizá por ese servilismo ve cerca la posibilidad de la senaduría…y ya no por el PT, sino ¡por Morena! Al fin y al cabo, ¿qué más da otra marometa?

    Acá en el sur, los representantes de los sectores productivos siguen esperando que dé la cara (como cuando los engatusó con demagogia de campaña), por lo menos para disculparse por no haberle cambiado ni una coma a un presupuesto federal que borró de un plumazo una serie de apoyos, que ella se había comprometido a defender.

    En vez de eso, la maestra reinició en diciembre su estrategia de vender espejitos, convertidos ahora en bolsitas de dulces que en tacañas dotaciones repartió entre niños de algunas colonias.

    Son, otra vez, los ejercicios de calentamiento de una trapecista profesional.

    Los festejos por el Día del Policía sirvieron de marco para que el alcalde Mario “Mayito” Martínez hablara de algo a lo cual le entiende bien: la verdadera vocación de servicio, que en muchos casos lleva incluso a arriesgar la seguridad propia en aras de ayudar a los demás.

    Y decimos que le entiende bien porque equiparó la labor de los elementos de seguridad pública con la de los bomberos, una corporación que conoce al dedillo por sus años encabezando el patronato.

    Sabe de sus carencias, pero también de la generosa entrega que caracteriza a quienes literalmente se la juegan por los ciudadanos, en “un ejemplo de vida, un apostolado social”.

    En el homenaje a los policías caídos en cumplimiento del deber, “Mayito” Martínez llamó “a retomar su ejemplo y seguir sus pasos, que nos lleven a trascender” y pidió a los elementos “ser justos en sus acciones para que tengan misericordia, pero sobre todo que porten con dignidad el uniforme, como sinónimo de respeto y justicia”.

    Un emotivo mensaje, en un emotivo acto.

  • MÁS MEDIO: DEL NO DRAMATIZAR AL DOBLE CUBRE BOCAS

    MÁS MEDIO: DEL NO DRAMATIZAR AL DOBLE CUBRE BOCAS

    MÁS MEDIO: DEL NO DRAMATIZAR AL DOBLE CUBRE BOCAS

    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @masmedio

    Qué habrá pasado para que en Palacio de Gobierno, en solo una semana, se pase del “no dramatizar” al obligatorio uso de doble cubrebocas para la conferencia de Alfonso Durazo.

    Algo debió haber cambiado y se intenta ocultar, para que, por primera ocasión desde que iniciara la pandemia, se viera que el gobernador no se quitara su reforzada mascarilla durante toda la rueda de prensa semanal.

    ¿Por qué hasta hace unos días no se tomaban en serio y con responsabilidad lo evidente y ahora se van al otro extremo?

    Porque mientras el Congreso ordenaba no regresar al recinto y desahogar pendientes desde casa, el gobierno estatal realizaba fiestas Covid disfrazadas de reuniones regionales en el sur del estado.

    La respuesta parece simple: al gobierno del Estado lo alcanzó el Covid, lo golpea desde adentro y lo agarra con los dedos en la puerta por necedad y la negligencia de quienes tendrían que enfrentarlo.

    Solo recordar las optimistas declaraciones del gobernador Durazo la semana pasada:

    Yo creo que tenemos que analizar el problema con una gran frialdad, no podemos dramatizar, es todo un tema, según los indicadores estadísticos la etapa más difícil ya pasó“.

    Y el reporte del despistado secretario de Salud José Luis Alomía, a quien con la mano en la cintura se le ocurrió asegurar que no habían detectado un incremento el número de contagios pese a las celebraciones de diciembre.

    Desde las instancias responsabilizadas, avalado por el propio mandatario morenista, el mensaje era tanto como abrásense, no dejen de salir, sigan de fiesta, no pasa nada.

    En este espacio hemos reiterado que los funcionarios estatales desoyen las recomendaciones que ellos mismos dan frente al gobernador, y que hasta permiten que algún idiota exponga a los reporteros que acuden a la conferencia.

    Pero algo pasó, algo muy grave registra la Secretaría de Salud para tomar medidas drásticas y modificar su opinión, cuando menos para lo relativo al contacto con el gobernador, sobre el virus que ya iba de salida.

    Lo que sigue, es comprobar que además de la reacción obligada, Salud modifique integralmente su postura despreocupada y endurezca protocolos internos y sociales, poniendo a disposición consultas, medicamentos y pruebas suficientes.

    No basta que se admita que se infectan cientos, pero que no terminan en hospitalizaciones y en causas de muerte.

    El elemento en consecuencia que no se está viendo, es que ante la inacción de gobierno, el ciudadano común se está desangrando para tratarse este padecimiento que se vuelve familiar.

    Al secretario Alomía corresponde establecer una estrategia institucional eficaz y sensible, que no recurra a dramatizaciones pero que tampoco subestime la persistencia de la pandemia.

    Y en los hechos, es claro que se está improvisando con la salud de los sonorenses.

    Urge rescatar a María Dolores

    Esperemos que, por dignidad y el bien de los sonorenses, hoy la secretaria de Seguridad María Dolores del Río, aproveche su virtual conferencia para ofrecer una disculpa y dejar el cargo que asumió como mera ocurrencia.

    Las cifras de asesinatos desde su llegada (las que a ella corresponden), son escandalosas: nomás en lo que va del año, solo en Cajeme se contabilizan 31 homicidios dolosos.

    No hay forma de sostener esta inercia, ya esta realidad criminal no puede administrarse ni permite un solo día más de gracia.

    El gobernador Alfonso Durazo tendría que enviar, cuando menos, una señal de decoro sacudiendo la inservible Secretaría de Seguridad Pública.

    María Dolores ya perdió el pudor, urge rescatarla.

    La oposición sigue de vacaciones

    Por cierto, poco o nada habrá de cambiar si los naturales antagonistas al gobierno de Morena siguen ocupados en temas domésticos o intentando legitimar, justificar una presencia poco productiva.

    Solo hay que voltear a ver en qué se entretiene el PRI Sonora que se decía más revolucionario y en qué anda el PAN por Sonora que se esfuerza en demostrar que sigue vivo, resucitando padrecistas y rescatando a Humberto Souza.

    En Movimiento Ciudadano siguen jugando a la política de selfies y a la buena ondita.

  • TELEMAX: RUMBO A UNA TELEVISORA DE ESTADO. Y EL COVID PEGA CON TUBO

    TELEMAX: RUMBO A UNA TELEVISORA DE ESTADO. Y EL COVID PEGA CON TUBO

    Con 998 nuevos casos, ayer fue el día con más alto registro oficial de contagios Covid19 en lo que va del años y como comentábamos ayer, el panorama no es alentador.

    Pese a que la letalidad de la variante Ómicron cuya presencia en Sonora reconoció ayer el secretario de Salud, José Luis Alomía es menor que la Covid19, tiene una transmisibilidad más alta y eso ha provocado el disparo en los contagios.

    Por todos lados se están reportando casos con síntomas leves y no tanto, pero en el gremio periodístico el virus pegó con tubo en este inicio de año y ya nos mandó a la banca a más de una veintena de comunicadores y comunicadoras a quienes desde nuestra propia convalecencia enviamos deseos de pronta y total recuperación.

    Hasta ayer, la lista de colegas infectados iba así: Hilario Olea Ruiz, Juan Carlos Zúñiga, Gerardo Moreno, Germán Contreras, Guillermo González, Gil Reyes, Juana María Olguín, Karina Barraza, Lorena Martínez, Isela Hong, Rafael Rentería, Arturo Salcido, César Fraijo, Ángel Lozano, Gamaliel González, Leonor Hernández, Mónica Miranda, Polet Ruano y Martín Holguín.

    Por la naturaleza propia del trabajo y aunque ya se ha normalizado el ‘reporteo a distancia’, es altamente probable que el brote en el gremio se dispare en los próximos días.

    Por lo pronto ayer se cambió, acertadamente la comparecencia semanal del gobernador Alfonso Durazo ante los medios de comunicación, mudándola de la sala de prensa al patio central de Palacio de Gobierno, un espacio mucho más amplio, abierto y naturalmente ventilado. Y este día la secretaria de Seguridad y la fiscal estatal, María Dolores del Río y Claudia Indira Contreras ofrecerán una rueda de prensa, misma que será en modalidad virtual.

    Ahora sí que por el bien de todos, primero los protocolos.

    Fuera de eso, es predecible el desfile de cuentas alegres sobre órdenes de aprehensión ejecutadas, disminución de delitos, vinculaciones a proceso y un largo etcétera de ‘logros’ en materia de seguridad, pero siempre estará presente la sombra de los delitos de alto impacto que mantienen en la zozobra a los habitantes de varios municipios especialmente conflictivos en esa materia.

    Cajeme sigue siendo una brasa ardiendo y no hay día en que no se reporten asesinatos y/o hallazgos de cadáveres; Guaymas, Caborca y San Luis Río Colorado son también focos rojos en el tablero de la seguridad pública y no hay, hasta el momento una estrategia más o menos articulada para devolver la paz a esos municipios.

    Cajeme es la locura. El año pinta para romper todos los récords de ejecuciones. Nada más en los primeros días de este año la cifra ya llegó a 30 asesinatos con los tres que perpetraron anoche en la colonia Misión del Real, Más temprano habían asesinado a otro frente a las instalaciones del cuartel militar de Esperanza, donde no es el primer tiroteo que se registra.

    Si el mes pasado cerró con un promedio sostenido durante los últimos meses de 2021 de dos asesinatos diarios, enero 2022 ya promedia tres.

    Veremos si hoy aparece algún anuncio importante al respecto, lo que se antoja difícil considerando la complejidad multifactorial del fenómeno de la violencia criminal, que lamentablemente no cede.

    II

    Pero volviendo con la rueda de prensa del gobernador, en temas más amables anticipó ayer el rediseño de la programación de Telemax y si nos atenemos a la visión de Estado que Alfonso Durazo ha forjado a través de su larga carrera política en las más altas esferas del poder, seguramente vienen buenas noticias.

    Reconvertir un medio de gobierno -o peor aún, de partido- en uno de Estado es algo más que una redefinición teórica: atraviesa por dotar a la televisora de contenidos que recojan la pluralidad política y la diversidad social de los sonorenses, abandonando la tentación de instrumentalizarlo como un altar para el culto a la personalidad del gobernante, una herramienta para el ajuste de cuentas políticas y un ‘garrote de trapo’ para la descalificación y el denuesto de los adversarios, algo que fue moneda corriente en sexenios anteriores, señaladamente en el de Guillermo Padrés, y no se diga más atrás, en el de Manlio Fabio Beltrones.

    Durante la administración de Claudia Pavlovich se avanzó en ese camino, pero se quedaron lejos de la idea original con la que fue concebida la función de la televisora oficial en el sexenio de Samuel Ocaña, por cierto uno de los referentes del gobernador Durazo, que a su vez tiene en la dirección de Telemax a Paulina Ocaña, nieta del neumólogo de Arivechi.

    Ayer el gobernador fue claro al advertir que la televisora estará dedicada exclusivamente a difundir información, entretenimiento y programas que sirvan a la superación cultural y educativa de la gente de Sonora; que sirva al fortalecimiento de sus valores y no para destinarla al desprestigio de adversarios y a lastimar reputaciones de la gente. Lo dijo con todas sus letras.

    El próximo viernes será presentado el nuevo diseño programático de Telemax, que en esta administración ha sido concebida como parte integral de un sistema estatal de comunicación en el que se incluye a Radio Sonora llevando como cabeza de este a Edgar Hiram Sallard, que mucho ha tenido que ver en este relanzamiento cuyo diseño se viene trabajando desde hace tres meses.

    Por cierto, la televisora estatal ya no transmitirá dos programas de corte religioso, aunque conservará la misa dominical católica.

    Esperemos al viernes para ver de qué van los cambios en la televisora.

    III

    Ya para cerrar, agradecemos los mensajes y llamadas de colegas, amigos y familiares reportándose para saber cómo va la convalecencia en esta su humilde casa donde permanecemos aislados y en espera de ahuyentar el maldito bicho, que ciertamente ya va de salida.

    No enumero a todos y todas por cuestiones de espacio, pero reconozco el detalle de la ex gobernadora Claudia Pavlovich que se dio un tiempo para saludar y quedarse un ratito platicando de varias cosas relacionadas desde luego con su quehacer político, mismas que no estoy en condiciones de contarle porque estuvieron ‘fuera de libreta’, pero de que ando buchón, ando buchón y mejor aquí la dejo antes de que se me salga algo.

  • 2022: ENTRE LA ESPADA DE LA VIOLENCIA Y LA PARED DE LA PANDEMIA

    2022: ENTRE LA ESPADA DE LA VIOLENCIA Y LA PARED DE LA PANDEMIA

    Diez días apenas van del nuevo año y en Sonora sumamos ya 4 mil 163 nuevos casos de Covid19, más los que se acumulen en lo sucesivo.

    No, por ningún lado que se vea, este ha sido un arranque de año que se acerque siquiera al más modesto de los parabienes por los que brindamos al despedir un 2021 fatídico. Si aplicásemos las cabañuelas considerando no el clima, sino los contagios, el reporte de estos primeros diez días proyectarían un 2022 lúgubre, por decir lo menos.

    1 de enero: 201 nuevos casos y una defunción.
    2 de enero: 68 nuevos casos y una defunción.
    3 de enero: 129 nuevos casos y dos defunciones.
    4 de enero: 349 nuevos casos y dos defunciones.
    5 de enero: 639 nuevos casos y una defunción.
    6 de enero: 696 nuevos casos y una defunción.
    7 de enero: 669 nuevos casos y una defunción.
    8 de enero: 762 nuevos casos y una defunción.
    9 de enero: 306 nuevos casos y una defunción.
    10 de enero: 344 nuevos casos y ninguna defunción.

    En total, 4 mil 163 nuevos casos.

    En el plano nacional la cosa no pinta mejor. Los últimos días se han reportado cifras superiores a los 30 mil contagios cada 24 horas. La cuarta ola llegó a México como un tsunami y si bien la letalidad ha disminuido considerablemente, ya por las vacunas, ya por los tratamientos probados, ya por la atención oportuna, los estragos en la vida productiva, académica y social son devastadores.

    Escribimos estas líneas desde el confinamiento obligado al que nos remitió la enfermedad, inopinadamente pescada ‘gracias’ a una persona que acudió a visitar esta su humilde casa después de una navidad celebrada en la acogedora calidez del hogar, precisamente para no andar exponiendo el físico al veleidoso bicho.

    Pero las cosas pasan y como bien dice el refrán, de donde menos se espera salta la liebre. Afortunadamente los síntomas han sido prácticamente imperceptibles y ya vamos de salida, pero decenas de familiares, amigos y conocidos no pueden decir lo mismo.

    La confinada lectora, el convaleciente lector no me dejarán mentir: hubo días en que la cantidad de casos reportados en redes sociales daban la impresión de que las nuevas variantes de la cepa maldita estaban pegando más fuerte que en sus primeras oleadas, y apretando el cerco incluso contra quienes conservábamos el invicto de manera más o menos decorosa.

    Ya no. El virus ha llegado a las oficinas gubernamentales, a las empresas de todo tamaño; está en los centros comerciales y en cualquier sitio. Menos letal, cierto, pero más contagioso.

    Y en ese contexto el presidente de la República arengaba en las últimas semanas instando al regreso a clases presenciales, sobre todo en las universidades, donde hoy el personal académico, administrativo y manual, así como los estudiantes mantienen muchísimas reservas a propósito de un regreso seguro a las aulas.

    Pero si el mismísimo presidente anunció ayer su condición de contagiado (por segunda ocasión) de Covid19 ¿qué pueden esperar alumnos y maestros en planteles que están lejos de cumplir protocolos mínimos de seguridad?

    El regreso a clases presenciales, que involucra no solamente a las escuelas, sino la intensa reactivación de la movilidad urbana y potencia el riesgo de contagios incalculablemente parece el camino más corto a la llamada inmunidad del rebaño, aquella inicial idea con la que se estrenó el ahora conocido como Doctor Muerte, Hugo López Gatell, cuando planteaba que era preferible una gran cantidad de infectados en las escuelas.

    Después de casi dos años de pandemia y más de 300 mil muertos parece que la apuesta sigue siendo esa, en medio de una estrategia de prevención que ha ido de tumbo en tumbo y que terminó saturando clínicas y hospitales, provocando una crisis de salud descomunal que se agrava con la falta de reactivos para pruebas y medicamentos, sin contar los desbarres en las áreas de comunicación donde también parecen traer la brújula perdida.

    Entre spots de botargas promoviendo el consumo de frutas y verduras y yerros garrafales como incluir la vasectomía como refuerzo gráfico para ilustrar propaganda oficial de la secretaría de Salud federal sobre prevención de la Covid19, las políticas del gobierno en la materia rayan en lo hueco, por no decir en lo demencial.

    En Ciudad de México, por ejemplo, epicentro de la pandemia, la jefa de gobierno llamó a no hacerse pruebas sino a confinarse ante la sospecha de contagio por la aparición de cualquier síntoma parecido a los de la gripe. Muy pocos, sin embargo están dispuestos a acatar la instrucción, comenzando por el mismísimo presidente de la República que todavía el lunes apareció sin cubrebocas en la mañanera, después de encabezar la reunión del gabinete de seguridad y luego de sostener reuniones con sus secretarios y secretarias. López Obrador ya estaba contagiado y presentaba síntomas cuando sucedió esto, y horas más tarde confirmaba el positivo a Covid19.

    La posibilidad de salir pronto de esta pesadilla aparece así, cada vez más lejana.

    II

    El año no comenzó bien tampoco en seguridad pública. En Sonora, Cajeme, Guaymas y Caborca siguen siendo focos rojos en ese rubro. Esos municipios, y otros, empezaron el año tal y como lo terminaron: reportando balaceras, enfrentamientos y asesinatos a diestra y siniestra.

    Así como no hay estrategia para frenar la pandemia, tampoco parece haberla para poner un alto a la escalada de violencia que recorre el país, desde Chiapas hasta Baja California, pasando por Veracruz y Zacatecas donde no cesan las masacres.

    La primera columna de este año debería ser una llena de buenaventura. La realidad, sin embargo, se empeña en no dejar una sola ranura por donde se filtre la luz de la esperanza.

    Tenemos frente a nosotros un año nuevecito, con sus hojas en blanco y la pluma lista para escribir limpiamente las mejores historias. Lástima que haya tantos codos rozando el tintero. Lástima que los mexicanos estemos atrapados entre la espada de la violencia y la pared de la pandemia.

  • MAS MEDIO: ¿ES CLAUDIA CONDENABLE O RESCATABLE?

    MAS MEDIO: ¿ES CLAUDIA CONDENABLE O RESCATABLE?

    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @masmedio

    En el caso de la priista Claudia Pavlovich, el gobernador Alfonso Durazo debe ponerse de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Aquí, aunque con insostenible tibieza, Durazo ha dibujado un escenario de desfalco, corrupción y abandono que, cuando menos, los tuvo que obligar a priorizar en las consecuentes denuncias que legitimen los señalamientos sobre el supuesto daño a las finanzas estatales.

    El secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio, ha detallado, además del déficit financiero por casi 5 mil millones de pesos, que se encontró una inexistente política de contención del gasto y una inercia que ocasionó un desequilibrio en las finanzas públicas.

    Deuda por 22 mil millones de pesos, pasivos y un abuso en solicitud de participaciones federales que no se reflejan en las acciones de gobierno durante la pandemia.

    No somos expertos en materia hacendaria, pero estos descubrimientos con los que “justifican” incumplimientos y carencias actuales, no pueden ser las credenciales que ameriten un consulado.

    En Educación, el secretario Aarón Grageda Bustamante fue lo suficientemente elocuente y gráfico para demostrar las sistemáticas negligencias en el sector que han imposibilitado un regreso a clases presencial en condiciones medianamente aceptable.

    El gobierno de Claudia Pavlovich, interpretó el inicio de la pandemia como la culminación de su responsabilidad con las escuelas, docentes, los alumnos y padres de familia afectados.

    El estado de deterioro en que entregó las escuelas, podría ser la mejor representación de la ruindad con que se despidió Claudia Pavlovich.

    ¿Y qué se puede decir del manejo alevoso y escandaloso que la administración de la priista le dio a la pandemia por coronavirus?

    Puede demostrarse, pero sospechosamente no está en el interés de Alfonso Durazo y su gabinete, que la emergencia que provocó la llegada del Covid a Sonora significó para el anterior gobierno una oportunidad de negocios irresistible.

    ¿Por qué de los millones y millones destinados a mitigar contagios (sin conseguirlo), José Luis Alomía Zegarra no transparenta conceptos y empresas a las que se le asignaron contratos para medicinas, pruebas, ventiladores, publicidad?

    ¿A quién le beneficiaba redireccionar todos los recursos y esfuerzos, de todas las dependencias, a la atención de una pandemia que los rebasaba y exhibía a todos?

    Lo más que se ha dicho, que no es menor, es que les heredaron la falta de insumos en los hospitales, irregularidades en la subrogación y la falta criminal de medicamentos –ya presupuestado- que llegaba al 8 por ciento.

    Lo mismo en Isssteson, donde el director Jesús Acuña Méndez se ha casi obsesionado con el “desmadre” que enfrenta y que lo mantiene desquiciado, confundido y frustrado.

    Pero bueno, al parecer estos argumentos que aquí se exponen no llegan a Palacio Nacional o son tomados con la informalidad con que se presentan.

    La semana pasada, en la mañanera, ante los rumores y reclamos el presidente López Obrador atajó, de entrada, que se requerirían denuncias presentadas y que se demuestre la responsabilidad de la señora.

    “No se puede juzgar a nadie si no hay pruebas, si no hay elementos; entonces, no podemos nosotros descalificar a la ex gobernadora de Sonora”.

    -¿El nombramiento es un hecho, entonces?

    -No se descarta.

    Con esa facilidad que espanta, que alimenta la impunidad y la suspicacia, mientras aquí el gobernador y su gabinete acusan, en su conferencia el presidente los desestima.

    Uno pide no juzgar y no descalificar, mientras que el otro se ha dedicado –aunque moderadamente- a remarcar que no le dejaron ni para los chicles.

    A lo mejor la 4T termina por ofrecerle una disculpa a la ex gobernadora del PRI y hasta le encuentra algún rasgo de santidad.

    Sería el primer gran fracaso político y de gobierno para Alfonso Durazo.

    Los priistas cruzan los dedos.

    Por cierto, si habrá favorecidos con este inminente nombramiento diplomático para la ex gobernadora, serán precisamente quienes ahora desde su partido la ven como la mayor fuente de su abyección y su desvergüenza.

    Los priistas de Sonora cruzan los dedos porque sean sus similares morenistas los que se enreden en la indecorosa tarea de, si no defender, apoyar con su sepulcral silencio o disimulo el consulado con el que rescatarían a su aliada electoral.

    Y no, no creemos que los priistas sonorenses se ocupen ni de tocar a la jefa con el cuento de la traición partidista.

    Sería tanto como escupir para arriba.

  • ¿CON EL NOMBRE QUE PONGAS, SERÁS MEDIDO?

    ¿CON EL NOMBRE QUE PONGAS, SERÁS MEDIDO?

    Las únicas medallas son las que da la posteridad: Voltaire.

    José María Maytorena Tapia, Cesáreo Soriano, Fausto Topete, Ramón Ramos y Carlos Armando Biébrich son ex gobernadores de Sonora que están desterrados de nombres de calles, escuelas o monumentos públicos. Todos ellos fueron controvertidos y tuvieron serios problemas políticos que los obligaron (a la mayoría) al exilio.

    Eduardo Bours dió instrucciones precisas en su sexenio que no quería nombres de él o sus colaboradores en calles y monumentos. No hay calles Faustino Félix Serna ni en Pitiquito ni en Obregón. Tampoco de Rodolfo Félix Valdés en Nacozari.

    Sin embargo, todavía se conservan nombres de calles como Comonfort, Bernardo Reyes y Manuel González, a pesar de su controvertido papel en la historia de México.

    Del Porfirismo se heredaron los nombres de las principales estaciones de ferrocarril. Estaciones Don y Luis, en Huatabampo (en honor al gobernador Luis Emeterio Torres); Estación Corral, en Cajeme (por Ramón Corral ex vicepresidente); Estación Lencho, a la salida de Tórim (en honor a Lorenzo Torres, que ahí vivió); Ortiz, por Carlos Rodrigo Ortiz (1851-1927) Torres, en la Colorada (por Luis Emeterio); y Esqueda, en el municipio de Fronteras, llamada antes Estación Izábal (Los revolucionarios le cambiaron el nombre al probar que Rafael Izábal ordenó la muerte del maderista Enrique Esqueda).

    Entre las grandes obras públicas de Sonora están las presas, y todas llevan nombres: En la región del Mayo la Adolfo Ruiz Cortines, o Mocúzari en Álamos; En el Valle del Yaqui la Álvaro Obregón, o del Oviáchic, en Cajeme; La Plutarco Elías Calles o El Novillo, en San Pedro de la Cueva; la Ignacio R. Alatorre -guaymense y militar juarista (1832-1899)- o “punta de agua”, en Guaymas; la Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo; y la Lázaro Cárdenas, o de La Angostura, la más antigua de todas en el municipio de Nacozari.

    Las calles principales de las ciudades: Pesqueira (por el liberal juarista), en Navojoa; Miguel Alemán (en agradecimiento por la carretera federal 15), Rodolfo Elías Calles y Rodolfo Félix Valdés, en Ciudad Obregón; Juárez y 16 de Septiembre, en Huatabampo; Aquiles Serdán, en Guaymas; Rafaela Rodríguez y 16 de Septiembre (la que cruza la cabecera), en Etchojoa; Francisco I. Madero (antes la aurora), en Álamos; Adolfo López Mateos, en Bácum; Reforma, en Empalme; Álvaro Obregón, en Nogales; Benito Juárez y Samuel Ocaña, en Puerto Peñasco; y el Blvd. Luis Encinas (antes transversal, que va desde la presa y la antigua vía de ferrocarril hasta el periférico) y el Blvr. Abelardo Rodríguez. También en la capital, Gral. Piña por el ex gobernador Miguel, y Francisco Serna también ex mandatario.

    En Agua Prieta, la principal avenida lleva el nombre de Avenida 6, a la 35 le pusieron Los Apson. A pesar de la importancia histórica del municipio no ha existido una política de nomenclatura que haga justicia a quienes desde ahí libraron importantes batallas contra la federación, como los firmantes del Plan de Agua Prieta, por ejemplo.

    En Cananea la avenida principal lleva el nombre de Benito Juárez, desde la entrada de la mina hasta el final del cementerio (Severiano Moreno). La Álvaro Obregón está a un costado de la Juárez.

    La calle principal de Naco lleva el nombre de Francisco I. Madero

    En San Luis Río Colorado la calle principal lleva el nombre de Álvaro Obregón -la antigua carretera a Baja California- desde la fundación del municipio en 1939. Después de la mesa arenosa cambia a Luis Donaldo Colosio, desde el 2009.

    En Hermosillo, la antigua avenida Yucatán, posteriormente Norberto Aguirre Palancares, pasó a llamarse Luis Donaldo Colosio.

    Con el triunfo de la Revolución muchos nombres de calles, parques y edificios públicos cambiaron de nombre. Por ejemplo, el Parque Madero, de Hermosillo se llamaba Ramón Corral, en honor del exgobernador sonorense, que no está sepultado en Sonora. Después del asesinato de Madero (1913) se le cambió el nombre por Parque Madero.

    En otro ejemplo, la Avenida Serdán se llamaba calle de Don Luis, en honor del exgobernador Luis Emeterio Torres. También se le llamó Calzada de los Naranjos. Después del sacrificio del poblano Aquiles Serdán (nov. de 1910) se le cambió el nombre. También en Guaymas la avenida principal lleva el nombre del prócer de Puebla, en lo que antaño fuera la Calle Real de Guaymas o Avenida 14.

    Hay muy pocas calles con el nombre de Adolfo de la Huerta, y aún cuando su principal batalla (contra la invasión extranjera) la libró en Guaymas en 1854, José María Yáñez tiene una avenida más amplia en Hermosillo que en el Puerto. En Guaymas permanece el callejón Porfirio Díaz, contiguo al mercado municipal. En la capital, a la antigua avenida del expresidente Díaz se le sustituyó por la Gustavo Garmendia.

    Siempre será recomendable poner nombre de calles, municipios o edificios públicos a personajes que ya no viven. Nadie discute los méritos de los nombres de los personajes de la Independencia (Aldama, Hidalgo, Morelos, Allende) o de la Reforma (Juárez, Ocampo, Degollado, Prieto) o de la Revolución (Calles, Obregón, Hill, De la Huerta, Rodríguez). Los méritos y las aportaciones históricas están fuera de duda.

    Las controversias se originan cuando se pone el nombre de una persona viva a una calle, monumento o edificio público. Esto siempre acarreará debates y controversias. En muchos casos las decisiones para poner el nombre de alguien vivo a una entidad oficial llevan un alto contenido de zalamería, cursilería y abyección hacia gente sin mayores méritos.

    En el PRI fueron varios los excesos con nombres y estatuas que posteriormente fueron retiradas de donde se pusieron por ejemplo; la estatua ecuestre de López Portillo, en Monterrey que fue retirada, o la de Miguel Alemán, en la UNAM que después de tanto bombardeo para destruirla, la autoridad decidió retirarla.

    Y ahora la llamada 4T y Morena, que odian el pasado y sienten que la historia de México empieza con ellos, les da por solicitar a España un perdón por la Conquista, retiran el monumento de Colón del Paseo de la Reforma y las placas de Díaz Ordaz de la Línea 1 del Metro; como si eso negara la importancia de las obras y el recuerdo de sus autores. Y en algunos estados como Sonora no quieren saber nada de los gobernantes de los últimos 30 años y proceden a borrarlos del mapa.

    Aquí comenzaron con el bulevar de San Carlos Nuevo Guaymas al borrarle el nombre de Manlio Fabio Beltrones para cambiarlo por Tetakawi. Controversias aparte, los partidarios del ex gobernador dicen que en su gobierno hizo mucho por San Carlos. En esos tiempos (1997) nadie protestó por el nombre; pero tiempos traen tiempos y en política, la forma es fondo. ¿La forma?, la sesión de cabildo, ¿el fondo? La instrucción para retirar el nombre. Lo sorpresivo para Beltrones no ha de ser la actitud de la llamada 4T para con él y la mayoría de políticos del PRI en estos años.

    La cuestión es otra: ¿Dónde están los beneficiarios de las obras que entonces aplaudieron el nombre del bulevar y que ahora no han dicho ni pío?¿silencio prudente o reciclamiento de lealtades?.

    En adelante, lo mejor será legislar en serio para ordenar los nombres de calles y edificios públicos. Ya no más nombres de personas vivas a calles y monumentos. Solo aquellas que -Ya desaparecidas- rescaten la memoria de quienes con sus acciones y obras hayan aportado al desarrollo de Sonora y de México.

    Así de sencillo.