Categoría: Editorial

  • RINCON BEISBOLERO | DODGERS-YANKEES PODRÍA EXTRAÑARSE EL PITCHEO

    RINCON BEISBOLERO | DODGERS-YANKEES PODRÍA EXTRAÑARSE EL PITCHEO

    Por: José Carlos Campos

    CIERTOS- Pues se cumplió al fin el anhelo de los, digamos, “románticos” del béisbol y quedó concretad al fin el duelo de Serie Mundial, por algunos tan esperado: Dodgers de los Ángeles contra los Yankees de Nueva York, duelo que al menos este año era de alguna manera muy previsto.

    Las acciones comienzan este viernes y apuntaremos de entrada que al menos para nosotros, vemos que se perfila una serie en donde lo que habrá de acaparar reflectores lo es el poder ofensivo de ambas escuadras y la presunta carencia, se subraya, de pitcheo fino abridor por parte de ambas novenas. Como punto de partida diremos que estamos ciertos de que veremos juegos en donde el pitcheo no sea la nota, será extrañado.

    De entre los nombres de quienes pueden ser los posibles abridores si acaso sólo rescataríamos el de Gerrit Cole, de los Yankees, y eso por los antecedentes que lo preceden, que no tanto por lo hecho este año. Del resto de la rotación neoyorquina, solo reservas y dudas: Carlos Rondón, Blake Schmidt y Luis Gil. Podría agregarse a Nestor Cortés pero hasta el manager Aaron Boone lo tiene como pendiente.

    En el caso de los Dodgers pinta más solitario el tema, rotación que integran Jake Flaherty y Yoshinubo Yamamoto como seguros y del resto Dave Roberts no da pistas porque tiene huecos en el staff. Podrían ser entre Ryan Brasier, Yoshinubo Yamamoto y Walker Buehler y dígase que el panorama luce desolado.

    Caso contrario lo parte ofensiva, que ahí lo que sobra es dinamita.

    LINE-UPS- Si ya hablamos de lo aparentemente frágil que se advierte la zona del pitcheo por ambos frentes también debemos consignar la fortaleza que revelan sendos órdenes al bat. Por ello es que anticipamos juegos en donde habrá mucho movimiento en los bullpens.

    Los Dodgers encabezados por Shohei Ohtani seguido de Mookie Betts, Freddie Freeman, Teoscar Hernández t Max Muncy a quienes acompañan bateadores de respeto como Kike Hernandez, Will Smith y Gavin Lux.

    Por los Yankees, a quienes vemos un poco más explosivos, los guía la tríada que integran Aaron Judge, Juan Soto y Giancarlo Stanton a quienes acompañan bateadores como Gleyber Torres, Jazz Chisholm Jr., Anthony Rizzo, Anthony Volpe y se vale incluir a Alex Verdugo.

    Suficiente estamina que se pondrá en juego y que sólo sería contrarrestada por obra y gracia del buen pitcheo, al que notamos ausente en la víspera. Insistimos en que las referencia históricas de este presunto clásico tendrán que ser referidas a lo que se hizo en el pasado con el bat y muy poco, creemos, a lo se hizo desde la lomita en el pasado.

    Y presente. claro, aquella SM de 1981 que en parte ayudó a lanzar a la fama a Fernando Valenzuela. Tiempos aquellos.

    VATICINIOS- En la platicas del dominó y en el trabajo, la pregunta ha sido “¿y tú a quién le vas?”, interrogante algo tramposa porque decir a quien le “va” uno es preguntar tanto como el favoritismo que se tiene, sea por afición o por mero gusto. Nosotros nos quedamos con los Atléticos de Oakland, por cierto.

    Ahora, que si la pregunta fuera “¿qué equipos crees que gane?” entonces sí nos atreveríamos a dar una respuesta que en ese caso sería que los Yankees y nuestra opinión se basaría en que le damos un ligero margen de superioridad, muy pequeña por cierto, en el pitcheo. A los Dodgers no los vemos haciendo maravillas con sus lanzadores a no ser que Yamamoto salga inspirado al máximo y nos calle la boca.

    Ya dijimos y nos sostenemos: serie en que los bullpens se van a quedar con la mayoría de las decisiones, los relevistas tendrán la última palabra, y sabremos en 6 juegos de qué lado cae la moneda.

    Sabiendo, claro, que es más fácil ser historiados que profeta pero, ¿acaso haver vaticinios no le pone sabor al caldo?

  • EL ZANCUDO | ¡DICEN QUE SOMOS CRIMINALES, PUES VAMOS A PORTARNOS COMO CRIMINALES!: GALLERO

    EL ZANCUDO | ¡DICEN QUE SOMOS CRIMINALES, PUES VAMOS A PORTARNOS COMO CRIMINALES!: GALLERO

    Por Arturo Soto Munguia

    En la marcha de ‘galleros’ que llegó al Congreso del Estado ayer por la mañana, venía un contingente bastante alterado, que desde el inicio del mitin dejaron clara una postura irreductible, increparon a grito abierto a uno de los abogados, amenazaron con entrar por la fuerza a la sede del Poder Legislativo y casi lo consiguen dando un ‘portazo’.

    Las puertas de aluminio y cristal estuvieron a nada de ceder ante la presión de un pequeño pero bravo grupo de esos manifestantes.

    Esgrimen como razones para asumir esas actitudes, que no fueron consultados y que sus fuentes de trabajo están en peligro de desaparecer si se prohíben las peleas de gallos, como lo establece la nueva ley que, sin embargo, fue reformada abriendo un periodo de tres años para que los galleros busquen otra manera de ganarse el sustento, a lo que un grupo de ellos no está dispuesto de ninguna manera y así lo hicieron saber a gritos.

    Otra vez se dejaron ver en la manifestación algunos personajes ligados con el padrecismo, y quizá eso explique ciertos recursos propagandísticos que en su momento les aplicaron a ellos los llamados ‘malnacidos’, aquel movimiento contra la tenencia disfrazada.

    El nombre de ‘malnacidos’ surgió de una declaración del entonces gobernador Guillermo Padrés diciendo que no era de sonorenses bien nacidos el oponerse a contribuir con el estado vía más impuestos; la agarraron al vuelo y a la siguiente manifestación varios llegaron con sus camisetas luciendo la leyenda ‘Soy Malnacido’.

    Ayer, aparecieron varios de los galleros, los más radicales, portando gorras donde se podía leer ‘Soy Rezagado’, en alusión a una declaración del gobernador Alfonso Durazo en el sentido de que “en el estado que pretendemos, con energías limpias, electromovilidad, y otras industrias de avanzada, no se puede convivir con peleas de perros y de gallos; es imposible hacer convivir esos dos extremos, por un lado la vanguardia y por otro lado el rezago”,

    Los ánimos se encendieron cuando uno de los abogados tomó el micrófono para plantear que la propuesta de diferir la entrada en vigor de la ley no era tan mala y que tenían tiempo, tres años para buscar alternativas, pero fue callado a gritos. Otro orador también quiso argumentar en ese sentido, recibiendo la rechifla de esa parte de los manifestantes.

    La división quedó clara. Se formó una comisión para que entrara a dialogar con los diputados, pero hubo gritos y empujones, llamados al orden y a mantener la manifestación pacífica, pero el enojo de algunos era extremo: “¡si dicen que somos criminales, vamos a portarnos como criminales a la verga!”, gritó uno de ellos mientras se armaba la rebambaramba a las puertas del Congreso, con unos tratando de contener la violencia, y otros empujando para romper las puertas.

    Y es que a lo largo de este movimiento han surgido versiones en las redes sociales que sostienen que las peleas de gallos tienen un entorno que da pie a la participación de negocios ilícitos, como las apuestas.

    Finalmente entró la comisión, después de Carlos Ernesto Zatarain, el subsecretario de Gobierno que llegó para coadyuvar en las negociaciones, según dijo. Pero la división ya estaba clara: hay un grupo que valida los acuerdos que dieron pie al transitorio que difiere la aplicación de la ley, y otro que no la aceptará bajo ninguna circunstancia.

    Esos últimos se fueron rumbo a Palacio de Gobierno, donde avanzaron accidentadamente tumbando unas vallas que rodeaban el edificio en la parte sur y en la poniente.

    El punto es que el movimiento se quebró, en un pasaje típico: por un lado el ala negociadora que tiene el consenso de otros grupos sociales integrados en la nutrida comunidad animalera; por el otro, un grupo que, tal y como lo expresaron en la manifestación, ‘no vienen por migajas, sino por todas las canicas’ y que sostienen que la ley debe derogarse por completo.

    A la manifestación acudieron galleros de otros estados de la república y de CDMX para apoyar a estos últimos: su posición es que se reconozca y regule la actividad gallera y que se declare como patrimonio cultural de Sonora; si no se logra el reconocimiento estatal, que se permita reconocerla a los cabildos de municipios rurales. Si no se logra lo anterior, solicitamos la abrogación de la ley, sostienen en un comunicado.

    Veremos qué pasa.

    II

    Ya se publicó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública que realiza el INEGI y los datos muestran que en los tres municipios de Sonora en los que se aplica obtuvieron buenos resultados, destacando el caso de Cajeme donde la percepción de inseguridad se redujo sustancialmente en el último año, pasando de 92.3% que tenía en septiembre del año pasado, a 65.4% este año. Es decir, tuvo una reducción del 27%.

    La tendencia ha sido sostenida según el estudio demoscópico, y en el último trimestre de este año (junio a septiembre) se redujo en un 15.8%.

    Los tres municipios que se miden en Sonora son Cajeme, Nogales y Hermosillo y a juzgar por los datos, la estrategia de seguridad implementada por el gobierno del estado, en coordinación con autoridades federales y municipales está dando resultados.

    En Nogales, por ejemplo, la percepción de inseguridad se redujo de 46.3% a 41.8%, y en la capital, donde después de la jornada electoral del 2 de junio comenzaron a registrarse una serie de eventos de alto impacto que provocaron un ligero incremento del 43 al 48 por ciento en la percepción de inseguridad.

    Eso propició que en una estrategia conjunta, el gobierno del estado y el del municipio implementaran el llamado Grupo Operativo Coordinado, que desde hace unos meses se reduzcan los hechos violentos en Hermosillo.

    Claro, como suele ocurrir en este delicado tema, aunque haya una tendencia sostenida durante varios meses con baja percepción de inseguridad, un solo hecho de alto impacto incrementa el porcentaje bruscamente, como podría ser el caso del muy reciente ataque a dos agentes municipales, causando la muerte de uno de ellos.

    III

    Tal y como se lo adelantamos aquí el pasado 13 de octubre, el relevo en la Fiscalía Anticorrupción de Sonora tiene nombre y apellido. Se trata de Mauricio Ignacio Ibarra Romo, que hoy deberá comparecer ante la Comisión respectiva del Congreso del Estado, como parte del trámite protocolario.

    La propuesta viene directamente de Palacio de Gobierno y se presume que está fincada en una añeja relación con el titular del Ejecutivo cuando este fue secretario de Seguridad federal; Mauricio Ibarra se desempeñaba como director del Centro Nacional de Acreditación y Certificación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Tiene además otro punto de apoyo: el Oficial Mayor del estado, Franco Gerardo Marcello Fabbri.

    La Comisión Anticorrupción está presidida por Ernestina Castro Valenzuela y la integran Sebastián Orduño (PT), Paloma María Terán (PES), Rebeca Irene Silva (NAS), Gabriela Tapia Fonllem (PRD), Gabriela Félix (MC), y María Alicia Gaytán (Morena).

    Circuló la versión de que Ibarra Romo ocupó un cargo en Segalmex, la dependencia federal en la que el expresidente AMLO reconoció haberse presentado “el único acto de corrupción en su gobierno”. Eufemismos aparte, el tema seguramente será puesto sobre la mesa este día.

  • EL ZANCUDO | PIES CON ALAS

    EL ZANCUDO | PIES CON ALAS

    Por Arturo Soto Munguia

    Raya el alba en el rancho Sierra Pinta, un recóndito paraje del desierto sonorense, tierra de los Tohono O’otham, indómita tribu que sobrevive preservando sus rituales, su cosmogonía en conexión con la inhóspita naturaleza de arenales infinitos y sol que calcina las piedras y chamusca la escasa vegetación de cactus, matorrales y ocotillos.

    Una blanca luna se recorta sobre el cerro antes de que salga el sol y en algún lugar de las rocosas montañas cercanas, unos doscientos borregos cimarrones se ocultan de las miradas esperando el momento de bajar a alimentarse en el sitio donde Enrique Salcido y su familia han adecuado un sitio sombreado donde hay pastura y agua.

    Les conviene tenerlos cerca y sanos para que sigan reproduciéndose, ya que el rancho Sierra Pinta consiguió desde hace años el permiso para operar como Unidad de Manejo Ambiental. Es un rancho cinegético donde cada temporada llegan cazadores de los lugares cercanos y remotos: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Australia, Dinamarca… Vienen en busca de un trofeo que les puede dar a ganar hasta un millón de dólares y para ello pagan los permisos correspondientes, que pueden llegar a costar más de 50 mil dólares.

    Enrique Salcido es un indio mayo que llegó a esas tierras en la esquina noroeste del estado y vive allí con su esposa, Luz Alicia Argüelles quien, me entero allí mismo, es hermana de Leonel Argüelles Méndez, el recordado dirigente campesino que tantas batallas dio en las luchas agrarias de la segunda mitad del siglo pasado y llegó a ser alcalde de Etchojoa y diputado local y federal, entre otros cargos.

    Don Enrique es un tipo amable y dispuesto a la conversación, porque bagaje cultural tiene. Él es autor de un diccionario mayo-español editado por la Universidad de Sonora y desde hace años decidió quedarse allá, en Sierra Pinta, donde la mañana del sábado pasado hervía la olla de menudo, la de tamales y la de gallina pinta; humeaban los braseros calentando el café colado para recibir a otra tribu. La tribu de los ‘runners’.

    En búsqueda de más opciones para la sobrevivencia en aquellos desolados parajes, don Enrique entró en negociaciones con autoridades estatales para ser parte de un evento anual que está dinamizando la economía de esa región: la Gran Carrera del Desierto que organiza la Secretaría de Turismo a cargo de Roberto Gradillas.

    Su rancho es el punto de partida donde al amanecer de sábado se congregan cientos de competidores. Muchos de Sonora, pero el evento, en su tercera edición ha hecho llegar hasta aquí a corredor@s de 16 estados de la República, pero también de Canadá, Brasil, EEUU, Costa Rica, España, Colombia, Argentina, Francia, Noruega y Chile.

    No es casual. En esa tribu urbana que son los ‘runners’ la Gran Carrera del Desierto es una odisea que sueñan con incluir en sus logros. Se compite en varias categorías: 10, 25, 35, 50 y 75 kilómetros. Solo imaginar a alguien corriendo durante siete u ocho horas, preparándose para ello es fascinante. Imaginar que lo harán en el desierto de Sonora cruzando arenales, caminos rocosos y paisajes alucinantes entre el desierto y el mar es algo que vale mucho la pena.

    A competir llegan dos mujeres rarámuri, indígenas de Chihuahua que han alcanzado fama mundial por su resistencia en carreras, incluso ultramaratones de cien kilómetros, ataviadas con sus vestidos típicos y calzadas con huaraches. También llegan totonacas del sur del país, y le entran los locales, indios pápagos, dispuestos todos y todas a vencer las hostilidades del paisaje, hermoso pero salvaje, durísimo para sus físicos.

    Pero si hablamos de tribus, la de los ‘runners’ es indomable. Hay allí niños y niñas que con sus diez o doce años ya cruzaron por tercera vez los diez kilómetros. Veteranos y veteranas de 60 y más que no se arredran. De hecho, la carrera de 75 kilómetros la ganó un hermosillense, José Miguel Romero Corpus, un hombre que comenzó a correr por recomendación de su médico, para ayudar a sobrellevar algunas afecciones de salud. Hoy es seleccionado nacional de ultramaratón.

    En esa categoría pero femenil, la canadiense Chloe Brennan se llevó el primer lugar. El segundo, Sofía Berwig, una brasileña que, me dice, quedó enamorada de los paisajes del desierto sonorense y advierte que volverá para conquistar el primer lugar el año próximo. Le pregunto cómo es que financia sus viajes por el mundo y me dice que recibe patrocinios de marcas internacionales, pero eso no es suficiente, así que también trabaja como productora de contenidos y como modelo. No vacilo en creerle, porque es guapísima.

    El tercer lugar se lo llevó la mexicana Yarely Juárez, de Guanajuato.

    La Gran Carrera del Desierto es la oportunidad para la tribu ‘runner’ de probarse a sí mismos sus potenciales. Nadie lo hace por dinero, porque los premios en realidad pueden considerarse simbólicos, pero lo que hay detrás de esa competencia es alucinante: la parafernalia, los atavismos, las interacciones y camaradería, los retos, el despliegue de cosas que potencian, por ejemplo para detonar el turismo y la derrama económica en la sede, en este caso Puerto Peñasco y sus alrededores.

    Por el trabajo y por la anécdota, allá va la joven Anabel Parodi Román, para documentar la ruta de diez kilómetros en el desierto; allá va también el hijo del colega y amigo Carlos Robles, Luis Carlos, que llegó en quinto lugar en la categoría de los 35 kilómetros, y Alejandra Mena, heredera del legado y la tradición fotográfica de Alejandro, su padre.

    También le entró a la carrera Paulina Ocaña, la jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal, que un día jugando padel recibió el reto de un amigo para que le compitiera en la disciplina del ‘running’. Paulina le dijo que si se preparaba podía ser la mejor corredora. Hace seis meses comenzó su entrenamiento y ayer terminó con buen tiempo la ruta de diez kilómetros.

    ¿Y de la carrera política?, le preguntamos.

    En esa vamos a estar ahí, siempre concentrada en las responsabilidades que nos ha conferido el gobernador en estos momentos…

    Tiene seis meses entrenando y ya corre como una profesional en eso de salir por piernas de unas preguntas incómodas.

    Otro del gabinete que se aventó 50 kilómetros fue el recién nombrado secretario particular del gobernador, Braulio Martínez. Su llegada a la meta fue emotiva porque cargó a sus pequeñas hijas en los últimos metros, una escena que se repitió con otros competidores y competidoras.

    Se quedan en el tintero un chingo de anécdotas, porque el espacio es grande pero la paciencia corta. Convengamos en que después compartimos otra crónica sobre lo que está creciendo en Puerto Peñasco como un evento internacional que convoca la atención del mundo y adelanta un enorme potencial para hacer girar en torno a una competencia deportiva, la multiculturalidad que allá, en esa parte del desierto sonorense, está haciendo un enorme ruido.

    II

    Y donde se rompió récord de asistencia fue en el Tercer Festival del Globo organizado por el Ayuntamiento de Hermosillo, superando las ediciones anteriores, consolidando este evento como una opción de recreación, deporte, divertimiento y agasajo culinario, con el agregado de que esta vez, gracias a un acuerdo de las autoridades con los patrocinadores, los vuelos fueron totalmente gratuitos.

    Las jornadas de sábado y domingo cerraron con la presentación de Tropicalísimo Apache y la Sonora Dinamita respectivamente, que pusieron a bailar a todo el mundo y coronaron las actividades complementarias: corredor gastronómico, rodada ciclista, área infantil y presentación de artistas locales.

    Más de 50 mil personas tuvieron oportunidad de asistir y disfrutar de los eventos y muchos de ellos pudieron por primera vez vivir la experiencia de un viaje en globo.

    El alcalde Antonio Astiazarán fue parte de la convivencia el sábado y acompañado de su esposa Patricia Ruibal y el secretario de Turismo, Roberto Gradillas recorrieron la sede departiendo con los asistentes.

    Ahora el reto para ‘El Toño’ es superar el éxito de la edición 2024, porque con la convocatoria y la organización del fin de semana, se puso la vara más alta, y ya estamos esperando la edición 2025 para ver con qué nos sorprende entonces.

    III

    Y hasta allá donde anduvimos el fin de semana, en Puerto Peñasco, se escuchó fuerte y claro el espaldarazo que el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, con el que le dejó morado el lomo al dirigente cetemista Óscar Ortiz Arvayo reelecto por unanimidad en el Congreso Estatal Extraordinario de la CTM como líder de esa central obrera en Hermosillo.

    En representación del gobernador Alfonso Durazo, Salazar Razo hizo el recuento de las consideraciones que hizo el Movimiento de Regeneración Nacional para darle todo el apoyo al líder obrero y llevarlo a fuerza de votos al Congreso local donde, dijo, el diputado por el PT seguirá demostrando ser un líder que entiende y defiende las causas de los trabajadores: “Estamos con gente seria, comprometida y con un gran corazón”, subrayó.

    En el Auditorio de la central obrera el respaldo a Óscar Ortiz estuvo acuerpado por el dirigente estatal Javier Villarreal que recordó los temas pendientes en las demandas de los trabajadores: servicios de salud de calidad y falta de vivienda de interés social entre los más urgentes.

    Estuvieron ahí los dirigentes de los sindicatos de esa central en la capital del estado; el líder histórico de la CTM, Francisco Bojórquez Mungaray, y la senadora de Morena, Lorenia Valles Sampedro, en un evento en el que también formó parte del presídium el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, que se sumó a los reconocimientos al liderazgo de Ortiz Arvayo.

    Y para no quedar mal después de tanto cebollazo, el reelecto dirigente obrero en uso de la voz, puso el dedo en un vigente tema que se ha convertido en el principal reclamo de los trabajadores: la atención médica en el IMSS que sigue dejando mucho que desear. Y lo dijo frente a autoridades de la institución allí presentes, que deberían tomar nota, pero sobre todo cartas en el asunto para mejorar sus servicios antes de que estalle algún conflicto.

    En correspondencia a las palabras del secretario de Gobierno, Ortiz Arvayo reconoció la labor del gobernador en materia de obras de infraestructura de gran calado que están sembrando las bases para la generación de empleo y la atracción de más inversión a Sonora.

  • EL ZANCUDO | BECAS, VACUNAS, PLACEO, BACANORA DE TEPACHE… UNA GIRA MUY RANDOM

    EL ZANCUDO | BECAS, VACUNAS, PLACEO, BACANORA DE TEPACHE… UNA GIRA MUY RANDOM

    Por Arturo Soto Munguia

    En Moctezuma, la puerta de entrada al ‘Sonora profundo’, los olvidados pueblos de la sierra alta donde este año hasta el cielo se guardó la generosidad para otro momento y las lluvias han escaseado poniendo en serios aprietos las actividades productivas, la gira del gobernador sirve para varias cosas.

    Para el reencuentro con las raíces identitarias del ser sonorense, para el refrendo del compromiso con los habitantes de aquella vasta región donde de vez en vez aparecen entre las montañas pequeños caseríos que revelan la ruta de los misioneros jesuitas que entre los años 1600 y 1700 iniciaron la construcción del complejo sincretismo cultural con los indígenas pimas y ópatas, que al correr de los siglos derivó en sociedades de economías pujantes fincadas en la minería, la ganadería y la agricultura, pero también con profundas desigualdades.

    En la antigua Oposura, que en algún momento fue llamada por los jesuitas ‘La catedral de Sonora’, la gira sirve también para calibrar los logros tangibles de los programas sociales: allí existe desde hace 24 años la Universidad de la Sierra, una institución de educación superior que era un viejo anhelo de los sierreños, pues hasta entonces la oferta educativa llegaba solo hasta preparatoria.

    Hoy, a esa universidad llegan jóvenes de diversos municipios de la región para formarse en diferentes campos de estudio: agronomía y veterinaria; artes y humanidades; ciencias naturales, exactas y de la computación; ciencias sociales, administración y derecho; ingeniería, manufactura y construcción.

    Pero había un problema: por diferentes razones, la Universidad de la Sierra era la institución de educación superior que mayor índice de deserción registraba. En los últimos tres años esa tendencia no solo se contuvo, sino que se revirtió de manera que en este ciclo escolar ni un solo alumno ha abandonado sus estudios.

    Y a esto ha contribuido significativamente el programa de becas Sonora de Oportunidades que incluye a la totalidad de la matrícula de esa universidad: hay 600 alumnos inscritos y ayer fueron entregadas 584 becas, 272 de ellas por un monto de diez mil pesos y el resto, de 7 mil 500. También se entregaron 584 tarjetas de internet con 7 GB para navegar, llamadas y mensajes ilimitados y redes sociales gratuitas, del programa federal Internet del Bienestar, de la CFE.

    Había pues, motivos para el júbilo en el gimnasio universitario donde se llevó a cabo el evento y donde el gobernador aprovechó para sacar de la libreta de sus recuerdos los avatares como nativo de Bavispe, un pueblo de aquella región, mucho más pequeña que Moctezuma, tanto, “que cuando veníamos de niños era como ir a la gran urbe”.

    Las oportunidades -les dijo a las y los jóvenes allí congregados- no las determina el dinero, la posición económica. La determina la aplicación en el estudio. Si así fuera, si el dinero determinara las oportunidades, no estaría yo aquí hoy, hablándoles como gobernador del estado, subrayó.

    La gira sirve, decíamos, para el reencuentro con las raíces, para el refrendo de compromisos y también sirve, desde luego, para el placeo. Para la proyección política de la nueva generación de servidores públicos que Alfonso Durazo está empeñado en forjar.

    El auditorio, repleto de veinteañeros universitarios es propicio para llamar al escenario a Paulina Ocaña Encinas, la jefa de la Oficina del Ejecutivo estatal, que apenas cuenta 27 años de edad y se ha ganado a pulso cada uno de los reconocimientos obtenidos, y los cargos alcanzados.

    Están allí otros dos jóvenes: Froylán Gámez, secretario de Educación y Cultura, y Manu Cáñez, director del Instituto de Becas y Crédito Educativo; ambos, también, parte de esa nueva generación de políticos y servidores públicos que están haciendo camino al andar.

    Claro, también hay veteranos para no dejar sentido al entreverado generacional, aunque no sean de la misma cuadra del gobernador. El alcalde de Moctezuma, por ejemplo, Francisco Araiza Monge, mejor conocido con el remoquete de ‘Pancho Platas’, de cuestionadísimo paso por el servicio público como funcionario estatal en la administración de Guillermo Padrés Elías.

    Aun así, el gobernador le brinda deferencias. Dice que lo mejor para él es que los alcaldes pertenezcan al movimiento de la 4T, pero si el pueblo decide otra cosa hay que respetarla. Y por eso lo llama, lo reconoce y lo abraza con sonoras palmadas en la espalda.

    II

    De Moctezuma salimos rápido rumbo a Tepache. Son unos 40 kilómetros por carretera, que por cierto está en buenas condiciones. “Porque no ha llovido”, acota no sin sarcasmo una colega. Y eso es bueno para la movilidad, pero malo para las vaquitas, que nomás no rinden y vale recordar que de la ganadería vive una muy buena parte de esa región.

    Tepache es otro pueblo cuya fundación data del año 1678, o sea, hace un chingo de años. Y allí están, los pobladores resistiendo en el arraigo a la tierra, a la sierra, a la lejanía con los centros urbanos más grandes; a los problemas que significa estar remontado en el monte cuando se tiene algún imprevisto, por ejemplo en materia de salud.

    Pues ese pueblo fue elegido para arrancar la jornada nacional de vacunación contra la influenza y la Covid-19 que tiene como meta aplicar más de 876 mil vacunas priorizando a los grupos vulnerables.

    El evento fue a un costado de la clínica del IMSS, uno de los centros de salud que como parte de los programas federales y estatales han sido remozados, atendidos y algunos reconstruidos después de décadas de abandono, según relató el gobernador. Y lo más importante, dijo, es que en ninguno de ellos van a encontrar una caja registradora porque los servicios son totalmente gratuitos.

    Y a propósito de raíces identitarias, el alcalde de Tepache, Juan Carlos Moreno -que en su naturaleza de sonorense bronco y culto, diría el maestro Carlos Moncada- aprovechó su momento al micrófono para recordarle al gobernador que la sequía los está golpeando fuerte y que urgen políticas públicas para enfrentar la contingencia, también accedió, no sin ciertos pudores, a desabrocharse la camisa y dejar al descubierto “la chichi” (dijo una colega) para que le aplicaran la vacuna.

    Lo hizo sin hacer gestos y fue compensado con el aplauso de la concurrencia, que para ese entonces se comenzaba a dispersar para el regreso a sus cotidianeidades, que no tienen mucho que ver con la parafernalia del ejercicio gubernamental o la política, sino con la continuidad de la vida allá, en lo más alto de la sierra.

    III

    Siempre es un encanto ir a los pueblos de la sierra porque se pueden hacer cosas como averiguar dónde y quién tiene bacanora para abastecer la cava. Me tocó un señor bien tímido, que parecía andar vendiendo fentanilo. Fue a su casa o no sé a dónde, lo trajo en una botella de caguama Miller, se disculpó porque no tenía ‘tapadera’, pero rápido sacó su navaja de la funda de cuero, agarró una rama del árbol más cercano al paraje donde tenía la botella cubierta con un chingo de trapos, la afiló, la cubrió con una bolsa de hule cortada a navajazo limpio, y tapó el envase.

    “Es que yo no estoy vendiendo, yo lo hago para mí”, me dijo disculpándose porque además, le daba como pena la transacción, allá a la vuelta de la cuadra donde al alcalde lo estaban vacunando y había todo un cerco de policías municipales, estatales, guardias nacionales y militares…

    “Pruébalo”, me dijo. “Este no es de panocha”, apuntó, pero ahí sí ya no le entendí. Lo probé y es un buen bacanora de Tepache.

    Cuando regresé ya se estaba acabando el evento, todos se iban al regreso de sus cotidianeidades y de pronto veo que, a propósito de ‘placeos’, ahí andaba Célida López, la flamante secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura.

    Becas estudiantiles no le corresponden. Vacunas contra la influenza tampoco. Pero bueno, démosle el beneficio de la duda y supongamos que andaba cantando con Zitarrosa aquella de Atahualpa Yupanqui: “las penas y las vaquitas se van por la misma senda/las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”…

  • EL ZANCUDO | GUSTAVO CANIZALES: ESTAMOS FRENTE A UN CHARRISMO REMASTERIZADO

    EL ZANCUDO | GUSTAVO CANIZALES: ESTAMOS FRENTE A UN CHARRISMO REMASTERIZADO

    Por Arturo Soto Munguia

    Nadie, asegura el profesor Gustavo Canizales, puede cantar victorias adelantadas en el proceso electoral que está viviendo la Sección 28 del SNTE; lo que se está perfilando es una jornada muy competida que se definirá por el tercio mayor y, por ser la primera vez que votará toda la base magisterial, “nos pondrá a prueba a todos”.

    Canizales Cedano es candidato a la Secretaría General de esa sección que agrupa a unos 32 mil trabajadores de la educación, profesores, administrativos y manuales en todo el estado, que deberán ir a las urnas el próximo 24 de octubre para elegir entre cuatro planillas registradas, entre ellas la que encabeza, Alternativa 28, identificada con el color verde.

    Nunca antes, el sindicato había puesto a prueba su vocación democrática como ahora, que los candidatos tendrán que pasar la prueba de las urnas y del voto libre, secreto, directo e intransferible. Hasta la anterior elección, que se llevó a cabo en 2019, los líderes se elegían a través del voto de delegados, en asambleas que solían propiciar toda clase de malas artes con las que ciertos grupos se transferían el poder.

    Con ser abierto, el actual proceso no está exento de esas malas prácticas; especialmente los directivos de planteles han bloqueado o presionado a los integrantes de Alternativa 28 cuando estos solicitan permisos para llevar a cabo sus campañas. Hay al menos seis casos registrados en Hermosillo, Nogales, Navojoa y Ciudad Obregón, que ya fueron denunciados en las instancias del sindicato que vigilan el proceso.

    La coyuntura favorece a la planilla Verde, sostiene, porque el bloque oficial se encuentra dividido en dos planillas, la Blanca y la Azul, básicamente integradas por personajes identificados con grupos que siempre se han disputado la dirigencia; de hecho, sus candidatos a la Secretaría General son actualmente parte de la estructura sindical; una, Mónica Agüero en la Caja de Ahorros; el otro, Héctor Ernesto Félix Tabardillo, titular de la Secretaría de Vivienda.

    Hay una cuarta planilla, la Roja, donde convergen maestros y maestras identificados con la CNTE, pero con todo respeto su influencia en la base magisterial no es tan grande.

    En el bloque oficial, por su parte le apuestan a los recursos del sindicato y a la estructura que tradicionalmente decidía las votaciones; nosotros no, nosotros estamos trabajando desde hace dos años con la base sindical, recorriendo las escuelas de todo el estado, en las que nos dejaban entrar, porque en muchas los directores nos impedían el paso, de manera que optamos por hacer las reuniones en las casas de los compañeros; trabajamos en oficinas prestadas por sindicatos hermanos como el de mineros o el STAUS, explica.

    Expone que desde entonces han diseñado una estrategia llamada 122 campañas. El nombre viene del número de integrantes de la planilla: 55 titulares del Comité Ejecutivo y 54 suplentes; además, 5 miembros del Comité Electoral, 7 del Comité de Transparencia y 4 concejales nacionales. Cada uno trae su propia campaña visitando escuelas, entregando volantes, haciendo reuniones, manejando las rede sociales…

    Pero el punto verdaderamente importante reside en las propuestas y en la visión que tenemos de regresarle al sindicato la combatividad que ha perdido; los dirigentes han privilegiado sus carreras políticas y el escalamiento a cargos de elección popular, dejando de lado las demandas de los trabajadores de la educación, señaladamente de los jubilados y pensionados, cuyos ingresos están ‘topados’ en diez salarios mínimos, cuando otros sectores como el del sindicato del IMSS o el del gobierno del estado topan en 25 salarios mínimos.

    El de jubilados y pensionados es un sector que se ha desatendido, pero hay otro no menos importante que es el de los maestros de ingreso más o menos reciente, hombres y mujeres más jóvenes que no tuvieron más opción que las llamadas ‘cuentas individuales’ para asegurar su retiro y eso lo único que les garantiza es una pensión bastante precaria.

    “Acabo de hablar con un compañero que tiene 50 años de servicios y no puede jubilarse porque al estar en cuenta individual, no alcanza una pensión digna y debe seguir trabajando”, ilustra.

    El gran reto de esta elección es lograr una participación superior al 90 por ciento de los compañeros y compañeras; menos de ese porcentaje sería fatal para la legitimidad de quien llegue. La cifra parece alta pero es posible y ya se ha registrado en otras secciones. Las cosas se facilitan porque la elección será en un día hábil; no habrá clases el próximo jueves pero los maestros tendrán que acudir a sus planteles donde se instalarán los centros de votación, conocidas como Asambleas Delegacionales Electivas.

    La Verde, sostiene, es una planilla plural en la que se incorporaron compañeros que militan o tienen afinidad con distintos partidos políticos, pero en realidad no son ni el 15 por ciento; la mayoría no milita ni simpatiza con partido alguno, es más desconfían mucho de los partidos políticos.

    Eso nos permite centrarnos más en las propuestas, en el tema laboral que es la verdadera razón de ser de un sindicato: salarios, pensiones y jubilaciones son demandas que el sindicato ha abandonado; lo que está pasando con los servicios se salud es lamentable, el ISSSTE se está cayendo y no se escucha la voz de los dirigentes sindicales, han abandonado a las bases, estamos frente a un charrismo sindical remasterizado, subraya.

    Los dirigentes han escondido información sobre el proceso, no les conviene que la base magisterial esté informada; lo primero que haremos si llegamos a la dirigencia es abrir canales de comunicación efectivos para mantener en la agenda todos los temas importantes; el de las jubilaciones y pensiones es uno de ellos, tenemos que llevarlo a la agenda de los diputados federales para que apoyen una reforma en ese sentido, buscar el apoyo del Comité Ejecutivo Nacional, porque si no se hace algo, dentro de 15 años habrá una legión de jubilados con salarios de miseria, dice.

    Otra de las cosas que vamos a hacer es crear el Instituto de Formación y Capacitación Académica y Sindical, para que los jóvenes aprendan la normatividad interna y las leyes que nos involucran; que se apropien del sindicato, que lo hagan suyo, que sepan que al ser dirigentes tienen que defender los derechos de los trabajadores con ese conocimiento, concluye.

    Estas son algunas de las propuestas de la Planilla Verde: desaparición de cuentas individuales; exigir la construcción del hospital de alta especialidad prometido desde hace décadas; más horas a docentes de educación física, transparencia en la asignación de plazas y basificación de docentes interinos; revisión inmediata de la situación laboral de técnicos docentes en Educación Media Superior, entre otras.

    II

    Casi doscientos lotes fueron donados por el gobierno del estado para la construcción de un conjunto habitacional de 950 viviendas de interés social; se trata del fraccionamiento Altares sección Dorada, como parte de las políticas para abaratar los costos de esas casas que, de otra forma estarían fuera del alcance de miles de trabajadores.

    El gobernador Alfonso Durazo inauguró ayer este fraccionamiento que forma parte del Programa Nacional de Vivienda anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum para construir un millón de casas de interés social en todo el país durante los seis años de su gobierno.

    A Sonora le corresponden 35 mil viviendas incluidas en este programa y el gobernador se comprometió a facilitar la agilización de trámites para que los desarrolladores puedan realizar sus proyectos cumpliendo siempre con la normatividad respectiva.

    III

    Y si ya llegó hasta aquí, le recomiendo que este jueves al filo de las seis de la tarde se dé una vuelta por el auditorio del Congreso del Estado para darse un agasajo de historia sonorense recreando la gesta heroica de los caborquenses que el seis de abril de 1857 todavía no andaban ocupados sembrando mota y trasegando pollos por el desierto, o queriendo expulsar a la mitad de la población que no votó por algún candidato, como en esta contemporaneidad lo hizo un alcalde de cuyo nombre no quiero acordarme y mucho menos del apodo.

    Al contrario, en aquella época los recios habitantes de la Perla del Desierto se armaron de valor (y de lo que tuvieran a la mano) para partirle su máuser a los invasores gringos que llegaron con las más malsanas intenciones colonizadoras, pero se toparon con pared y terminaron levantando un polvaredón en su graciosa huida.

    Este día será presentado, al auspicio de la diputada caborquense María Alicia Gaytán el libro ‘Caborca heroica y la invasión norteamericana’, de Apolinar Castro Esquivel. Hay garantía de aprendizaje y divertimento porque los presentadores serán Benjamín Gaxiola Loya, contralor interno del Congreso pero cuyas mejores prendas son las de la cultura, la historia y el recuento documentado de pasajes políticos, y mi compadre Miguel Ángel Avilés Castro, que no necesita mucha presentación porque su abundante obra literaria lo acredita a plenitud.

    Lléguenle, no se van a arrepentir.

  • EL ZANCUDO | RAÚL GONZÁLEZ DE LA VEGA Y LA FÁBULA DE LA LECHERA

    EL ZANCUDO | RAÚL GONZÁLEZ DE LA VEGA Y LA FÁBULA DE LA LECHERA

    Por Arturo Soto Munguia

    Para ser franco, no me quedó muy claro a qué subió el diputado Raúl González de la Vega a la tribuna del Congreso.

    Se suponía que iba a proponer una reforma a la Ley de Educación para fortalecer el civismo, la conciencia de la nacionalidad y el aprecio por la historia, pero en el pecado llevó la penitencia.

    Nadie consignó su afán por trascender como el nuevo Vasconcelos, como un Jaime Torres Bodet, un Jesús Reyes Heroles, un José María Pino Suárez, un Justo Sierra o ya muy jodido, un Fernando Solana Morales y si me apuran tantito, un Porfirio Muñoz Ledo o en el otro extremo, un Manuel Bartlett, que también fueron secretarios de Educación.

    Pero no, terminó siendo una Delfina Gómez, mínimo.

    No. El señor González de la Vega, que abrevó como sus antecesores, del priismo más decimonónico, aunque también mamó de lo lindo al lado de Guillermo Padrés, el panista más icónico de la corrupción de la derecha, pero tuvo el tino de acercarse a Morena y desde allí arrimarse a construir un partido que le fuera funcional a la nueva hegemonía, subió a la tribuna legislativa para soltar de su ronco pecho que ya no aguantaba más, que renunciaba, que tiraba los fierros y emprendía la graciosa huida hacia la condición de ‘independiente’, una categoría que le está vedada por el sólido bloque de su pasado.

    No venía al caso su alocución al deslinde de su nuevo partido si estaba hablando de ética, congruencia, civismo, compromisos y demás conceptos que le sangraban la boca, cuando de pronto anuncia que ya no va más en su nueva aventura y se deslinda y acusa de traición y se tira al piso con la faramalla de ‘Octagoncito’ cuando se lanza de la tercera cuerda en pleno combate con la confianza de que, en algún lugar debajo del encordado, habrá alguien que lo ‘cache’ y le haga menos dolorosa la caída.

    Así fue, se los juro. El señor González de la Vega, priista de formación, panista de conveniencia, morenista de ocasión y ‘pesista’ (del PS) por sobrevivencia, lanzó toda su historia como confeti y se declaró ‘independiente’.

    De la realidad, dirían algunos que no se sabían ese viejo chiste de los 80, pero que hoy, en el nuevo reacomodo de las fuerzas políticas, lo ven con un dejo de suspicacia, si no es que desprecio.

    Historias de advenedizos hay muchas y no alcanzaría una columna para consignarla. En el nuevo contexto, han llegado del PRI, del PAN, de MC, del PRD, de cualquier parte.

    Pero el caso de Raúl González de la Vega es, por decir lo menos, patético.

    Trabajó hace unos años al lado de Alí Camacho, que sudó la camiseta y gastó suela para registrar un nuevo partido, el Partido Sonorense que en 2024 resultó una revelación: ganó seis alcaldías (pequeñas, pero alcaldías) y obtuvo votos suficientes para ganar una posición plurinominal en el Congreso local.

    Con el retorcido colmillo que le dio su paso por el PRI y el PAN, a Raúl no se le dificultó amacizar el primer lugar en la lista de ‘pluris’. Lo consiguió.

    Pero una vez ahí, condicionó su permanencia a que en 2027, él fuera candidato a gobernador. La historia es larga, pero cuando le dijeron que se esperara tantito, que apenas estaban armando la estrategia, dijo que no. Y que si a alguien le debían el registro del Partido Sonorense era a él y por lo tanto, la candidatura le correspondía.

    Le volvieron a decir que no, que se esperara tantito, pero no quiso.

    Y ayer ‘tiró los fierros’.

    Renunció a grito pelado en la tribuna del Congreso, se declaró independiente y advirtió que todas las posiciones ganadas por el PS eran gracias a él.

    Pues ahí tienen que el PS se quedó sin representación en el Congreso local, Raúl González busca acercarse a Morena, donde la fila es larga y ya no les está gustando mucho que ganen posiciones los advenedizos. En el PRI, en el PAN y en MC, que se supone son oposición tampoco le tienen mucha confianza, y entre los aliados de Morena (PANAL, PVEM, PES) también están sacando cuentas…

    (Omito aquí consignar que su hijo, del mismo nombre, acaba de ser removido de su cargo en la secretaría Particular del gobernador, porque esa es otra historia, que quizá no tenga que ver con este relato).

    El hecho cierto es que el Partido Sonorense, que algunos definieron como la revelación en la elección 2024 por haber ganado seis alcaldías, muchas regidurías y una ‘pluri’ local, se está acercando al despeñadero.

    Y en eso tiene que ver mucho el señor González de la Vega, que quiso ser candidato a gobernador en 2027, del mismo modo que la joven lechera de la fábula de Esopo, que llevaba un cántaro lleno para vender mientras pensaba en todo lo que compraría con el producto de esa venta.

    Cito:
    —Cuando me paguen —se dijo—, compraré de inmediato unas gallinas, estas gallinas pondrán muchísimos huevos y los venderé en el mercado. Con el dinero de los huevos me compraré un vestido y zapatos muy elegantes. Luego, iré a la feria y como luciré tan hermosa, todos los chicos querrán acercarse a hablar conmigo.

    Por andar distraída con sus pensamientos, la lechera tropezó con una piedra y el cántaro se rompió derramando toda la leche. Con el cántaro destrozado se fueron las gallinas y los huevos; también el vestido y los zapatos.

    Ahí se las dejo.

    II

    Clase de programa el que ha preparado el Ayuntamiento de Hermosillo para preservar la muy mexicana tradición de celebrar el Día de Muertos. Sí, dije celebrar, porque esa fecha pervive desde tiempos ancestrales como el motivo para la sustitución de las tristezas por la fiesta ritual de recordación por excelencia de quienes ya no nos acompañan en este mundo terrenal.

    México es referente mundial del sincretismo pagano-religioso con que se brinda con la muerte, se baila con ella; se motiva la congregación familiar en torno a los recuerdos, las anécdotas, los chistes, las plegarias y oraciones; el esmero en la confección de altares y calacas; la fiesta y el luto; los rezos y el reencuentro con quienes ya no están aquí pero sí están.

    Durante tres días, del primero al tres de noviembre el Instituto Municipal de Cultura y Arte ha preparado una serie de expresiones de respeto y burla que en su contradicción solo son posibles en México para el reencuentro de mundos inexplicables en la cosmogonía de otras culturas.

    Habrá marcha de Catrinas y las mejores caracterizaciones serán premiadas; en otro reto a la creatividad y el ingenio, se edificarán los altares que siempre son un gozo de culto al más allá, ese plano ignoto donde nuestros muertos y muertas también brindan en su día. Calaverotas, alebrijes y hasta un concurso en el que se premiará los mejores atavismos con que nuestros animalitos domésticos ausentes volverán a estar presentes. Se premiarán las mejores caracterizaciones de los y las ‘catriperros’, ‘catrigatos’, catriaves’ y ‘catricualquieranimalito de compañía’.

    La directora del IMCA, Marianna González anunció ayer el programa de estas celebraciones, acompañada del director del Instituto Municipal de Protección y Bienestar Animal, David Palafox Celaya, y Adrián Ruiz, director de marketing del Parque La Ruina donde se llevará a cabo la exposición de Calaverotas.

    Por cierto, el gran altar de este año será en honor del recordado poeta y promotor cultural Alonso Vidal, y entre otras actividades habrá música, teatro, artes visuales, presentación de libros y talleres artísticos.

    Realmente se volaron la barda con este programa, y qué bueno que Radio Sonora declinó este año (pese a que está celebrando su aniversario 42) a realizar su exitoso concurso de altares que realmente convocaba al ingenio y la creatividad en aras de la preservación cultural, porque estas celebraciones las opacarían bien cabrón. Por cierto, ¿El Instituto Sonorense de Cultura tendrá alguna actividad esos días? Misterio.

    Y no es que quiera amarrar navajas, pero al parecer las instituciones estatales pasarán estas fechas dos metros bajo tierra, mientras arriba está la fiesta.

    III

    Lo que sí está muy vivo y vigente es el Plan Sonora de Energías Sostenibles que ayer fue citado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum a propósito de la producción del primer automóvil eléctrico mexicano llamado Olinia, que vendrá a competir con otros vehículos de su tipo ensamblados por firmas internacionales de indiscutible peso global, como la mismísima Tesla.

    Y es que la presidenta adelantó que Sonora se perfila para ser la entidad donde se instale la más grande plataforma de fabricación de autos eléctricos en el país y esto de ninguna manera es casual.

    El gobernador Alfonso Durazo delineó desde el inicio de su gestión el compromiso con el aprovechamiento del potencial que el estado tiene para convertirse en vanguardia de la transición energética aprovechando el potencial de Sonora como el principal productor de los insumos que esta industria requiere, como el cobre, el litio y otros minerales indispensables para liderar políticas globales de combate al cambio climático y el desarrollo de proyectos innovadores.

    Ojo: desde la década de los 80 del siglo pasado, no se instala en Sonora una planta ensambladora de automóviles, como fue el caso de la Ford, que sigue siendo un referente mundial no solo por sus volúmenes y calidad de sus productos, sino por la alta calificación de su mano de obra, mayoritariamente sonorense.

    “Olinia” sería el primer automóvil eléctrico producido en México y desde su nombre trae la marca de la casa, pues significa ‘Moverse’ en Náhuatl, y está proyectado para convertirse en una opción de movilidad amigable con el medio ambiente -una de las materias en que la presidenta es especialista-, pero también competitiva en términos de precio.

  • EL ZANCUDO | ¿YA HAY RELEVO EN LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN?

    EL ZANCUDO | ¿YA HAY RELEVO EN LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN?

    Por Arturo Soto Munguia

    Acéfala después de la previsible salida de Rogelio López García de la titularidad de la Fiscalía Anticorrupción de Sonora, esta podría tener nuevo titular en los próximos días y ya comienzan a sonar fuertes rumores de quién podría ser el relevo.

    Con insistencia se ha manejado el nombre de Mauricio Ignacio Ibarra Romo, que tuvo uno de sus últimos encargos en el servicio público como titular del Centro Nacional de Acreditación y Certificación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, donde habría trabajado muy cerca del hoy gobernador Alfonso Durazo y de quien lo acompaña desde el año pasado como Oficial Mayor, Franco Gerardo Marcello Fabbri Vázquez.

    No sería, pues una persona desconocida por los altos mandos del gobierno del estado, pero además llegaría con un currículum impresionante: licenciado en derecho, tiene estudios de doctorado en Gobierno en la Unversity of Essex y diversos diplomados en el ITAM y cursos de especialización judicial en el Instituto de la Judicatura.

    Ha ocupado cargos relevantes en la Secretaría de Hacienda, en la CNDH y como asesor en la Secretaría General de la Cámara de Diputados, así como en la Unidad de Análisis de la Presidencia de la República durante los primeros años de Vicente Fox, donde habría coincidido precisamente con Alfonso Durazo.

    Además de una larga trayectoria académica, ha ocupado cargos importantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en otras dependencias federales, lo cual lo vuelve un perfil muy interesante para el relevo de López García, quien rindió protesta un día después que el gobernador, el 14 de septiembre de 2021, ante la entonces fiscal Claudia Indira Contreras. El 09 de noviembre sería ratificado por la mayoría calificada del Congreso del Estado.

    Su renuncia se dio recientemente en medio de días complicados en Palacio de Gobierno, cuando el contralor estatal, Guillermo Noriega Esparza salió prácticamente por la puerta de atrás; el propio gobernador explicaría días después que eso se debió a que dejó prescribir algunos casos de corrupción ligados con la llamada ‘Operación Safiro’ en la que habrían participado funcionarios de la administración estatal pasada.

    La salida de ambos funcionarios dejó una percepción de que le ‘jugaron chueco’ al gobernador, que ya nombró a María Dolores del Río como titular de la Contraloría y tendría que cabildear muy bien en la Fiscalía General del Estado y en la Cámara de Diputados para que le aprueben el nombramiento de una persona que sea de todas sus confianzas. Claro que con la buena relación que tiene con el fiscal estatal Gustavo Rómulo Salas y con la abrumadora mayoría afín en el Congreso, se prevé que no batallará mucho para conseguirlo.

    Por cierto, el de Mauricio Ignacio Ibarra no es el único nombre que suena. Nos llegan informes desde el sur del estado, de la autopromoción que se anda haciendo el actual Delegado Regional de la FGJE en aquella zona, Roberto Tapia Valdez.

    Esa autopromoción ha hecho levantar la ceja a muchos, pues el funcionario no es, me dicen, un icono de la transparencia y la honrada medianía; tiene, eso sí, una larga carrera en la Fiscalía donde ha trabajado muy cerca de otros titulares en el pasado, como Rolando Tavares y Carlos Castillo.

    En fin, esperemos noticias.

    II

    Reportes del INEGI siguen mostrando buenos resultados en las políticas públicas del gobierno de Sonora, esta vez en el rubro de la producción energética; el mes de junio el estado registró un aumento del 16.2% en ese renglón, ubicándose entre las cinco entidades con mayor dinamismo en el sector.

    Y en esto ha jugado un papel fundamental el Plan Sonora de Energías Sostenibles mediante el cual se trabaja fuertemente en el aprovechamiento de energías limpias, lo que ha sido clave para atraer inversiones en proyectos de energías renovables, particularmente la solar, consiguiendo que Sonora destaque en el plano internacional y crezca en diferentes sectores económicos, convirtiéndose ya en referente nacional en generación de energías limpias y en la transición hacia un modelo energético sostenible.

    III

    Por rumbos de Palacio Municipal también andan celebrando ya que el IMSS acaba de revelar que Hermosillo es el primer lugar estatal en generación de empleos y se ubica entre las cinco capitales estatales con mayor crecimiento en este rubro.

    En lo que va del año, el IMSS reconoce la creación de 8 mil 216 nuevos puestos de trabajo formales, con prestaciones de ley, seguridad social, servicio médico y acceso a vivienda; esto es el dato importante porque no se trata de empleos informales.

    Hay algunos datos que explican la consolidación de Hermosillo como el principal destino de las inversiones públicas y privadas, a partir de las acciones del alcalde Antonio Astiazarán relativas a la inversión en obra pública que en su primer periodo de gobierno (2021-24) rebasó los mil 800 millones de pesos; hay también un reconocimiento a los programas de la Agencia Municipal de Desarrollo económico.

    Hay otro dato que debe considerarse, un factor que los inversionistas valoran mucho a la hora de elegir un destino para sus capitales y es el de la seguridad pública. Hermosillo tiene el primer lugar nacional entre los municipios que más redujeron la percepción de inseguridad y eso cuenta mucho.

    Inversión histórica en obra pública, impulso a programas municipales de desarrollo económico y reducción de la percepción de inseguridad han sido pues, los tres pilares en los que se sostiene esta capital como un atractivo destino para las inversiones, que a su vez se traducen en más y mejores empleos, lo que se confirma con el dato de la tasa de desocupación más baja en los últimos 23 años, con 2.6%.

  • EL ZANCUDO | MUJERES, ES LA HORA DE BRILLAR

    EL ZANCUDO | MUJERES, ES LA HORA DE BRILLAR

    Por Arturo Soto Munguia

    Atención mis cuatro bienamadas lectoras, mujeres de lucha y sacrificio, abnegación y entrega; 4X4 todoterreno, maestras de la vida y de las más diversas disciplinas en las que han dejado huella con aspiraciones de trascendencia que sienten no han sido suficientemente reconocidas ni estimuladas.

    Pónganse las pilas porque ya se publicó la convocatoria para la entrega de la Presea al Empoderamiento de las Mujeres Sonorenses y desde ya pueden acudir a la sede del Congreso del Estado para entregar la documentación que acredite su registro para ser consideradas en cada una de las áreas establecidas en la convocatoria y que a saber, son:

    1.- Política sonorense.
    2.- Investigación histórica o en las disciplinas artísticas.
    3.- Trabajo social y de asistencia social y/o filantrópica.
    4.- Ciencias.
    5- Función pública.
    6.- Docencia.
    7.- Ámbito jurídico.
    8- Literatura.
    9.- Periodismo.
    10.- Ramo empresarial del estado.

    Así que si usted, señorita, señora, agradable damita emancipada o en vías de emancipación del yugo machirulo y patriarcal en el lugar más recóndito de la geografía sonorense donde se encuentre, siente que tiene los méritos suficientes o conoce a alguien que los tenga, no lo duden un momento y hagan llegar sus propuestas a la sede del Poder Legislativo, porque esta es la oportunidad de hacer brillar sus talentos y trayectorias.

    El martes pasado se reunió la Comisión para la Igualdad de Género que atinadamente dirige la diputada María Alicia Gaytán, para ultimar los términos de la citada convocatoria que usted puede consultar completa en la página del Congreso, pero que aquí se la resumimos en sus partes sustanciales: pueden concursar todas las mujeres nativas o residentes de Sonora, con solo entregar los datos generales de las candidatas, así como una breve reseña biográfica y de las actividades por las que son postuladas, con el respectivo soporte documental.

    Pero píquenle, porque la convocatoria establece un plazo de siete días hábiles a partir de su publicación así que tienen la próxima semana para hacer llegar sus propuestas ya sea presencialmente en Oficialía de Partes del Congreso, o a través del correo electrónico igualdaddegenerolxiv@gmail.com

    El Comité Calificador que decidirá a las ganadoras está integrado por mujeres de primerísimo nivel, empezando por la propia presidenta de la Comisión; una magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, una consejera del IEE, una magistrada del Tribunal Estatal Electoral; la directora del Instituto Sonorense de la Mujer y tres mujeres representantes de la sociedad civil.

    La entrega de las preseas se realizará en sesión solemne del pleno del Congreso en el próximo mes de noviembre, así que además de apresurarse a reunir la documentación requerida, también vayan escogiendo las mejores garritas por si les toca ir a codearse con lo más granado de la representación social sonorense, y váyanse preparando física y mentalmente porque los aguerridos colegas de la lente las van a dejar ciegas a flashazos y hasta van a salir en la tele, así que tampoco se vayan a ir muy mamonas, porque luego hay unas que se cuelgan hasta la mano del metate, y pues recuerden que se trata de una sesión so-lem-ne.

    II

    Y de la solemnidad legislativa damos un giro radical para celebrar por todo lo alto el regreso a la pantalla chica, de las transmisiones de los partidos de beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico en que participen, ya como locales, ya como visitantes, los Naranjeros de Hermosillo.

    La sacó del cuadro, como se dice en la jerga beisbolera, el gobernador Alfonso Durazo al anunciar junto al Consejo del Club Naranjeros, la noticia de que todos los partidos de esta novena serán transmitidos de nueva cuenta por la señal de Telemax en todo el estado, y por supuesto en todo el mundo a través de la plataforma digital de la televisora estatal.

    Recordemos que la temporada de la LMP comienza hoy viernes para el gozo y júbilo de la afición beisbolera que es bastante nutrida en la capital y en todos los municipios del estado incluyendo los del desierto, la sierra y los valles donde este deporte es practicado por miles de hombres y mujeres de todas las edades.

    Por cierto, este anuncio se hizo en un evento en el que el gobernador inauguró la prolongación del bulevar Francisco Serna desde el Quintero Arce hasta el Quiroga, una ruta que lleva precisamente hasta el estadio Fernando Valenzuela, casa de Los Naranjeros, lo que permitirá desfogar mejor el tráfico vehicular que se genera durante la temporada beisbolera.

    Nomás como anécdota, en la inauguración de esta obra en la que se invirtieron 50 millones de pesos, el gobernador hizo un amplio reconocimiento a la recién estrenada secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Alejandra Castro, relatando la forma en que fue escalando posiciones en esa dependencia hasta alcanzar la titularidad. Le dio un voto de confianza y nomás le faltó agregar su ya famoso “no la pierdan de vista”, que es algo así como la bendición para eventuales protagonismos en otras tareas, incluyendo las electorales. Sopas.

    III

    Y con esto cerramos semana no sin antes invitarlos a que este viernes al filo de la una de la tarde sintonicen la frecuencia modulada de la Red 93.3 que se transmite desde el bello puerto de Guaymas, para acompañarnos a Fernando Oropeza, Arturo Ballesteros y un servidor en otra emisión de la Mesa de Análisis que cada viernes desde hace casi seis años subimos al espacio digital para todas las audiencias.

  • EL ZANCUDO | PRI Y PAN: DESTINO INCIERTO

    EL ZANCUDO | PRI Y PAN: DESTINO INCIERTO

    Por Arturo Soto Munguia

    Más allá de la retórica unitaria y refundacional que se va como polvo en el viento, el destino del PRI y el PAN parecen tener como punto más cercano la extinción, antes que la fórmula para renacer de sus cenizas.

    En este espacio hemos consignado con números fríos la manera en que los últimos seis años han resultado letales para estos partidos en todos los órdenes, pero particularmente en materia de pérdida de votos.

    En algún momento lo ilustramos con el caso Sonora, donde después de varias décadas de estelarizar un bipartidismo aplastante en el que la izquierda aparecía solo de manera marginal hasta 2015, el 2018 fue el punto de quiebre. Ese año, entre ambos partidos perdieron cerca de 400 mil votos respecto a la elección anterior, cuando se disputó la gubernatura que ganó Claudia Pavlovich (PRI) sobre Javier Gándara (PAN).

    En esos tres años (de 2015 a 2018) Morena pasó de 30 mil a más de 400 mil votos en número redondos, sin contar que siendo la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador tuvo casi 600 mil votos.

    Quizás en pocos estados de la República el éxodo de votos haya sido tan claramente obvio. Los votantes de Morena no nacieron por generación espontánea ni por nuevas incorporaciones al padrón electoral, no. Mayoritariamente, quienes votaron por Morena en 2018 fueron hasta la elección anterior, gente que votaba por el PRI o por el PAN.

    En 2021 tricolores y blanquiazules supusieron que uniendo sus diezmadas fuerzas las multiplicarían, pero no sucedió así. De hecho, les volvieron a pasar por encima arrebatándoles la gubernatura, todos los distritos federales y 19 de los 21 locales, así como los municipios más poblados, excepto la capital, Hermosillo, que debería ser materia de estudio porque constituye una ‘rara avis’ que supo sobreponerse al vendaval morenista y, con Antonio Astiazarán a la cabeza, le ganó a Morena en 2021 y refrendó el triunfo en 2024.

    ¿Hay, en estos momentos un proceso de reflexión profunda, seria sobre lo que está ocurriendo? Pero sobre todo, ¿hay una verdadera voluntad de reconocer errores y omisiones, las malas prácticas que los llevaron a la debacle; el replanteamiento de sus idearios, propuestas y todo aquello contenido en sus documentos básicos?

    De primera impresión diríase que no. Al contrario, lo que estamos viendo en estos días tiene que ver con todo lo contrario.

    Si en alguna parte del país tendrá impacto el ‘deslinde’ de Manlio Fabio Beltrones respecto de su dirigencia nacional es en Sonora, donde el exgobernador sigue siendo (ignoro por cuánto tiempo más) el verdadero poder de facto en el tricolor: el que parte, reparte y se queda con la mejor parte.

    Incluso en estos momentos de profunda crisis en el PRI, nadie en Sonora se atreve a ubicar a Manlio Fabio Beltrones como parte del problema y, antes bien, varios hay que siguen pensando que puede ser parte de la solución. No parecen advertir que si López Obrador hizo lo que pudo, hasta su último esfuerzo por desarticular a su viejo partido, en Sonora el gobernador Alfonso Durazo dejó clarísimo desde su campaña por la gubernatura, que el PRI en general, pero particularmente el grupo que encabeza Beltrones era el principal adversario y el destinatario de toda la artillería político-electoral.

    Lo de Sylvana Beltrones es meramente anecdótico. Su solicitud de licencia es apenas un acto de seguidismo respecto al padre, sin mayor trascendencia para Sonora, donde ha residido unos cuantos años y eso cuando era muy niña.

    En el PRI hay quien sigue viendo a Manlio como un gigante de la política, aunque sus pies de barro hayan quedado expuestos desde 2019 cuando, como dirigente nacional le tocó cargar con la derrota en seis entidades. En descargo hay que apuntar que su relevo, Alejandro Moreno resultó peor.

    Cuando tomó el cargo en 2019 el PRI gobernaba 12 estados. En los siguientes dos años perdió diez de ellos, incluyendo Sonora.

    Claro, no se puede ver a Sonora como un caso aislado, sino como parte de un proceso que objetivamente sigue avanzando y desplazando a la vieja clase política gobernante (algunos dirán que reciclando, y algo de razón tienen): fíjese nada más: durante las dirigencias de Alito Moreno, Marko Cortéz y Jesús Zambrano en el PRI, PAN y PRD respectivamente, esos partidos perdieron nada menos que 25 gubernaturas.

    Si eso no les indica que algo están haciendo mal, no sé qué otra cosa pueda indicárselos.

    II

    Si la lógica sigue su curso, en los próximos días veremos movimientos en el PRI estatal que dirige Rogelio Díaz Brown, hombre cercanísimo a Manlio, y en los comités municipales que fueron elegidos mayoritariamente a partir de criterios de afinidad con el grupo hegemónico. Al parecer esa era ha terminado, aunque la que sigue es demasiado incierta.

    En el PAN no están mejor. En Sonora gobernaron solo seis años y no pudieron con la carga negativa que generó el corruptísimo gobierno de Guillermo Padrés, a quien muchos en el blanquiazul siguen considerando guía y maestro y le siguen rindiendo pleitesía considerándolo ‘el mejor gobernador de la historia’ (no es broma, hay quien así lo llama).

    La verdad es que después de la derrota de su candidato, Javier Gándara en 2015, el PAN en Sonora no ha vuelto a ver la suya.

    El único caso de éxito relevante es Hermosillo, y en eso comparten créditos sobre todo con el PRI.

    ¿Está el PAN dispuesto a pasar de la retórica a los hechos, abrirse a la sociedad, democratizar sus procesos internos, replantear su política de alianzas y demás?

    Cualquiera diría, a la luz de lo que estamos viendo, con un Gildardo Real tratando de mantenerse a toda costa en la dirigencia estatal (ya le renunció hasta Alejandra López Noriega, quien fuera una de sus mejores aliadas), que no.

    Vistas así las cosas, todo parece indicar que tanto el PRI como el PAN están más cerca de una profundización de sus crisis, que de encontrarles una salida.

    III

    El Secretario de Seguridad y Protección ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch se reunió ayer con el gobernador Alfonso Durazo para abrir el diálogo sobre el Plan Nacional de Seguridad, lo que confirma la buena relación que el gobierno de Sonora mantiene con el federal.

    La visita de registra después de que la presidenta Claudia Sheinbaum reconociera los avances y el trabajo que en materia de seguridad ha tenido el gobernador Alfonso Durazo con su estrategia de seguridad.

    El secretario García Harfuch fue informado de la estrategia conjunta que se realiza en Sonora, donde diariamente se establecen las mesas de seguridad, integrada por todas las fuerzas del orden, de todos los órdenes de Gobierno.

    En la reunión se estableció cerrar filas y estrechar la coordinación para mantener esa tendencia a la baja de los delitos en general, incluidos los de alto impacto.

    Además, de blindar a Sonora, para evitar que se presente el llamado efecto cucaracha por las situaciones que se puedan registrar en estados vecinos.

    En dicha reunión el mandatario informó del trabajo realizado para fortalecer las corporaciones policiacas con equipamiento y patrullas, así como el aumento de efectivos en las corporaciones, tanto estatales como municipales, pero, sobre todo, la profesionalización de estas.

  • EL ZANCUDO | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD: ¿FIN DE LOS ABRAZOS?

    EL ZANCUDO | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD: ¿FIN DE LOS ABRAZOS?

    Por Arturo Soto Munguia

    Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum deberá presentar su Plan Nacional de Seguridad. La fecha estaba prevista desde la semana pasada, pero la urgencia es obvia.

    La primera semana a cargo de las riendas del país no ha sido amable con la mandataria: la dinámica criminal no ha variado un ápice respecto a la registrada el sexenio pasado y antes bien, diríase que en ciertas regiones se ha agravado.

    El sexenio de Claudia lo inauguraron dos elementos del Ejército que dispararon contra un vehículo que transportaba migrantes (algunos procedentes de África y Medio Oriente) matando a seis de ellos e hiriendo a diez más, en Chiapas. Y de allí para adelante el mapa criminal en México se sigue llenando de banderillas rojas.

    En Culiacán no cesa la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa y viejos y nuevos aliados; en Guerrero se disparó la alerta con el asesinato, la decapitación y la exhibición pública de los restos del alcalde de Chilpancingo, la capital del estado, Alejandro Arcos Catalán. Días antes habían asesinado a su secretario del Ayuntamiento y a quien había perfilado como su jefe de Seguridad Pública. En Guanajuato hubo una treintena de asesinatos solo el pasado fin de semana.

    Ayer en la carretera Mazatlán-Culiacán, la alcaldesa del puerto fue despojada de su camioneta por sicarios armados; cuando el alcalde de un municipio cercano, San Ignacio acudió para auxiliar a la alcaldesa, también fue despojado de su vehículo.

    De Frontera Comalapa en Chiapas a Tijuana, no hay tregua ni respeto.

    No es exagerado decir que todo México estará pendiente del anuncio que haga la presidenta, aunque ya adelantó unas líneas generales, y otras tantas que se filtraron al muy conservador y neoliberal The Wall Street Journal; líneas que por cierto arrojan un atisbo sobre el viraje que puede tener la política de seguridad, especialmente en el tema de la investigación y el combate al crimen organizado, con un especial acento en aquellos cárteles y células dedicadas al tráfico de fentanilo.

    Hace un par de días la presidenta Sheinbaum recibió una llamada de su homólogo estadunidense Joe Biden y al siguiente giró instrucciones al canciller Juan Ramón de la Fuente para que retomara las conversaciones con el embajador norteamericano Ken Salazar, mismas que habían sido ‘puestas en pausa’ por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Ese solo hecho alienta la versión de que la colaboración con EEUU en materia de seguridad (pública, nacional, transfronteriza) sí tendrá un relanzamiento y una toma de distancia respecto a lo hecho por el antecesor de Sheinbaum, aunque esta ha sido clara al sostener que eso no significa volver a los tiempos de la guerra de Calderón contra el crimen que, hay que apuntar, resultó tan fallida como la de AMLO resumida en el desafortunado eufemismo de ‘abrazos, no balazos’.

    De acuerdo con la información a la que tuvo acceso el diario norteamericano, el plan concentra sus esfuerzos en diez ciudades de cinco estados donde se registran las tasas más altas de homicidio; poner especial énfasis en la inteligencia y la coordinación operativa con estados y municipios, con un enfoque que “permita intensificar las acciones contra los cárteles de la droga”. Esto es, creo, de lo más relevante si se considera que el sexenio pasado las fuerzas del orden parecía tener la consigna de ‘dejar hacer, dejar pasar’, a menos que fueran atacados.

    Como nota al margen, en el reporte de estados más violentos y donde se concentrarán los esfuerzos del nuevo plan de seguridad no aparecen municipios de Sonora. Aparecen de Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Colima (capital), Michoacán, Chihuahua (Ciudad Juárez) y Baja California (Tijuana).

    Como sea, hay una gran expectación por conocer los detalles del plan de la presidenta, en el que dicen jugó un papel central su secretario de Seguridad Omar García Harfuch, así como en temas operativos relacionados con la Guardia Nacional y el papel de las policías estatales y municipales.

    Pendientes.

    II

    En temas locales, pasaron solo un par de días para que la joven y experimentada Paulina Ocaña Encinas, hoy flamante Jefa de la Oficina del Ejecutivo estatal, apareciera encabezando acciones de supervisión de la obra gubernamental y difundiendo urbi et orbi tales tareas, algo a lo que la ex titular del Sistema Estatal de Comunicación Social le entiende muy bien.

    Se veía venir. Desde aquel 3 de septiembre cuando el gobernador recomendó ‘no perderla de vista’ y la cubrió de reconocimientos en el relanzamiento de la señal de Telemax en Puerto Peñasco, estaba claro que algo nuevo venía para la funcionaria más joven del gabinete legal y ampliado.

    En un video difundido a través de sus redes sociales, Paulina Ocaña aparece recorriendo el primer cuadro de la ciudad de Hermosillo, donde se llevan a cabo 14 obras de modernización en vialidades y la remodelación total del edificio histórico del Mercado Municipal.

    Ahí como no queriendo la cosa, adelantó que en lo sucesivo estará reportando los avances de todas las obras que lleva a cabo el gobierno del estado en distintas partes de la geografía sonorense.

    Y pues ya asentada en la juvenil versatilidad y en la polifuncional hiperactividad, ayer mismo les tomó protesta a los integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado.

    Más señales, no se puede. Ahora sí que como dijo el gobernador, no la pierdan de vista.

    III

    De gran interés para los productores agropecuarios debió resultar el encuentro que tuvo ayer Alfonso Durazo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Antonio Berdegué Sacristán, sinaloense muy ligado al sector desde la actividad privada y con bastantes relaciones en lo público.

    Este encuentro llega en momentos críticos para el campo sonorense que atraviesa por una seria temporada de estiaje que pone en riesgo una buena parte de la actividad en el sector que tiene frente a sí el gran reto de innovar en sus procesos, concretamente en la reconversión de cultivos, algo en lo que ha insistido mucho el mandatario estatal.

    Durazo aprovechó esta reunión para solicitar una ampliación en los apoyos a productores del campo por medio de gestiones ante la Secretaría del Bienestar, para incluir a los agricultores en los programas federales.

    Se acordó impulsar el desarrollo de la actividad agrícola a través de la entrega de incentivos a los productores que se sumen a la reconversión de cultivos, sustituyendo los tradicionales por otros que requieren menos agua, el insumo más preciado y en estos momentos, más escaso.

    Por cierto, en el encuentro estuvo presente la recién estrenada secretaria del ramo en Sonora, Célida López Cárdenas.