Categoría: Editorial

  • MAS MEDIO | NO LE AYUDAN AL GOBERNADOR

    MAS MEDIO | NO LE AYUDAN AL GOBERNADOR

    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @masmedio

    Como pocas veces, la conferencia semanal del gobernador Alfonso Durazo fue rica en contenido, definiciones y determinaciones.

    No es necesariamente la constante, y puede entenderse, pero ahora sí vimos a un gobernador relajado, animoso, accesible, franco.

    Demostradamente, Alfonso Durazo suele ser solvente cuando se trata de enfrentar una dificultad que le demande habilidad política o para expresar una postura contundente de gobierno.

    Su problema inicia cuando recurre a sus colaboradores, que si algunos no terminan de entender el tamaño del reto y no están a la altura de las circunstancias, otros de plano no pueden ni con lo más básico de sus responsabilidades.

    Hay funcionarios tan limitados e incompetentes, que ni viendo atinan. Que además de la falta de iniciativa e imaginación, no sirven ni para seguir una orden.

    También los hay diligentes, cuando menos ocupados en cumplir al pie de la letra una asignación que corresponda a la dependencia o se soporte en las ideas de la Cuarta Transformación.

    Así ocurre en Educación con Aarón Grageda Bustamante, a quien no puede reprochársele la decisión de obligar al regreso a clases presenciales sin alumnos ni maestros vacunados, al tratarse de una orden –bien ejecutada- de Palacio para ponerse en sintonía con la estrategia presidencial.

    El volado de regresar a clases sin el total de las escuelas adecuadas y sin los insumos suficientes, en medio de la cuarta ola y la escalada de contagios pos diciembre, es una determinación del gobernador Durazo.

    Para el gobernador de Morena, que finalmente se define un escéptico de la gravedad sanitaria y las consecuencias económicas que provoca el Covid, esta pandemia ya superó su etapa más difícil.

    “Yo creo que tenemos que analizar el problema con una gran frialdad, no podemos dramatizar, es todo un tema, según los indicadores estadísticos la etapa más difícil ya pasó.

    “Tenemos un muro de contención, que representa un programa de vacunación nacional más importante del mundo”.

    “Las medidas son de carácter local, no podemos comparar a Sonora con Los Ángeles, ni a Hermosillo con ninguna otra ciudad porque las medidas responden a su circunstancia muy particular”.

    No puede menos que aterrarnos que se presuma la ineficiente y selectiva vacunación federal y que después de dos años aún no se asimile la forzosa conexión (comercial, educativa, turística, etcétera) que tenemos con el mundo.

    Compartimos, en cambio, ya con el conocimiento adquirido, la inconveniencia de dramatizar en lugar de informar y acompañar; así como en el error que sería volver a confinar para enfrentar la emergencia.

    No se aspira a que no haya más contagios, los va a haber. Se pide que los gobiernos no aprovechen el cansancio emocional para justificar su inoperancia. Que quienes estén facultados, se vuelvan más intransigentes con las medidas mínimas que evitan la propagación.

    No se le puede dar la bienvenida a un crucero rebosante de Covid y mandar a la titular de Turismo, Celida López, a abrazar a los viajeros para contrarrestar el natural temor que produce un arribo en estas indeseables condiciones.

    O permitir, en la propia conferencia del gobernador Durazo, que un reportero, por chairo que se diga, contravenga las recomendaciones más básicas que repiten hasta quienes minimizan la pandemia.

    ¿No es lo mínimo que tendría que cuidar el secretario José Luis Alomía? ¿Por qué tolera que en sus narices un irresponsable salude sin cubreboca al mandatario y se mantenga así durante toda la rueda de prensa?

    ¿Cómo, racionalmente, podría explicar este Alomía que no pasa nada con Ómicron, cuando todos vemos las filas en Salud Digna, San José o cualquier otro laboratorio particular donde se realizan pruebas como en maquiladora? ¿Llevan registro y rastrean todos los positivos que están brotando?

    Al gobernador Alfonso Durazo se le puede reconocer su invariable disposición para atender y valorar a los medios, pero requiere que su equipo le ayude en esa proporción.

    No es posible, más bien resulta penoso, que ayer haya tenido que regañar a Edgar Sallard (Comunicación) y a Rodolfo Castro (Oficina del Ejecutivo), al incumplir con un compromiso de transparencia que el propio Durazo había hecho en una anterior conferencia.

    El gobernador puede ofrecer carnita informativa, como la confirmación del Festival Ortiz Tirado, los ahorros o las alternativas y acuerdos que trae con los Yaquis, pero las torpezas de su gente terminan por opacar sus resultados y buenas intenciones.

    ¿No les dará tantita vergüenza que el propio Durazo les recordara que ellos tienen la responsabilidad de darle seguimiento a las instrucciones y los compromisos del gobernador?

    YA REGRESÓ EL MALORO
    Nadie duda que uno de los personajes políticos más favorecidos con la victoria electoral de Antonio Astiazarán, sea el ex alcalde Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez.

    El Maloro fue perseguido y desprestigiado a la saciedad por su sucesora Celida López Cárdenas.

    Incluso, con un marcaje tan personal como el que le puso Claudia Pavlovich a Guillermo Padrés, la también ex alcaldesa obligó al priista a huir y refugiarse en Estados Unidos.

    Pues bien, ayer al Maloro Acosta se le vio muy campante y saludador en el homenaje a Jorge Valencia, donde se topó y hasta cruzó algunas palabras con la misma Celida López que juró llevarlo a la cárcel.

    Es la viva analogía de las reses y el carnicero o del borracho y el cantinero… como sea, es otro logro de Toño Astiazarán que consiguió lo inimaginable.

    Y es que, es como si Durazo pusiera en un mismo evento público a Claudia Pavlovich y Memo Padrés, ahora con el panista muy a la mano y la señora a salto de mata.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

  • SIN EDUCACIÓN, NO HABRÁ GRANDEZA | Por: Bulmaro Pacheco

    SIN EDUCACIÓN, NO HABRÁ GRANDEZA | Por: Bulmaro Pacheco

    No es bueno que, en el discurso oficial local, la Educación no figure como prioridad del actual gobierno si es que se quiere -como se dice- recuperar la grandeza sonorense.

    Se mencionan con mucha insistencia las obras de ampliación de Puerto de Guaymas, las vías del tren de Nogales, la carretera Chihuahua-Sonora y obras federales tendientes a la modernización administrativa federal de las aduanas y la expedición de pasaportes y está bien, pero no se mencionan con el mismo énfasis la Educación… y menos la cultura.

    Cuando mucho se habla del regreso a clases después de la pandemia (donde todavía reinan la confusión y la incertidumbre), la reparación de escuelas y la inversión en becas, derivada de los recursos que se le quitaron al Congreso local. Nada para presumir.

    No se habla por ejemplo del compromiso constitucional que se tiene para brindar espacios de educación media superior a quienes los soliciten ahora que se debe cumplir con el transitorio de la reforma al artículo Tercero Constitucional del 2012 que señala al 2022 como el año en que todas las entidades federativas deberán contar con oferta suficiente para cumplir.

    Tampoco se habla de la obligatoriedad de la educación superior legislada en el actual sexenio federal, -y que decir- de la gratuidad que se debe discutir con cada uno de los responsables de las instituciones para que dicho precepto Constitucional no quede en letra muerta pero que tampoco se aplique sin tomar en cuenta las condiciones de las instituciones de educación superior, donde los ingresos propios representan una parte muy importante de su operación y donde la Unison cubre solo el 30% de la demanda estatal, quedando el resto a cargo del sistema de educación tecnológica y de instituciones privadas.

    Tampoco se menciona lo que se va a hacer para incrementar la calidad de la educación que se imparte en Sonora porque si en esa materia, se quiere implantar el modelo federal -que luce apagado, desolado y en permanente conflicto- sin evaluaciones ni mediciones confiables y en manos de la CNTE -(que ha reducido el tema educativo a un tema de pagos y prestaciones)- no se llegará a ninguna parte y menos con algunas decisiones patéticas como el caso del Conalep-Sonora, que revelan se regresó al sistema de cuotas y cuates o simplemente de relaciones familiares.

    Sin una buena educación no se avanzará en la grandeza Sonorense. Hay que revisar la historia y sobre todo el papel que los ejecutivos estatales han tenido en la materia que sin duda, de la mayoría ha sido una de sus grandes preocupaciones desde los impulsos de Ramón Corral Verdugo, la trascendente obra educativa de Calles y de la Huerta, hasta la fundación de la Universidad de Sonora, la media Superior y los tecnológicos.

    La grandeza sonorense se empieza a notar en México cuando es designado vicepresidente el ex gobernador de Sonora Ramón Corral Verdugo.

    Los Científicos, al parecer no entendieron la señal que mandaba el viejo presidente Porfirio Díaz (1830) con la designación de un político 24 años menor que él, para responder en caso de que el dictador faltara y no se presentaran problemas de confianza en relación a las presiones internas y externas ocurridas en función de su avanzada edad.

    ¿Cómo aceptar que un desconocido gobernador sonorense hubiera sido nombrado primero jefe de gobierno de la Ciudad de México, secretario de Gobernación y vicepresidente de México? Todo un acontecimiento que difícilmente digirieron los vetustos políticos, que rodeaban a Díaz, y toda una sorpresa para los sonorenses.

    Como gobernador del Estado, Corral le dio prioridad a la modernización estatal como la ampliación del ferrocarril de Guaymas a Nogales y a la educación pública. Intentó revivir un proyecto de educación superior que inició Ortiz Retes y por ello fundó el Colegio Sonora y escuelas primarias -entre ella la primera de Huatabampo-.

    Otra muestra de grandeza Sonorense fue cuando la XXIII Legislatura local 1911-1913 se negó a reconocer a Victoriano Huerta como presidente de México, después de los asesinatos de Madero y Pino Suárez.

    Diputados como Ignacio L. Pesqueira Gallegos, Flavio Bórquez Velderráin, Adolfo de la Huerta Marcor, Ignacio Bonillas y Alfredo Caturegli entre otros, dieron muestra de valor y grandeza cuando presionados por el golpista que los instaba a reconocerlo, nunca cedieron.

    Sonora resistió a las presiones y a la invasión del ejército federal, y no se dobló. Chihuahua y Coahuila hicieron lo mismo. El gobernador Abraham González (Chihuahua) fue asesinado, y Venustiano Carranza (Coahuila) rompió lanzas con el gobierno federal y se dirigió a Sonora para unir esfuerzos y dar la batalla contra el golpista, e impulsar la defensa de los principios que dieron fuerza a la Revolución Mexicana.

    De esa rebelión surgieron Obregón, Calles, De la Huerta y Rodríguez. También los diputados constituyentes de 1917 así como Benjamín Hill, Piña, Gutiérrez Cázares, Macías, Otero Pablos, Topete, Yocupicio, y otros, que le dieron lustre a Sonora y contribuyeron a moldear a México entre 1917 y 1934. Más grandeza: Entre 1920 y 1934 cuatro sonorenses gobernaron el país (De la Huerta, Obregón, Calles y Rodríguez). Circunstancia que no tiene parangón.

    Álvaro Obregón antiguo profesor de primaria en Moroncárit ya como Presidente de México creó la Secretaría de Educación Pública en 1921.

    Plutarco Elías Calles avanzó en la educación normal, en escuelas centrales agrícolas, creó el Banco de México y la Comisión de Irrigación.

    Gobernadores que apenas habían cursado algunos años de primaria, asesorados por profesionales sonorenses formados en la Ciudad de México propusieron la fundación de la Universidad de Sonora en 1942.

    Abelardo Rodríguez impulsó primarias y secundarias estatales y avanzó en la modernización de las principales ciudades del Estado.

    El gobernador Luis Encinas diseñó el primer gran plan de industrialización de Sonora que siguieron sus sucesores. Fortaleció a la Unison.

    Carlos Armando Biébrich sacó en 1975 las cuatro preparatorias de la Universidad de Sonora para crear el Colegio de Bachilleres (que hoy tiene 33 planteles). Gestionó con el Presidente Echeverría centros federales de media superior (Cbtis, Cbtas, Cetmar) y los Institutos Tecnológicos de Hermosillo y Nogales (que ya son 9 incluyendo los 3 federalizados)

    Ocaña impulsó la creación de instituciones educativas como el Colegio de Sonora y el CIAD y se trajo la Ford a Hermosillo.

    Rodolfo Félix Valdés se aplicó a la educación media superior y gestionó con el Presidente Miguel De Las Madrid la carretera de cuatro carriles de Estación Don a Nogales.
    Con Beltrones avanzaron los Cecytes (que ya van 83 planteles incluyendo los telebachilleratos), con López Nogales las Universidades Tecnológicas (que ya van 7) y escuelas importantes como medicina de la Unison. Con Bours se avanzó en la educación media superior y con Padrés en media superior y nuevas universidades tecnológicas.

    Sonora cumplió con la obligatoriedad de la educación primaria en 1946, la secundaria en 1996 y preescolar en 2002 y los indicadores principales de cobertura hasta Pavlovich en 2021 muestran un gran avance. Falta el reto de la calidad de la educación. Tremendo reto.

    ¿Cuál es el actual modelo educativo para Sonora? No lo sabemos. En métodos, contenidos y programas de estudio tampoco se sabe, pero deberá hacerse un gran esfuerzo para mejorar la calidad desde inicial a superior, combatir los vicios y la burocratización, dejar de lado el nefasto sistema de cuotas y aplicarse a la modernización del sistema, porque anotémoslo; Sin una buena Educación no habrá grandeza Sonorense. Así lo entendieron los pioneros de la educación en el Estado -más allá de apreciaciones temporales o coyunturales- desde Ramón Corral Verdugo a la fecha.

  • EL ZANCUDO | ALFONSO DURAZO: 100 DÍAS

    EL ZANCUDO | ALFONSO DURAZO: 100 DÍAS

    Por: Arturo Soto Munguía

    Este miércoles al filo de la una de la tarde, el gobernador habrá de presentar un recuento de lo alcanzado en estos sus primeros 100 días al frente de la administración estatal.

    Un arranque que no ha sido sencillo, pero en el que Durazo Montaño ha sabido aprovechar el bono democrático, la gobernabilidad que permite una mayoría legislativa afín a su proyecto y la excelente relación que tiene con el gabinete federal del que proviene, pero sobre todo con el presidente de la República.

    Se sabe que el principal problema que ha enfrentado es el de la falta de recursos y eso ha ocasionado algunos tropiezos, ya para arrancar programas o darles continuidad, o hasta para pagar la nómina de la burocracia. El gobernador a veces no puede ocultar su desilusión cuando tiene que apoquinar 450 millones de pesos mensuales para cubrir el adelanto de participaciones que consiguió la pasada administración, pero de las cuales él no vio ni el polvo.

    Eso lo llevó a incluir de último momento en el paquete fiscal presentado al Congreso una solicitud para un crédito de 990 millones de pesos que le permitiera solventar los compromisos de fin de año tanto para la administración estatal como para las municipales. Este monto es deuda de crto plazo que tendrá que pagarse el año próximo.

    Aun así la maquinaria estatal ha seguido funcionando y apoyado en un Congreso de mayoría afín consiguió sacar intacta su propuesta presupuestal para el 2022, destacando el extraordinario monto para los programas sociales en sintonía con la política federal, y los ahorros proyectados a partir de un plan de austeridad que algunos califican de agresivo, pero que espera lograr economías hasta por cuatro mil millones de pesos en los próximos años.

    Ayer el gobernador dio un adelanto de lo que seguramente incluirá en este recuento, destacando las multimillonarias inversiones para la modernización de aduanas y del puerto de Guaymas; los proyectos carreteros y la mega planta fotovoltaica para la que ya se anunciaron inversiones iniciales por el orden de los nueve mil millones de pesos.

    Pero no adelantemos vísperas y mejor esperemos a lo que tenga que decir este día.

    Por cierto en la rueda de prensa de ayer Alfonso Durazo mostró la mano izquierda y luego de negociaciones que no debieron ser sencillas con autoridades tradicionales yaquis éstas acordaron ‘levantar’ la ‘piola de cuota’ que tenían instalada en Loma de Guamúchil liberando el tránsito por la carretera federal 15 en ese tramo.

    El asunto es notable porque justo en ese punto es donde se habían registrado más conflictos, algunos que rayaron en la violencia y donde recientemente fue grabado un agente de la policía municipal de Cajeme colaborando con los yaquis para obligar a pagar la cuota a un usuario de la carretera.

    Esta situación se fue volviendo más compleja porque se dejó crecer por muchos años, y en el caso de Loma de Guamúchil se pudo negociar porque allí son las autoridades tradicionales las que operan el retén, no así en los instalados a la altura de Vícam y en Pótam, donde los ‘cobradores’ de cuotas ‘voluntarias’ son indígenas (y algunos ni siquiera lo son) que se apostan arbitrariamente y sin representación alguna.

    Por las fechas que corren, cuando decenas de miles de ‘paisanos’ regresan por esa rúa a sus pueblos de origen el tema de las cuotas yaquis amenazaba con volverse aún más problemático, pero el gobierno del estado operó no solamente con el diálogo, sino que incluso se sabe que ya se liberaron algunas órdenes de aprehensión contra personas que organizan y operan los retenes, de allí que se hayan levantado.

    Trascendió que en el caso de Loma de Guamúchil se trata de una especie de acto de buena voluntad por parte de las autoridades tradicionales yaquis para dejar libre el tránsito al menos en las fechas entre navidad y año nuevo, por lo que posiblemente vuelvan a instalarse pasadas éstas.

    De cualquier forma el gobernador adelantó que se sigue trabajando en los trabajos del Plan de Justicia para la Etnia a fin de resolver también este, que es uno de los muchos asuntos en la agenda del gobierno con la etnia.

    Durazo dijo que su propuesta inicial era de la de ‘mover’ la caseta de cobro que opera Capufe en Esperanza, reubicándola a la altura del danzante yaqui y destinar una parte de los recursos allí captados para resolver problemas de la etnia, señaladamente el del pago de operación (tarifas eléctricas) del acueducto que está proyectado para dotar de agua potable a los ocho pueblos y el resto de las comunidades indígenas.

    Sin embargo esa propuesta no prosperó debido a los altos costos que representaba; en cambio se han proyectado paradores turísticos en los que se presten diversos servicios (como el de restaurantes) y actividades comerciales para ofrecer la producción artesanal de la etnia.

    Hay que anotar un punto al gobernador Alfonso Durazo que poco a poco está avanzando en la solución de añejísimos problemas en ese territorio.

    Sin duda una de las asignaturas pendientes y que resulta muy dolorosa para los ciudadanos es el tema de la seguridad pública, sobre todo en ciertas regiones del norte del estado, el desierto de Altar y de manera crítica en el corredor Cajeme-Empalme-Guaymas, donde no han podido dar pie con bola.

    Los últimos tres meses en Cajeme han promediado los 60 homicidios dolosos diarios, pero diciembre pinta para romper ese siniestro récord, ya que aún faltan diez días para que termine el mes y los asesinatos suman 50, con los tres ‘embolsados’ que encontraron ayer por la noche.

    Quizás el evento de los cien días sea el foro ideal para que el gobernador anuncie un golpe de timón en la estrategia, quizás algunos cambios en el gabinete de seguridad o al menos un jalón de orejas porque hasta el momento es la parte más crítica de su administración, lo que no deja de ser paradójico si se considera el muy reciente paso del hoy gobernador por la secretaría de Seguridad federal.

    Hoy se verá.

  • EL ZANCUDO | CANO AHUIR, EL ÚLTIMO MOHICANO

    EL ZANCUDO | CANO AHUIR, EL ÚLTIMO MOHICANO

    Por: Arturo Soto Munguía

    Andrés Humberto Cano Ahuir es el último de los cinco militares propuestos por el entonces secretario de Seguridad federal, Alfonso Durazo Montaño para hacerse cargo de las corporaciones municipales en igual número de municipios, a saber: Navojoa, Cajeme, Empalme, Guaymas y Hermosillo.

    El paso de los milicianos por esos cargos civiles fue de más sombras que luces. De hecho, luces hubo muy pocas y sombras, muchas.

    El 13 de agosto de 2019, casi al cumplirse el primer año de ejercicio de los nuevos alcaldes y alcaldesas en Sonora, el entonces secretario de Seguridad federal presidió un evento en el que estuvo acompañado de la gobernadora Claudia Pavlovich y altos mandos del Ejército y la Marina. Allí anunció que como parte de la nueva estrategia para abatir la criminalidad y recuperar la paz en el estado, serían elementos castrenses quienes asumirían el mando de las corporaciones municipales.

    Y es que de 2018 a 2019 la escalada de violencia criminal registró un inusual repunte sobre todo en los municipios del sur del estado, señaladamente Cajeme, Guaymas y Empalme.

    En Hermosillo, tomaría el mando el general de División Diplomado de Estado Mayor, Gilberto Landeros Briseño quien salió del retiro para sustituir en el cargo al comisario Luis Alberto Campa Lastra; en Guaymas, estaría el capitán de Fragata Infantería de Marina D.E.M. Andrés Cano Ahuir; en Empalme, el capitan Corbeta de I.M.P. Julio Alberto Hernández Cruz; en Cajeme, Jorge Manuel Solís Casanova; y en Navojoa, el general de División, D.E.M. Ismael Cervantes Ramos.

    Dos años después nadie de ellos sigue en sus cargos; unos tuvieron una permanencia tan breve como polémica -por decirlo amablemente- y en el caso de Navojoa, Cervantes Ramos ni siquiera tomó posesión ya que el cabildo nunca aprobó su nombramiento.

    Cervantes habría relevado en el cargo a Luis Gerardo Villalobos Hernández, pero al ser rechazado por el cabildo, tuvo que quedarse Villalobos.

    Al iniciar la presente administración de ‘El Mayito’ Martínez, el cargo fue ocupado por una experimentada policía que ya había sido comisaria en Etchojoa: Ana Lilia Córdova Herrera, quien apenas iniciando este mes de diciembre presentó su renuncia, aunque las versiones más extendidas en la Perla del Mayo indican que se resistió a abandonar el cargo hasta el último momento.

    Hoy ese cargo lo ocupa Javier Alatorre Correa, un policía de carrera, abogado y desde hace 20 años, agente de la Policía Muicipal, con experiencia en la FGR.

    En Cajeme, municipio rankeado en el top-five de las ciudades más peligrosas del mundo, donde este año los asesinatos violentos han promediado dos diarios, pero los años 2018 y 2019 no fueron menos sangrientos, tomó posesión el coronel Jorge Manuel Solís Casanova.

    No pasaron seis meses para que solicitara su primera licencia, ausentándose del cargo en medio de la escalada de violencia criminal; luego solicitó una nueva licencia y los regidores comenzaron a presionar para que presentara su renuncia, lo cual sucedió el 23 de enero de 2020, pero ni los regidores fueron enterados.

    Actualmente el coronel se desempeña como comisario de Seguridad Pública en Huimanguillo, Tabasco.

    En su lugar, fue nombrado Francisco Cano Castro, pero la violencia siguió imbatible. Para el 28 de noviembre de 2020, llegó al cargo el capitán Cándido Tarango, bajo cuya gestión el crimen alcanzó niveles de escándalo durante la administración de Sergio Pablo Mariscal. Al llegar Javier Lamarque Cano en septiembre de 2021, lo ratifica en el cargo. Las cosas siguen igual o peor en aquel municipio.

    En Empalme la situación no es menos dramática. En febrero de 2019 el comisario de Seguridad, Marco Vinicio Gálvez Gutiérrez fue ejecutado a tiros en la vía pública; hechos donde resultó seriamente herido su escolta Dominic Zazueta.

    En abril de 2020 el capitán de corbeta Julio Alberto Hernández Cruz, quien había llegado como parte de los militares nombrados desde la secretaría de Seguridad federal, fue sustituido por otro militar, Luis Alberto Taylor González, quien llegó junto a su equipo y permanece en el cargo en esta nueva administración municipal.

    Guaymas es el caso más emblemático de la estrategia fallida. Andrés Humberto Cano Ahuir llegó durante la administración de Sara Valle Dessens, un trienio de terror en el que fueron asesinados más de 10 agentes de la municipal y el contralor Daniel Morales Santini, quien previamente había ocupado un cargo directivo en Seguridad Pública. La propia casa de la alcaldesa fue baleada en hechos nunca esclarecidos.

    A pesar de todo, Sara Valle se empeñó en mantenerlo en su cargo.

    Más aún, la nueva alcaldesa Karla Córdova propuso su ratificación en cabildo, condicionando su permanencia a un ‘periodo de tres meses de prueba’. No se cumplía ese plazo cuando se dieron los violentos hechos en Palacio Municipal.

    El 25 de noviembre pasado un grupo de sicarios llegó hasta la llamada ‘Casa de piedra’ abriendo fuego contra el capitán Cano Ahuir, que se encontraba junto a la alcaldesa y acompañado de sus escoltas. Uno de los sicarios hizo estallar una granada y en el tiroteo fue asesinado Antelmo Gutiérrez, escolta de la presidenta municipal y Marisol Cuadras, una joven de 18 años que participaba de una manifestación pacífica en el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Vaya siniestra paradoja.

    Ayer finalmente el capitán presentó su renuncia. Lo releva en el cargo otro capitán, Eladio Amaya Muñiz.

    Cano Ahuir era el último de los cinco militares designados en 2019 al frente de las corporaciones municipales que se mantenían en sus cargos.

    En Hermosillo llegó el general Gilberto Landeros Briseño, quien renunció en junio del año pasado para incorporarse al equipo de transición de Alfonso Durazo Montaño en el tema de seguridad.

  • ¿HASTA CUÁNDO SOLAPARÁ DURAZO A LA PANDILLA DE DELINCUENTES YAQUIS?

    ¿HASTA CUÁNDO SOLAPARÁ DURAZO A LA PANDILLA DE DELINCUENTES YAQUIS?

    CARRUSEL: Por Víctor Fausto Silva D.
    Lamentablemente, estimado lector, tuvimos boca de profeta cuando meses atrás vaticinamos que ni pidiéndoles perdón ni dándoles las perlas de la virgen se lograría aplacar a los yaquis, que ya hicieron su modus vivendi de la extorsión sobre la carreta internacional.

    No pasa un solo día sin que se divulguen videos en los cuales una pandilla de delincuentes –no se les puede llamar de otra forma- exhiben la prepotencia y la impunidad que derivan en ataques a los vehículos y en agresiones físicas contra los automovilistas, mientras las autoridades se limitan a mirar de reojo y a chiflar quedito, con las manos en las bolsas

    Se hacen guajes, pues, aunque debe abonársele al alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, que suspendió de inmediato a un chota municipal que por sus pistolas –y quizá por jugosa mochada- se puso ¡del lado de los asaltantes!, pues con patrulla atravesada y arma larga en ristre, intimidaba a los automovilistas que se negaban a pagar la tan infame como ilegal cuota.

    Pero fuera de ahí, el descarado atracadero no parece molestar en lo más mínimo ya no digamos a nivel federal, porque el Presidente baila de contento confiado en que según él ya se embolsó a los yaquis (¡Mjú!), sino en el palacio de gobierno en Hermosillo.

    López Obrador: Lo mandaron por un tubo.
    A contrapelo de lo que se ha sostenido, desde AMLO hasta el gobernador Alfonso Durazo y de ahí hasta abajo, el plan de justicia para la tribu yaqui es una chulada y avanza de maravilla, pero no acababan de levantarse las autoridades de la ramada tradicional, cuando ya una fracción de alzados había retomado la reata para los bloqueos carreteros a la altura de la loma de Guamúchil.

    ¿Y qué dijeron los propios yaquis? Los participantes en los acuerdos se lavaron las manos diciendo que los asaltantes no son de su bando, sino indios alzados porque no confían en los tratos con el gobierno.

    Y sin embargo, cuesta trabajo creer que unos cuantos instalen un negociazo de tales proporciones a espaldas de una mayoría. Huele más bien a jugada propia de ladinos, a una estrategia tipo limosnero con garrote: con una mano te pido y con la otra te apaleo.

    Es un ganar-ganar: a corto plazo con los fogonazos de dinero que están obteniendo vía extorsión, y a mediano y largo plazo con lo que consigan tumbarle al gobierno, que ya les ofreció más tierras, más agua y otra serie de beneficios entre los cuales se cuenta incluso el usufructo de una próxima caseta de cobro en su territorio.

    Sin meternos en honduras históricas y de merecimientos o no, una cosa es palpable: al presidente López Obrador nada más le faltó traerles nieve de chorro (y tibiecita, no les vaya a afectar la garganta a los señores), y la supuesta mayoría yaqui estuvo de acuerdo en, por lo menos, entrar en una tregua para que avanzaran los compromisos pactados.

    Pero no. Un grupúsculo mandó al diablo a esa supuesta mayoría de hermanos de sangre, al propio AMLO y de refilón al gobernador Durazo, con todo y su juramento de hacer cumplir las leyes y su compromiso de campaña de lograr “un Sonora para todos, no para unos cuantos”, a los que acusó de haber saqueado al estado.

    Ahora, lo que el ciudadano común y corriente ve -especialmente el que circula por la 4 carriles y cae en sus garras-, es que entre esos “cuantos” saqueadores se instalaron cómodamente los supuestos yaquis rebeldes.

    Y lo hicieron a sus anchas y según se ve hasta que les pegue su regalada gana, porque con el cuento de que aquí no se reprime a nadie, no se les va a tocar ni con el pétalo de un citatorio judicial.

    No vaya a ser que se enojen los señores. Y chínguese el que vaya pasando por ahí.

    Durazo: Discurso al bote de la basura
    Lo cierto es que el discurso oficial con la cantaleta de que “no somos iguales” y de que ya no hay corrupción ni impunidad, se fue al bote de la basura.

    Durante el sexenio pasado, le tupieron lindo y bonito a Claudia Pavlovich por su negligencia al no atender el problema de los bloqueos yaquis, y ella se atrincheró diciendo que el asunto es federal.

    De cierta forma se entendía –que no se justificaba- como un peloteo político, dado los diferentes orígenes de la Gobernadora y el Presidente

    Sin embargo, ahora que se alinearon los astros y tanto el gobierno central como el de Sonora se tiñeron de guinda, las cosas siguen igual, si no es que peores, porque habiendo venido el mismísimo AMLO a apapachar a los yaquis, tampoco se consiguió nada.

    Quienes circulan por la 4 carriles y son asaltados por los yaquis se preguntan, con justificada razón, ¿de qué sirve que manden a Sonora mil o más elementos de la Guardia Nacional, si nada más se les ve en caravanas por las calles, como si protagonizaran desfiles de edecanes?

    ¿Cuándo se les verá poniendo orden, específicamente en Loma de Guamúchil, donde un puñado de envalentonados sujetos se pitorrean del Presidente y del Gobernador?

    ¿Qué imagen se ofrece en Sonora para los miles de paisanos que están pasando por aquí rumbo al sur del país?

    A los pomposamente llamados “Héroes paisanos”, nadie les advirtió que además de venir a jugarse la vida capoteando sicarios en carreteras, se toparían también con retenes hechizos manejados por un turba de asaltantes, cobijados por la tibieza de un gobierno que habla muy bonito, pero actúa muy poco.

    Por eso es válida la pregunta:

    ¿Hasta cuándo solapará el gobernador Durazo a la pandilla de delincuentes yaquis?

  • EL ZANCUDO | ¿QUIÉN LE AYUDA AL GOBERNADOR?

    EL ZANCUDO | ¿QUIÉN LE AYUDA AL GOBERNADOR?

    Por: Arturo Soto Munguía
    En Sonora el 2021 se está despidiendo en medio de cierta efervescencia social. Diversos conflictos aparecen en varios frentes poniendo a prueba la capacidad de operación política de las autoridades gubernamentales. Y financiera, porque algunas de esas inconformidades se resuelven con dinero que, al parecer, no hay.

    Tal es el caso de la burocracia estatal, donde reportan que siguen sin depositarles la segunda parte del aguinaldo en Sedesson, Comunicación Social, Secretaría de Economía, entre otras dependencias. Todos saben que ese derecho laboral se va a cumplir, pero no saben cuándo y esperan que sea antes de las fechas navideñas.

    Pero en el caso de los maestros y demás personal del sistema Cecytes el asunto está peor. Allí no les han pagado las últimas dos quincenas, el aguinaldo y otras prestaciones, por lo que ya se fueron a un paro indefinido y advirtieron que de no obtener respuesta ‘tomarán’ el Aeropuerto de Hermosillo y las casetas de cobro en la carretera federal.

    El sindicato de Cecytes hizo circular ayer por la madrugada un comunicado interno en el que llaman a la movilización en los planteles de Hermosillo, San Pedro, Pesqueira y Miguel Alemán. También organizaron un plantón frente a Palacio de Gobierno, donde coincidieron con maestros del Conalep que exigen desde noviembre la destitución del director, Luis Carlos Santos, y con choferes del transporte urbano que exigen pago de sueldos y aguinaldos.

    En el caso Conalep los maestros denunciaron que la respuesta obtenida por parte de autoridades del gobierno es que el nombramiento de Santos fue hecho por el gobernador y es por tanto inamovible. Han tenido mesas de diálogo con el secretario particular del gobernador, Francisco Vázquez y con el subsecretario de Educación, sin que haya respuestas a sus demandas.

    En el caso de Cecytes, no fue la mejor manera de iniciar su administración como directora para la maestra Gracia Alicia Anduro Grijalva, que meses antes de la elección de junio pasado buscó la candidatura a la alcaldía de Etchojoa o a la diputación local por el distrito XX bajo las siglas de Morena. Ninguna de las dos se le concedió, pero fue nombrada directora de Cecytes.

    Quizás no sea muy relevante, pero sirva como estampa de la nueva genealogía del poder, la señora Anduro Grijalva es madre del magistrado electoral y antes consejero del IEE, Vladimir Gómez Anduro y del recién nombrado rector de la Universidad Tecnológica de Etchojoa, José Félix Gómez Anduro.

    En sentido estricto, el conflicto en los Cecytes no le corresponde resolverlo a ella (aunque sí gestionarlo) en tanto que se trata de recursos financieros que la secretaría de Hacienda no ha liberado pese a que, como aseguran los maestros inconformes, la federación ya depositó la parte que le corresponde (unos 14 millones de pesos), pero falta la parte que le corresponde al estado.

    El punto es que tras la movilización de ayer por parte de los maestros del Cecytes, la respuesta que obtuvieron es que el gobierno del estado no les debe nada y tienen que formarse en la fila de deudores. Hoy se esperan mayores movilizaciones.

    En una buena medida, la solución a estos ‘atorones’ financieros descansa en el secretario de Hacienda, Omar Francisco del Valle Colosio, que tiene un currículum impecable y cartas credenciales impresionantes como especialista en temas financieros, pero algo parece estar sucediendo con él, pues sus más recientes apariciones públicas solo han sido como actor de reparto en los videos que el muy protagónico director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña se manda producir y difunde cada vez que quiere echarle en cara la crítica situación por la que atraviesa el instituto a su cargo.

    Más al sur está a punto de escalar el tema de los retenes yaquis en la carretera federal. Por estos días y hasta la primera semana de enero comenzará el abundante flujo de vehículos por esa rúa. Es temporada de jauja para la etnia, con o sin Plan de Justicia.

    Todo lo que resta de diciembre los ‘paisanos’ llegan en una interminable caravana de vehículos, y a principios de año regresarán por esa misma rúa dejando una buena cantidad de dólares en las improvisadas alcancías con que los hermanos yaquis se cobran la llamada ‘servidumbre de paso’, un impuesto que deberían pagar el gobierno y las empresas que usufructúan su territorio pero que solidaria y desinteresadamente pagamos todos los usuarios de la carretera.

    Lo de ‘solidaria y desinteresadamente’ es desde luego, un eufemismo, porque ahora que el gobierno federal ya está operando de nuevo las casetas de cobro, pues hay que apoquinar doble, lo cual genera molestias en los usuarios y ya comienzan a aparecer episodios de rispideces y desencuentros que podrían escalar en violencia.

    El tema de las ‘piolas de cuota’ que instalan los yaquis en la carretera no es nuevo, pero tampoco hay quien lo resuelva, ni siquiera con el Plan de Justicia para la Etnia del que tanto se ha hablado.

    Son varios los titulares de diversas dependencias que deberían estar tomando cartas en este asunto, pero el que tradicionalmente se hacía cargo (por lo menos de aparecerse eventualmente en la zona de conflicto) era el secretario de Gobierno. Actualmente esta cartera la ocupa el maestro Álvaro Bracamonte Sierra, también de currículum impecable pero al que tampoco se le ha visto al menos comiéndose un wakabaki en Loma de Guamúchil.

    El gobernador Alfonso Durazo trae una agenda cargadísima. Un día recibe a los mandos de las fuerzas armadas para tratar el no menos escabroso tema de la violencia criminal en el estado; otro día se reúne con diplomáticos norteamericanos para abordar además de ese asunto, el de la promoción económica; al siguiente vuela a Tabasco para reunirse con sus homólogos de todo el país y con el mismísimo presidente de la República, y si le queda un campito va y entrega los carritos de hot dogs que consiguió la secretaria de Desarrollo Social Wendy Briseño para repartirles a las jefas de familia, bajo el muy aspiracionista nombre de ‘proyectos gastronómicos’.

    De la seguridad pública ni hablamos. María Dolores del Río y Claudia Indira Contreras, como secretaria de Seguridad y Fiscal estatal respectivamente nomás no dan pie con bola. Cuando la prensa nacional e internacional aluden al desastre de la violencia criminal en Sonora, no las citan a ellas sino a Alfonso Durazo, que llegó a la gubernatura con los blasones de su paso por la Secretaría del ramo a nivel federal.

    Para tener apenas tres meses en el cargo, los conflictos se siguen acumulando y el gobernador, que indudablemente es un hombre de Estado, un avezado político, un servidor público capaz y sensible, tampoco es Superman. De hecho, si lo fuera, su kryptonita sería es@s funcionari@s que no le ayudan mucho.

    II

    Mientras tanto el cabildo de Hermosillo aprobó por unanimidad el presupuesto de egresos 2022 que inicialmente era de 4 mil 113 millones de pesos pero tuvo una ampliación para quedar en 4 mil 838 millones 927 mil 748 pesos con 66 centavos.

    El cabildo también aprobó una modificación al acuerdo que crea el organismo denominado Alumbrado Público y que se transforma en Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático.

    Esto no es un simple cambio de nombre, sino que al fusionar cinco dependencias materializa el rediseño de la administración pública para hacer un gobierno más compacto, eficiente y barato. Desde luego, al frente de ese nuevo organismo estará Claudia Neudert, una muy cercana colaboradora del alcalde Antonio Astiazarán, que fue su principal apoyo al frente de Energía Sonora, una AC de larga y fructífera experiencia en los temas relacionados con las energías limpias.

    Y por lo pronto aquí la dejamos. Hoy no hubo la gustada sección ‘Cebolla finamente picada’ porque no hubo nada de cebolla que picar. A ver si mañana.

  • EL ZANCUDO | SIEMPRE SÍ HUBO INCREMENTO EN COMPENSACIONES, PERO DE LA ÉLITE

    EL ZANCUDO | SIEMPRE SÍ HUBO INCREMENTO EN COMPENSACIONES, PERO DE LA ÉLITE

    Por: Arturo Soto Munguía
    Los que andan nerviositos son los burócratas estatales. Hasta este despacho llegan quejas desde la Sedesson y otras dependencias en el sentido de que la segunda parte de su aguinaldo no les fue depositada el día 15 de diciembre como debió ser. Pero además, al preguntar a sus jefes les dijeron que no había fecha para cumplir con ese sagrado derecho laboral.

    Todos saben que tarde o temprano ese dinerito les va a caer, pero la mayoría de los empleados y empleadas gubernamentales dependen de ese ingreso para pasar una navidad más o menos feliz y de allí su nerviosismo, porque Santa Claus fía algunas cosas, pero no todas.

    Y del nerviosismo van a pasar al encabronamiento cuando se enteren de que en el presupuesto 2022 recientemente aprobado siempre sí se autorizaron compensaciones que se había dicho, iban a eliminar.

    Claro, el incremento a las compensaciones no es para todos, solo para los niveles 12, 13 y 14 (directores generales, subsecretarios y secretarios) que pasarán a ganar además de su sueldo bruto, un poco más por ese concepto.

    Para directores generales la compensación (remuneraciones adicionales y/o especiales, como se les conoce) pasará de 9 mil 800 a 14 mil pesos; para subsecretarios de 19 mil 600 a 28 mil pesos y para secretarios de 21 mil a 31 mil pesos.

    En una entrevista que sostuvimos ayer en los micrófonos de la 93.3 FM con el coordinador parlamentario del PAN, Ernesto ‘Kiko’ Munro nos comentaba que si el gobierno del estado hubiera mantenido sin incremento esas compensaciones y ajustado el cinturón en otros rubros, el ahorro conseguido sería equivalente a los 450 millones de pesos que le redujeron al Congreso del Estado, recursos que bien pudieran ser orientados a otros rubros prioritarios como salud y educación.

    Y es que el recurso asignado al Poder Legislativo corresponde apenas al .52% del presupuesto total, mientras que el gasto del Poder Ejecutivo representa el 77%, es decir la friolera de 51 mil 291 millones de pesos.

    Así la danza de los millones.

    II

    Como se anticipó aquí, el tema de la seguridad pública en Sonora será parte importante de la gira que entrando el 2022 llevará a cabo el presidente Andrés Manuel López Obrador por estas tierras.

    No era para menos después de los eventos de la víspera, cuando su esposa Beatriz Gutiérrez Müller estuvo en Cajeme justo el día en que cinco personas cayeron asesinadas ahí por las balas del crimen organizado y otros dos fueron abatidos en Guaymas.

    La gira tenía como tema principal la inauguración de la planta desalinizadora para la comunidad seri de Punta Chueca y El Desemboque, pero los más recientes acontecimientos han prendido focos rojos (más) en el tablero de los encargados de la seguridad en el estado y el país, y ha rebasado la frontera norte.

    No es casual que el tema haya sido tocado en la visita que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar y el cónsul norteamericano en Hermosillo, Ken Roy hicieron a Sonora donde se reunieron con el gobernador Alfonso Durazo y el alcalde de la capital Antonio Astiazarán.

    Cierto que en la agenda de estas visitas hubo temas como el de la cooperación para el fomento y la promoción de inversiones y combate al cambio climático, pero sin duda el asunto de la seguridad tuvo carácter de prioritario.

    Los diplomáticos llegaron a Sonora justo el día en que el Departamento de Estado norteamericano elevó a cinco millones de dólares por información que lleve a la captura o condena de cada uno de los importantes jefes del narcotráfico que operan en el norte de México, como los cuatro hijos de Joaquín ‘El Chapo’Guzmán, del Cártel de Sinaloa así como de otras organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación, el del Golfo y los Beltrán Leyva.

    Por cierto y a propósito de este tema, ayer se cumplieron tres meses del inicio de las nuevas administraciones municipales. En Guaymas, se cumplió también el plazo que la alcaldesa Sara Córdova propuso (y el cabildo aprobó) como periodo de prueba para ratificar o no al comisario de Seguridad Pública, Andrés Humberto Cano Ahuir.

    Con gran ‘timing’ una parte del crimen organizado colocó narcomantas en el puerto con graves pero no nuevos señalamientos hacia el capitán de la Marina que dirige la seguridad pública en aquel municipio.

    Hace tres semanas, un grupo de sicarios llegaron hasta el palacio municipal donde el capitán acompañaba a la alcaldesa, desatando un infierno de balas (y hasta un granadazo) que terminaron con la vida de una joven feminista que se manifestaba en el Día Internacional por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. También resultó muerto un agente de la municipal y al menos otra joven seriamente herida.

    ¿Irá a haber ratificación? ¿Usted qué opina?

    Cebolla finamente picada

    Trabajadores cetemistas tomaron las calles en 14 municipios del estado para exigir la dignificación de los servicios que presta el IMSS, un elefante que estaba reumático pero ahora también está artrítico y cuadrapléjico.

    Las demandas de los trabajadores ya se están añejando, pues desde hace meses vienen insistiendo en el déficit de 500 médicos especialistas en el IMSS Sonora y la consecuente postergación de consultas hasta por un año, amén de la falta de medicamentos, clínicas, hospitales y equipamiento.

    Durante la anterior visita del presidente a Sonora, cuando estuvo en Cananea, fue abordado por el dirigente de la CTM, Javier Villarreal y ese mismo día se anunció un convenio para comenzar a subsanar el déficit de profesionales de la medicina. El convenio lo firmaron los directores del IMSS y el INSABI con el gobernador Alfonso Durazo, pero hasta ahora no se sabe de avance alguno.

    No sé si alguien lleva la cuenta de los convenios y acuerdos que se han firmado en los últimos meses en materia de salud, seguridad, educación, promoción económica, transparencia, y quizás sea muy pronto para ver resultados, pero hasta ahora no parece haberlos.

    Esos convenios y acuerdos ya están como los exhortos del Congreso del Estado que sirven más para la foto en tribuna pero… momento, momento. Los cetemistas fueron en marcha al mismísimo Congreso del estado para exigir a los legisladores que hicieran ¡un exhorto! a las autoridades de Salud a fin de que den cumplimiento a sus demandas.

    Igual se hubieran llevado unas sillas, porque si se quedan de pie esperando, se van a cansar.

  • EL ZANCUDO | QUÉ PENA CON LA DRA. BEATRIZ

    EL ZANCUDO | QUÉ PENA CON LA DRA. BEATRIZ

    Por: Arturo Soto Munguía
    No se le puede regatear mérito, ni un ápice de mérito al programa que vino a poner en marcha la doctora Beatriz Gutiérrez Müller en Sonora: la promoción de la lectura a través de la distribución gratuita de libros como vehículos del conocimiento, la recreación, la cultura; viaje por el tiempo y el espacio para abrevar de la palabra escrita.

    Pero sobre todo, el libro como instrumento de paz.

    La doctora Beatriz Gutiérrez Müller fue enfática en su discurso al arrancar el programa ‘Fandango por la lectura”, un evento en el que estuvo acompañada por el gobernador del estado, Alfonso Durazo Montaño, el alcalde de Cajeme y varios invitados especiales entre los que destacó la galardonada actriz Yalitza Aparicio.

    “Queremos entregárselos (los libros) también a los que no están aquí, sino cuadras más allá, quizás a la izquierda, atrás, que hacen travesuras y dañan a la gente y la perturban y le quitan su paz y su tranquilidad, sus objetos y sus pertenencias y sus familiares”, dijo la presidenta del Consejo Honorario Memoria Histórica y Cultural de México.

    Sublime.

    Pero el destino suele jugar rudo. En el corazón del Valle del Yaqui, en Ciudad Obregón que ha sido considerada la cuarta ciudad más peligrosa del mundo y casi al mismo tiempo que la esposa del presidente de la República daba su discurso, a unas cuadras de allí, no sé si a la izquierda o atrás, un hombre caía abatido por las balas. Quedó tirado junto a la bicicleta en que viajaba.

    Poco antes, las autoridades habían descubierto el cuerpo inerte de otro hombre, flotando en las aguas de un canal. Otros dos fueron acribillados y muertos en la Ampliación Alameda y Las Brisas, respectivamente.

    Más tarde, una mujer y su hijo fueron asesinados a tiros en su propia casa en la colonia Leandro Valle.

    Como broma siniestra y cruel del destino, este doble asesinato se registró, según el parte policiaco, exactamente en las calles Octavio Paz y Sor Juana Inés de la Cruz.

    Cinco asesinatos violentos en un solo día. En el día que estuvo en Obregón la esposa del presidente. En el día que encabezó un acto de promoción de la lectura como vehículo de la paz. En el día que una señora y su hijo quedaban tendidos en su casa, acribillados a balazos, en las calles Octavio Paz y Sor Juana Inés de la Cruz.

    Por la noche, dos hombres más fueron ejecutados en sendos tiroteos registrados en Guaymas, donde hace un par de semanas un grupo de sicarios llegó hasta palacio municipal y abrió fuego buscando alcanzar al comisario de Seguridad y a la alcaldesa del puerto, pero acertando sus disparos en la humanidad de una joven feminista de 18 años que se manifestaba en contra de la violencia contra la mujer, durante el día internacional alusivo a esa causa.

    Si alguna prueba faltaba para acreditar la libertad y la impunidad con que el crimen organizado opera en Sonora, este martes negro superó los límites. En la ciudad sede de un evento eminentemente pacifista encabezado por la esposa del presidente, el gobernador del estado y con el natural fuerte dispositivo de seguridad protegiéndolos, cinco asesinatos violentos les robaron la agenda.

    Mientras sonaba la metralla en Cajeme, la secretaria de Seguridad María Dolores del Río presumía en su cuenta de Twitter una visita “al Cereso Feminil (sic) para apoyar a las mujeres privadas de su libertad con artículos de higiene personal, cobijas y calzado”.

    Loable acción sin duda, sobre todo en esta época prenavideña. Pero por alguna razón, la gente comienza a sospechar que algo no está funcionando bien en materia de seguridad pública en Sonora.

    Ignoro si la normalización de la violencia en esta región provoque que el despistado lector, la normalizadora lectora ya se enteren de las balaceras con naturalidad y desgano y ni siquiera tomen nota de ello. Pero los militares de alto rango que acompañaban a la esposa del presidente seguramente sí tomaron nota y alguna tarjetita le habrán de pasar a su comandante supremo.

    II

    El de ayer no fue un día de buenas noticias para el inquilino de Palacio Nacional.

    Un ministro de la Corte concedió la suspensión solicitada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para que, de manera inmediata deje de surtir efectos el acuerdo con el que fueron clasificados como de seguridad nacional los proyectos prioritarios del gobierno federal.

    “La medida suspensional concedida surtirá efectos de inmediato y sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente”.

    El ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, negó la suspensión solicitada por el INAI con la que buscaba evitar que el gobierno federal realice mediante adjudicación directa obras y proyectos asociados a diversos sectores como comunicaciones, turístico, energético, aeroportuario o vías férreas.

    El acuerdo del presidente López Obrador, publicado el pasado 22 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), instruye a la Administración Pública Federal reservar los proyectos y obras del Gobierno de México al considerarlos como temas de seguridad nacional, por lo que, de igual modo, las adjudicaciones de este tipo de obras serían de manera directa.

    La mañanera de hoy va a sacar chispas.

    III

    A inicios de septiembre, cuando aún no asumía la presidencia del Poder Legislativo, pero ya se sabía que la designación recaería sobre sus hombros, Jacobo Mendoza nos adelantó que su principal tarea sería la de imprimirle una nueva dinámica al Congreso del Estado. Acabar con la parálisis legislativa y dinamizar el quehacer parlamentario.

    Lo está cumpliendo y hasta se está pasando de lanza, arriesgándose a que algún prenavideño diputado, alguna legisladora con agenda de posadas en ciernes le reclamen.

    Ayer presentó un decreto que fue aprobado por unanimidad para que el primer periodo ordinario de sesiones que debería culminar hoy, se prorrogue por el tiempo que sea necesario para desahogar temas pendientes que sean considerados de urgencia y suma importancia.

    Por lo pronto el Congreso sesionará el próximo sábado, pero en vía de mientras, ayer los diputados y diputadas chambearon horas extra.

    Aprobaron el nombramiento de Guadalupe Von Ontiveros como nueva magistrada del STJE, a propuesta del Ejecutivo y eligieron de una terna a Alejandra Velarde Félix como nueva Fiscal Especializada en Delitos Electorales.

    Conocieron de un dictamen con proyecto de ley para crear, desarrollar, utilizar y difundir software libre y de código abierto en Sonora; aprobaron una reforma para ampliar el catálogo de delitos que permita prevenir y sancionar actos en contra del medio ambiente en la entidad; autorizaron el refinanciamiento y reestructura de la deuda de Agua de Hermosillo y también la deuda de largo plazo de este municipio, entre otras cosas.

    Bien ahí.

  • EL PRI ¿EN SU ENCRUCIJADA? ¿HACIA DÓNDE?

    EL PRI ¿EN SU ENCRUCIJADA? ¿HACIA DÓNDE?

    Por: Bulmaro Pacheco.

    Cuando se dividió el PRI en 1988, a la salida de varios militantes históricos como Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo para integrar la Corriente Democrática -que posteriormente daría paso a la fundación del PRD-, no faltaron los que de inmediato señalaron que la hora del PRI ya se había cumplido.

    Era la segunda fractura importante del PRI desde 1952, cuando el ala cardenista apoyó a Miguel Henríquez Guzmán contra Adolfo Ruiz Cortines.

    El PAN en Sonora: ¿Continuidad o cambio?
    En 1986 ya había perdido algunas capitales, y en 1989 el PRI pierde por primera vez una gubernatura: Baja California.

    El PRI se repuso en la elección de 1991 y ganó la mayoría en la Cámara de Diputados, pero pierde en en 1992 la segunda gubernatura: Chihuahua.

    En 1994 de nuevo fractura: Manuel Camacho se rebela contra la decisión de Carlos Salinas a favor de Luis Donaldo Colosio. A principios de los noventa, desde el PRI se impulsa la creación del Partido del Trabajo y el Verde Ecologista.

    En 1994 asesinan al candidato Luis Donaldo Colosio y nuevamente al partido le vaticinan su extinción. En un sector importante del PRI se incubó la idea de que no había sido Mario Aburto un asesino solitario. Después sería asesinado el secretario general Ruiz Massieu. Sobre el caso Colosio, en el partido se habló incluso de un “crimen de Estado”, lo que contribuyó a que se debilitara más al PRI y el Gobierno provocando más renuncias y escisiones. Sin embargo gana la elección presidencial con alta votación.

    En1995 es encarcelado Raúl Salinas de Gortari al ser encausado por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu y se tensan las relaciones entre el presidente Zedillo y Carlos Salinas. El llamado “error de diciembre” de 1994 provoca una de las peores crisis económicas del México moderno. En 1997 el PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados.

    Entre 1992 y 1999 el PRI pierde 12 gobiernos estatales: Zacatecas, Yucatán, Tlaxcala, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Tlaxcala, Nayarit, Querétaro y Baja California Sur.

    Dice Francisco Labastida que la contienda interna de 1999 (entre él, Bartlett, Roque y Madrazo) dividió al PRI y que por eso perdió la elección ante Vicente Fox. Labastida no fue un buen candidato.

    En 1999 Dante Delgado y Manuel Camacho Solís, ex priistas, anuncian la creación de los partidos Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano) y del Centro Democrático (desaparecido en la elección del 2000).

    En 2005 Elba Esther Gordillo, también ex priista, anuncia la creación del Partido Nueva Alianza principalmente con profesores. Después de 1998 el PRI pierde a connotados militantes que ganan gubernaturas por otros partidos: Monreal, Arturo Nuñez, Salazar Mendiguchía, Cota Montaño, Gabino Cué, Yunes, etc.

    En el 2006 Convergencia hace alianza (“Por el bien de todos”) con López Obrador, y Nueva Alianza postula candidato propio. Roberto Madrazo, el candidato del PRI, con el 24% de los votos -por primera vez en la historia- es enviado al tercer lugar de la competencia.

    El PRI permanece 12 años fuera de la Presidencia y vuelve al poder con Enrique Peña Nieto en la elección del 2012.

    Peña Nieto nunca entendió la nueva oportunidad que le daba el electorado y desperdició una enorme posibilidad de introducir las reformas que el partido requería para fortalecerse. Fue peor que sus antecesores.

    El “Pacto por México”, que impulsó EPN, dividió al PRD y provocó la renuncia de sus principales fundadores. AMLO forma su propio partido en 2014: El llamado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Peña Nieto se dejó atrapar por los asuntos de la llamada Casa Blanca, la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Odebrecht, sus amigos gobernadores y los enredos de la llamada “estafa maestra”, entre otros escándalos de corrupción que marcaron su sexenio.

    Peña cerró el gobierno federal principalmente para sus allegados del Estado de México y no tocó para nada a los poderes tradicionales.

    Muchos escándalos de corrupción de gobernadores marcaron su sexenio y fueron capitalizados por las oposiciones. Al no reformar nada del PRI y siguiendo los métodos tradicionales de tolerar cacicazgos, su gobierno aceleró las derrotas en gobiernos estatales que nunca se habían perdido.

    Se aferró a su propio método de selección de candidato presidencial y le dio por pensar que se podía ganar con alguien ¡que no fuera militante del PRI! No le cuajó el experimento, a todas luces fuera de la realidad, y el PRI fue desplazado del poder en 2018 con 30.1 millones de votos logrados por López Obrador (con el 53.1% de la votación).

    De la esperanza del 2012 se pasó al hartazgo ciudadano apenas en seis años, el PRI cayó otra vez al tercer lugar con solo 9.2 millones de votos, el 16.4%. La cifra más baja en su historia.

    En la elección del 2021, con todo y la alianza con el PAN y el PRD, el PRI volvió a sacar menos del 20% de la votación y perdió 8 de las 15 gubernaturas en juego.

    En Sonora se convirtió en la segunda fuerza política después de Morena y bajó en mucho su representación política en ayuntamientos y el Congreso.

    Pasada la tormenta y haciendo el recuento de daños sumado al desgaste del gobierno y sus políticas, el PRI debe y puede recuperarse. Tiene historia y aportaciones.

    En 50 años hemos visto desaparecer a más de 40 partidos que supuestamente ofrecían el cambio y la modernidad, incluso en la última elección donde los tres nuevos (RSP, FM y PES) impulsados por el gobierno en turno desaparecieron.

    Hasta ahora el PRI -sigue siendo el único partido político que ha construido los tramos importantes de la historia moderna de México-. El PAN muy poco, casi nada y Morena está destruyendo lo que por muchos años funcionó. En 3 años ninguna reforma, puras contrarreformas.

    Del PRI han salido otros partidos y ha demostrado que con —y sin—, el apoyo de los gobiernos logró sobrevivir cuando todos lo ubicaban como partido de Estado u oficial y alegaban que desalojado del poder iría directo a su extinción.

    Con la pandemia, la sociedad está muy despierta y ha experimentado cambios, hay nuevas posturas hacia la experiencia política y soplan aires a favor de los partidos socialdemócratas.

    Con la sucesión adelantada por el propio López Obrador soplan también aires de división y fractura en el partido gobernante.

    La tarea inmediata del PRI será reconstruirse con los que aún le son leales, con los que no han confundido la militancia con el aventurerismo político y el corazón de condominio. Con quienes no han claudicado y siguen firmes, con quienes sin vocación de antesaleros creen en la política como el mejor camino para cambiar las cosas. Ya demostró la XXIII Asamblea nacional en los últimos dos meses la vitalidad del PRI con nuevas propuestas y una movilización notable. De cara al 2024 le quedan dos aduanas; seis elecciones estatales en 2022 y dos en 2023. Ya se verá.

    bulmarop@gmail.com

  • EL ZANCUDO | AGUAH VA POR GRANDES DEUDORES

    EL ZANCUDO | AGUAH VA POR GRANDES DEUDORES

    AGUAH VA POR GRANDES DEUDORES; GARRIDO UNO DE ELLOS, ADEUDA 12 MDP
    Por: Arturo Soto Munguía.

    Los millennials no recordarán aquel episodio entre cómico y trágico que convirtió en la comidilla de la sociedad hermosillense, muy poco proclive al chisme, a un no tan conocido empresario-funcionario que a partir de la publicación de un desplegado peculiar alcanzó fama mundial.

    La más veterana lectora, el rebocero lector ya entrado en años seguramente ya trajeron a su memoria aquel desgarrador texto con el que el señor Mario Hinojos Garrido, que comenzaba a despuntar como empresario en el ramo de la venta de agua purificada, abrió su corazón y convirtió un tema de su vida privada en asunto público al pagar algo así como diez mil del águila por un desplegado periodístico dirigido a su señora esposa en el que a grandes rasgos se confesaba inocente de una relación extramarital con su secretaria, dispersada seguramente por lenguas viperinas.

    Corría entonces el año 2010 y el novel empresario fue lo que hoy se conocería como ‘trending topic’ por tan osado texto en cuya parte nodal se leía: “Quiero por este medio expresarte y decirte claramente que estás equivocada, que ni ando con mi secretaria ni con nadie y que tú y mis hijas no solo son lo más importante, son mi vida y mi motor”.

    “Envío mis palabras a través de este medio a ver si logro con ello que me puedas escuchar y entender, dicen que si sale en el periódico es verdad”.

    Pues bien, el señor Hinojos Garrido está a punto de revivir laureles de fama, aunque ahora por un asunto menos heroico.

    Resulta que la nueva administración de Agua de Hermosillo está realizando una revisión de los grandes deudores, en el marco de una política de recuperación de cartera vencida, cuyo monto asciende a la nada despreciable suma de mil 400 millones de pesos.

    En esa revisión han hecho un apartado de ‘cuentas especiales’, como se conoce a las de aquellas empresas que utilizan el agua como materia prima de sus negocios: purificadoras y comercializadoras, hielerías, lavados de automóviles entre otras.

    Pues en el top-ten de grandes deudores en ese rubro aparece la empresa del señor Hinojos Garrido, que tiene aproximadamente 40 cuentas correspondientes a sucursales de su negocio ubicadas en distintas partes de la ciudad. Siete de esas cuentas aparecen entre las diez con adeudos más grandes, para sumar siete millones de pesos, y otros cinco millones correspondientes al resto de sus cuentas.

    Durante la administración pasada hubo un intento de negociación para cubrir sus adeudos y hasta llegó a un acuerdo, pero no lo respetó, y en la actual también se le buscó para pactar los pagos, a lo que accedió en principio pero después ‘se tiró de panza’ como se dice coloquialmente y dijo que no podía pagar.

    Pero en la investigación que lleva a cabo la paramunicipal se detectaron prácticas no del todo honestas por parte del ex funcionario de la administración padrecista. Entre ellas la de rentar locales en plazas comerciales, instalar allí sus purificadoras utilizando toda el agua del suministro normal y después de varios meses emprender la graciosa huida dejando a los dueños de los locales con tremendas cuentas con Agua de Hermosillo.

    La paramunicipal ha procedido en varios casos a cortar el suministro de agua en sus locales, pero como estos se encuentran ubicados en plazas comerciales que tienen una sola toma para todos, han pasado a perjudicar al resto de los locatarios que justamente han reaccionado molestos porque tienen que abastecerse con pipas.

    Parecería inexplicable la insolvencia de este usuario, considerando que el negocio de la purificación y venta de agua potable arroja utilidades tremendas. El precio de una botella de un litro casi equivale al de un metro cúbico (mil litros) abastecido por la paramunicipal.

    La observadora lectora, el deshidratado lector se habrán dado cuenta que esos locales (Garrido) han proliferado con inusual frecuencia por cualquier rumbo de la ciudad durante los últimos diez años, lo que hablaría de la prosperidad del negocio. Sin embargo, el señor Garrido acumula adeudos por 12 millones de pesos a la paramunicipal Agua de Hermosillo y se niega a pagarlos, con la misma determinación que negó en su momento aquel penoso asunto del que nadie tenía por qué enterarse pero él mismo lo puso en boca de todos con su famoso desplegado.

    Mañana seguimos con el tema de la recuperación de cartera vencida de esa paramunicipal, que ahora parece venir en serio.

    II

    Y a propósito del tema, hay fiesta en la comunidad seri de Punta Chueca, donde ya hay importantes avances en las obras de introducción de agua potable, lo que abre la posibilidad de que en los próximos días se confirme la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador para inaugurarlas.

    Por donde se vea, esto constituye un acto de justicia para los Comcaác, que ancestralmente ha padecido el desabasto de agua potable, algo doblemente grave porque esas comunidades se encuentran asentadas en pleno desierto.

    Ayer domingo el gobernador Alfonso Durazo hizo un recorrido por las obras y pudo constatar los avances.

    Se trata de una planta desalinizadoras con capacidad de producir 150 metros cúbicos diarios, suficiente para satisfacer las necesidades de la población, la más importante, la del consumo humano, que aún tienen que mitigar yendo a comprar agua hasta el poblado Miguel Alemán o Bahía Kino.

    Bien ahí.