Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | DESAPARECIDOS

    EL ZANCUDO | DESAPARECIDOS

    Por: Arturo Soto Munguía
    El siete de abril de 2005, apenas cinco días después de la desaparición del joven periodista Alfredo Jiménez Mota se organizó una marcha en Hermosillo para exigir su presentación con vida.

    Un año antes, el 22 de febrero de 2004, Miriam Denisse Ramos Delgado, otra joven periodista fue asesinada salvajemente en una tienda de ropa de su propiedad ubicada en un centro comercial del norte de Hermosillo. 17 años después, ese crimen sigue impune.

    De entonces a la fecha, al menos una decena de periodistas han sido asesinados en Sonora, el más reciente, Ricardo Domínguez López en Guaymas. Tampoco en su caso se ha hecho justicia.

    Para aquella marcha del 7 de abril me fue asignada la elaboración de un pronunciamiento que suscribimos más de 150 colegas y al que di lectura en una manifestación frente a la entonces Procuraduría de Justicia.

    Un texto que me gustaría compartir esta vez, porque a 16 años de distancia, los reclamos de justicia del gremio no solo han sido desatendidos, sino que han engrosado los expedientes de la impunidad.

    Salvo la sinrazón que la engendra, nada es más ominoso que la ‘desaparición’ de un periodista por el ejercicio de su profesión.

    Desaparecido. La sola palabra tiene un sonido macabro y suele despertar los miedos que creíamos olvidados entre viejas historias de terror que nadie recuerda con nostalgia porque remiten a un tiempo de salvajes cavernarios.

    Para que nadie olvide cómo fue ese pasado, para ahuyentar la tentación de volver a él, los periodistas hemos documentado puntualmente y hasta donde las condiciones lo han permitido, esos horrores: cada caso de tortura, cada desaparición, cada asesinato, cada atentado contra las libertades, los derechos y las garantías constitucionales a través de los años.

    Para que nadie olvide, los periodistas seguimos aquí hoy, documentando cada caso de tortura, de desaparición, de asesinato; cada atentado contra la libertad y el derecho, esos dos compañeros de viaje que nos acompañan desde el primer día de vida.

    Para documentar la historia, para que no se olvide, para eso servimos los periodistas.

    Hoy nos toca reportear la desaparición de uno de los nuestros y el deber profesional nos llama a remover para encontrarlo hasta el último escombro de este presente que a veces se parece a aquel pasado donde la violencia y el terror parieron madres que aún preguntan por sus hijos.

    Estamos aquí para escribir la historia y no cometer los mismos errores, como el de creer que desapareciendo a un periodista desaparece la realidad que éste relata.

    Siempre, afortunadamente, habrá alguien escribiendo, describiendo lo que sucede cada día, en cada lugar.

    Los periodistas esta vez hemos venido a cumplir nuestro trabajo, que es preguntar, Y preguntamos: ¿Dónde está Alfredo Jiménez Mota, reportero?

    Hemos venido a preguntar a las autoridades procuradoras de justicia si acaso vieron por aquí a un joven de 25 años, 1.85 metros de estatura, 110 kilos de peso, tez morena y cara redonda.

    Periodista, para más señas, que eventualmente venía a recoger información sobre asuntos criminales, concretamente aquellos que relacionan a policías con el crimen organizado.

    Queremos preguntar si no han tenido noticias de la libertad de prensa, el derecho a la información y las garantías constitucionales que fueron vistas por última vez el sábado pasado, acompañándolo.

    Hemos venido a preguntar a todos si la ausencia física de este periodista es el precio que hay que pagar por escribir el relato de estos días, que lamentablemente no son color de rosa.

    Pero esta vez no solo venimos a preguntar.

    También llegamos para exigir el inmediato esclarecimiento del caso, el deslinde de responsabilidades, la aplicación de la ley.

    A exigir garantías para el desempeño de nuestro trabajo, ocasionalmente molesto para algunos pero siempre imprescindible para todos.

    Porque relatar el cotidiano devenir es nuestra aportación a la tarea de construir una realidad mejor, y es valiosa porque sirve para que a esta y posteriores generaciones no se les olvide quiénes, cuándo, cómo, dónde y por qué enfrentaron cada quien los avatares de la historia en el ámbito de sus respectivas responsabilidades.

    Hoy por ejemplo estamos aquí para que no se olvide que en Sonora hay un periodista ‘desaparecido’; para que no se olvide que las autoridades tienen la obligación de encontrarlo ya que no tuvieron la voluntad de protegerlo.

    Hoy dejamos en el cajón todas las diferencias y llegamos vestidos solo con lo que nos hermana; la exigencia de justicia y de respeto.

    Por Alfredo y por Denisse Ramos, por todos, para que no se nos olvide ni uno.

    Justicia y respeto.

    No más, tampoco menos.

    II

    Ayer se dio el primer paso para la constitución de la Unidad Estatal de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, al firmar un convenio de coordinación con ese mecanismo que ya opera en el plano federal.

    El subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas estuvo en Sonora para encabezar junto al gobernador Alfonso Durazo un acto público de reconocimiento de responsabilidad y disculpa de Estado por la desaparición de Alfredo Jiménez Mota, periodista desaparecido hace 16 años sin que hasta la fecha se tenga una respuesta institucional a este doloroso tema. También se comprometieron a reparar el daño a su familia y hasta ponerle su nombre a una calle de Empalme, donde vivía el malogrado colega.

    Hubo un evento en Hermosillo y otro en aquella ciudad rielera donde abundaron los pronunciamientos a favor de la libertad de expresión y las garantías para el ejercicio periodístico, así como la voluntad de no repetición de casos como el de Jiménez Mota.

    Todo muy bien, salvo el prietito en el arroz del presídium en el salón Gobernadores donde estuvo presente el ex presidente de la CEDH, Raúl Arturo Ramírez, hoy flamante visitador de la CNDH por esos despropósitos que pueblan el sistema político mexicano.

    Cualquier discurso a favor de la justicia y los derechos humanos se va por tierra si tienes al lado a un personaje como el oriundo de Navojoa, de triste paso por la CEDH. No abundaremos en el punto, solo recordaremos los casos de Gisela Peraza, trabajadora doméstica de la familia Padrés Dagnino, torturada y encarcelada injustamente. Y el de María Jesús Llamas Coronado, ‘suicidada’ en una celda de la policía estatal de Guaymas en ese mismo sexenio trágico.

    III

    Habemus presupuesto. Se pusieron las pilas diputadas y diputados de la comisión de Hacienda y los de la comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales y aprobaron por unanimidad el paquete fiscal 2022 enviado por el Ejecutivo, así como las iniciativas de leyes de ingresos y presupuesto de egresos para los 72 municipios del estado.

    Lo que sigue es la discusión en el pleno donde de ninguna manera se esperan sorpresas y este jueves las y los diputados habrán de desahogar la agenda de este año y podrán irse a disfrutar de unas merecidas vacaciones.

    El Estado prevé ingresos y egresos por 66 mil 940 millones de pesos el próximo año.

    Cebolla finamente picada

    Puntual respuesta tuvo el despacho de ayer por parte del director del ISIE a propósito de la canchita de futbol rápido que se construirá en una escuela de Etchojoa con un consto de 3.4 millones de pesos.

    El titular de la dependencia respondió en su cuenta de Twitter poniéndose a la orden para cualquier aclaración.

    El pequeño problemilla es que el señor Cuauhtémoc Galindo Delgado ‘colgó’ su respuesta sobre la cuenta de uno de los doce portales que publican esta humilde columna desde San Luis Río Colorado hasta Álamos, pasando por los principales municipios del estado.

    Claro, no podría responder en mi cuenta porque el funcionario me tiene bloqueado (no es queja) desde aquellos tiempos en que formaba filas con la ultraderecha que consideraba a Andrés Manuel López Obrador un peligro para México, y mucho antes de que integrara junto a Carlos Ernesto Zatarain la hilarante mancuerna que en la pasada campaña electoral saltó a la pista con renovados bríos ideológicos, que se conoció como ‘Timo y Bobo’ y que resultó indispensable (risas grabadas) para el triunfo de Alfonso Durazo como gobernador del estado.

    Por cierto, los partidos que los postularon como candidatos de comparsa, RSP y el PES, así como Fuerza por México ayer perdieron el registro, aunque no la vergüenza y seguramente veremos a sus personeros buscando de nuevo el acceso a las prerrogativas el año que entra.

    Pero retomando el tema, frente al presupuesto de más de 66 mil millones de pesos aprobado ayer, es irrelevante fijarse en una canchita de 3.4 millones, aunque esta se construya en uno de los municipios más pobres del estado y donde las prioridades en los planteles escolares seguramente son otras, pero las prioridades y los montos de inversión no los determinamos ni usted ni yo, fiscalizadora lectora, futbolero lector, así que no nos vamos a pelear por esa bicoca.

    Por lo demás, solo espero que dios me preste vida para ir a echarme una cascarita en esa cancha, que seguramente quedará de puros peluches.

  • EL ZANCUDO | CUAUHTÉMOC GALINDO Y SU CANCHA INCLUYENTE

    EL ZANCUDO | CUAUHTÉMOC GALINDO Y SU CANCHA INCLUYENTE

    Por: Arturo Soto Munguía
    La playera lectora, el discapacitado lector se acordarán muy bien del argumento para explicar la vertiginosa aplicación de los ocho millones de pesos en la polémica playa incluyente de Guaymas que terminó en unas palapas, dos-tres tablas en la arena y equipamiento guardado en bodegas del ayuntamiento porteño.

    La entonces alcaldesa Sara Valle y su director de Infraestructura, Víctor Marín argumentaron que por tratarse de recursos federales etiquetados tenían que aplicarse a toda prisa, pues si se vencía el término, los recursos deberían ser devueltos.

    Fue así que en menos de lo que un sicario estalla una granada en Palacio Municipal, la ‘magna obra’ se erigió para quedar como testimonio vivo de que cuando se quiere se puede, sobre todo si lo que se quiere es manotear el presupuesto porque hasta el momento no se ha sabido de algún bañista con discapacidad o no, disfrutando de las yodadas aguaso sombreando en las palapas antes de que la primera marejada las vaya a poner en Santa Rosalía, Baja California.

    Viene al caso esta breve digresión porque después de leer un boletín del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) que atinadamente dirige-je-je-je el ex alcalde panista de Nogales, Cuauhtémoc Galindo, me entero que la dependencia a su cargo ‘intensificó’ sus acciones antes de cerrar el año y solo en el mes de noviembre contrató obra por 8.8 millones de pesos.

    En declaraciones atribuidas al propio ex contrincante (otro je, je, je) de Alfonso Durazo por el partido Redes Sociales Progresistas y hoy flamante funcionario de la 4T sonorense, el boletín explica que actualmente se encuentran en proceso 44 obras por un monto de 101 millones de pesos que deberán concluir a más tardar el último día de diciembre de este año.

    El plazo fatal y el tono perentorio indican que les súperurge aplicar esos recursos y sugiere también que se trata de un caso similar al de Guaymas, en el que las obras deben concluirse a toda prisa para comprobar la aplicación de los mismos, pues de no hacerlo, la SHCP se los quita.

    Varias cosas llaman la atención. La primera de ellas es que durante el mes de noviembre concluyeron obras de reparación de aulas, rehabilitación de techos y servicios sanitarios con más de cinco millones de pesos. Evidentemente estas obras fueron presupuestadas por la anterior administración estatal y tienen cierta lógica considerando que están relacionadas con la rehabilitación de planteles sobre todo en preescolar, primaria y secundaria, previendo el regreso a clases presenciales después de lo más crítico de la pandemia.

    Pero entre las nuevas obras que se acaban de contratar destacan la construcción de una plaza cívica en el Cobach de Villa Bonita en Hermosillo y una cancha de futbol rápido en la Universidad Tecnológica de Etchojoa, que no parecen tener que ver nada con recursos aplicados en infraestructura para atender protocolos sanitarios por la pandemia, que aún no acaba.

    La inversión en la plaza cívica no se especifica, pero la cancha costará 3.4 millones de pesos.

    A menos que se trate de una réplica en miniatura del Santiago Bernabeu, tres y medio millones de pesos para una canchita de futbol parece un costo bastante inflado, pero aquí mis amigos contratistas del sector de la construcción podrían desmentirme fácilmente.

    Como no me gusta especular, me fui rápidamente a la página del ISIE, ‘piqué’ la pestaña de ‘OBRAS’, misma que me redireccionó al portal https://tuobra.sonora.gob.mx/ creado al inicio de la administración pasada y donde se detallaban plazos, montos, empresas participantes, convocatorias para licitaciones, adjudicaciones y demás datos de las obras en proceso y por construir.

    Allí aparece solo la leyenda “PORTAL EN REVISIÓN” y “DISCULPE LAS MOLESTIAS QUE ESTO PUEDA OCASIONAR”.

    En fin, que a 23 días de que acabe el año, Cuauhtémoc Galindo tiene prisa y ‘ha intensificado las acciones’ para acabarse el presupuesto. Por cierto, se cuida bien de aclarar en el boletín, que lo hace atendiendo las instrucciones de la SEC y del gobernador Alfonso Durazo.

    Ya veremos cómo queda esa cancha, no vaya a ser que resulte como las paradas de camiones del ‘Maloro’ o la playa incluyente de Sara.

    Cebolla finamente picada

    Severo patadón al avispero tricolor el que propinó Pascual Soto, aspirante a la dirigencia estatal del PRI, al señalar que su partido no avanzará si continúa postulando a los mismos que han competido en otras elecciones, a veces con malos resultados.

    El joven aspirante abordó varios temas pero ese fue el que tocó fibras sensibles porque no tuvo que ir lejos por las respuestas.

    El primero que, por alusión saltó a la palestra fue Próspero Ibarra quien conlgó en su cuenta de Twitter lo siguiente: “Este tipo de pensamiento con sesgo arrogante y divisorio en nada ayuda o suma a la causa del partido, por que (sic) no aceptar con humildad que gran parte del fracaso electoral fue un referente al gobierno en el que participaste, la humildad une, toma el consejo de alguien que a (sic) ganado 4 elecciones (modestia a parte -resic-) tú cuantas (recontrasic) llevas mi estimado? Ojalá cambies tu discurso, considera tu situación antes de hablar”.

    ¡Pum! La sucesión en el tricolor sonorense ya puso, voluntaria o involuntariamente sobre la mesa de discusión a la administración de Claudia Pavlovich. Pascual, ciertamente pisó callos.

    Desde algún lugar en la carretera, se comunicó otro de los aspirantes, Humberto ‘El Buitre’ Robles Pompa, siempre en su estilo jocoso y despreocupado se rio con ganas y calificó a Pascual como un ‘muchacho imberbe’.

    “Pues claro que somos los mismos; los que hemos estado siempre partiéndonos la madre en campañas y en cualquier trinchera por el partido”, soltó a quemarropa.

    Bulmaro Pacheco, institucional y mesurado también abordó el tema. Él es otro de los aspirantes a la dirigencia estatal y con el colmillo que le caracteriza sostuvo que la decisión final se tomará hasta el año entrante. Antes se va a llevar a cabo la Asamblea Nacional (el próximo sábado); en enero el CEN enviará a un delegado (a) para que haga las consultas y auscultaciones del caso. Pero lo que más conviene es que se nombre una dirigencia transitoria que ponga orden y articule a todos los sectores, organizaciones y liderazgos rumbo a la elección de 2024.

    No hay que olvidar, agrega, que el PRI en Sonora es la segunda fuerza con 19 puntos, muy distante del PAN que se encuentra en empate técnico con Movimiento Ciudadano en la frontera de los diez puntos.

    Sobre eso tenemos que trabajar y hacerlo seriamente, apunta.

    Reconoce que a Pascual Soto no le falta razón cuando hace su análisis de lo que sucede en el partido: “De hecho me gusta para la dirigencia del PRI en Hermosillo donde podría hacer un buen trabajo después de lo poco que hizo Iris Sánchez Chiu”, dice.

    Total que el tricolor se encuentra inmerso en ese debate sobre el llamado entreverado generacional donde así como hay hombres y mujeres de experiencia que acumulan carga negativa, “hay otros que hemos cruzado el pantano sin mancharnos; y otros que en trayectorias que ya no son muy cortas sí han manchado su plumaje”, asegura.

    Así el contexto, el relevo de ‘El Pato’ de Lucas se comienza a poner intenso, aunque las definiciones serán hasta el año entrante, que por cierto ya está a la vuelta de la esquina.

  • JACOBO MENDOZA VA A DEBUTAR COMO PROTECTOR Y MECENAS DE CORRUPTOS

    JACOBO MENDOZA VA A DEBUTAR COMO PROTECTOR Y MECENAS DE CORRUPTOS

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.
    Uno entiende y hasta ve como algo natural, estimado lector, que después de una refriega electoral los ganadores se regodeen en su triunfo e incluso que hagan cera y pabilo de los caídos, pero no que a las primeras de cambio enseñen el cobre y exhiban ante los votantes de buena fe que son más de lo mismo que tanto han criticado.

    Está de moda llenarse la boca con el discurso anticorrupción, como si fuera la única lacra que ha hundido a este país, pero convenencieramente dejan de lado otros factores no menos nefastos, como la complacencia –si no es que contubernio- y la impunidad.

    EL POETA: va por la absolución.

    El que acaba de dar el enésimo ejemplo de que del dicho al hecho hay mucho trecho y de que no se le pueden pedir peras al olmo, es el presidente del Congreso del Estado, el morenista Jacobo Mendoza Ruiz, que este jueves 9 apadrinará la presentación del libraco “Antología de poemas de vino y lino”, del nefasto escribano Jesús Guadalupe Morales Valenzuela.

    Señalado en más de un expediente por corrupción o incluso penales a su paso por el desastroso gobierno de Chayito Quintero en Navojoa, el ex secretario del Ayuntamiento se frota las manos, saboreando la patente de impunidad que le expedirá ni más ni menos que el presidente de uno de los tres poderes del Estado.

    Sin una pizca de prudencia política, pero por lo que se ve sí un exceso de soberbia y prepotencia al aparecer como mecenas del multiacusado, el señor Mendoza Ruiz mandará sonora bofetada no sólo a los navojoenses, sino incluso a su compañero de partido Mario “Mayito” Martínez, el alcalde que recibió un estercolero y está dando curso a las denuncias para que se castigue a los responsables.

    De un plumazo y con el referido padrinazgo, el presidente del Congreso prácticamente le enviará un mensaje que no ameritará explicaciones extras: “esos que tú acusas de corruptos, son mis amigos…y mis protegidos”.

    Sólo le faltará dibujar al aire el consabido violín, para mandar por un tubo al alcalde que no halla cómo enderezar el barco que una pandilla de arribistas le dejó hundido a punta de ineptitud, negligencia y manoteo de recursos.

    JACOBO MENDOZA: ni engañado, ni bizoño

    ¿Cómo entender de otra forma el gazapo de Jacobo Mendoza, si no es así? ¿El señor nació ayer –y de noche- y jamás se enteró de cuanto desgarriate armó el hoy ensalzado poeta como asesor de cabecera de doña Chayo?

    No, no se puede llamar engañado ni bisoño en estos menesteres, porque además dirigió a Morena a nivel estatal, lo que por lo menos debió darle el suficiente colmillo o la prudencia como para recomendarle a Morales Valenzuela que primero se lavara la cara –y sobre todo las manos- antes de arrimársele siquiera.

    No es una cuestión menor el desbarre en el que incurrirá don Jacobo este jueves, porque al insulto de su gesto hacia los navojoenses y el “Mayito” Martínez, también se infiere la “línea” que bajo la mesa le envía al titular de la Fiscalía Anticorrupción, Rogelio López García, que verá cómo el Presidente del Congreso abraza, cobija y protege a uno de sus imputados en graves casos de corrupción.

    Al estilo “de arriba”: en encendida verborrea y de dientes para afuera barren y trapean con los corruptos, pero los absuelven por adelantado, antes de que las instituciones impartidoras de justicia armen bien la tramoya girando de perdida un citatorio para taparle el ojo al macho, aunque después los exculpen “por falta de pruebas”. A la vieja usanza priista, pues…esa que -dicen- ya pasó a la historia.

    Por lo pronto, lisa y llanamente, el señor presidente del Congreso manda el mensaje de que no sólo son propensos a proteger a los corruptos, sino incluso a convertirse en sus mecenas.

    Para redondear la faena, a don Jacobo Mendoza sólo le faltarían detalles nimios, entre ellos:

    1.- Que incorpore al poeta a la nómina del Congreso (si es que no lo está ya) como su asesor;

    2.- Que lo apalanque para tumbar a Rogelio López García de la FAS y se le nombre titular, al cabo que de corrupción sabe un resto.

    “Por sus hechos los conoceréis”, dice la sentencia bíblica.

    Y sí: ya los estamos conociendo…

    SHIRLEY VÁZQUEZ: quedará en la ruina.

    SHIRLEY: ¿CON QUÉ CARA?
    A propósito de dicha sentencia, a otra que le cae como anillo al dedo es a la diputada federal Shirley Vázquez, que a la hora de los asegunes mandó por un tubo a sus representados y palomeó sin quitarle una coma -como se los ordenó el jefe AMLO- un presupuesto federal que no arrojó ni migajas extras para Sonora.

    Tampoco crea usted que eso le provoca a la maestra rubor o vergüenza alguna: todavía no calienta la silla en el Congreso y ya anda desolotada promocionándose de una vez para las próximas pizcas electorales.

    Su próximo objetivo a la vista es la presidencia municipal de Huatabampo, y para ello puso en marcha una sesuda estrategia para ir agenciándose incautos: hace días anduvo por su distrito regalando botellitas de agua y ¡dos kilos de menudo! para los acarreados que fueron al informe de AMLO en el zócalo.

    A ver si no se queda en la ruina desmolachando los míseros 250 mil pesos que se embolsa mensualmente como lacaya del Presidente, porque sin duda, la estrategia es carísima…

  • MORENA -Y ALFONSO- PUEDEN SEGUIR FESTEJANDO

    MORENA -Y ALFONSO- PUEDEN SEGUIR FESTEJANDO

    Por: Rodrigo Sotelo | @masmedio

    El pasado domingo, el Partido Acción Nacional celebró su elección para renovar la dirigencia estatal que aún representa Ernesto Munro Palacio.

    El ejercicio partidista, solo confirmó lo evidente: Gildardo Real Ramírez atropelló a su insignificante adversario que pretendió hacer de la ingratitud una estrategia de promoción electoral.

    Humberto Souza Chávez acabó siniestrado, aislado en un partido de por sí tan empequeñecido que no guarda espacio para su insostenible autoestima.

    Pero el imaginable resultado no es la noticia, a los panistas debe alarmarles la raquítica participación en la jornada dominical.

    Según datos ofrecidos por la Comisión Estatal Organizadora, se contabilizaron un total de 3 mil 856 sufragios de los 8 mil 181 miembros activos del padrón actual de militantes en Sonora.

    De estos votos, Gildardo se llevó 2 mil 360 y Souza apenas mil 431.

    Esto es algo así como el .34 por ciento (ni el 1 por ciento) del millón cien mil ciudadanos que este partido gobierna en todo Sonora.

    De ese tamaño la decepción interna, el mensaje hacia afuera y la desmoralización del partido que aspira –y está posibilitado- a convertirse en la única oposición al gobierno estatal y los gobiernos municipales de Morena.

    ¿Se imaginan toda la inversión de recursos y tiempo, de los dos candidatos que dieron vuelta al estado en varias ocasiones, para motivar a menos de 4 mil panistas? ¿A cuánto le habrá salido cada voto al PAN Sonora? ¿Será rentable?

    Hay obvias explicaciones para esta indiferencia de los militantes del PAN: la aparición de Guillermo Padrés durante el proceso, el fracaso de la Alianza con el PRI, el nepotismo de Neto Munro, los eternos cacicazgos en los municipios.

    Ahora, si esto ocurrió con el PAN de la Gente… ¿qué podemos esperar del disciplinado Revolucionario Institucional?

    En el PRI de Claudia Pavlovich, también se aproxima el relevo en la presidencia que mantiene el diputado Ernesto De Lucas Hopkins.

    Se sabe que los candidatos a suceder a El Pato, son: Pascual Soto, Rogelio Díaz Brown, Humberto Robles Pompa y David Palafox.

    Pascual que trabajó los seis años en el sexenio de la señora que entregó el estado a Morena para lograr impunidad, Roger que fue diputado y secretario gracias a la misma gobernadora, David que hasta una subsecretaría le inventaron para que siguiera cobrando y el Buitre que se revela hasta que aparece su primo…

    Es decir, si en el PAN vimos a un desbocado intentando –cuando menos- diferenciarse renegando de lo gozado; en el PRI Sonora hay garantía de continuidad y complicidad con el pasado reciente.

    El amordazamiento y la sumisión de los priistas tampoco admite controversia.

    ¿Dónde han visto o escuchado a un priista claudillero, a uno solo, cuestionando al actual gobierno de Alfonso Durazo?

    Nadie lo destacó, pero es tal la pasividad y entrega de este partido, que ni con el ataque en el palacio de Guaymas se atrevieron a despertar y establecer una postura.

    Incluso, pasó el tercer informe del presidente López Obrador y se siguieron reportando indispuestos a salir a contrastar con el gobierno federal. Y así con los presupuestos, recortes, acusaciones y lo que se ocurra a quienes los amedrentan desde el poder.

    En cuanto a Movimiento Ciudadano, no se ve cómo puedan convertirse en la tercera vía empoderando y reciclando perdedores, ahuyentando a quienes más valen y reeligiendo a líderes dinosáuricos como Dante Delgado.

    Así que Morena en Sonora puede seguir de fiesta, no tiene contrapesos.

    Los antagonistas naturales de Alfonso Durazo están más preocupados por pactar y acaparar pluris.

    Están enfocados en demostrar utilidad y en ofrecer legitimidad, pero para el que gobierna.

    Distingue el gober a un funcionario

    Como probablemente nunca lo había hecho en evento público, el gobernador Alfonso Durazo dedicó inusuales expresiones de elogio para uno de sus funcionarios.

    Al director de Becas y Crédito Educativo, Froylán Gámez, lo puso de ejemplo del entreveramiento generacional dentro de su gabinete, que viene al relevo con una visión de sensibilidad social y de honestidad.

    “Me da gusto que un joven al que le hemos dado una gran oportunidad, es más importante que cualquier secretaria o tan importante como cualquier secretaría, haya mostrado imaginación y compromiso…”.

    Algo debe estar haciendo bien el petista Froylán Gámez.

  • “SI HACEMOS QUE LA GENTE VOTE, VOLVEREMOS A GANAR”: PASCUAL SOTO

    “SI HACEMOS QUE LA GENTE VOTE, VOLVEREMOS A GANAR”: PASCUAL SOTO

    EL ZANCUDO Por: Arturo Soto Munguía
    No fueron uno ni dos ni tres sino ¡trece!, los aspirantes que inicialmente levantaron la mano para relevar a Ernesto de Lucas en la dirigencia estatal del PRI, cuyo proceso interno entró ya en la recta final. Por varias razones esa larga lista se ha ido depurando hasta quedar dos o tres con posibilidades.

    Entre ellos se encuentra Pascual Axel Soto Espinoza que tiene su principal apuesta en el reencuentro sin simulaciones con la militancia, partiendo de un ejercicio crítico de todo lo que sucedió para que el partido fuera erosionando su credibilidad, abandonando las demandas populares e incurriendo en actos que finalmente fueron castigados en las urnas.

    En 2018, pero sobre todo en 2021 tuvimos pésimos resultados electorales en Sonora, sin embargo se debe hacer una lectura correcta de lo que sucedió, y eso incluye aceptar que este año apenas salió a votar un 43 por ciento de los electores, y en algunos municipios apenas se rebasó el 30 por ciento, explica.

    Aunque la ventaja de Alfonso Durazo sobre Ernesto Gándara fue grande, en realidad él llegó a la gubernatura con menos del 25 por ciento de los votos; la gran mayoría de la gente se quedó en sus casas y ese es el universo que debemos buscar, convencer, sacarlos a votar. Si en la próxima elección logramos que vote más del 50 por ciento de la lista nominal, estaremos recuperando mucho de lo perdido, afirma.

    Pero el ejercicio de la autocrítica estará incompleto si no se acompaña, asegura, de dos tareas fundamentales: por un lado asumir que el partido ya no puede estar postulando a los mismos candidatos y candidatas que siempre aparecen en las boletas; por el otro, entender que la sociedad se ha diversificado y cualquier partido político le queda chico a la hora de responder a sus demandas específicas: derechos humanos, animalismo, género, ambientalismo, nuevas tecnologías, entre otras reivindicaciones que sobre todo los jóvenes mantienen como banderas y a las que se deben dar respuestas.

    Y es que el PRI no va a avanzar si no refresca sus caras y sus banderas. Imaginen que en el siguiente proceso electoral postulen a un Próspero Ibarra en Huatabampo; a un Rogelio Díaz Brown en Cajeme o a Guadalupe Gracia Benítez en Nogales, por citar a algunos nombres que no por conocidos son garantía de triunfos.

    Tampoco puede seguir atado a esquemas de sectores y organizaciones que eventualmente han sido inoperantes frente a una sociedad cada vez más diversa y demandante.

    Necesariamente, dice, tenemos que voltear la mirada a cuadros valiosos que sí los hay en el partido y que suelen quedar marginados de los cargos de dirección y las candidaturas, caras nuevas con propuestas y voluntad de trabajar, algo que por cierto es muy difícil; si cuando estábamos en el gobierno se batallaba, ahora que estamos fuera es más complicado, pero hay que hacerlo, dice.

    Algo muy importante es que en estas nuevas tareas se integre a personas que no tengan un pasado dudoso, que no hayan estado involucradas en actos de corrupción. En lo personal, a mí me pueden investigar y no van a encontrar nada en ese sentido, sostiene.

    Pascual Soto tiene claro que un cambio en la forma de pensar y en las prácticas del priismo es una tarea compleja y que requerirá mucho tiempo, pero se debe comenzar desde ahora, capitalizando los errores de un gobierno que ha prometido mucho y no ha cumplido las expectativas, pero sobre todo presentando propuestas con la voz completa.

    No hay de otra, tenemos que regresar al trabajo de tierra, al reencuentro con la militancia y con la sociedad; hacer de la denuncia a los malos gobiernos una tarea permanente, con fundamentos y con propuestas.

    Es casi inexplicable que en municipios con gobiernos tan malos como Cajeme, Guaymas, Empalme, Navojoa, Nogales, la gente haya refrendado su voto por Morena, así haya sido con porcentajes muy bajos de votación. Estoy seguro que si logramos hacer que la gente salga a votar, volveremos a tener triunfos electorales, reitera.

    Hasta ahora, los personeros de grupos de poder económico que solían incidir en los procesos internos no se han metido en este; yo he trabajado más con la militancia en los municipios y creo que si le preguntas por ejemplo a los exgobernadores, que sin duda son liderazgos reales en el partido y con los que ya he platicado (excepto con Samuel Ocaña), tendrán una buena opinión de mi candidatura, concluye.

    Cebolla finamente picada

    La alcaldesa Karla Córdova se está ‘asaravalleseando’. No es la primera vez que la munícipe guaymense parece poseída por el espíritu de su antecesora: ya se agarra a los gritos con los regidores de oposición, reeditando el circo de tres pistas que fue el cabildo en la pasada administración; ya se rodea de amigos y parientes no siempre las mejores cartas en el servicio público; ya ensaya truculencias políticas para sacar adelante votaciones convenientes para su causa y ya hizo aparecer la sombra de la sospecha sobre una licitación para el arrendamiento de camiones recolectores de basura.

    Entre otras cosas.

    Lo más reciente es asumirse víctima de un complot, recurso que a Sara Valle se le dio muy bien en el pasado, lo cual no necesariamente significa que se haya traducido en puntos para su imagen ni mucho menos mejoras para el puerto.

    A propósito de un reportaje sobre el serio problema de la contaminación por aguas negras en Guaymas -que repercute sin duda en afectaciones al turismo, fundamental para la economía local- y que obligó al gobierno del estado a declarar una emergencia sanitaria destinando 10 (diez) millones de pesos para comenzar a resolverlo, la alcaldesa sostuvo que detrás de ese trabajo periodístico hay intereses empresariales que se han afectado por la negativa gubernamental de favorecer negocios con cargo al erario.

    El pequeño problemilla es que el reportaje es resultado de un proyecto apoyado por el Centro Pulitzer y se produjo en asociación con varios medios norteamericanos en los que colaboran las periodistas Emily Berguer y Kendal Blust, y corona una investigación de cuatro meses que documenta profusamente un problema que tiene décadas en el puerto.

    La investigación comenzó pues, antes de que Karla Córdova tomara posesión como alcaldesa que, en ‘modo Sara’ ya sugirió que esos medios tienen intenciones de desestabilización política al sentir tocados sus intereses económicos.

    Menudo lío.

    II

    El que regresó como el hijo pródigo a su Veracruz donde ya le andan matando el becerro gordo y haciéndole fiesta porque estaba muerto y ha revivido, es el exfiscal de delitos electorales en Sonora, Pedro Pablo Chirinos, que acaba de anotarse un sonado éxito al anular la elección en el bello puerto, lo cual vendría a beneficiar al candidato de Morena, Ricardo Exsome, para quien trabaja.

    Chirinos fue otro de los importados por Guillermo Padrés como asesor electoral, pero terminó recibiendo puros malos tratos. Tras la derrota de 2015 Chirinos fue abandonado por las huestes padrecistas después de haber sudado la camiseta como pocos, arriesgando hasta el físico aquella ocasión en que fue ‘pescueceado’ violentamente en plena sesión del IEE donde fungía como representante del PAN, por un furibundo Alejandro Moreno, su homólogo del PT, hijo por cierto del todavía influyente Jaime Moreno Berry.

    El caso es que Chirinos se refugió en el grupo de Alejandro López Caballero (del mimo PAN); asumió la defensa electoral del triunfo de Carolina Lara en una diputación local por Hermosillo y ésta lo convirtió en su asesor jurídico. Posteriormente fue nombrado fiscal electoral en el gobierno de Claudia Pavlovich, que también terminó volviéndole la espalda, así que no tuvo más que regresar a su tierra.

    Nos llega el reporte que allá está trabajando en lo que es su especialidad, el derecho electoral. Veracruz había sido ganado por la alianza PRI-PAN-PRD, pero un tribunal local anuló la elección, que se irá a la sala regional y seguramente llegará hasta la máxima instancia. El litigio es encabezado por el aguerrido abogado de no tan fugaz como polémico paso por Sonora.

  • EL PAN EN SONORA: ¿CONTINUIDAD O CAMBIO?

    EL PAN EN SONORA: ¿CONTINUIDAD O CAMBIO?

    Por: Bulmaro Pacheco.
    El PAN en Sonora renueva su dirigencia estatal este 5 de diciembre. La renovación ha generado numerosas expectativas por el estado en que se encuentra el partido que gobernó Sonora del 2009 al 2015.

    Por el partido que iniciara triunfos 42 años antes en 1967 con la victoria en siete municipios, entre ellos la capital Hermosillo. 

    El PAN en Sonora presentó avances notables entre 1967 y 2012, pero se le vino una profunda crisis de identidad y legitimidad a partir del 2015.

    La principal razón es que en los últimos años el PAN ha perdido rumbo, —e  inexplicablemente—, no ha hecho autocrítica sobre las crisis más graves cuyos efectos ahora padece: La derrota de su candidato a gobernador —estando en el poder estatal— en 2015 y el encarcelamiento  de Guillermo Padrés a partir del 2016.

    Ni Cesáreo Soriano en 1917, ni Fausto Topete en 1929, Ni Carlos Armando Biébrich en 1975 en su calidad de ex gobernadores, pisaron la cárcel.

    Si la nueva dirigencia electa el 5 de diciembre no hace autocrítica y se dedica solo a celebrar su triunfo y a ratificar la preeminencia de un grupo sobre otro, perderá un tiempo muy valioso de cara al proceso electoral del 2024 para la recuperación y fortalecimiento  del partido ante la sociedad.

    Deberán entender que En Sonora, la oposición tradicional de los partidos y la academia —con una variopinta mezcla de corrientes, personajes y perfiles, entre ellos muchos panistas— llegó al poder con Alfonso Durazo.

    También negociaron su llegada al poder estatal y municipal algunos tránsfugas del PRI, el PRD y Movimiento Ciudadano—no confundir con inclusión o apertura—, partidos que ahora ya depurados tienen ante sí la oportunidad de convertirse en verdaderos contrapesos del poder, ejercer la crítica y construir una verdadera oposición dejándole a los partidos “franquicia”, el papel de eternos aplaudidores del poder en turno, franquicias minoritarias que jamás han aportado algo para el Estado y que sin alianzas con el poder no podrían sobrevivir. 

    A los opositores les espera una amplia tarea de reflexión y autocrítica. Ya hay nuevo dirigente en MC. En el PAN lo habrá el 5 de diciembre y en el PRI en las próximas semanas. Su principal reto es no ser paleros del poder, no venderse y construir un verdadero contrapeso político.

    El PAN le debe una explicación a su voto duro: ¿Dónde quedó la mística y la vocación de aquellos personajes como Jorge Valdez, Adalberto Rosas, Gilberto Suárez Arvizu, Jesús Larios, los hermanos Limón, Fausto Ochoa, Norberto Corella, Óscar Ochoa Patrón,Viola Corella, Leonardo Yáñez,Gustavo de Unanue, Ramón Corral, Neto Munro, Claudio Dabdoub y Carlos Amaya  entre otros, que tantas batallas y sacrificios tuvieron que experimentar  para hacer avanzar históricamente al PAN en Sonora?

    Son muy pocos los personajes ahora que como los históricos cuentan con enjundia, paciencia, coraje y capacidad de lucha; pero los hay.

    Porque el panismo posterior al 2015 nunca hizo una reflexión seria sobre su sexenio en el gobierno y el encarcelamiento del primer ex gobernador de Sonora en 100 años, ambos con altísimos costos políticos.

    Asumieron entre diferencias la derrota del 2015 dando fin a un solo sexenio de gobierno en la entidad, cuando los panistas más optimistas  aseguraban que como mínimo durarían 18 años en el poder. 

    No prestaron atención tampoco cuando registraron que el padrón de militantes del partido en la entidad creció notablemente (35 mil) mientras estuvieron en el poder —puesto que la militancia registrada garantizaba empleos y oportunidades en el gobierno— y bajó explicablemente (a 8 mil) cuando fueron desalojados del poder estatal. Off course.

    Una parte importante de esos 8 mil registrados, seguramente van a participar en la elección de la próxima dirigencia estatal que buscan encabezar dos militantes de la nueva horneada del blanquiazul: Gildardo Real, nacido en 1975 y con militancia de 27 años en el PAN; y Humberto Souza, nacido en 1980 y con 21 años de panista. 

    Deberán analizar cuidadosamente también: ¿Cómo le hicieron los panistas de antaño en 30 años, al pasar de 39,985 votos para la elección de gobernador con Jorge Valdez  a 463,963 cuando ganaron con Padrés? 

    ¿Cuáles fueron los principales factores que influyeron para ganar la gubernatura y cuáles aquellos que provocaron que el electorado les diera la espalda seis años después?

    También las causas de que el PAN haya registrado el más alto número de tránsfugas hacia Morena en el pasado proceso electoral y que ahora forman parte del gobierno estatal.

    En el caso de la elección para diputados locales deberán hacer un análisis profundo de la caída en votos desde 2012, cuando alcanzaron 469,171, para bajar a solo 99,452 en la elección de junio pasado. 

    Y  ojalá hagan un análisis serio de su nuevo papel como tercera fuerza política en Sonora, con solo el 10.8% de la votación después de Morena que quedó con el 31.6% y el PRI con el 18.01%.

    El PAN actualmente cuenta solo con un senador y un solo diputado federal; ambos de representación proporcional.En el estado, el PAN cuenta con cuatro diputados locales: dos de mayoría y dos de representación proporcional.En lo local, fueron una oposición negociadora entre 2015 y 2021. Poco se sabe ahora.

    Cuenta con 105 regidores y en alianza, PAN, PRI y PRD ganaron en 20 municipios. Cucurpe, Naco Soyopa, y Bacanora los ganaron sin alianza. 

    La nueva dirigencia panista deberá decidir qué tipo de oposición será ante el nuevo gobierno, qué tipo de alianzas electorales harán de cara a los próximos procesos políticos y cómo le harán para recuperar militantes y liderazgos,—unos que piden mayor apertura política y mayor participación, y otros que se quedaron acostumbrados al ejercicio del poder sin llevar la carga, pero siempre cobrando los fletes—.

    ¿Qué le ha dado el PAN a Sonora? Un dilema complicado y difícil de explicar pero tiene que hacerlo quien gane la contienda. Desde que el sonorense  Horacio Sobarzo (fundador) firmó el acta constitutiva en 1939, el PAN ha aportado mucho a México y Sonora, pero algo pasó. 

    Dice Enrique Krauze que “el PAN perdió el alma cuando llegó al poder”; “mucho más grave que la impreparación fue la inmoralidad” “Haber desoído el viejo consejo político de Gómez Morín fue una falta de sensatez y realismo. Abandonar el legado moral fue una traición”. 

    Deberán, como dice Noel Ceballos: “estudiar a profundidad una serie de procesos que en muchas ocasiones carecen de una explicación sencilla” en lugar de inventar conspiraciones o manos negras”.El éxito de las actuales oposiciones en Sonora (PAN, PRI, PRD y MC) dependerá de que realicen una correcta lectura del momento político e histórico que les toca vivir, que no se vendan al poder ni comercialicen con sus partidos y que entiendan la gran faena que deben realizar para convencer y motivar a los ciudadanos, reconstruir sus fuerzas y formar verdaderos contrapesos políticos. No será una tarea fácil cuando ahora casi todo lo tienen en contra, —pero tiene la oportunidad— quien gane la contienda, de demostrar que hay otras alternativas…Ojalá y lo asuman.

  • EL ZANCUDO | PARTIDOS EN CRISIS

    EL ZANCUDO | PARTIDOS EN CRISIS

    Por: Arturo Soto Munguía
    La elección del nuevo dirigente estatal del PAN en Sonora no logró convocar ni a la mitad de sus afiliados.

    De acuerdo a los resultados preliminares que circulaban anoche, acudieron a las urnas en todo el estado 3 mil 847 panistas, de un padrón que rebasa los ocho mil. Esta debe ser la primera llamada de atención para el nuevo dirigente, Gildardo Real Ramírez que, pese a haber superado a Humberto Souza por casi dos a uno, lo hizo con apenas el 47 por ciento de los panistas interesados en el proceso.

    Real Ramírez ya adelantó que el primer paso como dirigente será ‘recuperar la confianza ciudadana y retomar el rumbo a partir de un ejercicio de autocrítica’, pero faltaría ver qué tan profunda sería ésta, ya que si en verdad se quiere ir a la raíz tendrían que evaluar seriamente el daño causado por el ejercicio de un pésimo gobierno que en seis años hizo crecer artificialmente al partido, pero al término de esa gestión se desinfló dramáticamente dejándolo en el puro cascajo.

    Y eso no lo van a hacer nunca. A lo largo del proceso interno me tocó entrevistar tanto a Gildardo como a Humberto Souza y ninguno de los dos mostró un atisbo de crítica seria hacia el gobierno de Guillermo Padrés. Antes bien, se cuadraron ante el liderazgo del exgobernador y reconocieron el impacto de sus obras y acciones, señaladamente el Acueducto Independencia, el programa de uniformes escolares gratuitos y el de modernización educativa que, como se sabe, fueron las principales fuentes de corrupción y enriquecimiento inexplicable.

    De hecho, el programa de uniformes escolares es el origen de uno de los expedientes por lavado de dinero que la FGR mantiene abierto contra Padrés.

    Ni en sueños, sin embargo, Gildardo se atreverá a tocar siquiera con el pétalo de una crítica al ex gobernador y mucho menos pensar en un deslinde. A pesar de que el padrecismo se fragmentó y varios de sus personeros migraron a Morena desde antes de la elección 2018, muchos más se quedaron en el PAN y gravitan en el equipo de Gildardo; algunos más en el de Souza y no pocos tienen una posición ambivalente, con un pie en el blanquiazul y otro en Morena.

    Así, la disyuntiva para la nueva dirigencia sería el ‘cómo’ recuperar la confianza ciudadana y relanzar el partido: si a partir del fortalecimiento de corrientes y personajes no tan vilipendiados por sus afinidades con el padrecismo, o a partir de la consolidación de lo que parece seguir siendo la corriente hegemónica en Sonora y que no se puede entender sin la presencia de Padrés.

    Gildardo tampoco puede darse el lujo de excluir a los panistas que votaron por Humberto Souza y que fueron mil 431 (37.8%), algo que sin duda habrá de hacer bien, considerando que el ex diputado tiene buena mano zurda para la negociación política, como lo ha demostrado a su paso por la labor legislativa, la definición de candidaturas y señaladamente, en la integración de su planilla donde aparecen personajes de todas las corrientes internas, incluyendo a quien ha sido severo crítico de Guillermo Padrés: Ramón Corral Ávila.

    En la planilla ganadora aparecen también Celina Aldana, Leticia Amparano, Ana María Gutiérrez, Clementina Elías, Everardo López, Dulce Robles, José Serrato y Karol Camou.

    II

    El diezmado padrón del PAN y su escasa convocatoria es la manifestación de una crisis en el partido que tiene sus reverberaciones en el plano nacional, pero no es el único instituto político que está pasando por malos momentos desde 2018.

    El PRI estuvo a punto de perderlo todo en 2021 y no se ve cómo pueda recuperarse en el corto plazo. Carente de liderazgos y reducido a una cuarta o quinta fuerza electoral en el plano nacional, vive además una crisis de credibilidad que se agudiza con la sospecha de sus coqueteos esporádicos ya con el PAN, ya con Morena.

    El PRD acaba de concluir su Congreso Nacional y uno de los acuerdos más importantes fue su redefinición como un partido de izquierda socialdemócrata, lo cual está bien para elaboraciones teóricas, pero en el Palo Verde y la Soli no suelen estar muy atentos a los corrimientos sobre el espectro político-ideológico-programático y la gente anda más ocupada en sus agendas urgentes y cotidianas.

    Movimiento Ciudadano también tuvo su Congreso Nacional en el que se eligió -no podía saberse- a Dante Delgado Rannauro como su nuevo dirigente, pero eso no fue lo más notable en ese encuentro, sino el posicionamiento tajante de no buscar alianzas rumbo a la sucesión presidencial en 2024.

    MC es quizás la fuerza emergente más importante en estos momentos, pero difícilmente le alcanzará para disputar seriamente la presidencia, aunque sí para ahuyentar la posibilidad de consolidar un frente opositor amplio, que por cierto tampoco parece viable desde la convocatoria del llamado Frente Cívico Nacional, en el que participan personajes de varios partidos opositores buscando ser el centro aglutinador de una candidatura.

    En un escenario así Morena no tendría problemas para retener la presidencia en 2024 ya sea con Claudia Sheinbaum o con Marcelo Ebrard, a pesar de que no está exento de pugnas intestinas y en varios frentes comience a acusar el desgaste del ejercicio de gobierno, fenómeno que se puede agudizar en los próximos años.

    Tiene a su favor el liderazgo indiscutible del presidente de la República que a su vez es factor de unificación en el partido y sus aliados, además del control casi absoluto del aparato de Estado y una mayoría legislativa que en los próximos dos años volverá a firmarle un cheque en blanco para el manejo discrecional y cada vez menos transparente del presupuesto público.

    Recordemos que acaba de publicar un controvertido acuerdo para declarar de interés público y seguridad nacional los proyectos y obras de gobierno, lo que eximiría la obligación de rendir cuentas sobre los dineros públicos invertidos en esos rubros.

    Así las cosas, la oposición tendría que hacer más, mucho más de lo que está haciendo hasta ahora, tanto hacia adentro como hacia afuera de sus organizaciones sociales y políticas, para minar la fuerza de un presidencialismo de partido casi único como el que estamos viviendo por estos días.

  • EL ZANCUDO | ¿COLOSIO PRESIDENTE?

    EL ZANCUDO | ¿COLOSIO PRESIDENTE?

    Por: Arturo Soto Munguía
    No es la primera vez que alguien aventure la posibilidad de que Luis Donaldo Colosio Riojas sea candidato presidencial, pero es la primera vez que una encuesta lo ubica en un empate técnico con Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, los dos tapados que en la víspera, flanquearon al presidente Andrés Manuel López Obrador en su mitin (no informe) en el zócalo capitalino.

    Descalificar el ejercicio demoscópico por tener origen en ese que desde la perspectiva presidencial es un pasquín inmundo y reducto del conservadurismo neoliberal, es el recurso más facilón y yesca seca para que arda la pradera de la negación a ultranza y la soberbia triunfalista.

    Las cosas sin embargo, no son tan sencillas. Antes bien, encierran un alto grado de complejidad como solo puede apreciarse en una sucesión presidencial aparentemente lejana pero definitivamente anticipada por el banderazo del propio AMLO que adelantó el juego del ‘tapado’ mucho antes de los tiempos que tradicionalmente jugaban los presidentes.

    Primero, es claro que la oposición sigue dispersa, fragmentada, errática y desprovista de un liderazgo que se acerque siquiera a la posibilidad de competirle a Morena en 2024, sea quien sea la candidata o el candidato del presidente.

    Ya estamos en edad, creo, de tomar distancia de los eufemismos y asumir que quien abandere a Morena y sus aliados en la contienda presidencial venidera no surgirá del pueblo ni de las encuestas ni de alguna elección interna, sino de lo que diga el dedito del otoñal, casi invernal patriarca.

    Segundo, el hijo del malogrado candidato sonorense ni siquiera ha manifestado su intención de contender por la presidencia, pero en caso de que lo hiciera, entre eso y la posibilidad de que sucediera hay un largo y muy escarpado camino de negociaciones desde el partido en el que milita, Movimiento Ciudadano que en los anteriores dos procesos electorales ha decidido caminar solo, sin el PRI, el PAN y el PRD a los que considera una pesada carga negativa.

    Tercero, Movimento Ciudadano y el mismo Colosio Riojas están lejos, pero muy lejos de encarnar un movimiento cívico-político y un liderazgo como el que la izquierda mexicana fue construyendo durante más de cincuenta años y que en una coyuntura muy específica, López Obrador tuvo la astucia de recoger, replantear alianzas, persistir y coronar con la victoria de 2018.

    Pensar en el primogénito de Luis Donaldo Colosio Murrieta como un candidato que aglutine al antiobradorismo tendría que pasar por el filtro de otro ex priista como Dante Delgado Rannauro bajo cuyo liderazgo de facto, Movimiento Ciudadano ya gobierna los estados de Jalisco y Nuevo León, amén de un buen número de capitales estatales y aún más municipios.

    MC es una fuerza político-electoral que está en condiciones de imponer condiciones en una eventual alianza con partidos no solo desgastados, sino carentes de figuras acreditadas, con suficiente autoridad moral y política como para entrar a una campaña donde inevitablemente tendrían que hacer milagros para evitar que les pisen su larguísima cola.

    Pensar en Ricardo Anaya, del PAN; Guadalupe Acosta Naranjo o cualquier otro del PRD y ya poniéndose muy sarcástico, Alfredo del Mazo por el PRI, no pasa de ser un mal chiste, como lo es el llamado Frente Cívico Nacional. Hasta Fernández Noroña les pondría una pela.

    Ahora bien, no hay ingenuidad en la encuesta de Reforma. Ese diario es, a no dudarlo, reducto y trinchera de poderosos grupos que detentaron y/o se beneficiaron del poder y que lo siguen haciendo pero no están suficientemente conformes con los términos y condiciones en que lo hacen. Eso de ir a Palacio Nacional a comer tamales de chipilín para que les enjareten boletos de la rifa de un avión que terminó siendo otro acto de prestidigitación mediática está bien, pero es muy de kermesse de kínder.

    Y bueno, esto estaría a todo dar para un momento de relax en preescolar, pero no para una ‘empresa’ como el gobierno mexicano que maneja más de siete billones de pesos al año. Billones, sí, siete millones de millones de pesos. De ese tamaño es la disputa.

    Nada es casualidad.

    Hace unos días el presidente se reunió con esos capitanes del dinero. Antier en el zócalo, AMLO se posicionó por primera vez a la izquierda, lo que regocijó mucho al ala dura de Morena, que mascan pero no tragan al priismo, al panismo, al oportunismo de derecha y pseudoizquierda y se les atraganta la idea de ofrendar a los militares la sangre de los muertos en la ‘guerra sucia’ pero tienen que hacer mutis y hasta reventarse las palmas de las manos en los aplausos cuando escuchan que ahora sí el ejército es del pueblo.

    Pues hay noticias. La oposición también está tomando el pulso de esa insistencia presidencial en partir al país en dos y se ha sacado de la manga al joven Colosio Riojas, que alguna vez juró jamás participar en política pero ahora es alcalde de Monterrey y quizás pudo ser gobernador de Nuevo León, pero esa es otra historia.

    (Algún día les contaré los avatares del viaje que hice a Magdalena para cubrir el sepelio de Luis Donaldo Colosio Murrieta y la imagen que guardo de su hijo en el regazo luctuoso de su madre).

    El punto es que aquel niño ojeroso y desesperanzado, hoy aparece en una encuesta como posible candidato presidencial, muy cerca de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.

    Y aparece justo a la mitad del sexenio de López Obrador, que por iniciativa propia adelantó los tiempos de la sucesión.

    Claudia y Marcelo parecen ir por caminos despejados, salvo en la recta final, donde habrá que decidir por una o por otro.

    Al joven Colosio Riojas ya lo metieron, con su consentimiento o sin él, al baile.

    Hay tres años para que la mercadotecnia política haga lo suyo.

    Y en medio de todas esas opciones, pues que Dios nos agarre confesados mientras posponemos indefinidamente el sueño de vivir en Dinamarca.

  • ENTRE FOROS, PACTOS, DECRETOS Y BUENAS INTENCIONES

    ENTRE FOROS, PACTOS, DECRETOS Y BUENAS INTENCIONES

    Por Rodrigo Sotelo | @masmedio
    Hemos dicho que hay un marcado cambio de actitud en la cabeza de este gobierno de Morena, que nos permite ver a un mandatario abierto, que acepta y enfrenta la abrumante realidad que le está tocando administrar.

    Podrán ponerse en entredicho sus prioridades e inclinaciones, y hasta aspectos de eficiencia en su incipiente gobierno, pero parecen honestas y genuinas sus buenas intenciones.

    El problema para el gobernante es que no es suficiente y que más temprano que tarde se verá alcanzado por la exigencia de acciones y resultados.

    Y el nuestro como sociedad, es que es de tal tamaño la decepción y el hartazgo, que nos hemos vuelto conformistas, tolerantes, condescendientes.

    Si se detecta y acepta que hay saqueo y abandono en Educación, por el bienestar de nuestros hijos los padres reprimimos lamentos y reclamos para asumir la responsabilidad de la reparación.

    No importa si Víctor Guerrero, anterior Secretario, olvidó su obligación de sostener la infraestructura escolar para seguir la escuela de la jefa entendiendo el inicio de la pandemia como la culminación de su gestión.

    Si en hospitales y centros de salud no encontramos medicinas, agradecemos las aspirinas y nos maravillamos con las bravuconadas sin sustancia de funcionarios de medio pelo como el noroñita del Isssteson.

    Y en cuanto a la violencia, simplemente se parte del resignado pensamiento de que no hay remedio y que la aspiración única es no ubicarnos en el lugar equivocado cuando sobrevenga otra normalizada balacera.

    Este trastorno social y anarquía de gobierno, desde luego que no se atribuye a Alfonso Durazo. A éste le corresponde, en justicia, modificar este (des)ánimo y empezar con la remediación y reconstrucción, con la reivindicación institucional.

    Pero no se antoja posible a través del desorden y confusión en secretarías y dependencias, de la firma de pactos, foros, decretos y demás banalidades que nada resuelven y que distraen de lo importante.

    Wendy Briceño, por ejemplo, lleva días absorbida, perdida equiparando y entregando el Desarrollo Social a su feminismo segmentado y mal encausado.

    ¿Qué hace la Secretaria de Desarrollo Social firmando protocolos contra el acoso y hostigamiento laboral? ¿Qué le importan los conversatorios por una vida libre de violencia? ¿Cursos por la igualdad de género?

    Imagino que los jodidos de Etchojoa o Miguel Alemán, hombres y mujeres, deben estar muy conformes con su aportación para atender sus necesidades básicas y ayudarlos a salir de la pobreza…

    En Seguridad Pública, María Dolores del Río es la reina de los pactos por la paz y las coordinaciones para que regrese la tranquilidad y la confianza. La paz de los discursos.

    De los discursos mientras se tiran, y les tiran, balazos en Guaymas-Empalme; mientras les avientan muertos en cualquier canal de Cajeme, los ciudadanos de bien intentan pasar por el retén ilegal e inseguro de Vícam o por algún otro itinerante en la región de Magdalena, Altar o Caborca.

    Esos son los pactos y decretos por la paz de los discursos. Esas son las letras chiquitas en esos documentos que se firman con una algarabía impropia del cementerio en que está convertido Sonora.

    Y que ni se pregunte por qué no ha avanzado lo del caso Guaymas, ya que la Secretaria anda muy ocupada compartiendo información relevante sobre los hackeos de WhatsApp…

    ¿Qué está haciendo Heriberto Aguilar en Sidur? ¿Qué conflicto sindical arregla el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte? ¿Cuánta inversión ha atraído el secretario de Economía?

    Para sorpresa de todos, tal vez sea Turismo, con Celida López, el área que mejor sale librada en este inicio.

    Al gobernador Alfonso Durazo le genera urticaria que se desvíen recursos en showers y jolgorios que impiden un mejor uso del gasto público.

    Los decretos, los foros y los pactos serían, entonces, ese confeti o corte de listón de las buenas intenciones que transforma la frivolidad por el no menos nocivo autoengaño.

    Y para no ser iguales, habría que actuar diferente.

    Toño le apuesta a la innovación

    Como lo está haciendo el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, probablemente el más enfocado y resuelto de todos los presidentes municipales del estado.

    Hace un par de días, Toño Astiazarán relanzó la App HermosilloGob para facilitar reportes, sus soluciones y el seguimiento.

    También anunció que no permitirá se lucre con la salud, seguridad y tranquilidad de las personas y mascotas, por lo que no permitiría la venta de cohetes en esta época decembrina.

    Esto, sin descuidar el programa intensivo en vialidades con el que al día de hoy suma 72 mil baches reparados.

    Toño entiende que no solo se ocupa administrar inercias y demostrar empatía, la apuesta es a dejar huella con innovación aprovechando la tecnología para resolver y no como pretexto.

    El cónsul lépero, confirmado en Cecytes

    Escribiría el clásico: como lo dimos a conocer en exclusiva en este espacio, finalmente se concretó la llegada de Guillermo Rivera Santos, el cónsul despedido por acoso, a la dirección de Vinculación en el Cecytes Sonora.

    A través de su cuenta de Twitter, la periodista Dolia Estévez publicó que en el directorio de funcionarios aparece el nombre de Guillermo Rivera como titular de una de las direcciones en las que se apoya la directora general Gracia Alicia Anduro Grijalva.

    “Guillermo Rivera Santos, el cónsul de la “mirada lasciva”, despedido por SRE tras denuncia por acoso, usar el Consulado Mexicano en Tucson para reuniones de Morena y pedir a colaboradores “chingarme”, acaba de ser nombrado director de vinculación del Cecytes Sonora ¿Qué pasó Alfonso Durazo?”

    ¿Cómo se enteró Dolia, que propició su salida del consulado en Phoenix, de este nombramiento? ¿En qué medio local? ¿Con qué columnista?

    No es por presumir, se diría en estos tiempos de la Cuarta Transformación.

  • EL ZANCUDO | SI NO ES TERRORISMO, SE PARECE MUCHO

    EL ZANCUDO | SI NO ES TERRORISMO, SE PARECE MUCHO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Apenas se estaba disipando el humo de la balacera y el granadazo en el palacio municipal de Guaymas, Sonora, cuando en Tula, Hidalgo otro grupo criminal hizo estallar tres carros bomba en un operativo coordinado para liberar al jefe de un cártel conocido como ‘Pueblos Unidos’ y al que apodan ‘El Michoacano’.

    En el primero de los casos y de acuerdo a las autoridades federales, los sicarios iban por el secretario de Seguridad en el puerto, un capitán de la Marina de nombre Andrés Humberto Cano Ahuir, pero en el ataque estuvo a punto de ser alcanzada por las balas la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, que hoy tiene que gobernar custodiada por un aparatoso cuerpo de seguridad fuertemente armado. La joven Marisol Cuadras, de 18 años, que participaba de una manifestación contra la violencia hacia las mujeres, fue asesinada.

    En el segundo caso, además de ‘El Michoacano’, jefe de una célula criminal dedicada la huachicoleo, escaparon del penal otros ocho reos.

    Los hechos no tienen que ver entre sí pero ayudan a configurar el mosaico de violencia que está pintando de sangre prácticamente todo el territorio nacional.

    La escalada ciertamente no es nueva, pero los métodos que están utilizando los criminales organizados tendrían que encender todas las luces de alerta en el tablero de la seguridad nacional cuya titular, la periodista en receso Rosa Icela Rodríguez sigue insistiendo en la efectividad de la política de abrazos y no balazos.

    Aunque no están relacionados uno con otro, los atentados en Guaymas y Tula tienen algo en común: fueron perpetrados contra instituciones del Estado mexicano al que evidentemente han perdido todo respeto, y contra funcionarios públicos en activo.

    ¿Cuál será el siguiente episodio? Imposible saberlo, pero no es difícil suponer que, una vez cruzada la línea de los atentados que si no son terroristas sí se parecen mucho, la desgracia se cierne ominosa e inminente, en cualquier parte del país.

    Y una cosa es segura: no se van a detener llenando el zócalo capitalino para sublimar el culto a la personalidad.

    II

    En temas de la grilla local, cada vez están más cerca las fechas en que tanto el PAN como el PRI habrán de renovar sus dirigencias estatales.

    En el blanquiazul la elección será el próximo domingo y hay dos contendientes: Gildardo Real y Humberto Souza; el primero ha logrado aglutinar a las cabezas de las principales corrientes del panismo, el segundo se asume como el candidato de las bases que nunca han ocupado los cargos de dirección en el partido y casi siempre son excluidos de las candidaturas.

    Por el lado del tricolor son varios los apuntados y ya levantaron la mano Humberto Robles Pompa, mejor conocido como ‘El Buitre’; David Palafox, Rogelio Díaz Brown, Bulmaro Pacheco Moreno y Pascual Axel Soto, que está resultando la sorpresa y ha repuntado considerablemente a partir del acercamiento con la militancia organizada, liderazgos de organizaciones y en las colonias y municipios, así como varios ex gobernadores que le han manifestado su apoyo.

    De acuerdo con los reportes que se desprenden de ese cabildeo, todo parece indicar que el rival a vencer es Pascual Soto y solo falta que se cumplan los tiempos que marca su partido para que asuma la dirigencia.

    Desde luego, faltaría preguntar a otros contendientes su opinión al respecto, pero sobre todo, preguntarle a todos, tanto en el PRI como en el PAN, para qué quieren llegar a la dirigencia de sus respectivos partidos en un contexto que aparece tan complicado como el actual.

    Por cierto, Pascual estará próximamente en los micrófonos de la Red 93.3 por donde ya han pasado varios de ellos, para que responda a esa y otras preguntas. Ya les avisaremos con tiempo para que se avituallen de sodas y palomitas porque trae mucho qué decir sobre el tema.

    III

    Vitamina pura para el presidente de la República la concentración de ayer en el zócalo capitalino. No hay sorpresa en que lo haya llenado; sorprende en todo caso por qué no lo había hecho antes sabiendo, como se sabe, que ese es su mero mole; el ambiente que le fascina, el escenario que mejor domina, el foro que le inflama el ego.

    La multitud devota afianza la narrativa presidencial que machaconamente gira sobre las frases que se han convertido en mantras y siguen arrancando el aplauso del respetable pueblo bueno que se arremolina de nuevo en la plaza de armas para celebrar el tercer año de la asunción al poder de un presidente que vuelve a conseguir el objetivo: ser el centro de la opinión pública nacional.

    Y vaya que lo consiguió, como siempre. Unos para refrendar su profesión de fe transformadora y su devoción cuasi religiosa; otros para recordar el catálogo de promesas incumplidas y evidenciar el acarreo descarado que ya no es acarreo sino apoyo para transporte. Desde luego, para tildarlo de irresponsable por congregar multitudes en el inicio de la cuarta ola del Covid19 y el descubrimiento de una nueva variable del virus.

    Pero dígase lo que se diga, Andrés Manuel sigue siendo un fenómeno sociopolítico difícilmente equiparable a cualquier otro liderazgo en la historia moderna. Para regocijo de unos y derramamiento de bilis en otros.

    No hubo hallazgos novedosos en su discurso pero no los necesita. De hecho el éxito de su narrativa reside en buena medida en la reiteración de sus mantras. Y en la propaganda monumental, la escenografía abigarrada que lo coloca al centro del universo y se viraliza en todos los medios, agigantando su figura y empequeñeciendo cualquier otra cosa, oposición incluida.

    Al final, como en la canción de Serrat, volverá el pobre a su pobreza, el rico a su riqueza y el señor cura a su misa.

    México.