Categoría: Editorial

  • ESTE GOBIERNO JUEGA CON EL CORONAVIRUS

    ESTE GOBIERNO JUEGA CON EL CORONAVIRUS

    Rodrigo Sotelo @masmedio
    Con José Luis Alomía Zegarra, secretario de Salud estatal, está ocurriendo lo impensable: desear la dramatización de su antecesor Enrique Claussen Iberri, a la inacción casi negligente con que este gobierno se despreocupa del coronavirus.

    Si con el secretario de Claudia Pavlovich se cayó en un exagerado e inadecuado protagonismo, que se reflejaba en mensajes repetitivos y triviales; con Alomía cerraron el micrófono y apagaron las cámaras para decretar que la pandemia ya se había acabado.

    Aquí reprobamos que se infundiera el miedo desde la oficina del Secretario priista que se apasionaba contando muertos, pero ahora parece aún más impertinente que los oculten e instalen la política criminal de la secretaría de Salud federal.

    Ayer, en la mañanerita del gobernador Alfonso Durazo, el secretario Alomía tuvo oportunidad de demostrar su preparación y aprendizaje con el covid y optó por seguir manchando su prestigio como profesional de la medicina.

    Para alertar a los sonorenses de la inminente cuarta ola y la eventual llegada de la variante Ómicron, Alomía dedicó menos de tres minutos.

    “No es una variante más virulenta, más patogénica o que genere mayor enfermedad en relación a la información que tenemos hasta el momento… las medidas de prevención siguen siendo las mismas y por lo tanto hay que continuar aplicándolas”.

    Para que nos demos una idea de las prioridades, el titular del Crédito Educativo intervino (para asuntos de recaudación) en un par de ocasiones y consumió casi el doble de tiempo.

    Y para dimensionar el grado de irresponsabilidad o menosprecio por la salud de los sonorenses, el Secretario Alomía no se molestó – si quiera- en recordar cuáles siguen siendo las mismas medidas de prevención que debemos aplicar…

    La cuarta ola y la variante Ómicron no son un juego, aunque así se intente abordar por razones de necedad y afinidad ideológica.

    A nivel nacional, el subsecretario Hugo López Gatell ya estableció exactamente lo mismo que repitió Alomía sin reconocer errores y sin modificar la estrategia, es decir, que Ómicron no ha demostrado ser ni más virulenta, ni más transmisible, ni que cause enfermedad más grave.

    Ese es, precisamente, el hallazgo que se ambiciona evitar. ¿O se requiere otro medio millón de muertos para aprender que en salud pública no se escatima en prevención?

    Mejor vigilancia epidemiológica, mayor difusión, refuerzos en vacunas, detección temprana, rastreo, exigir pruebas viajeros que ingresan, cuarentenas y todo lo que sabemos funciona y que la Cuarta Transformación desestima, como el uso obligado del cubrebocas.

    Pero según vemos y puede demostrarse, es el mismo gobierno del estado en su conjunto quien permite y pone el mal ejemplo.

    En el mismo encuentro de ayer con el gobernador Alfonso Durazo, se permitió el ingreso de un chairodista que no llevaba crubrebocas y así se mantuvo la hora y quince que duró la conferencia.

    En un salón cerrado, en primera fila, en presencia del Secretario de Salud y a pesar de que el acceso a Palacio de Gobierno está restringido por motivo de la pandemia y que hay antecedentes de brotes en varias dependencias.

    Lo que se permitió no solo fue una falta de respeto para los demás asistentes, incluidos medios y demás funcionarios, representa un despropósito y un contrasentido al que ni López Obrador en la mañanera se ha atrevido.

    Por cierto, hoy sí estarán todos perfectamente coordinados y dispuestos, como nunca lo han estado para temas de interés colectivo, pero para aplaudirle al presidente por su tercer informe de gobierno.

    Ojalá no les vayan a partir la semana con otro ataque armado, con más ejecutados en Cajeme o con otro hackeo a algún Secretario (a), para que se pueda ir más tranquilo el góber a Palacio Nacional…

    ¿O no va a participar del jolgorio y se va a quedar a atender sus obligaciones como jefe del ejecutivo del estado?

  • DURAZO ASUME EL COSTO, LA BUENA EN MEDIO DEL CAOS

    DURAZO ASUME EL COSTO, LA BUENA EN MEDIO DEL CAOS

    Por Rodrigo Sotelo @masmedio

    Porque no todo es oscuro en este naciente gobierno estatal de Morena, es justo reconocer y valorar el sello diferenciador que imprime el gobernador Alfonso Durazo.

    En inseguridad pública, como en cada asunto de interés público, es Durazo quien se pone al frente y asume el costo sin aventar la bolita a lo federal y sin repartir culpas al pasado.

    Es cierto que tocar al presidente López Obrador con esta dificultad que los rebasa no es precisamente lo más esperado, como tampoco se antojaría decoroso viniendo de quien tenía la responsabilidad que estaría reclamando.

    Y aludir a las claras omisiones y sistemática despreocupación de Claudia Pavlovich, tampoco sería consistente con lo que Alfonso Durazo siempre dijo desde campaña: “no voy a patear el bote para que ahí se las arreglen como puedan más adelante en un futuro que nunca llega”.

    Su compromiso como candidato, que ahora ratifica en los hechos como gobernador, ha sido acabar con el silencio como respuesta y con impunidad como política en materia de seguridad pública.

    Cuando menos para lo primero, la crisis en Guaymas es el perfecto ejemplo de este cambio que, por cierto, entusiasma a la oposición y que no se ha medido qué saldo pueda dejarle al gobierno de Durazo.

    Con Guaymas ardiendo, la alcaldesa paniqueada y la secretaria María Dolores del Río pasmada, tuvo que ser el gobernador Alfonso Durazo quien saliera a poner la cara y dirigir lo que intentaron como respuesta a la agresión armada en Palacio de gobierno.

    En base a la experiencia y con una metodología acabada, el gobernador envió mensajes por redes, grabó videos y se trasladó a Guaymas para informar que se declaraban en sesión permanente con el objetivo de mantener presencia y dar seguimiento puntual a las investigaciones.

    Siempre reiteró la solidaridad con las familias de las víctimas y mantuvo su compromiso de llevar ante la justicia a los responsables del atentado donde murieron una joven activista y un agente municipal.

    Aunado a esto, se anunciaron cateos, detenciones menores y la llegada de más marinos y equipo de inteligencia para atender estos hechos de violencia en la zona.

    Por su parte, la secretaria Dolores del Río presentó el pasado domingo “avances” sobre el ataque en Guaymas, como entendieron el haber contactado a la joven lesionada y la identificación como limpiavidrios del sicario abatido.

    Lo anterior, con la promesa de que mantendrán acciones permanentes en Guaymas “hasta que concluyan las investigaciones y hasta que regrese la tranquilidad y la confianza”.

    La realidad es que, para lo fundamental, no se ha avanzado absolutamente nada. No se sabe –o no se dice- el motivo del atentado ni quiénes son los autores intelectuales. Si iban por el comisario, ¿por qué lo querían matar?

    Pero hoy rescatamos que hasta para los antagonistas políticos de Durazo, se emocionaron porque el gobierno por primera vez se hacía cargo solito del costo que genera la violencia.

    Sensación de extraña satisfacción que acompañaron en tiempo real del aprovechamiento de la tragedia con inmejorables argumentos.

    Podemos encontrar innumerables motivos para diferir y cuestionar esta nueva administración, pero se comparte que la única manera de optimizar los esfuerzos de coordinación con dependencias de alto nivel, es con el liderazgo del gobernador en turno.

    Lo que sostenemos que no se le puede regatear al gobernador Durazo y que podría ser la marca de este sexenio.

    Podrá decirse que no ha servido de mucho o no ha servido para nada, pero cuando menos se advierte un cambio de actitud y otro estilo de gobierno.

    Ahora, lo que se espera con urgencia es que se pase del gobierno que reacciona bien y transparenta a detalle, al que previene con inteligencia y resuelve con legalidad y sin impunidad.

    Así se generaría la tranquilidad y confianza que espera sentada la secretaria de Seguridad estatal.

    De poco sirve un gobierno cínico, se requiere uno que tenga como mayor atributo la eficiencia.

  • EL MINIMALISMO CONVENCE, PERO LA RIMBONBANCIA ARRASA

    EL MINIMALISMO CONVENCE, PERO LA RIMBONBANCIA ARRASA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    Se me encogió poquito el corazón ayer que vi una imagen del gobernador Alfonso Durazo entregando proyectos productivos para mujeres jefas de familia.

    Estos apoyos, por modestos que parezcan, resuelven problemas en las economías domésticas a partir del autoempleo y ayudan a paliar necesidades muy básicas de esas familias, generalmente estratificadas en la franja de la pobreza.

    Se me encogió poquito el corazón, digo, porque recordé que el gobernador solía ser muy crítico sobre el -llamémoslo así-, minimalismo gubernamental de su antecesora a quien aludía en tono no desprovisto de socarronería, como una gobernadora que se la pasaba cortando listones o entregando carritos de hotdogs y aseguraba que él no iba a hacer lo mismo.

    Como dato hay que apuntar que las dos o tres veces que el gobernador ha salido a presumir generación de empleos o instalación de grandes empresas, se trata de cifras correspondientes a la administración anterior y empresas instaladas en ese mismo periodo, pero esa es otra historia.

    Si nos atenemos al mantra cuatroteísta de que ‘gobernar no tiene ciencia’, se puede decir que copiar, menos. Así que la directora de Desarrollo Social en el estado, Wendy Briseño se copió el programa Soy Pilar creado en la administración pasada, le cambió de nombre y ayer juntó una buena cantidad de beneficiarias del renombrado programa para que el gobernador se luciera entregando esos apoyos.

    Claro que el minimalismo convence, pero la rimbombancia arrasa, de manera que ‘Soy Pilar’ se llama ahora “Las Jefas Autogestoras de la Transformación Social”, y en esa lógica los ‘carritos de hot dogs’ se llaman ‘Proyectos Gastronómicos’; las máquinas de coser “Manufactura”; los kits de peluquería son “Estética” y así.

    Para el magno evento se reunieron, además del gobernador, la propia Briseño; la coordinadora ejecutiva del Instituto Sonorense de las Mujeres, Mireya Scarone, la directora general de Programas Sociales de la Sedesson, Patricia Duarte Franco y una pequeña nube de funcionarias y funcionarios públicos de apoyo para entregar 41 proyectos productivos y sumar 83 en estos tres meses, de un total de 111 a entregarse en esta primera etapa.

    Ignoro cuántas etapas vaya a tener el programa, pero el hecho de que se hayan recibido mil 800 solicitudes da una idea de la cantidad de gente en lista de espera y de sus apremios económicos.

    Yo sí le creo al gobernador cuando dice que vienen grandes cosas para Sonora, con el presupuesto social más grande de la historia y las obras extraordinarias como la modernización del puerto de Guaymas, la construcción, modernización y ampliación de carreteras y caminos vecinales; la modernización de las aduanas, la mega planta fotovoltaica, entre otras. Y también celebraré cuando corte los listones respectivos, con el mismo entusiasmo que celebro la entrega de carritos de hot dogs, que por el momento ha tenido a bien gestionar la copiona secretaria de Desarrollo Social.

    Por lo pronto, es lo que hay. Y está bien, pero urge que se acabe este año y comience el siguiente para que la transformación de Sonora empiece a notarse.

    Cebolla finamente picada

    Me preguntaron ayer que si por qué no escribí nada sobre la rueda de prensa que al alimón la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río; la fiscal estatal Claudia Indira Contreras y el delegado de la FGR, Francisco Sergio Méndez en torno a los avances en las investigaciones sobre los hechos violentos que derivaron en el asesinato de la activista feminista Marisol Cuadras, el agente municipal de Guaymas, Antelmo Gutiérrez y un limpiavidrios que cambió su botellita de agua con jabón por una .9 mm.

    Pues no escribí nada porque nada hubo. Es decir, me entusiasmé cuando hablaron de once cateos e igual número de detenciones, pero el gozo se fue al pozo cuando aclararon que no necesariamente los detenidos están involucrados en el atentado que tenía como objetivos a la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova y su comisario de seguridad, Andrés Humberto Cano Ahuir.

    Entiendo que por la gravedad de los hechos, les urgía salir a dar explicaciones, pero si van a hacerlo solo para informar que las investigaciones siguen, igual podrían evitarse la fatiga.

    Mientras tanto, los criminales no descansan y no hay día que pase sin que una o más personas sean asesinadas violentamente en Sonora.

    II

    Se enojó ayer el presidente de la República, pero no por el paro en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) sino por el reportaje que publicaron varios medios de comunicación y que involucra a uno de sus hijos mayores de edad en presuntos negocios si no ilícitos, al menos cobijados por la sombra del presidencial apellido.

    A los estudiantes y profesores no pasó de tildarlos, era previsible, como parte de la mafia del poder intelectual que comandan Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze aunque éstos, a decir del profesor del CIDE Adrián Lajous, posiblemente nunca hayan puesto un pie en esa institución.

    El presidente cargó contra la revista Proceso, pero no es la primera vez que lo hace, lo que sí sorprendió fue la virulencia con la que anatematizó a la periodista Carmen Aristegui a quien desconoció de fea manera y lo más bajito que le dijo fue que era una conservadora que jamás ha apoyado las causas del pueblo que, por antonomasia son las causas del presidente.

    Si alguna periodista hay en México, comprometida con las causas democráticas es Carmen Aristegui. Desde sus trincheras, ella fue pieza clave en las luchas que terminaron llevando a Andrés Manuel a la presidencia. Los antiamlo aluden a ella como Chairistegui, lo cual es un indicador del lado en el que la ubican.

    Pero cometió el error de darle cabida al citado reportaje, surgido de una investigación en la que participaron varios medios y elaborado por Tania Gómez y Sergio Rincón, lo que desató la ira del presidente.

    Este episodio solo confirma el talante de López Obrador y sus consideraciones sobre lo que debe y no debe ser el periodismo.

    Si Aristegui es conservadora, ya podemos concluir que para el presidente el modelo a seguir, el icono del compromiso periodístico con la verdad y el ejercicio profesional y documentado, es Lord Molécula.

    Así las cosas.

  • EL ZANCUDO | PARO EN EL CIDE; OPOSICIÓN SIN RUMBO

    EL ZANCUDO | PARO EN EL CIDE; OPOSICIÓN SIN RUMBO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Abrimos la semana con un paro y toma de instalaciones en el Centro de Investigación y Docencia Académica (CIDE).

    El tema es importante no por lo que representa su comunidad en términos numéricos (su población estudiantil apenas rebasa el medio millar), sino porque después del choque del presidente con la UNAM y el Conacyt, el CIDE encarna en estos días el desencuentro de una parte de la comunidad académica y científica del país con la visión que sobre la educación tiene y delinea el presidente.

    Desde su perspectiva, las universidades, centros de investigación e instituciones culturales fueron tomadas por los conservadores durante el periodo neoliberal para inocular en los jóvenes el peligroso virus del aspiracionismo pequeño burgués y despojándolas de su compromiso con el pueblo y la transformación que encabeza.

    Bajo esa premisa, lo primero que hizo el presidente a través de sus diputados en el Congreso federal fue materialmente ‘confiscar’ los fideicomisos, alimentados varios de ellos por recursos generados por las propias instituciones a partir de prestación de servicios, licencias de tecnologías, uso de patentes y convenios con otras instituciones públicas y empresas privadas.

    De allí se financiaban becas, proyectos de investigación, participación en foros internacionales, intercambios académicos y demás. Obvio, para el presidente todo eso no solo es innecesario, sino muy oneroso y es un pretexto para que los académicos le den vuelo a sus excesos lúdicos viajando por el mundo bebiendo vinos caros y exquisitas viandas.

    Pues eso se acabó. En la cuarta transformación no puede haber profes ricos con pueblo pobre, así que ‘matanga dijo la changa’ y se apropió de los fideicomisos destinando esos recursos para otros fines, señaladamente los que tienen que ver con el financiamiento de los programas del Bienestar.

    El caso del CIDE es peculiar además, porque en la campaña electoral de 2018 varios estudiantes hicieron viral un video en el que aparecían mostrando su credencial de la institución y adelantando su voto a favor de Andrés Manuel López Obrador.

    Tres años después se van al paro y tomarán las instalaciones porque además, recientemente fue removido por pérdida de confianza el director Alejandro Madrazo Lajous, nombrando como interino a José Antonio Romero Tellaeche. Esa decisión fue impugnada por una parte del alumnado y la planta docente, que iniciaron un movimiento reivindicando la libertad de cátedra y de expresión que, consideran se ven amenazadas. El movimiento tomó vuelo después de que la FGR acusó a 31 investigadores del Conacyt de delincuencia organizada.

    Como en otros temas, al presidente no le falta razón en algunas de sus afirmaciones. En la comunidad académica y científica se ha creado una élite dorada de funcionarios que ganan muy bien y viven mejor, aunque eso no significa que necesariamente sean partícipes de actos de corrupción.

    Tienen acceso a salarios muy altos si se les compara con la media nacional para un profesionista, además de becas, bonos, viáticos, ingresos extra por su trabajo en la iniciativa privada u otras instituciones y organizaciones internacionales. Mucho les ha costado llegar a esos niveles, años de estudio y trabajo especializado.

    Es difícil precisar cuántos han llegado ahí por su esfuerzo personal o familiar, y cuántos por la meritocracia y la lealtad a grupos de poder que ciertamente existen en todas esas instituciones. Pero antes de investigar a detalle, el sello de este gobierno es echarlos a todos y todas en el costal del conservadurismo neoliberal y agarrar corte parejo, cerrando además las vías del diálogo, que es lo que reclaman en este caso los estudiantes y profesores del CIDE.

    La protesta finalmente es focalizada y no parece tener por dónde desbordarse hacia apoyos en sectores populares. Al contrario, bastaría que el presidente mostrara durante una de sus mañaneras el cheque quincenal de algún ‘machuchón’ de la academia para demostrarle al pueblo bueno y pobre, que ese privilegiado puede llegar a ganar más de cien mil pesos mientras la gente se muere de hambre.

    La comunidad académica y científica sigue siendo en México un sector minoritario y en donde el presidente tiene muchos apoyos, especialmente entre aquellos y aquellas que por su trabajo, antigüedad y preparación tienen asegurados sus ingresos y pensiones holgadas o trabajo en la burocracia gubernamental ahora que están al frente.

    Quienes no entran en ese rango pueden protestar y movilizarse. No son por el momento una oposición que al presidente le quite el sueño, mucho menos si con aquello que les quita, alimenta a una gran base social a partir de sus programas sociales dirigidos a los más necesitados.

    Los niveles de aprobación que incluso los medios ‘conservadores’ reportan, indican que AMLO sigue gozando de grandes simpatías, aunque le urge refrendarlas porque eso es parte de su estilo personal y las necesidades de legitimación a la mitad de su mandato.

    Por eso este primero de diciembre está convocando a un informe de gobierno en el zócalo capitalino. Un encuentro masivo (la cuarta ola de la Covid19 y el descubrimiento de una nueva variable son irrelevantes) en el que vuelva a demostrar que tiene el apoyo popular y la oposición sigue moralmente derrotada, numéricamente diezmada y políticamente destanteada.

    Hasta hoy eso le ha funcionado y bien. En el próximo informe (ya reportan saturación de vuelos en Sonora y renta de camiones para trasladar simpatizantes al zócalo en Ciudad de México) seguramente veremos la reafirmación de esa narrativa que insiste en la descalificación del adversario, encarnado en esa minoría que se le opone por haberles quitado sus privilegios y porque quieren seguir robando.

    Estudiantes y maestros de la UNAM, Conacyt y ahora el CIDE habrán de entrar al costal de esa minoría que lo seguirá siendo, mientras el gobierno siga repartiendo a nombre del presidente cientos de miles de millones de pesos para alimentar una base social mucho más amplia.

    Y los cartones no parece que se vayan a emparejar al menos en el corto plazo. Mucho menos si la oposición sigue aturdida, reciclando liderazgos gastados y yendo a la zaga de la agenda que cotidianamente les marcan desde las mañaneras.

    Lo más reciente que hicieron fue crear el llamado Frente Cívico Nacional, que busca competir en las elecciones presidenciales de 2024 como una nueva alianza opositora.

    Pero sus integrantes fundadores son: Guadalupe Acosta Naranjo (PRD); Beatriz Pagés (PRI); Gustavo Madero (PAN); Fernando Belaunzarán (PAN), entre otros como Emilio Álvarez Icaza, Francisco Valdez Ugalde, Cecilia Soto y María Elena Morera.

    Con esa oposición que tuitea muy duro y hace memes bien cabrones pero cosecha pocos votos, el presidente puede seguir durmiendo tranquilo.

  • SALINAS, CÁRDENAS, LÓPEZ MATEOS Y EL PRI

    SALINAS, CÁRDENAS, LÓPEZ MATEOS Y EL PRI

    Por: Bulmaro Pacheco
    Ha dicho el presidente López Obrador que los priistas tienen la alternativa de decidirse “por Salinas” o por “López Mateos y Cárdenas”, en el proyecto presidencial de reforma que busca modificar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales en materia de electricidad.

    Como Morena y sus aliados carecen de la mayoría calificada en el Congreso de la Unión -es decir, los votos necesarios en ambas cámaras para aprobar una reforma constitucional-, el presidente López Obrador ha desplegado una estrategia de flirteo político con el PRI, porque cuenta con los diputados y senadores que se necesitan para sacar adelante sus proyectos de reforma.

    Ahora resulta que a AMLO le conviene el PRI para justificar sus acciones, cuando por años se ha dedicado a atacar, perseguir y señalar al partido donde iniciara su militancia política.

    López Obrador abomina al PRI y a los priistas y los condena a cada rato, acusándolos de todo lo malo de México. Los ha tratado de borrar del mapa político al colonizar de morenistas todas las instancias del ejercicio del poder público federal. Y ahora, con todo y recursos públicos utilizados para hacer política, trata de borrarlos de los gobiernos estatales.

    Con el PAN, ni pensarlo. Al presidente no se le borran de la memoria los acontecimientos de la elección del 2006 y siente un odio profundo por los panistas. En cuanta oportunidad tiene, dice que “le robaron la elección” cuando ganó Felipe Calderón. Creyó que contratando a Germán Martínez y a Manuel Espino -dos ex dirigentes nacionales del PAN- podría generales fisuras; pero no, la relación del Ejecutivo con el PAN es muy mala y prácticamente inexistente y no creemos que vaya a mejorar el resto del sexenio.

    Con el PRD no tiene relación alguna el presidente, quizá por sus antecedentes allí o por lo ocurrido desde el Pacto por México en el gobierno de Peña Nieto. Se peleó con ellos y cuando fundó su propio partido (2014) se llevó a casi todo el perredismo a Morena.

    Con Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, a pesar de las alianzas y las candidaturas de años atrás, no ha existido relación política en lo que va del sexenio -ni del presidente o sus colaboradores-, solo reclamos, críticas directas e inconformidades mediante cartas del Senador y líder nunca atendidas. Dante se consolida en la dirigencia nacional de MC y quizá sorprenda con decisiones de cara a la elección de 2024.

    La abierta preferencia de AMLO por la jefa de gobierno de la Ciudad de México para la sucesión presidencial, abre un serio riesgo de ruptura en Morena -partido que ni siquiera ha sido tomado en cuenta para operar la decisión- que puede ser aprovechado por otros partidos. AMLO ya dijo que va a ser por encuesta la decisión sobre su sucesión y Monreal ya dijo que no está de acuerdo, en tanto Morena ha callado.

    La fuerza de Morena en el ramo legislativo depende básicamente de sus alianzas con el Partido del Trabajo, el Verde Ecologista y el PES, que representan 277 diputados federales y 75 senadores.

    PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano juntos acumulan 222 diputados federales y 48 senadores.

    En el Senado funciona una fracción parlamentaria independiente de cinco legisladores, encabezada por Germán Martínez, lo que incide en que el gobierno y sus aliados no cuenten con la mayoría calificada para aprobar reformas constitucionales a modo.

    El presidente provoca a los priistas cuando les dice que “si no le aprueban su reforma eléctrica, volverán a los tiempos de Salinas”, y que al aprobarla estarán en “sintonía con López Mateos o Lázaro Cárdenas”; un argumento maniqueista y de chantaje político, mas que de convicción. Quiere estimular inconformidades en el partido de sus orígenes y motivar a ese sector importante del PRI que simpatiza con la izquierda para que vote por sus proyectos.

    No son las mismas condiciones que enfrentó López Mateos cuando terminó de nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960; ni las de Lázaro Cárdenas cuando fundó la Comisión Federal de Electricidad en agosto de 1937. En esos años una gran parte de la población del medio rural no contaba con acceso a la energía eléctrica y la atención se concentraba en las ciudades. A partir de las medidas de Cárdenas y López Mateos se aceleró la electrificación de hogares y comunidades en México.

    Las alternativas mencionadas por el presidente están muy lejos ya de la militancia del PRI, que ha vivido estos tres años bajo el fuego y la descalificación implacable de la llamada 4T y su principal dirigente, a pesar de que una buena parte de los cuadros principales de Morena se formaron en el PRI. La alternativa no es apoyar a Salinas o desconocer a los ex presidentes López Mateos o Cárdenas. La alternativa es regresión o avance, visión de futuro o estancamiento regresivo, ante la complejidad de transitar en un mundo muy diferente al que México se enfrentaba en 1937 y en 1960. Ahí se equivoca el Presidente.

    Los trabajos preparatorios de la XXIII Asamblea Nacional del PRI se han pronunciado en su mayoría, por la no aprobación de la reforma que propone el presidente. López Obrador, como militante del PRI que fue, sabe de la importancia histórica del partido, por eso y, a pesar de tantos cambios anunciados, se ha anclado en la posibilidad de dejar sucesor en el cargo, al más puro estilo de su partido de origen y contradiciendo su tesis de que “ya no son iguales a los de antes”.

    A la mitad de su gobierno, López Obrador busca al PRI para que le de votos en el Congreso y también coquetea y le ofrece cargos a los ex gobernadores -principalmente en política exterior-, (donde menos pericia y capacidades han mostrado los cuadros forjados por Morena).

    ¿Reconsideración histórica o reconocimiento a su ex partido? No. Se trata de pragmatismo puro requerido ya cuando se ha dado cuenta de que México es tan complejo, como para pretender gobernarlo con una sola fuerza y la política mexicana, más difícil ejerciéndola detrás del mostrador. Y es que a pesar de la presumida popularidad, el gas se le acaba y ve difícil terminar en paz su sexenio por lo que dicen los principales indicadores de su gobierno (economía, seguridad, educación, salud, etc.) y por los riesgos de fractura en Morena, por la inconformidad entre miembros de su gobierno por adelantar sus preferencias y sobre todo… por cerrar el proceso. De ese tamaño.

    bulmarop@gmail.com

  • PERDIERON EL PUDOR Y LES PERDIERON EL RESPETO

    PERDIERON EL PUDOR Y LES PERDIERON EL RESPETO

    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @masmedio

    Hoy nuestro compromiso social y periodístico, por insignificante que sea, nos obliga a cuestionar y revisar la inédita tragedia en el Palacio municipal de Guaymas.

    Los lamentos categóricos, las condenas y el envío de condolencias, se las dejaremos a nuestros políticos y gobernantes, siempre dispuestos a no perder la esperanza de dar con los responsables para llevarlos ante la justicia.

    Enfurece que hayan matado a una mujer más –y otras dos personas- que, irónicamente, se encontraba manifestándose pacíficamente en uno de los sitios que se piensan menos propensos a un ataque armado.

    Lo inaudito es que el crimen organizado ahora hasta tenga mejor entendimiento de los simbolismos y que aprovechara una concentración feminista para bañar de sangre la banqueta de las autoridades que tendrían que temer y eludir.

    En un amargo pronóstico, como si se requiriera mucha imaginación, hace más de un año –cuando López Obrador destapaba a Alfonso Durazo- publicamos que no presagiaba nada bueno el mensaje que se envía desde Palacio Nacional.

    Desde aquel momento decíamos que no era decoroso, ni racional, que el argumento del entonces aspirante a candidato fuera venir a atender el llamado de la militancia y no el de las víctimas y sus familias.

    Se había perdido el pudor, lo cual no era normal ni ejemplo de moralidad cuando Sonora se caía a balazos.

    Ya en el gobierno, comentamos aquí hace unos diez días, que pasaron a ya no sonrojarse al desglosar número de muertos, armamentos y antecedentes criminales de quienes integran los grupos que generan violencia.

    Pero ya con lo de ayer en Guaymas, podemos concluir que atestiguamos la escalada a una pérdida del respeto institucional.

    El caso Guaymas es un desafío que traspasa la tenue línea de la normalizada convivencia entre quienes tienen por negocio la inseguridad y quienes simulan combatirla. Hay un perímetro de tolerancia que nunca se había violado.

    Con la tragedia de Guaymas se rompieron todos los códigos, la delincuencia dejó desarmada y de rodillas a su contraparte.

    Ahora, el manual de reacción deberá incluir algo más que trasladar la mesa de seguridad, que la firma de otro pacto, que el anuncio de otro decreto.

    La secretaria María Dolores del Río, se tendrá que buscar otra palabrita que no sea “coordinación”, otra estrategia que no implique contratar más policías o la llegada de más guardias nacionales.

    Y lo que aterra y en gran medida explica, es que desde la Fiscalía se confirme que el blanco del ataque sea el comisario Andrés Humberto Cano Ahuir, ratificado por la nueva alcaldesa Karla Córdova.

    Esta negligencia criminal de la presidenta municipal, nos obliga a recordar el momento y los motivos de la llegada de este mando militar.

    Cano es producto de la idea de militarizar las policías de los municipios que concentran mayor incidencia delictiva. Y quien anunció el cambio de comisarios por militares con la promesa de traer experiencia y disciplina, fue el entonces secretario de seguridad y ahora gobernador del estado.

    ¿Ya podemos decir que no funcionó, que fracasaron o debemos esperar que mueran más inocentes?

    ¿O la prioridad tendría que ser, como lo posteó la insensible de Lorenia Valles, reconocer la respuesta rápida del gobernador, la secretaria María Dolores y las autoridades federales, “para dar con los responsables”?

    ¿Dónde está la oposición que hoy más que nunca se ocupa de contrapeso? ¿Ya se esteraría Lilly Téllez de lo que pasó en el estado que representa?

    Aunque tal vez debamos comprender, como dice la feminista a conveniencia de Wendy Briceño, que el deterioro de la paz social en Sonora lleva años escalando…

    Éstas ya se perdieron el respeto, pero a ellas mismas.

  • EL ZANCUDO | GUAYMAS: VIOLENCIA SIN LÍMITE

    EL ZANCUDO | GUAYMAS: VIOLENCIA SIN LÍMITE

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    Solamente en Sonora sucede que en el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, un comando armado irrumpe en el palacio municipal de Guaymas con el objetivo de asesinar a la alcaldesa de Guaymas, haciendo estallar una granada de fragmentación y disparando armas largas que segaron la vida de una joven que participaba en la marcha feminista de ese día.

    En la refriega también fue asesinado un policía municipal y otro hombre, además resultaron varios heridos entre ellos el colega y amigo Noé Cabrales, fotógrafo y sub director de Comunicación Social en el ayuntamiento porteño.

    La alcaldesa estaba acompañada de su comisario de Seguridad, Andrés Humberto Cano Ahuir, un personaje envuelto en la polémica desde el día que le interceptaron una llamada en la que presuntamente sugiere la ejecución de un agente involucrado con un grupo criminal. Agente que fue asesinado a balazos días después, cuando regaba unas plantas en el frente de su casa.

    Con esos antecedentes, cualquiera la pensaría dos veces para hacerse acompañar de este capitán de la Marina Armada que fue uno de los cuatro militares propuestos por el entonces secretario de Seguridad federal, Alfonso Durazo Montaño para hacerse cargo de las policías municipales en Navojoa, Cajeme, Guaymas y Hermosillo.

    A él le tocó en el puerto durante la administración de la polémica alcaldesa Sara Valle Dessens.

    Los testimonios y las imágenes difundidas tras el atentado en la llamada Casa de piedra revelan que minutos antes, la alcaldesa recibió a las manifestantes y hasta se tomaron fotos juntas. Después se desató el infierno en el que cayó muerta Marisol Cuadras, una joven feminista de reconocido activismo en las causas de las mujeres.

    La alcaldesa siempre estuvo acompañada de cerca por Cano Ahuir, el marino que, pese a sus antecedentes fue propuesto por la propia alcaldesa Karla Córdova para repetir en el cargo durante su administración durante un periodo de tres meses en los que estaría a modo de prueba. El cabildo aprobó esa propuesta.

    La seguridad pública está fuera de control en Guaymas desde el trienio pasado. Recordemos que la casa de la entonces alcaldesa Sara Valle fue baleada en una ocasión y ella tuvo que despachar casi la mitad de su administración desde el cuartel militar, custodiada por la tropa (y por el mismo Cano Ahuir) pues recibió amenazas de muerte.

    Recordemos también que en junio de 2019, el contralor municipal Daniel Morales Pardini fue asesinado a balazos en la calle principal del puerto, la Avenida Serdán. Antes de ocupar ese cargo, el malogrado funcionario desempeñó el cargo de subdirector de la Policía Municipal. Durante la administración de Sara Valle, más de una decena de agentes municipales fueron asesinados por el crimen organizado.

    Pero nada supera lo que sucedió ayer. Los sicarios fueron a cobrar la vida de la alcaldesa Karla Córdova en el mismísimo Palacio Municipal donde se encontraba rodeada de un fuerte dispositivo de seguridad cuyos integrantes fueron evidentemente sorprendidos, aunque alcanzaron a matar a uno de los agresores. El resto huyó y hasta el momento de redactar esta nota se desconoce su paradero.

    El atentado, dirigido contra una mujer y en el que resultó asesinada una joven activista de apenas 18 años es doblemente trágico porque coincidió con la manifestación contra la violencia hacia las mujeres. Marisol cuadras, que minutos antes portaba un cartel con la leyenda ‘Nos queremos vivas’ cayó abatida por las balas de los criminales.

    A las autoridades de los tres niveles de gobierno se les debería estar cayendo la cara de vergüenza, pero sobre todo deberían estar dando el manotazo en la mesa para cambiar lo que haya que cambiar en el puerto, donde la violencia criminal ya rebasó todos los límites.

    Las enérgicas condenas y las sentidas condolencias no sirven de mucho si no hay resultados concretos, como de hecho no los hay.

    En Sonora no terminábamos de salir del espanto por el hallazgo de las Madres Buscadoras en la costa de Hermosillo: 16 fosas clandestinas con los restos de quizás una veintena de personas hasta ese día en calidad de desaparecidas, cuando nos enteramos con horror de lo que sucedió en Guaymas.

    ¿Qué nivel del horror, el descaro, la impunidad y el cinismo falta desbloquear en Sonora?

    Si los criminales ya se animaron a tomar por asalto el palacio municipal del puerto de Guaymas, atacar con una granada explosiva y balear a gente inocente, ¿cuál será el siguiente paso?

    Las autoridades tienen la palabra. Los ciudadanos, la desolación, el miedo, la tristeza, la capacidad de asombro intacta.

    Qué pena.

    Colofón

    Al filo de la media noche se activó nuevamente el código rojo en el puerto. El cuerpo de un hombre sin vida fue arrojado desde un vehículo en la salida norte, a la altura de la gasolinera El Valiente.

    Momentos antes se activó en Empalme, donde se escucharon ráfagas de metralla.

    Así el cierre de este jueves negro en Sonora.

  • MOLESTA A MORENISTAS SALVAVIDAS A CLAUDIA

    MOLESTA A MORENISTAS SALVAVIDAS A CLAUDIA

    Por: Rodrigo Sotelo | @masmedio

    No es por presumir, pero nos siguen haciendo llegar expresiones de inconformidad de no pocos morenistas ante la latente posibilidad de que la priista Claudia Pavlovich se ponga el chaleco de la Cuarta Transformación.

    Al interior de Morena, crece la molestia por lo que consideran un despropósito que, además, margina a quienes tienen toda una vida acompañando el proyecto del presidente López Obrador.

    Ayer, en exclusiva, Masmedio cuestionó al gobernador Alfonso Durazo y su respuesta cayó como un baldazo de gasolina en los incendiados ánimos de los que todavía pontifican el movimiento de la justa medianía, del estado del bienestar y el combate a la corrupción.

    Todo lo que una perfecta priista, como la ex gobernadora, deshonra con su exquisita extravagancia y frivolidad.

    Pero esto nos dijo el gobernador Durazo:

    “Respetaremos siempre cualquier decisión del Presidente, no solo en ese ámbito, sino en cualquier otro, somos aliados del Presidente y consecuentemente respetaremos y apoyaremos su decisión”.

    Un gran dilema para el mandatario que no encontró un quinto ni para los chicles, pero que por obediencia estaría a silenciar reclamos y abrazar a la purificada cónsul de Barcelona.

    Una situación inaceptable para morenistas como el ex alcalde de Cajeme, Sergio Pablo Mariscal.

    En su opinión, el gobernador Alfonso Durazo debiera hacer un deslinde claro respecto a esa posibilidad, “ya que ella –Claudia Pavlovich- representa el desorden presupuestal y financiero en que encontró el gobierno del Estado a su llegada”.

    Para Mariscal, es sano verter un punto de vista congruente con toda la línea de la Cuarta Transformación y la lucha contra la corrupción de su partido.

    “En ese sentido, el Presidente de la República debe estar plenamente informado del expediente que acompaña la posibilidad de la postulación de la ex gobernadora para el puesto de cónsul”.

    Lo que el ex alcalde de Cajeme no considera, ¡es que no existe un solo expediente que imposibilite la eventual llegada de Claudia Pavlovich a esa privilegiada posición consular!

    ¿Qué pensará el dirigente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, David Mendoza? ¿Cómo justificarían este capricho presidencial?

    ¿El desmadre en el Isssteson, el faltante de medicinas, las escuelas abandonadas, el déficit, las participaciones extraviadas, se replantearía como una consecuencia histórica heredada desde la era padrecista?

    Por cierto, ¿qué dirán los priistas de Sonora que hasta hace poco llamaban a Claudia Pavlovich la jefa y la veneraban en cada asamblea o reunión de consejo político como su activo más importante?

    Porque el potencial nombramiento de la señora Pavlovich, como premio de Morena, solo se ha visto desde el ángulo de quien la rescataría.

    Lo que no se ha reflexionado, es la condición en que dejaría a sus compañeros priistas siempre orgullosos y dispuestos, hasta no hace mucho, a defenderla y presumirla.

    El acomodadizo de Bulmaro Pacheco ya dijo que, de aceptar la ex gobernadora de Sonora el cargo diplomático de la 4T como se rumora, ofendería al PRI que le ha dado todo y se expondría a un rudo juicio de la historia.

    ¿La interpretación no sería, más bien y como lo publicó Robles Pompa, que se trataría de la confirmación del pacto que le salvaría del juicio, pero que le preparaba Morena?

    Por eso fracasó la Alianza…

    Por cierto, para los panistas está claro que la ex gobernadora Claudia Pavlovich entregó el estado a Alfonso Durazo y vendió en canal al candidato Ernesto Gándara.

    Así lo expresa el ex diputado Gildardo Real Ramírez, quien con toda claridad admite que la alianza fracasó porque no se articuló bien, porque se organizó de forma cupular y porque el candidato no contrastó.

    Pero, sobre todo, por la disposición de Claudia Pavlovich a traicionar la alianza para pagar favores al Presidente, congraciarse con Morena y Alfonso Durazo.

  • CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    · Vienen buenas cosas para el sur; “Mayito”: cancha abierta.
    · En Huatabampo, el alcalde Jesús Flores sabe escuchar… y sumar.

    Está pintando bien el cierre de año para los municipios del sur del estado, ahora que el gobierno de Alfonso Durazo está agarrando vuelo y perfilando lo que serán obras claves para detonar la infraestructura y con ello la economía de la región.

    El que anda de plácemes es el alcalde de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez, que llevó la voz cantante a nombre de sus pares de la región al participar como ponente en el Foro de Infraestructura Inteligente convocado por la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, los chipocludos, pues, a la hora de analizar lo que falta y lo que es factible de lograr a corto plazo.

    Uno de los proyectos más importantes será el aeropuerto de carga que habrá de ubicarse en Ciudad Obregón, una obra que augura “un futuro más prometedor para nuestra economía”, subrayó el munícipe.

    Sin duda, son muchas las ventajas que un puerto así pondrá al alcance de los municipios desde Guaymas hasta Huatabampo, especialmente en lo que toca a la movilización de insumos y materias primas, amén de que servirá de imán para atraer a la región empresas manufactureras, y por ende, más empleos para los habitantes del sur.

    “Llegó el momento de despertar, de agarrar el vuelo, de aprovechar estas inversiones, llegó el fin de la dormición en la que hemos estado por más de 12 años; hoy debemos de aprovechar los grandes proyectos que impulsará el gobernador Alfonso Durazo Montaño, esto lo podemos hacer porque tenemos la inteligencia, la capacidad técnica y grandes centros de formación para salir adelante y no esperar a que alguien más haga las cosas por nosotros”, dijo el “Mayito” en el foro.

    “El sur del estado tiene áreas de oportunidad exitosas de la que podemos presumir, es decir, insumos que aquí se producen y que necesitan moverse y trasladarse, pero también la importación de materia prima para el desarrollo de los procesos, que muchas de las veces demora en llegar por no contar con la infraestructura necesaria”, añadió.

    Ese ha sido desde siempre el talón de Aquiles de la región sur del estado: la falta de infraestructura y una adecuada conectividad, porque naturalmente, ninguna empresa arriesga sus recursos para instalarse en cualquier ranchería mal comunicada y con insuficientes servicios, así que si el gobierno de Durazo Montaño le mete los kilos apoyando en esos renglones a los municipios, estará dado un gran paso para ayudarlos a mejorar la vida de sus habitantes.

    Habrá que esperar que ésta y otras obras por el estilo cuajen lo más pronto posible, porque además de sacar a la región de la sola explotación de actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca), vendrán a darle un indiscutible plus con una diversificación que a la par reforzará el arraigo de sus habitantes, muchos de los cuales terminan emigrando por falta de oportunidades en su propia tierra.

    Se vio bien el “Mayo” en el foro de la CMIC… sin contar con que desde el punto de vista político, resultó muy significativo que se le haya dado cancha y micrófono libre para hablar a nombre de sus homólogos del sur.

    Hay “calorcito”, pues. Y eso puede pintar bien no sólo para Navojoa, sino para toda la región.

    FLORES SABE SUMAR, EN HUATABAMPO
    Por rumbos de Huatabampo, el que también está cerrando pinzas y compromisos con los sectores productivos es el alcalde Juan Jesús Flores, poniendo sobre la mesa prometedores y muy factibles proyectos de desarrollo.

    Al encabezar una reunión del Comité de Planeación de Obras, en el que también tienen voz los empresarios, reiteró ante éstos su compromiso de empujar -entre otros- los proyectos para la construcción del relleno sanitario y la planta tratadora de aguas residuales, a cual más de indispensables para el municipio.

    Flores recordó que su administración ya trabaja en rubros tan importantes como el embellecimiento de Yavaros y los tramos carreteros que conectan a dicho puerto, a Huatabampito con las Bocas y la carretera internacional, así como el proyecto de los manglares, que darían empleo a jornaleros.

    Fue muy interesante el encuentro y la retroalimentación entre el alcalde y los hombres de negocios, pues éstos tuvieron oportunidad de plantear necesidades, pero también propuestas de solución.

    Ahí se tocaron por ejemplo problemas como el del cárcamo ubicado en la colonia PRI 90, que ha sido rebasado en su capacidad para recibir las aguas negras provenientes de la ciudad, la necesidad de ampliar la carretera Huatabampo- La Jaula y continuar con el proyecto de la carretera Yaqui-Mayo, para conectarla a la carretera Internacional, precisamente a la altura de la Jaula.

    Fuera de los tradicionales y anquilosados esquemas de que el alcalde en turno se las sabe “de todas-todas” y es portador de la verdad absoluta, la reunión del profe Juan Jesús Flores con el Comité de Obras ofreció un giro enriquecedor, al convertirse en una lluvia de ideas con libertad absoluta para señalar rezagos y proponer alternativas viables para atacarlos.

    Esa disposición habla bien del munícipe, porque demuestra que sabe escuchar e implica exponer sus ideas y programas a la lupa ciudadana –y de paso a la crítica y al disenso-, pero también un reconocimiento a la voluntad de los gobernados por convertirse en copartícipes para sacar adelante a Huatabampo en lo que les toque.

    En política, sumar vale oro…

  • EL ZANCUDO | SERIS: EL GOBIERNO NO PUEDE

    EL ZANCUDO | SERIS: EL GOBIERNO NO PUEDE

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Pues el conflicto por los permisos de caza en la etnia seri se complicó más de lo que cualquiera podría imaginar y en unas cuantas horas apareció no solo como un tema de gobernabilidad en la tribu, sino como la punta del proverbial iceberg bajo la cual aparece una complicadísima trama de intereses que ha puesto contra la pared hasta a las autoridades del gobierno estatal y federal.

    El tema de los permisos de caza es un jugoso negocio que reditúa cientos de miles de dólares que jamás se han traducido en una mejora en las condiciones de vida de la etnia, pero sí en el enquistamiento de cacicazgos que tutelan la vida cotidiana de los habitantes de Punta Chueca y El Desemboque, comunidades empobrecidas y lastimadas por las carencias de lo más indispensables y en los últimos años, también por el flagelo de las adicciones a partir de su estratégica ubicación geográfica para el trasiego de drogas.

    En el despacho de ayer consignamos esa parte del conflicto que tiene qué ver con la elección del presidente de bienes comunales en la etnia, que es quien administra los permisos de caza de borrego cimarrón y venado bura en la isla Tiburón, mismos que tienen un valor unitario de 45 mil dólares y 7 mil dólares respectivamente.

    Miguel Estrella es un integrante de la etnia que se reclama ganador de la elección, pero las autoridades del gobierno estatal y federal reconocen a Joel Barnett lo que ha ocasionado un conflicto que llegó hasta la oficina del director jurídico del gobierno del estado, Adolfo Salazar Razo, a petición del Concejo de Ancianos de la tribu, que ve con preocupación el derrotero que están tomando las cosas en aquella desértica comarca.

    El conflicto sin embargo, escapa de las manos de Salazar Razo y toca los ámbitos de la justicia federal, que ha fallado a favor de Barnett provocando la ira del grupo que promueve a Miguel Estrella y donde aparecen personajes como Carlos Astorga, sobrino de Miguel y a quien pobladores de la tribu señalan como el financiero de su campaña y a la sazón, el verdadero jefe de jefes en esa región.

    El tema no es menor y el jurídico del gobierno del estado no tiene los alcances para incidir en la resolución de este conflicto que evidentemente requiere de una operación política de más altos vuelos, porque el papeleo en tribunales son pelillos a la mar cuando ya las cosas se están tratando de dirimir por la vía de la violencia en la etnia. Reportes desde allá consignan agresiones físicas y verbales que pueden escalar peligrosamente.

    Quizás sea el momento para que el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra se tome un descanso en su infatigable trajín para aparecer en las fotos de todos los presídiums oficiales y eche una mirada a lo que ocurre en territorio comcáac. Quizás sea hora de que deje de ‘sacar curas’ de los memes donde encarna a Diego Verdaguer y por lo menos le pregunte a alguien que sepa realmente lo que ocurre en la etnia seri, antes de que le llegue al gobernador con una disculpa porque no estaba enterado, porque ya fue demasiado tarde.

    Ayer salió el primer millón de pesos por concepto de permisos de caza y Joel Barnett se apresuraba a meter en sobrecitos amarillos billetes que sumaban tres mil pesos para repartir entre los habitantes de Punta Chueca. Hoy hará lo mismo en El Desemboque y los indígenas de esa comunidad verán por primera vez en sus bolsillos un dinero que no veían antes.

    Eso, desde luego, tiene muy molestos a quienes forman filas con Miguel Estrella, que sigue litigando su condición de presidente de Bienes Comunales y por tanto, reclamando el derecho de controlar los cintillos de caza, que a estas alturas son la principal fuente de ingresos para la etnia, aunque no hay testimonios de que ese recurso se haya traducido en mejoras a las condiciones de vida.

    Pero eso es historia. Los cintillos ya se entregaron y si había contratos con autoridades no reconocidas, eso es, como dijeran los Tigres del Norte, ‘cuestión olvidada’.

    El problema es ahora cómo van a resolver las autoridades estatales y federales el tema de la seguridad de los cazadores norteamericanos que pagaron hasta un millón de pesos por venir a la isla Tiburón en búsqueda de un trofeo (perdón a los y las animalistas y a los, las que crean que los ranchos cinegéticos son una actividad marginal en la economía local y a quienes crean que no se cobra por exportar esas cabezas de cimarrones y buras que adornan salas, recibidores y hasta recámaras).

    En un par de días más comienza la temporada cinegética y los hermanos gringos llegarán con toda su parafernalia cinegética a territorio seri, pero quizá se encuentren con ciertos conflictos irresueltos en la etnia que pueden poner en riesgo su propia seguridad personal.

    El tema no se reduce a unos cintillos de caza o a un asunto de gobernabilidad basada en usos y costumbres. Trasciende los linderos de la seguridad pública, las garantías para extranjeros, las políticas públicas en materia de turismo y promoción económica, entre otras cosas.

    Admito que me equivoqué. Salazar Razo es la pieza menor en esto que parecía un desacuerdo tribal, pero que a estas alturas se puede complicar más de la cuenta. Y allá, en Punta Chueca y El Desemboque la comunidad seri sigue preguntándose cuándo podrán ver cumplido el derecho al agua potable, por decir lo menos.

    II

    Y bueno, no es que uno sea un apátrida, un enemigo de la promoción económica que incluye la llamada industria sin chimeneas que es el turismo, pero tampoco se puede fingir que acá Sonora es la representación gráfica de un algodón de azúcar.

    Ayer las Madres Buscadoras, esas mujeres que algún día, no sé cuándo, tendrían que remover a chingadazos todas las letras de oro en las paredes del Congreso del Estado para llenarlas de cruces por sus muertos, encontraron otras fosas clandestinas.

    En ellas, los restos de al menos 20 personas que algún día fueron hijos, tías, primos, sobrinas y que hoy son un diente chueco en una mandíbula llena de tierra; un resto de la ropa con la que salió al baile, un zapato que estrenaba, un tatuaje todo borroso, un escapulario, una medalla, una sonrisa chueca, un adiós, un hasta luego, un me voy y no regreso.

    Un no sé. Un estoy muerta, muerto. Me hallaste. No soy feliz pero tú lo eres, madre, porque me encontraste.

    Fosas clandestinas aquí a tiro de piedra. Más cerca, mucho más cerca que la foto de mañana con funcionarios y funcionarias de sonrisas ensayadas y mantras inservibles para bajar los índices de criminalidad, pero muy buenas para mantenerse en esos cargos donde la nómina llega puntualmente, como el olvido de las promesas de campaña.