Categoría: Editorial

  • ¿QUÉ HACE BIEN LA EXGOBERNADORA PAVLOVICH?

    ¿QUÉ HACE BIEN LA EXGOBERNADORA PAVLOVICH?

    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @masmedio
    Qué sabrá hacer suficientemente bien la priista Claudia Pavlovich, para servir de modelo del deterioro y dispendio gubernamental y, a la vez, llegar a ser irresistible pieza a considerar para una representación consular.

    Aquí en Sonora, esta administración naciente ya usó la figura de la ex gobernadora para retratar malversaciones, tráficos de influencias, complicidades, abandono de responsabilidades, probables desvíos de recursos y corrupciones.

    En una transición o relevo de gobierno medianamente coherente y consistente, Claudia Pavlovich estaría siendo –cuando menos- investigada y señalada con procesos administrativos y penales fácilmente sustentados.

    Pero lo que parece lógico y justo al parecer no se le da o no le quita el sueño a la Cuarta Transformación: se sabe que el nombre de la ex gobernadora Claudia Pavlovich está en el escritorio del presidente López Obrador que la quiere de cónsul en Barcelona.

    Y, aunque no se crea, es la priista la que se resiste a aceptar la invitación porque pese a la garantía de inmunidad, la margina de su ganado –ella así lo piensa- asiento en la sucesión presidencial de su partido en 2024.

    La posibilidad del consulado en Barcelona es tan injustificada e incómoda, que ni el Presidente tomó el riesgo de confirmarla.

    Entonces, ¿qué necesidad tiene Morena de meter en este dilema al gobernador Alfonso Durazo? ¿Qué diría Durazo de concretarse esta aberración política?

    Tras presentación del presupuesto para el próximo año, Alfonso Durazo detalló que en gran parte las penurias que limitan su gestión se deben a un adelanto en participaciones que recibió la anterior administración y que su gobierno está pagando.

    En esa misma conferencia, el secretario de Hacienda Omar del Valle Colosio anunció que el gobierno de Sonora cerraría el presente ejercicio fiscal con un déficit de unos 8 mil millones de pesos.

    Lo cual no es otra cosa que el producto de un deficiente manejo de la tesorería y un inadecuado control de la programación de gasto.

    No lo han dicho, aún, pero a este desenfreno financiero debe sumársele la transferencia de cientos de millones de pesos para el hospital de especialidades que no pudo terminar la ex gobernadora.

    ¿Cómo le hace Claudia Pavlovich para conseguir tales consideraciones, no demostrar un uso eficiente de los recursos, y ahora aspirar a ser premiada con otro cargo?

    Rescatar a la ex gobernadora Claudia Pavlovich es una aberración que no soporta el mínimo de decencia, y en un entorno que cada vez es menos favorable o condescendiente con el actual gobernador.

    Y como que no se puede cobijar lo que se dice padecer.

    Otro efecto de la asamblea del PRI
    Puede sentirse todavía más satisfecho por los resultados que obtuvo Ernesto De Lucas con su “última asamblea” que encabezara como líder estatal de los priistas.

    Además de los ecos, mayormente favorables, que registró por la cantidad y calidad de los asistentes, El Pato puede presumir que despertó al ex candidato Ernesto Gándara.

    A inicios de semana, el Borrego se dejó ver con un grupo de periodistas y hasta opinó sobre el gobierno de Alfonso Durazo, luego de meses de entendible cortesía y prudencia.

    Gándara puede no ser el político más vigente de la oposición, pero no dejará de ser un referente que mueve intereses, incita al activismo e impulsa la competencia.

    Ernesto Gándara es otro efecto de la nostálgica asamblea del PRI.

    ¡Hasta Ricardo Bours reapareció!

    No necesariamente en reacción a la citada asamblea priista, no es para tanto, pero coincidentemente también revivió el ex candidato Ricardo Bours.

    En un encuentro con colegas de Corsas, Bours opinó que Alfonso Durazo tiene una capacidad extraordinaria para gestionar recursos.

    También tuvo palabras amables para David Figueroa, a quien consideró el regidor más activo que hace contrapeso al alcalde de Hermosillo.

    Ya lo de reclamar por no haber sido invitado a la protesta de Manuel Scott y que dejara abierta la posibilidad de regresar a Movimiento Ciudadano, es todo un monumento a la soberbia y a la desfachatez.

  • SERIS: CONFLICTO EN PUERTA; UN TROMPO A LA UÑA DE ADOLFO SALAZAR RAZO

    SERIS: CONFLICTO EN PUERTA; UN TROMPO A LA UÑA DE ADOLFO SALAZAR RAZO

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Cuando se alude a conflictos étnicos en Sonora suele echarse la mirada hacia el sur del estado, al territorio yaqui más específicamente.

    Con pasar iguales o peores penurias, el resto de las etnias, acaso por ser poblacionalmente menores casi siempre pasan desapercibidas, excepción hecha de aquellas veces en que se lleva a cabo una visita de funcionarios de gobierno, algún desastre natural o problemas derivados de la construcción de obras públicas o privadas que invaden su territorio.

    Regidos por sus usos y costumbres, las etnias se han dado a sí mismas formas de organización social, política, cultural que norman su convivencia de manera más o menos armónica. Salvo cuando los gobiernos yoris meten sus manos.

    Eso parece estar ocurriendo en estos días con los comcáacs, más familiarmente conocidos como seris, que habitan las comunidades de Punta Chueca y El Desemboque en la costa de Hermosillo, poblaciones de economías precarias, muy lastimadas por la pobreza, la falta de servicios y también, hay que decirlo, por la actividad del crimen organizado.

    Pues bien, en junio pasado, como cada tres años se llevó a cabo una elección entre los comuneros para cambiar al presidente de Bienes Comunales de la isla Tiburón, que no solo es un sitio sagrado para la tribu, sino también una reserva ecológica y área de protección de flora y fauna.

    En la isla Tiburón hay especies como el venado bura y el borrego cimarrón, cotizados animales silvestres que año con año son buscados para su caza que, debidamente normada por autoridades estatales y federales, constituyen una fuente muy importante de recursos para la etnia.

    Un permiso para caza de borrego cimarrón se cotiza en 45 mil dólares y para venado bura oscila entre 7 y 8 mil dólares. El año pasado se otorgaron 12 permisos para cimarrón y 10 para bura.

    El dato es importante porque parece que de ahí deriva parte del conflicto que relatamos ya que el presidente de bienes comunales es quien gestiona los permisos de caza, y la elección de junio pasado fue impugnada por un grupo que encabeza Miguel Estrella, quien se reclama legítimamente electo.

    De acuerdo con su versión, Estrella obtuvo 95 votos; Efraín Perales 92 y Joel Barnett 91. Sin embargo, Barnett falsificó un acta de la asamblea y la presentó ante el Registro Agrario Nacional, pero se trataba de un documento relativo a una asamblea realizada en enero, que los otros contendientes desconocen pues, alegan, las firmas fueron falsificadas.

    El punto es que Barnett registró el acta en el Tribunal Agrario del distrito 28 con sede en Hermosillo y la magistrada Alejandrina Gámez la dio como buena. El grupo de Estrella se inconformó y presentó un recurso de revisión que se fue hasta los tribunales en Ciudad de México, donde todavía no se dirime.

    Para mediar en el conflicto, el director Jurídico del gobierno del estado, Adolfo Salazar Razo citó al grupo de Miguel Estrella en su oficina de Palacio. Siempre de acuerdo con la versión de este grupo, el recién estrenado funcionario les comunicó que por instrucciones del gobernador Alfonso Durazo tendrían que desistir del litigio y dejar en sus manos (en las de Salazar Razo) la gestión de los cintillos de caza y que ellos mismos (el gobierno estatal) los van a repartir.

    Los seris inconformes no aceptaron pues ya tienen contratos firmados con cazadores que cada temporada llegan a la isla para sus actividades cinegéticas, y deben cumplirles o se harían sujetos de demandas legales.

    El problema se complica porque en este conflicto aparece la señora Patricia Zepeda Arriaga, quien se dedica a la promoción y gestión de cintillos para la cacería en la isla Tiburón y es la que se queda con una buena parte de los recursos que derrama esta actividad. La señora, dicen, presume influencias tanto en las dependencias del gobierno estatal como del federal relacionadas con este tema.

    Este miércoles por la mañana, el grupo de Miguel Estrella estará en las oficinas de la Sagarpha en Hermosillo buscando respuestas a sus demandas, ya que los cintillos de caza fueron entregados sin reconocer lo que reclaman como su condición de autoridad legítimamente electa.

    Veremos en qué para todo esto.

    II

    Por fin rindieron protesta los nuevos funcionarios del Poder Legislativo, emanados de negociaciones no exentas de intensidades entre las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso del Estado.

    Acatando los lineamientos de la reforma constitucional recientemente aprobada (que echó abajo la reforma que hace tres años ‘atornilló’ a los hoy exfuncionarios en sus asientos), los diputados y diputadas arribaron a los acuerdos respectivos para renovar todo el aparato administrativo del Congreso en sus niveles de subdirección hacia arriba.

    De hecho, hace un par de semanas que en esas oficinas ya no estaban los titulares, sino encargados de despacho.

    Como es natural y atendiendo a la nueva configuración política de ese poder con mayoría morenista, casi todos los estrenados funcionarios traen la marca guinda de la casa, aunque otras fuerzas alcanzaron a negociar algunas posiciones.

    En la dirección de Comunicación Social levantó la manita el colega y amigo Jesús Olivas Figueroa, experimentado comunicador que seguramente hará un buen papel considerando su conocimiento del medio y los protagonistas tanto de la talacha reporteril como de directivos y administradores.

    Jesús estuvo apuntado en una lista de aspirantes hace tres años, como propuesta de Morena, pero por la historia que ya todos conocemos la mayoría guinda no pudo hacer valer su condición como tal y el colega tuvo que posponer hasta ahora sus aspiraciones que por fin ve cumplidas.

    El trabajo que tienen enfrente no será fácil pues la comunicación institucional de un poder como el legislativo, plural, diverso y polémico exige mucha mano izquierda, especialmente en esta nueva etapa marcada por una realidad política distinta a la de legislaturas anteriores. Lidiar con la tropa que cubre la fuente y cumplir sus expectativas de información también le va a exigir horas extra. Pero el Olivas tiene la experiencia y la capacidad para sacar la tarea. Desde acá le deseamos suerte.

    Los otros nombramientos son los siguientes:
    – Julio César Navarro Contreras, Oficial Mayor.
    – Benjamín Gaxiola Loya, titular del Órgano Interno de Control.
    – Luis Rogelio Piñeda Taddei, Director General del Centro de Investigaciones Parlamentarias.
    – Florentino Valencia Durazo, Director General de Administración.
    – Pavel Humberto Núñez Moreno, Director General Jurídico.
    – Fernando Herrera Saldate, Director General de Normatividad y Procesos Administrativos de Contraloría Interna.
    – Renso Daniel Sábori Castro, Director General de Evaluación y Auditoría de Contraloría Interna.
    – Óscar Daniel Cardozo Arroyo, Subdirector de Apoyo Legislativo de Oficialía Mayor.
    – Juan Carlos Aguilar Polanco, Subdirector de Estudios Legislativos de Oficialía Mayor.
    – Julissa Bojórquez Castillo, Subdirectora de Documentación e Información Legislativa de Oficialía Mayor.
    – María Fernanda Urquidy Vásquez, Subdirectora de Relaciones Públicas de Oficialía Mayor.
    – Dulce María Domínguez Estrada, Directora General de Administración del Centro de Investigaciones Parlamentarias del Estado de Sonora.
    – Roberto Morghen Gradías, Coordinador de Investigadores del Centro de Investigaciones Parlamentarias del Estado de Sonora.
    – Victoria Mesalina del Carmen Larios Cortés, Subdirectora de Tesorería de la Dirección General de Administración.
    – Karla Aguayo Equihua, Subdirectora de Control Presupuestal y Contabilidad de la Dirección General de Administración.
    – Beatriz Alicia Salcido Madrid, Subdirectora de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional de la Dirección General de Administración.
    – Julio César Coronado Olvera, Subdirector de Proveeduría y Servicios Generales de la Dirección General de Administración.
    – Luz María Orduño Rodríguez, Subdirectora de Informática de la Dirección General de Administración.
    – Juan Carlos Juvera Moreno, Subdirector de Atención Ciudadana de la Dirección General de Administración.
    – Carmen Karina Mungarro Garibay, Coordinadora del Sistema de Gestión de Calidad de la Dirección General de Administración.
    – Rubén Montaño Medina, Subdirector General Jurídico de la Dirección General Jurídica.

  • LA AUSTERIDAD DE LA 4T EN SONORA

    LA AUSTERIDAD DE LA 4T EN SONORA

    Por: Rodrigo Sotelo / Twitter: @masmedio

    Como es sabido y hasta reconocido, este nuevo gobierno de Alfonso Durazo enfrenta la crisis financiera que le heredaron con una intransigente política de austeridad en el gasto público.

    La lógica de la Cuarta Transformación en Sonora es encomiable, incuestionable: hacer más con menos, identificando y satanizando, no impidiendo, excesos, frivolidades y complicidades.

    Pero la cosa se degenera cuando ponen a sacar cuentas a ingenuos ideologizados que equiparan austeridad con gastar menos, y que igual eliminan compensaciones y le mochan a la publicidad que a educación o a servicios de salud.

    Porque contrario a la ordinaria concepción morenista, la austeridad sería más bien un estímulo a la eficiencia y a la meticulosidad con que se fiscaliza y gasta nuestro dinero.

    La austeridad bien entendida debe llevar a hacer más con lo mismo y, si es posible, eventualmente a gastar más para elevar el nivel de vida y propiciar más beneficios para los sonorenses.

    Así vemos a un desorientado Edgar Sallard, coordinador del figurado sistema estatal de comunicación social, aplicando la austeridad a tontas y a locas; reduciendo su función a la de un boletinero con poder para dar o limitar el micrófono en la mañanerita de cada semana.

    Y es que no solo se le impide contratar y negociar con medios, no tiene facultad ni para trasladar a la prensa que cubre la fuente oficial.

    Pero Sallard es el menos importante, y el menos culpable. Es una política restrictiva de un gobierno piramidal, que atiende el caos sin imaginación, sin respeto a los demás y en base al sueño de un gobierno chiquito.

    En Comunicación, la austeridad se presenta como el desprecio a la labor de quienes intentan difundir las acciones del propio gobierno que los obstaculiza.

    En Isssteson, la austeridad es el pretexto para incumplir obligaciones, desfogar rencores y esconder incapacidades.

    La austeridad de los que acusan falta de recursos, pero que no se animan a denunciarlo y son insuficientes para generarlos.

    La austeridad de los que no encontraron ni un quinto, pero que ven con simpatía que se premie con un consulado a quien derrochó en vestidos de marca y elegantes peinados.

    La austeridad de las medicinas, que tampoco aparecieron, que los obliga a tandear el surtido de recetas y los limita en servicios.

    La austeridad de las escuelas deterioradas y en desuso, que impide clases presenciales y exige que alumnos y padres de familia paguen –literal- las consecuencias y absorban el costo.

    ¿Qué decir de la austeridad en seguridad pública? La que este gobierno de Alfonso Durazo entiende como un daño colateral de los ajustes y una oportunidad para subordinarse a la Guardia Nacional.

    La austeridad como expresión de claudicación gubernamental frente al crimen organizado.

    ¿Cómo contratar los mil policías estatales que había prometido Durazo en campaña, si no hay dinero? ¿Para qué hacerlo si el Presidente no lo aprueba y no hay ejército que resuelva la violencia en Cajeme, Guaymas o Magdalena?

    Al cabo que firmar pactos y decretos no tiene costo…

    Lo que hay es una austeridad, más bien pobreza, pero de ideas, de estrategias. Y un costoso olvido de lo prometido en campaña.

    Al final, con la 4T, la austeridad termina saliendo más cara y corrosiva que la corrupción de los gobiernos pasados.

    Y nunca imaginamos que la corrupción fuera más barata que la ineptitud.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

  • TRANSICIONES Y PARIENTES ¿NUEVOS ESTILOS?

    TRANSICIONES Y PARIENTES ¿NUEVOS ESTILOS?

    Por: Bulmaro Pacheco
    Tiempos traen tiempos y las transiciones políticas también. Uno de los problemas de los nuevos gobiernos tiene que ver con el reclutamiento de servidores públicos para integrar los gabinetes en cada nivel de gobierno sea estatal o municipal. El federal no es excepción.

    ¿Cambiar para mejorar? ¿O que todo cambie, para que nada cambie?¿Idóneos o leales? Es un dilema que siempre está presente en la conformación de los equipos de trabajo. El tiempo, que todo acaba por juzgar, se encarga siempre de demostrar una u otra cosa.

    En la óptica de los que mandan siempre se da preferencia a las lealtades; pero no siempre basta con eso, si quienes desempeñan un cargo público no muestran aptitudes para ello. Eso lo pagan muy caro las comunidades o dependencias donde laboran.

    Otra cuestión a resolver tiene que ver con los compromisos de última hora. Es decir, aquellos que abandonan una causa (casi siempre política) para pasarse a otra a cambio de ofertas de trabajo o espacios de participación administrativa y política en el gobierno que los recluta.

    El reclutamiento fue cambiando con el tiempo y no pocos servidores públicos optaron por los parientes para que formaran sus equipos de trabajo, una práctica muy antigua, pero que ahora se ha recrudecido.

    Los parientes —según el razonamiento oficial— ofrecen garantía de lealtad, aunque no se sepa de fondo si cuentan con aptitud para el cargo, pero cuando menos —dicen— se les puede controlar por la cercana relación familiar o por la necesidad que tienen de trabajar. Esto representa para el funcionario un dilema de tipo familiar que se debe resolver para abonar algo, mediante el favor y la decisión personal a la familia a la que se deben o parientes que presuntamente ayudaron a la causa.

    En este asunto no todo ha sido miel sobre hojuelas en las nuevas realidades. Por lo general las cosas no funcionan o tienden a complicarse, con altos costos para los gobiernos y la gente. Se deforma el servicio público, se vuelve botín de familias y, lo peor, se fomenta el aventurerismo o improvisación política en cargos que por la vía de la relación familiar o la búsqueda de dinero influyen para integrarse a gobiernos que después terminan en escándalos o en decepciones sociales.

    Por ejemplo: ¿Cuál sería el razonamiento político para volver a postular candidato a un ex alcalde detenido meses atrás en la frontera con los Estados Unidos?¿Pudo más el poder de grupo que el Estado de derecho?

    Tenía apenas cuatro meses en el cargo y ya no pudo continuar; fue encarcelado por falsificar documentos y resultó con juicios pendientes en los Estados Unidos. Fue liberado 15 meses después, pero los antecedentes penales quedaron. Eso no importó para que uno de los nuevos partidos políticos, —ante la carencia de figuras— y la alta competencia por el reclutamiento de cuadros y candidatos, lo diera de alta como aspirante a legislador para su nuevo partido. No ganó la elección, pero lavó imagen y mandó señales (en las nuevas realidades de la política) a los nuevos partidos ya no le importaron los requisitos ni los valores exigidos para hacer política. Todo por lograr un registro que no alcanzaron, deformando la vida partidista.

    En otras palabras, se puede delinquir y ser candidato mientras las autoridades lo permitan y los promotores insistan. El pasado se borra con una nueva candidatura. Faltaba más.

    Meter parientes a los gobiernos —sin rubor alguno— ha sido también las gran aportación de las transiciones recientes.

    ¿Qué importa “el que dirán” si un alcalde tiene a su cuñado de titular de un organismo descentralizado municipal, a su esposa como titular de una institución descentralizada estatal de educación, al hijo de ella como representante de una dependencia federal y a su nuera también como funcionaria?

    O el otro caso donde la madre es una importante funcionaria estatal y uno de sus hijos es rector de una escuela de educación superior y el otro es miembro del órgano electoral estatal. ¿Sería por eso?

    ¿Cuáles méritos? Solo el parentesco y las relaciones políticas, faltaba más. Para eso han luchado y para eso ganaron. Para qué tanta lucha y tanto sacrificio, pues, si cuando estaban del otro lado también lucraron con las posturas opositoras para venderlas al mejor postor, y si era con el gobierno en turno, todavía mejor. Sienten que se las debían o que “Ya les tocaba”, como suele pensar una gran mayoría de los nuevos. Además, antes era peor, dicen, para justificarse, y a “nosotros la gente nos eligió por ser una opción distinta para provocar el cambio”. De risa.

    Las mismas actitudes se ven en ese ex alcalde que para negociar la negativa de su reelección, recomendó a su mujer para ocupar una curul en el Congreso; o en el otro alcalde que abre un espacio de la administración estatal para que lo ocupe la hermana de su esposa; o en aquel dirigente político que prefiere a su hijo sobre los demás aspirantes para una posición de representación proporcional en el Congreso. O la familia que tiene al tío, los sobrinos y al hijo en posiciones de primer nivel.

    ¿¡De qué se fijan los envidiosos?! Si para eso se ha luchado y por eso llegaron al poder a nombre de una bandera que no entienden y menos asimilan. No saben ni les interesa lo que significa la 4T, pero sí saben cobrar los fletes sin llevar la carga! Y nada más por el mero parentesco!

    El revanchismo político y el ‘gandallismo’ administrativo matan la ley de responsabilidades y la normatividad en materia de parientes, ¡Faltaba más!

    Decía la ex secretaria de la Función Pública Irma Eréndira Sandoval que el llamado gobierno de la cuarta transformación iba a estar integrado solo con aquellos que “defendieran y creyeran” en los principios y los postulados del nuevo gobierno.

    López Obrador la contradijo al reclutar como director el IMSS a un ex dirigente nacional del PAN y secretario de Estado con Felipe Calderón (Germán Martínez). Y también como secretario de Educación a un ex miembro del gabinete de Ernesto Zedillo (Esteban Moctezuma); Morena ahora tiene la novedad de haber incorporado al ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino como aspirante al gobierno de Durango, después de que Espino pasó por varios partidos y pactó con la llamada 4T para trabajar en el área de seguridad pública.

    Y ahora el Presidente de la República le ofrece cargos diplomáticos a ex gobernadores del PRI y el PAN(Sonora,Sinaloa,Nayarit,Quintana Roo,Guerrero), —no para mejorar el servicio exterior, faltaba más—, pero si con la sibilina idea de dividir a los opositores a su gobierno.

    ¿A dónde lleva esa tendencia de integrar los aparatos administrativos con parientes, aventureros de la política y tránsfugas o con concesiones a otras fuerzas? Primero a que los gobiernos sean un desorden sin pies ni cabeza y con una inestabilidad permanente y segundo, a tratar de prolongar en el tiempo, el poder de un partido o un grupo ante la lectura realista de la historia, que ha demostrado que no hay derrotas ni victorias para siempre, por más expectativas que generen ante la gente, por más popularidad que presuman, por más dinero que repartan para forjar una base electoral o por más invencibles que parezcan. De ese tamaño.

    bulmarop@gmail.com

  • EL ZANCUDO | LA CONSTITUCIÓN Y LA PISTOLA

    EL ZANCUDO | LA CONSTITUCIÓN Y LA PISTOLA

    Por: Arturo Soto Munguía

    La cinéfila lectora, el telenovelero lector se acordarán bien de aquel éxito de taquilla que retrató crudamente la realidad política mexicana del priismo autoritario.

    Nos referimos a ‘La Ley de Herodes’ cuya sinopsis omitimos en obvio de tiempo y espacio, pero además porque millones de mexicanos la conocemos pues asistimos emocionados a ese relato descarnado, agridulce y vomitivo que nos contó cómo se las gastaba el viejo régimen, ya en sus estertores, ciertamente. La película se estrenó en 1999 y un año después el PRI fue echado de Los Pinos, aunque regresaría 12 años después.

    Recordarán pues aquella escena entre chusca y siniestra en la que a Juan Vargas, el presidente de San Pedro de los Sahuaros le entregan una Constitución y una pistola (o una pistola y una Constitución) que simbolizaban los pilares de la gobernabilidad en su mandato.

    La escena era chistosa porque era cierta. Se trataba de una recreación que encarnaba todos los vicios del viejo sistema que terminó hartando a los mexicanos, hasta que años después, más concretamente en 2018 el hartazgo se convirtió en los votos que echaron de la presidencia de la República a los corruptos, espurios, gandallas y enemigos de la transparencia y la rendición de cuentas, para darle oportunidad a los honestos, legítimos, amorosos y transparentes.

    Pero, reconociendo que el nuevo gobierno está transformando muchas cosas, algo pasó de entonces a la fecha, a juzgar por una serie de acontecimientos, políticas públicas, decisiones gubernamentales que nos hacen preguntarnos si no estaremos regresando a aquel pasado aborrecible, al menos en algunos temas.

    Fueron muchas batallas, costó mucha sangre, se perdieron vidas, se encarceló y vejó a mucha gente en ese largo proceso para hacer menos escarpado el camino de la transición democrática; para que la sociedad se diera a sí misma instituciones que con todo y sus imperfecciones y con frecuencia serias fallas, acotaran al poder de un solo partido, de un solo hombre.

    Los organismos, tribunales y fiscalías electorales; las instituciones de auditoría, transparencia y rendición de cuentas, las universidades y centros de investigación son algunos ejemplos de esas instituciones que hoy están en la mira del nuevo gobierno.

    No exentas de fallas, omisiones y hasta corruptelas, mal que bien acotaban al poder autoritario. Falibles o sospechosas, es mejor tenerlas que desaparecerlas de un manotazo o absorberlas y regresarlas a su estado larvario, cuando eran poco menos que un apéndice del gobierno, no instituciones de Estado.

    Hoy, llama la atención que un día, las armas nacionales se sumen al activismo político al proyecto de nación que en nombre de la transformación encabeza el presidente, su partido y sus aliados, y al siguiente el mismo jefe del Ejecutivo ordene publicar un decreto que empareda a piedra y lodo toda la información sobre proyectos megamillonarios en los que por cierto, participa el propio ejército.

    La Constitución y la pistola, pues.

    ¿Qué dice el citado decreto?

    Dice lo siguiente:
    “Se declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras a cargo del gobierno de México asociados a infraestructura de los sectores comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hídrico, medio ambiente, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energético, puertos, aeropuertos y aquellos que, por su objeto, características, naturaleza, complejidad y magnitud se consideren estratégicos para el desarrollo nacional”.

    En lenguaje liso y llano, toda la información sobre los llamados proyectos estratégicos será ocultada por motivos de seguridad nacional y por ser de interés público. Eso incluye el aeropuerto de Santa Lucía y otros cuatro en construcción; la refinería Dos Bocas, el Tren Maya, el Tren Transístmico, entre otros.

    Por citar un ejemplo, el programa de modernización de aduanas que se llevará a cabo con recursos de un fideicomiso que cuenta con 70 mil millones de pesos quedaría en la total opacidad y por tanto bajo el manejo discrecional de sus ejecutores. Y así con el resto.

    No hay que confundirse. El decreto no surge como respuesta al reportaje de Latinus que documenta la opacidad y presuntas trácalas del ejército en Santa Lucía. En todo caso, debe saberse que en agosto de 2020 la periodista sonorense Zorayda Gallegos documentó el desvío de 156 millones de dólares a empresas fantasmas contratadas para llevar a cabo proyectos de infraestructura: carreteras, caminos rurales, cuarteles, bases aéreas, juzgados, hospitales militares entre otros, lo que le ganó un reconocimiento internacional.

    La opacidad pues, no es nueva, como tampoco lo es la estrategia para legitimarla, en la que juegan un papel fundamental los legisladores federales de Morena que ya han presentado sendas iniciativas para evitar que por la vía del amparo se ataquen leyes impulsadas por el presidente relacionadas con proyectos de la CFE, Pemex o el proyecto ‘Agua saludable’ en la región de La Laguna, que costaría 10 mil millones de pesos.

    El tema es complicadísimo y seguramente estamos frente a un colosal litigio que habrá de dirimirse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde por cierto ya le han dado ‘palo’ a algunas iniciativas y decretos presidenciales.

    Es complicado porque de entrada tendría que abrogarse o modificarse la legislación sobre el derecho a la información que está ligado a tratados internacionales vinculatorios en materia de derechos humanos, por ejemplo. Ya se ve venir una acción de inconstitucionalidad para atacar el decreto.

    El decreto también instruye a todas las dependencias a otorgar la autorización provisional para iniciar todos los proyectos en un plazo máximo de cinco días y si no se emite la autorización en ese lapso, se considerará resuelta en sentido positivo.

    Imaginemos el tiempo que requiere la elaboración del manifiesto de impacto ambiental (que es apenas uno de los requisitos) para una carretera, una presa, una planta fotovoltaica. Las dependencias deberán autorizarlo en menos de una semana y si no lo hacen, la obra se lleva a cabo de todas maneras. Primero mato y luego virigüo.

    Y lo más chingón es que, de acuerdo a los ‘considerandos’ del decreto, todo esto se hace en nombre de “la planeación democrática del desarrollo nacional (…) y la democratización política, social y cultural de la nación”.

    Créanlo: en nombre de la democracia, la nación, la patria, el PRI hizo las peores barbaridades, incluyendo los fraudes electorales. Si tienen dudas, pueden preguntarle a Bartlett porqué se le conoce como ‘fraude patriótico’ el que se aventó en Chihuahua en 1986.

    Con el famoso decreto se viene, insisto, un litigio grande. Lo bueno es que las instituciones como el Poder Judicial todavía están de pie. Madreadonas, pero de pie. Lo bueno también es que el gobierno está echando mano de la ley para sacar adelante sus iniciativas. La cosa se puede poner más fea cuando en vez de la constitución, utilice la pistola.

    Qué putos nervios.

  • CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    · “Mayito” recurre a lo que domina bien: abrir puertas.
    · “El Juditas” jugó abierto en las Comisarías… y la ganó.
    Agenda Pública noviembre 22, 2021.- Cuando se dio el reciente relevo en los ayuntamientos, comentamos aquí lo desolador del panorama que enfrentarían los alcaldes entrantes por las arcas vacías y un rosario de problemas heredados, pero también hicimos hincapié en la importancia de no sentarse a llorar, porque eso a final de cuentas a nada lleva, como no sea a llorar de rabia e impotencia.

    En el caso específico de Navojoa, Mario “Mayito” Martínez no se limitó al mero diagnóstico del desastre ni a jalar al banquillo de los acusados a sus autores -empezando por su antecesora-, sino que puso manos a la obra con lo que poco que encontró a su alcance.

    Ha ido caminando, si bien no con la velocidad que reclama la gente y él mismo desearía, porque tampoco llegó con una varita mágica, pero ha ido aparejando un factor que se le ha dado muy bien en cuanto organismo social ha participado: la gestión insistente donde se debe.

    Alertados por el propio gobernador Alfonso Durazo de que el horno no estaba para bollos en lo financiero, la advertencia también llevó implícita la recomendación de que le busquen por donde quiera.

    De ahí que ni tardo ni perezoso, el “Mayito” empezó a moverse, y no sólo ante instancias en México, sino incluso en los Estados Unidos, aprovechando las buenas relaciones que a lo largo de su vida ha ido estableciendo y fortaleciendo.

    Ya estuvo en las oficinas de la Conagua, la Sedatu y la Conade en la capital del país, donde puso sobre la mesa una serie de proyectos que vendrían a cambiar radicalmente la situación de servicios tan elementales como el del agua y drenaje.

    Entre ellos está la ampliación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales y la construcción de un acueducto, así como la solicitud de recursos para equipamiento y mantenimiento de los pozos a cargo de Oomapasn.

    A la Sedatu llevó otros proyectos no menos importantes, como la construcción de cien casas para las familias más necesitadas, la rehabilitación de espacios deportivos y la construcción de una ciclopista. En la Conade expuso hizo la propuesta para construir un gimnasio de boxeo que daría servicio a la muchachada de todos los municipios del sur.

    Con tantita voluntad política de quienes mandan en el altiplano, todos los proyectos son factibles y de indiscutible impacto para mejorar la calidad de vida de los navojoenses.

    Mucha diferencia, pues, respecto a los viajes turísticos de doña Chayo Quintero, que según ella iba a hacer gestiones, pero terminaba tomándose fotos por fuera de las dependencias federales, para subirlas a sus redes. Nunca se vio que aterrizara nada.

    En su periplo, el alcalde brincó a los Estados Unidos, para reforzar allá los lazos con el Comité Internacional de Ciudades Hermanas, un escenario donde le sobra colmillo para desenvolverse.

    Tiene el conocimiento y los contactos como para “vender” exitosamente a Navojoa en lo económico y lo turístico.

    A como se oyen los truenos con tanta estrechez presupuestal, los alcaldes tendrán que echar mano de mucha capacidad de gestoría y de perseverancia a la hora de tocar puertas.

    El “Mayito” lo entiende. Y le entiende bien a la estrategia de picar piedra. Seguramente le rendirá frutos a corto plazo, como le rendirá el hecho de que tanto el gobierno federal y el estatal hayan surgido de Morena, donde el alcalde no sólo puede presumir militancia, sino de su reconocida amistad con el mismísimo Presidente de la república.

    Y eso, aquí y en China pesa para abrir puertas…

    Las ganó “El Juditas”
    Por rumbos de Etchojoa y a contrapelo de lo que se vaticinaba, el que salió airoso en la elección de comisarios fue el alcalde Jesús Tadeo “El Juditas” Mendívil.

    Nos reportan bastante nutrida la participación de la gente en los 8 procesos realizados (sólo quedó pendiente para después la comisaría de Bacame), en los cuales salieron avante lugareños identificados con la causa del “Juditas”, que se agenciaron 6 plazas.

    Lo interesante del proceso es que luego de jalones y estirones en el mismo Cabildo, el alcalde cedió a la propuesta de que el proceso se abriera, a diferencia del trienio pasado cuando los comisarios surgieron por la vía de la designación.

    Como quiera vérsele, el munícipe sale airoso ante el reclamo de sus críticos y los ganadores llegan con el sello y la legitimidad de una votación con buenos números, y sobre todo, sin incidentes.

    Así quedaron las comisarías y sus ganadores:
    En Sebampo: Alejandro Venancio Mendívil López, con 176 votos.
    En La Bocana: Emigdio Jusacamea Leyva con 283 votos.
    En El Sahuaral: Daniel García Acuña, con 505 sufragios.
    En Basconcobe: Martín Salcido García, con 607 votos.
    En Bacobampo: Héctor Eduardo Peñuñuri Palomares, con 401 sufragios.
    En Chucarit: Ricardo Armenta Gaytán, con 379 votos.
    En San Pedro: José Alberto Rábago Cota, con 469 sufragios.
    En Buaysiacobe la ganó Édgar Noé Castillo Cuén, con 416 votos.

    En el caso de Bacame, los aspirantes se reunirán con la Comisión Especial para reprogramar la fecha de la elección.

    Pasados los aspavientos, ahí están ya los comisarios.

    Ahora les tocará darle duro a la talacha y al alcalde meterles el hombro para bajar beneficios a sus comunidades, muchas de ellas con lamentables y ancestrales rezagos.

  • EL ZANCUDO | ¿EL REGRESO DE LOS MILITARES A LA POLÍTICA?

    EL ZANCUDO | ¿EL REGRESO DE LOS MILITARES A LA POLÍTICA?

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    No debería desestimarse la delgada línea que separa la dignidad militar del activismo político, y que acaba de cruzar el General secretario de la Defensa Nacional Juan Cresencio Sandoval, al llamar a los mexicanos a unirse a la 4T.

    En el 111 aniversario de la Revolución Mexicana, el General Secretario hizo un llamado a cerrar filas en torno al proyecto de nación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual no puede ser considerado un desliz retórico. Porque el mensaje no viene de Mario Delgado, Fernández Noroña o cualquier otro civil en ejercicio de su derecho de participación política.

    Si con alguna frecuencia suele decirse que el citado proyecto de nación se alimenta de una mirada al pasado, pensar en el activismo político de los militares echa esa mirada aún más atrás, a principios de los años 40, cuando eran el cuarto sector del entonces Partido de la Revolución Mexicana integrado por los sectores agrario, popular, obrero y militar.

    Eso se terminó con la reconversión del PRM al PRI, aunque los militares siguieron teniendo gran peso en las decisiones políticas en el gobierno del partido único en esa etapa en la que Estado, gobierno, partido y presidente eran una y la misma cosa.

    Aunque las fuerzas armadas dejaron de ser un sector del PRI, jamás se escindieron del partido en el gobierno. Al menos no del todo. De hecho, el todavía invencible tricolor fue dirigido nacionalmente por los generales Rodolfo Sánchez Taboada, Gabriel Leyva Vázquez, Agustín Olachea Avilés y Alfonso Corona del Rosal.

    Fue bajo la dirección de este último cuando en 1963 se creó la Asociación Leandro Valle que, afiliada al PRI seguía negociando posiciones de gobierno y cargos de elección popular. Así llegaron diez militares a ocupar las gubernaturas de Zacatecas (Fernando Pamanes Escobedo); Oaxaca (Eliseo Jiménez Ruiz); Yucatán (Gracilano Alpuche Pinzón); Chiapas (Absalón Castellanos Domínguez, por cierto prisionero de guerra del EZLN durante el levantamiento armado de 1994); Hidalgo (Corona del Rosal y Oswaldo Cravioto Cisneros); Nayarit (Rogelio Flores Curiel); Aguascalientes (Miguel Ángel Barberena) y Baja California (Hermenegildo Cuenca Díaz).

    También tuvieron un sinnúmero de senadores, diputados federales y locales.

    Con el ascenso de nuevas fuerzas políticas, el modelo de partido único se agotó y dio paso a la competencia, la alternancia, la redefinición del Estado mexicano, la creación de nuevas instituciones que ayudaron a pavimentar el camino de la transición y se acotó a las fuerzas armadas a tareas propias de su naturaleza.

    La Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea es clara en su artículo 17 que a la letra reza: “Queda estrictamente prohibido al militar en servicio activo inmiscuirse en asuntos políticos directa o indirectamente, salvo aquel que disfrute de licencia que así se lo permita en términos de lo dispuesto por las leyes; así como pertenecer al estado eclesiástico o desempeñarse como ministro de cualquier culto religioso sin que por ello pierda los derechos que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

    Se argumentará que ninguna ley está por encima de la Constitución y por tanto cualquier ciudadano mexicano tiene a salvo el derecho de asociación, afiliación y la libertad de expresión, incluidos los militares.

    Esto desde luego sería materia para expertos constitucionalistas, pero el sentido común indica que en un contexto como el actual, en que a los militares se les han conferido tareas, facultades y prerrogativas nunca antes vistas, estaríamos a un paso de que las fuerzas armadas participen también en la dirigencia de los partidos políticos, en el INE, en el Banco de México, en el ISTAI y en cuanta institución civil les parezca.

    Finalmente los militares ya son constructores, administradores y empresarios de los megaproyectos sexenales: el aeropuerto de Santa Lucía (y otros cuatro más pequeños), la refinería Dos Bocas, el Tren Maya y los bancos del Bienestar, por lo que se sabe.

    También hacen funciones de agentes de migración, administran las aduanas, reparten gas, vacunas y libros de texto, entre otras.

    Así, el activismo político del General Secretario puso nerviosos a más de cuatro que ven cómo la manu militari está ganando cada vez más espacios en todos los ámbitos, incluyendo el de la seguridad pública que, se dijo hasta el cansancio durante la pasada campaña de AMLO, no realizarían. De hecho, el hoy presidente repitió mucho la promesa de regresar el ejército a los cuarteles y lo que está a la vista es otra cosa.

    Recordemos que la Guardia Nacional, integrada en un 90 por ciento por militares opera en todo el país realizando tareas de seguridad pública.

    Más aún, a raíz de los hechos violentos en Tulum donde hubo un enfrentamiento entre bandas rivales del crimen organizado y en el tiroteo asesinaron a dos turistas extranjeros, el mismo General Secretario anunció la creación de un batallón de mil 445 agentes de la Guardia Nacional para vigilar la Riviera Maya. Este modelo se replicará próximamente en otros destinos turísticos de México.

    De manera muy mal disimulada, finalmente los militares, como en el sexenio de Calderón, están a cargo de la seguridad pública.

    ¿Qué de raro tendría que se hicieran cargo también de la gobernanza? La puerta parece estar abriéndose.

    Como cosa curiosa, en el proyecto de nación que el señor Sandoval llamó a apoyar participan las más diversas corrientes ideológicas: desde la extrema derecha que no ve con malos ojos la militarización de la vida pública, hasta la izquierda que no hace mucho andaba a salto de mata huyendo de los balazos en las montañas, perseguidos por el mismo ejército al que abominaban y que hoy les guiña un ojo.

    Por cierto, AMLO le entregó al General Secretario la medalla a la honestidad. Para ser sincero, es la primera vez que sé de este galardón y tengo la impresión que se trata de un invento urgente después del reportaje que documentó la presunta contratación de empresas fantasma, otras con antecedentes de desvío de recursos y varias operaciones que huelen a corrupción en la adjudicación de contratos por parte del ejército en el aeropuerto de Santa Lucía.

    En fin…

    II

    Se nos acabó el espacio, pero mañana les compartiremos algunos trascendidos de la asamblea estatal del PRI donde se dieron cita más de un millar de militantes y ex militantes como Antonio Astiazarán y Ernesto Gándara, así como el ex gobernador Eduardo Bours Castelo y desde luego, todos los aspirantes a suceder a El Pato de Lucas en la dirigencia estatal, a saber: Humberto Robles Pompa, Pascual Soto, David Palafox, Bulmaro Pacheco y Rogelio Díaz Brown.

    Que no estaban muertos ni andaban de parranda, dijo el Pato. Cuando mucho, malheridos y con la resaca de la derrota electoral de hace cinco meses, agregarían los malosos.

    Mañana les pasamos uno que otro tip que salió de ese encuentro.

  • EL ZANCUDO | PROHIBIDO ENFERMARSE

    EL ZANCUDO | PROHIBIDO ENFERMARSE

    Por: Arturo Soto Munguía

    Doña Ignacia Paredes Miranda tiene 69 años y desde antier se encontraba en la sala de Urgencias de la clínica del IMSS de la calle Juárez en Hermosillo con un diagnóstico de piedras en la vesícula.

    Requiere cirugía pero no hay médicos disponibles y los que hay están sobresaturados de trabajo, así que mañana cumpliría dos días sin comer, pues nadie sabe si providencialmente se abrirá un espacio en algún quirófano y el personal médico tendrá un respiro en medio del trajín que tiene a todos trabajando a destajo para atenderla.

    Anoche la subieron a piso y le dieron un vasito de avena y sigue esperando el quirófano.

    Doña Nachita es adulta mayor y su salud de por sí ya era precaria porque las desgracias suelen no venir solas y hace poco uno de sus hijos murió de cáncer tras una larga y penosa convalecencia que se lo fue acabando hasta dejarlo en los puros huesos y ella estuvo allí para ver cómo se le apagaba una vida que era pura alegría, vitalidad y energía en sus apenas 45 años.

    El golpe para la madre fue durísimo y la depresión encontró en ella presa fácil. Hasta que comenzó con esos dolores que antier la llevaron al IMSS, acaso la única opción de quienes están definitivamente fuera de la posibilidad de acceder a la atención en una clínica privada.

    Cualquiera que haya pasado por la sala de Urgencias del IMSS, ya no como paciente, sino para visitar a un familiar o a un amigo sabrá que las escenas están muy cerca de lo dantesco y muy lejos de las cuentas alegres con que suelen endulzar la propaganda gubernamental para convencernos de que en materia de salud pública, estamos a nada de equipararnos con esa Dinamarca que no somos, que nunca hemos sido.

    La sala de Urgencias de ese hospital, y de cualquier hospital público es una invitación a la desesperación y la tristeza, que de por sí era crítica pero se tornó peor en los últimos meses por la pandemia de la Covid19.

    El personal médico y de enfermería va y viene cargando el peso del heroísmo muy en boga para medallas y reconocimientos pero que no se refleja en la nómina ni en acceso a medicinas, equipo, instrumentos, tecnología necesaria para despresurizar esa suerte de campamento de guerra a donde todos llegan con heridas y diagnósticos críticos.

    Niños, ancianos, jóvenes, mujeres que hacen un coro fúnebre de quejidos y lamentos que llena el aire de aromas pesados a medicina, alcohol, sangre, lágrimas y esperan donde pueden, incluso en el suelo donde improvisan algo para sostener un frasco de suero en lo alto. Todo mundo luce triste y cansado y hasta la muerte parece exhausta agazapada en algún rincón, también esperando, esperando.

    Este relato, aunque quisiera, no puede estar desprovisto de una crítica política. Pero que se entienda: no es hacia un funcionario o una administración en particular. Consigna lo que está pasando hoy 18 de noviembre de 2021 pero igual describe lo que pasó ayer o hace un año o más de una década.

    No es un ‘yo acuso’ específico pero tampoco exime a nadie. Sucesivos gobiernos de todo signo han estado al frente de esta institución cuya nobleza es tanta que no han podido acabársela a pesar de que le han puesto empeño a esa tarea, transando, corrompiendo, normalizando el dolor y el sufrimiento, aspirando el aire de la seguridad personal en la nómina y exhalando el tufo de la insensibilidad perdonavidas.

    Patrones y trabajadores pagan obligatoria y puntualmente sus cuotas, que no son una bicoca, para hacerse del derecho a reclamar una atención de calidad y calidez’ como rezaba un viejo eslogan que por cierto no he vuelto a escuchar quizás porque la desfachatez ya no les dio para tanto.

    El caso de doña Nachita es uno entre decenas, si no es que cientos en esta hora, que están pasando por lo mismo.

    La corrupción o lo que quieran ha ido erosionando la nobleza de esta institución hasta dejarla ciega, sorda, manca, coja, lista para terapia intensiva y cirugía mayor que nadie puede o no quiere hacer.

    Apenas la semana pasada el dirigente estatal de la CTM, Javier Villlarreal ponía el dedo en la llaga y denunciaba el déficit de más de 400 médicos especialistas en el IMSS Sonora. En su más reciente visita a Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador se hizo acompañar de todo su gabinete, incluyendo al director de esa institución, Zoe Robledo. Junto a él, Alfonso Durazo recogió la demanda del cetemista, admitió el déficit de médicos y juntos firmaron un convenio para subsanarlo gradualmente.

    Ya veremos cuándo sucede eso. En vía de mientras la carga de trabajo al personal médico y de enfermería se sigue acumulando, los pacientes se hacinan en clínicas y hospitales y sus familiares van y vienen frenéticamente, desesperadamente buscando medicinas, ayudas, sangre o lo que sea necesario.

    Por lo pronto está prohibido enfermarse si la achacosa lectora, el hipocondriaco lector forman filas en esa legión de mexicanos y mexicanas cuya atención médica depende de las instituciones públicas, de cualquier orden de gobierno.

    El IMSS es acaso la institución de salud más importante y de mayor cobertura en el país, pero no ha sido la única afectada con la desaparición del Seguro Popular y la puesta en marcha del Insabi, que entró en operación trastabillando y hasta ahora no parece ser mejor que lo anterior.

    Esperemos, por el bien de esa legión que no tenemos más opción que las instituciones públicas, que todo mejore.

    Por lo pronto, prohibido enfermarse.

  • AL PAN LE HACE DAÑO LLEGAR AL GOBIERNO

    AL PAN LE HACE DAÑO LLEGAR AL GOBIERNO

    MAS MEDIO | Por: Rodrigo Sotelo @masmedio

    En base a su historia reciente y a lo que recogen y consienten los aspirantes a la dirigencia estatal, al PAN no le conviene regresar nunca a una posición de gobierno.

    Según las arengas y los argumentos, tanto de Gildardo Real como de Humberto Souza, la etapa más perniciosa de este partido la viven siempre cuando acceden al poder.

    Cuando ganan una elección federal, estatal o municipal, los panistas ya no se gobiernan.

    Se desenfrenan, pierden la memoria, los principios y valores; empolvan a Maquio y se olvidan hasta de Gómez Morín.

    Nadie duda que el PAN es el mejor en la faceta de opositor. Así nacieron. Son especialistas combatiendo, pero los más ordinarios ejerciendo y predicando con el ejemplo.

    Les ocurre lo mismo que al PRI, a la inversa: los priistas son los más disciplinados, juiciosos y discretos para gobernar, pero ya sin poder, los consume el desorden, la quietud y el servilismo.

    Es el perfecto ejemplo de Guillermo Padrés, que de aquel extraordinario candidato que venció al candidato de un prototipo de gobernador priista, como Eduardo Bours, ahora vemos una oda a lo corrupto que al mismo PAN avergüenza.

    Ayer, en Puerto Peñasco, Gildardo Real llevó un discurso de autocríticca muy interesante.

    El ex diputado admitió que los panistas extrañan el PAN de antes, el de los ejercicios democráticos, donde el militante sí contaba.

    “Desgraciadamente cuando llegamos al gobierno, abandonamos las formas de ese PAN bueno que hoy extrañamos, que hoy añoramos y adoptamos otro tipo de formas priistas”.

    Gildardo hace campaña reconociendo que ahora en su partido impera el centralismo, ya no el municipalismo. Y que ahora impera la imposición, ya no la democracia al interior del PAN.

    Es muy curioso, porque a cualquiera se le antojaría entendible que hayan adoptado las formas priistas, si se les vio agarrados de la mano en el pasado proceso electoral…

    Pero cuando menos Gildardo Real habla con honestidad y plantea retomar el rumbo y reconstruir el Partido Acción Nacional.

    El otro aspirante, Humberto Souza, sufrió una metamorfosis que debe tener aún más confundidos a los panistas.

    Jura que él no es el candidato de las cúpulas, que es el candidato de las estructuras del partido…

    “A mediados de octubre, se juntó la cúpula. Los Munro, los Padrés, los Serrato, Chavalo Díaz, los Gándara y finalmente tomaron una decisión: Gildardo Real es el candidato de la cúpula”.

    Tal vez lo haya olvidado, pero Souza tendría que recordar que, desde la época de Padrés, su padrino Ernesto Munro lo ha tutelado y protegido. Incluso, su hijo Kiko lo rescató en varias ocasiones dándole chamba en el Ayuntamiento de Puerto Peñasco.

    ¿Será por eso que Gildardo subraya, en Peñasco, la necesidad de romper con las prácticas que le han dado vida a recomendados como Humberto Souza?

    ¿Quién le hace más daño al PAN, alguien que por mérito pertenezca a la cúpula o quien ha subsistido y sobrevivido al amparo de lo que ahora reniega?

    Por cierto, Humberto Souza también parece no recordar que al candidato de la cúpula, como etiqueta a Gildardo Real, no hace mucho le impidieron acceder a la dirigencia cuando impulsó a Jesús Ramón Díaz.

    Lo superaron con la intervención de Padrés –desde la cárcel- para que llegara Neto Munro y favoreciera a Souza con un espacio en el Comité Directivo Estatal.

    Luego hablamos de cuando Humberto Souza era más borreguista que Ernesto Gándara.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

  • EN (IN)SEGURIDAD, YA NO SE PONEN COLORADOS

    EN (IN)SEGURIDAD, YA NO SE PONEN COLORADOS

    Por Rodrigo Sotelo @masmedio

    En la mañanerita de todos los martes, el gobernador Alfonso Durazo admitió que en el estado hay comunidades con hambre “y lo digo sin que nos pongamos colorados”.

    Y esa injusta realidad es la que atiende lo que se ha llamado el presupuesto social más grande de la historia, que están por aprobar, sin moverle una coma, los diputados locales para el ejercicio fiscal del próximo año.

    Pues así con la inseguridad pública, este gobierno y el área responsabilizada ya no se sonroja al desglosar número de muertos, armamentos y antecedentes criminales de quienes integran los grupos que generan violencia.

    En la misma conferencia semanal del gobernador, a pregunta expresa sobre el fin de semana sangriento en Cajeme, Durazo admitió que se dispararon los homicidios en este municipio.

    “Fue un fin de semana difícil en Obregón, nuevamente se dispararon a ocho el número de homicidios.

    “En la información preliminar que tenemos destacan antecedentes penales, de penas de prisión; esto no los inculpa por sí solo, pero orienta la investigación rumbo a una eventual vinculación con grupos”.

    Así, con esa normalidad que asusta, casi quitado de la pena, sin condena o pudor el mandatario se limitó a confirmar la información conocida y que ahora circula en tiempo real en medios y redes sociales.

    Para el mandatario, ex Secretario de Seguridad federal, el gabinete de seguridad estatal está funcionando muy bien.

    Lo que no significa que ya no haya hechos de violencia, aclaró, pero sí que se ha mejorado la capacidad de respuesta de la Secretaría a cargo de María Dolores del Río.

    Y a capacidad de respuesta, al parecer, se refiere a que ya no se ponen colorados para avisar con inusual oportunidad que están reaccionando a códigos rojos y recogiendo muertos por todo el estado.

    A eso se ha reducido, dolorosamente, la secretaría de Seguridad Pública del Estado, alejada de la prevención y despojada de toda inteligencia para combatir los delitos de alto impacto.

    Pese a las mesas, convenios y volanteos, en Seguridad Pública están desorientados y no se entiende la dimensión del problema.

    Tenemos sabido, lo otro que sí se hace y no se comunica en la coordinación del delito y participación ciudadana. Conocimos parte de lo que realiza la oficina de Francisco Zavala y, de encauzarse, podría explicar y dignificar lo que se intenta en esta Secretaría.

    Al funcionario no lo exime ni le resta responsabilidad que salga a transparentar sus tragedias.

    Tampoco es un tema de creación de instituciones de seguridad, como lo comentó ayer el gobernador Durazo, ya hay suficientes, o de contratar nuevos elementos para la Policía Estatal.

    El reto es ordenar, profesionalizar y depurar las corporaciones de los tres niveles, desterrar vicios, corregir complicidades.

    Más calidad que cantidad, más inteligencia que rapidez, más empatía y menos indiferencia.

    LA REDUCCIÓN AL CONGRESO QUEDARÁ EN 400 MDP
    Por cierto, se informó que el proyecto de presupuesto para el 2022 que envió el Ejecutivo al Congreso, contempla una reducción de 450 (no 500) millones para el poder Legislativo.

    Ayer, en la misma conferencia de prensa, Alfonso Durazo concedió que la reducción sería menor a los 450 millones de pesos solicitada, en atención a las necesidades operativas del Congreso “para cumplir con sus compromisos laborales”.

    Apueste que la tijera al recurso que maneja el Congreso del Estado, quedará en 400 millones de pesos.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.