Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | CRÓNICA DE UNA REVANCHA ANUNCIADA

    EL ZANCUDO | CRÓNICA DE UNA REVANCHA ANUNCIADA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    En el salón de plenos, el fantasma de la victoria que quiso ser y no fue se levanta, se sacude el polvo, se desamodorra, se lame las heridas; en sus labios, el sabor agridulce la de venganza alimenta su sonrisa.

    ‘Nos han vendido, pero no nos han vencido’ es más que una consigna en los mítines de la izquierda que una y otra vez puso la otra mejilla y ahora le toca medir con la vara que fue medida durante tanto tiempo.

    Hace tres años la mayoría morenista quiso hacer valer los votos que los llevaron junto a sus inconsistentes aliados a una victoria abrumadora que sin embargo, no pudo traducir en la necesaria reestructuración administrativa del Poder Legislativo, que le permitiera la gobernabilidad desde el proyecto que ganó en las urnas pero de manera casi inexplicable perdía en las votaciones del pleno.

    ‘Casi’, digo, porque ya ha corrido mucha tinta para explicar cómo entre la novatada, el encandilamiento de los menos convencidos y el sonoro rugir de los cañonazos que salían de Palacio de Gobierno la mayoría morenista crujía y se difuminaba en votaciones divididas que terminaban arrinconándola como si de una minoría se tratase.

    La elección 2021, con el triunfo repetido en la abrumadora mayoría de los distritos, pero sobre todo con el triunfo de su candidato al gobierno del estado lo cambió todo. La nueva mayoría se descubrió intacta y se declaró lista para la revancha.

    Lo primero que hizo fue rescatar de los archivos la reforma que en agosto de 2018, ya para despedirse y a sabiendas de lo que venía, la feneciente legislatura de mayoría priista-panista-panalista-verdecologista les recetó para afianzar en sus cargos no solo a los administrativos del Congreso, sino a titulares de otros poderes, magistrados del Poder Judicial, fiscales y vicefiscales, cabezas de los organismos autónomos.

    Apenas la semana pasada se publicó en el Boletín Oficial del gobierno del estado la reforma a esa reforma (que en sentido estricto es una contrarreforma) y ayer martes la hicieron valer.

    Los que hace tres años se amotinaban en las escalinatas del Congreso coreando consignas y exigiendo frenar una iniciativa que suministraba vida artificial a la hegemonía priista, hoy ocupan las curules. El mismísimo Jacobo Mendoza que entonces firmaba como dirigente estatal de Morena y estaba al frente de aquella protesta apagada con votos incluso de sus propios aliados, hoy está en la presidencia de la Mesa Directiva.

    Un destello de satisfacción le ilumina el rostro cuando dirige la orquesta legislativa. Concede la palabra, deja correr los argumentos de la oposición que se oyen pero no se escuchan porque hoy como ayer se respetan los puntos de vista pero no se comparten. ¿Para qué quieres argumentos y exposiciones magistrales si tienes la mayoría de los votos?

    No es lo mismo quedar como calcomanía debajo de la rueda de la aplanadora, que manejar la aplanadora y pasarle por encima a quien sea. En tres años los protagonistas de la historia legislativa rotaron sus papeles. Las aplanadoras de ayer son las calcomanías en el piso de hoy.

    Y en esa tesitura, el único que se salvó de la quema fue el vicefiscal anticorrupción Rogelio López García, que un día después de que la nueva administración estatal tomara posesión de sus cargos, sustituyó a Odracir Espinoza quien presentó en la víspera su renuncia.

    El vicefiscal de Delitos Electorales, Daniel Núñez Santos fue el primero en no ser ratificado, lo que eufemismos aparte, significa que muchas gracias por los servicios prestados pero ya no cabes en la nueva realidad política del estado.

    Daniel es un joven abogado de indudable consistencia profesional, incuestionable bagaje académico forjado en asesorías legislativas, como director jurídico del Congreso y como consejero electoral en el IEE, pero su ciclo ha concluido, al menos en esta etapa.

    Hablamos de eufemismos legislativos porque los diputados no despidieron a nadie, simplemente y como indica la reforma aprobada por ellos mismos, no los ratificaron, que no es lo mismo pero es igual.

    Y de allí para abajo, así se la aplicaron a todos los titulares de las direcciones y subdirecciones del Congreso.

    De los relevos no se sabe mucho, salvo que el colega y amigo Jesús Olivas Figueroa sustituirá en la Dirección de Comunicación Social al no menos colega y no menos amigo Alberto Nevárez Grijalva, cuya capacidad profesional y de gestión de conflictos, su conocimiento del medio y sus artes de cabildeo con todas las fuerzas políticas está fuera de discusión. Sin embargo, tampoco cabe en la nueva correlación de fuerzas.

    Jesús Olivas tiene frente a sí una tarea que de ninguna manera es menor, pero también tiene la experiencia y el conocimiento del medio para sacarla adelante.

    Otro que tiene asegurada la Oficialía Mayor es Julio César Navarro Contreras. De los considerados morenistas químicamente puro, ha sido consejero estatal del partido, delegado de Migración y en su momento se inscribió como precandidato al gobierno del estado, declinando pocos días después para no poner en riesgo la candidatura de Alfonso Durazo que con ese registro estuvo a nada de abandonar su sueño de gobernar Sonora.

    (Esto, obviamente, es un chistorete, disculpe usted mi solemne lectora, mi institucional lector).

    De allí en fuera nada más se sabe, excepto que en a más tardar en 15 días se conocerán los nombres de los relevos en el Congreso del Estado, pero seguramente será antes, porque ya muchas y muchos están agotando sus reservas financieras en el pago de fisioterapeutas que les compongan el manguito rotador, desgastado de tanto ensayar para el ‘sí, protesto’.

    Hubo, desde luego, el sacrosanto y democrático derecho al pataleo. Diputados y diputadas de oposición cuestionaron, más que los inexorables relevos, las formas para concretarlos.

    Y es que la diputada Carla Zulema Bours, aliada verdeecologista de Morena fue la encargada de leer (muy mal, por cierto) un posicionamiento a propósito del tema en el que hizo tabla rasa de los condenados a la no ratificación, asumiendo que todos traían la marca del diablo neoliberal y por lo tanto deben irse con sus pasados corruptos o cómplices a otro lado.

    Eso activó reacciones entre legisladores de oposición. Una de las más puntuales y certeras fue la perredista Alma Manuela Higuera que advirtió sobre los riesgos de la soberbia y los desplantes autoritarios.

    Antes de juzgar a todos con el mismo rasero, deben considerar que ellos tuvieron jefes; que el principio de no robar alude no solo a los recursos públicos, sino a la dignidad humana, y los hoy despedidos no tienen por qué abandonar sus cargos por la puerta trasera. Recuerden, advirtió, que la rueda de la política gira siempre y los juzgadores de hoy serán los juzgados de mañana.

    Ernesto de Lucas, Alejandra López Noriega, Rosa Elena Trujillo también cuestionaron las formas: se está despidiendo a gente poniéndola bajo sospecha de corrupción cuando nunca manejaron un solo peso del presupuesto; se va a despedir a personas vulnerables, incluyendo a una enferma de cáncer; los integrantes de la CRICP que no somos de Morena, nos enteramos del dictamen por la gaceta parlamentaria, ni siquiera tuvieron el gesto de informarnos personalmente, fueron algunos de los reclamos.

    Reclamos que de nada valieron, por supuesto.

    Finalmente ayer se desahogó este tema, que se veía venir y que a pesar del mayoriteo previsible requirió de una buena dosis de operación política. Los reclamos de la oposición a las formas eran igualmente previsibles, pero eso no significa que hayan quedado completamente fuera de la jugada.

    Determinar los detalles de la recomposición administrativa del Congreso requirió de un buen cabildeo desde Palacio, y el que estuvo a cargo fue nada menos que el subsecretario de Gobierno, Guillermo Díaz que finalmente parece haber encontrado el entorno en el que mejores resultados ha obtenido.

    El Memo Díaz pasó fugazmente por los tribunales laborales federales al triunfo de la 4T en 2018, luego estuvo a cargo del programa Jóvenes construyendo el futuro y aspiró a la dirigencia estatal de Morena. Con la victoria de Alfonso Durazo fue integrado al gabinete como subsecretario de Desarrollo Político, cargo desde el cual participó activamente en el cabildeo con las otras fuerzas políticas en este tema.

    Tres años después, se concretan los cambios. La rueda de la política, como dijo la diputada perredista, sigue girando.

  • CARRUSEL: Por Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL: Por Víctor Fausto Silva D.

    · Las comparecencias: Un destape de cinismo, complicidades y traición.
    · A su estilo, Shirley Vázquez insiste en seguir repartiendo atole con el dedo.

    En el viejo argot policiaco –porque ahora la 4T ya acabó con la tortura, ¡mjú!- los sesudos investigadores decían que un acusado necesitaba “nomás una cachetada para cantar y varias para callarse”, y así está pasando con las comparecencias de los exfuncionarios que dejaron a Navojoa de cabeza.

    Tuvieron el discutible “honor” de abrir la pasarela los ex titulares de Oomapasn y la SIUE, Gilberto Reyes Aldama y Alejandro Quiroz Agüero, respectivamente, que terminaron escupiendo para arriba que fue un contento.

    Agua les hizo falta para lavarse las manos, pero más allá del común denominador de acusar directamente a la ex alcaldesa Chayito Quintero -algo esperado, habida cuenta de que gobernó como sátrapa- del desorden y el saqueo, evidenciaron no sólo la impunidad con la que actuaron, sino las complicidades que, a querer y no, los involucran en la comisión de delitos.

    Desvío de recursos, aviadores en nómina, precios inflados en obras y servicios, jineteo de fondos como los de Bomberos y Cruz Roja y otras lindezas, exhibieron la podredumbre en la cual se desenvolvió la consumada actriz dramática.

    Ella, culpó siempre a otros del desgarriate de su autoría, pero a la luz de lo que empiezan a ventilar los “ex”, en ese lodazal también retozaron quienes le hicieron el juego y le hicieron el caldo gordo, deslumbrados y hasta esperanzados quizás en que la señora de los trajes folclóricos podría reelegirse e incluso treparse al gabinete estatal, como la aceleraba una pandilla de lambiscones, para mantenerse bajo el manto protector de la total impunidad.

    Total: con corrupción e ineptitud, tres años más de nómina no le caían mal a nadie, así reventara el municipio.

    Desvanecidos los sueños de opio y ante la decisión del alcalde “Mayito” Martínez de meterle lupa a la cloaca, comienzan los deslindes y las traiciones, tratando de que la señora sea la única embarrada, cuando sí, es cierto: mató la vaca…pero otros le ayudaron gustosos agarrándole las patas.

    Gilberto Reyes Aldama culpó del saqueo en Oomapasn al administrador Mario Glen Soto Zazueta, en una vergonzosa admisión de que como Director General estuvo siempre pintado en la pared y anteponiendo la recepción del jugoso cheque a la ética que le obligaba -por lo menos – a haber renunciado cuando detectó el mugrero.

    Igual hizo Quiroz Agüero en la SIUE, tirándoles con estiércol a los ex tesoreros… cuando también debió tirarle con el cargo a la señora.

    Está visto que en arca abierta hasta el más justo peca y puede más la ambición que la honestidad. Quienes detectaron el desastre terminaron apegándose a la comodina regla de dejar hacer y dejar pasar, aunque ahora intenten lavarse las manos.

    No es difícil colegir que los demás comparecientes tomen el mismo carril y la misma actitud de escupir para arriba, y en cuanto a la maestra Chayito Quintero –si es que aparece, porque ya se habla de que buscará ampararse-, vale más que el “Mayito” y los regidores se apresten a presenciar una lacrimógena actuación -con taranta y desmayo incluidos-, que dejará en calidad de aprendices a Libertad Lamarque, a Victoria Ruffo y a otras leyendas de la actuación, que fundían las pantallas con chorros de lágrimas.

    Jalen sillas porque el llorido será de antología, más si la señora suma los agravios de que la actual administración le devolvió las hilachas que donó al Museo del Mayo y está retirando las placas que con la leyenda de “Haciendo historia” puso hasta en los baños, casi casi equiparando sus “magnas obras” con las pirámides egipcias.

    LA DESVERGÜENZA DE TOÑO SÁNCHEZ
    El que dio este martes una palmaria demostración de inmoralidad y cinismo fue Toño Sánchez, ex director de Comunicación Social, primero en Oomapasn y luego del Ayuntamiento en general.

    Acorralado por las incisivas preguntas del regidor Carlos “Pilinquito” Quiroz, no tuvo más opción que reconocer la forma en que sangró al erario utilizando 4 ó 5 medios de comunicación de su propiedad, panfletos más “balines” que aquellos cacharpones que dio aquí el “Comandante Cobra” a sus chotas intergalácticos, incluyéndolo a él.

    Quiroz le restregó en la cara que a través de dichos membretes –conocidos sólo en su casa- obtuvo 120 mil pesos mensuales para desempeñar el papel de corifeo y testaferro incondicional de doña Chayo, lo que a grosso modo lo llevó a embolsarse 3.5 millones de pesos en el trienio, fogonazos de dinero que el “Pilinquito” no dudó en calificar como desfalco en contra del ayuntamiento, amén del conflicto de interés, porque además cobraba en la nómina como funcionario público.

    Por supuesto, Sánchez se apegó al mismo script: todos los pagos fueron autorizados por doña Chayo.

    Lo que les faltó a Quiroz y demás regidores fue cuestionar al vivales si con tal bonanza por fin le pagó al SAT “una lanita” que le debía, admitida por él mismo en una entrevista con Michelle Rivera.

    Ya desde entonces, el tracamandanga y saltimbanqui de la política no daba el menor indicio de la honestidad que tanto cacarea, pues cínicamente reconoció que por ser evasor fiscal, le facturaba al ayuntamiento a través de terceras personas. Prestanombres, pues.

    De ese pelo la desvergüenza.

    Y también la temblorina y el temor por lo que puede venir, como lo demostró el ex Director Jurídico Felipe Merino Aragón, que a las primeras de cambio y traicionado por los nervios, sólo alcanzó a balbucear que tiene derecho a un abogado… ¡como si él no lo fuera!

    Se le olvidó que quien nada debe, nada teme.

    Así van hasta este martes las comparecencias…y los levantones de faldillas.

    LA VERBORREA DE SHIRLEY
    La que un día de éstos caerá desmayada por falta de resuello de tanto hablar, es la diputada federal Shirley Vázquez, que un día sí y otro también suelta andanadas de promesas a sabiendas de que no las podrá cumplir.

    No hay tema que no se aborde para que ella brinque como chapulín, dizque comprometiéndose a encabezar cuanta demanda ciudadana existe en el séptimo distrito, un rollo que por lo gastado ya no le creen ni sus paniaguados más cercanos.

    Hace unos días estuvo en Yavaros –a donde seguramente fue a comer mariscos- y aprovechó que se le cruzaron unos pescadores para echar mano de la obligada foto y el boletín de prensa de cajón, pregonando una exitosa reunión en la que escuchó necesidades del sector y, porrrr supuesto, tiró el rollo de que está contramatándose en la Cámara de Diputados para conseguirles apoyos, dejando a todos con cara de ¿what?, porque de ella nada más se conoce el generoso suministro de verborrea y atole con el dedo.

    Para nadie es un secreto que la tránsfuga profesional, ex-panista-Padrecista, ex Morenista y ahora Petista, es efectivamente maestra, pero del engaño, con el cual busca disfrazar la nulidad que han resultado no sólo ella, sino todos los legisladores de Morena y sus satélites. Incapaces de modificarle ni siquiera una coma a las iniciativas o las aberraciones que les manda el presidente López Obrador, han revivido el agachismo y el rastrerismo dignos de los mejores tiempos del PRI, que tanto critican.

    A sabiendas de que se encaminaba sin rubor alguno a servirle de tapete al Presidente, Shirley cacareó en campaña que se echaría a cuestas la tarea de rascarle al presupuesto federal para beneficiar a sectores productivos de la región, pescadores, agricultores, ganaderos, etc., sólo para terminar sosteniendo la tijera con la que López Obrador recorta lo que le pega la gana, pero eso sí, aprobando carretadas de dinero para sus obras favoritas.

    A los demás, que se los lleve el tren, y no precisamente el Maya.

    Como la maestra sabe que al “bolsa de fierro” de AMLO no le sacará ni para los chicles – mientras ella ya “amarró” tres años jalándole a la matraca y embolsándose casi 250 mil pesos mensuales-, se sacó de la manga una olla más grande para el atole: acaba de andar por estos rumbos anunciando apoyos ¡del PT! para el establecimiento de micro negocios familiares, tan futuristas y rentables como ¡la cría de gallinas y la venta de huevos!

    No, pues así, en un descuido se la lleva AMLO a la Secretaría de Agricultura o la ONU a combatir la hambruna en África, por sus ideas tan avanzadas.

    Otra de sus geniales recomendaciones es que la gente se acerque a la congregación María Trinitaria, “porque ahí manejan muchos programas de apoyo”, como si fueran gratuitos, cuando en realidad tienen un costo.

    Al rato les va a salir con que igual pueden ir a pedir créditos bancarios con “módicos intereses”…pero que no le toquen ni con una petición al inquilino del Palacio Nacional, no vaya a ser que se moleste el señor y los mande por un tubo, como si no estuviera haciéndolo ya.

    La última jugarreta “queda bien” de la legisladora acaba de darse con la tonelada de porras que vino a echarle al “Mayito” Martínez por sus programas para abatir el desabasto de agua en Navojoa, al señalar que su enfoque integral en el ataque al problema “es digno de aplaudirse”… pero de comprometerse a procurarle recursos federales, caita.

    No se sabe si el “Mayito” llegó a su casa loco de contento con el jarro de atole que le recetó Shirley, pero con ayudantes así, vale más que el alcalde le siga entrando solo, a pala y pico.

    Le va a rendir más – igual que a sus pares del séptimo distrito- , que estar esperanzado no sólo en Shirley Vázquez, sino en todos los diputados y senadores de Morena, que sólo fueron a la capital a abanicarse con fajos de billetes… y a aplaudir como focas a un Presidente que los ve como viles empleados de segunda mano.

  • TOÑO AYALA, LUIS TORRES Y EL HUATABAMPO SOLIDARIO

    TOÑO AYALA, LUIS TORRES Y EL HUATABAMPO SOLIDARIO

    Por: Bulmaro Pacheco

    Antonio Ayala Alvarado y su hermano Manuel arribaron a Huatabampo en un frío invierno de 1959, procedentes de Manzanillo, Colima, su tierra de origen. Llegaron en autobús a Navojoa y después a Huatabampo.

    Toño con 21 años (nació un 28 de abril de 1938) y Manuel con 18, ambos solo con la primaria terminada, pero ya entrenados en el trabajo y en la joyería (especialidad en relojería) con práctica en Guadalajara.

    Al salir de Manzanillo traían solo la bendición de sus padres y muy pocos pesos cada uno. Sus pertenencias —muy pocas— venían en dos pequeños cartones amarrados con ixtle, con poca ropa y algunos objetos personales. Lo primero que hicieron en el pueblo fue buscar un alojamiento y donde comer. Había solo casas de huéspedes, les dijeron, pero no les alcanzaba. Rentaron una casa semi abandonada por la Ocampo, casi esquina con Allende (donde reside doña Bertha Pacheco), en un antiguo terreno cedido a los veteranos de la Revolución, y para la comida encontraron lugares como La Tapatía, La Violeta y El Progreso.

    Ambos jóvenes eran conocidos del empresario de la tortilla Ricardo Kameta y su esposa Socorro, quienes los ayudaron en sus primeros pasos en el pueblo. Traían la intención de dedicarse al comercio, porque ya en alguna ocasión habían visitado el pueblo en su calidad de agentes viajeros y Huatabampo les gustó, les atrajo —of course—.

    En muy poco tiempo los hermanos Ayala hicieron contacto con el administrador del mercado municipal —en ese entonces Fito Esquer— y este les autorizó ubicarse en un puesto prácticamente abandonado por alguien que ya ni la renta pagaba (ubicado en el ala norte) cercano al callejón, frente a lo que después se-ría la taquería del Rey (José Rey Santos Lara).

    Los hermanos Ayala se instalaron primero en el ramo de la joyería y la reparación de relojes (Haste, Eternamatic, Elgin, Longines y uno que otro Rólex) y después complementaron con artículos de mercería como tiras bordadas, encaje, elásticos, agujas, cierres, botones, güipiures, pañuelos, cierres, mantellinas, etc. El negocio llevó por nombre, “El Adorno”.

    Sus primeras clientas los motejaron como “los guapos”. “Ve a comprar hilazas y botones ahí con “los guapitos” al mercado”, les decían las costureras a sus empleadas, para que se orientaran correctamente. Se les quedó.

    Eran años del boom del mercado municipal; todavía no llegaban las grandes tiendas departamentales. Ahí —en menudeo y mayoreo— se podía encontrar de todo: tortillas, verdura, frutas, pan, carne fresca, frijol, panelas, maíz, huevos y todo tipo de mercancías, que se sumaban a los viejos expendios de comida que ya destacaban ahí. Para otros productos, ahí quedaba cerca la tienda “Cuatro Vientos” de Magín y Enrique Moreno que también vendía desde catres y “flit” hasta tachuelas. Había una pequeña oficina de cobros del IMSS, una radio experimental y un edificio grande que albergaba al Banco de Comercio del Yaqui y Mayo.

    Eran tiempos en que menos del diez por ciento de las familias del pueblo tenían refrigerador y estufas de gas en sus hogares. Las amas de casa tenían que comprar al día, porque no había como conservar la carne ni las verduras, mucho menos la leche y los alimentos para los niños.

    Tiempos en que el mercado empezaba a operar a las tres de la mañana, porque a esa hora llegaba la carne del ganado sacrificado en el rastro para la venta en las carnicerías y empezaba la subasta de las mejores piezas entre los carniceros avezados en el negocio de la venta directa, sin refrigeración y a la vista de los clientes. También a esa hora descargaban los carros con las frutas —plátanos, mangos, manzanas, etc.— y las verduras provenientes del sur de México.

    Cuando los hermanos Ayala llegaron al mercado en 1959, ya brillaban en sus puestos: Rosendo Palafox Cota —apoyado por su esposa Ramona Ross— en el ala derecha del interior. y Rafael (Rafailón) Rojas, con grandes tiendas de comestibles; Luis Torres (ferretería) y “El Tiqui”, su hermano (hijos de Luis Emilio Torres Macías, de Chínipas, Chihuahua, y María Ema Almada Aldama, de Álamos), que al llegar a Huatabampo se habían asentado primero en Pueblo Viejo en un pequeño comercio, y procrearon a Olga, Luis, Leonel, Héctor Enri-que, Jorge y César Torres Almada. De los locatarios originales, Rosendo que era de 1930 murió en el 2000, Rafailón en 1998, Ramón Lam en 2003; El Tiqui que era de 1941 murió en 2018. Sobrevive retirado—desde hace 20— Luis Torres con 90 años.

    Por la misma ala del mercado también estuvieron Ramón Lam, desde 1953; Cándido Sáinz; Tony Esquer; Alonso Ruvalcaba, en su puesto de chocomiles; y por dentro del mercado la fruta y las verduras de Romelia y Rosario Leyva; Leonel Zazueta; Ramón Carrillo; Enedina Callejas; la panadería de Chevo Zamudio; y el espacio donde Manuel Jordán vendía periódicos, armas y parque. En ese entonces, acceder al mercado municipal significaba adentrase en una agradable combinación de olores a frutas, verduras, cebollas, pan y comida recién hecha en el ambiente.

    Destacaban también los carniceros, como el legendario “Beto” Pacheco, que abría en la madrugada su negocio con un buen trago de brandy (para agarrar calor decía), Salvador Rosas, Reynaldo García y Pedro Álvarez, entre otros. También los expendios de comida de Zenón, doña Chonita, Doña Gloria (mamá de Cande), la mamá de los Quijano, y los célebres vendedores de caguama preparada por fuera de la tortillería de “Pano” Oba y a poca distancia de la familia Okuda.

    En la esquina sur, el legendario “Nacho” Bernal, que puso de moda el atole de pinole, y que desde la madrugada empezaba a vender. —Hasta ahora el negocio sigue—, lo maneja su hija María Luisa, una familia que llegó a Huatabampo desde Guamúchil Sinaloa.

    Los hermanos Toño y Manuel duraron juntos 15 años en el negocio. Manuel se separaría a mediados de los setenta y se instaló en un negocio propio, de joyería por la Guerrero, entre Nacho Carnitas y lo que ahora es la Farmacia “La Semilla”, frente al antiguo Billar Los Ángeles.

    Toño se casó con Yuleny Ayub Moreno, en diciembre de 1966. Ella, nieta de migrantes del Líbano por su abuelo Juan Ayub Jaidar, padre de Jesús Ayub Villavicencio, a su vez padre de Yuleny.

    La familia de Toño creció con los hijos: Aracely, Antonio, Adalberto, Alex y Alfredo y dejó de rentar casa para construir la propia en 1976 en la esquina de 5 de Mayo y Galeana, frente al comercio de —otro legendario personaje— Don Jesús Gil.

    Con el tiempo el negocio creció y Toño Ayala buscó un nuevo espacio para ampliarse. Buscó a Luis Torres, que por aquellos años ocupaba la esquina norte del mercado, donde tuvo un negocio de ferretería. Luis se lo había rentado a la familia Bouvet, de Navojoa, que duró poco en un negocio de telas. Amablemente y sin cobrarle, le ofreció a Toño el espacio y a partir de 1968 se estableció ahí con la mercería y artesanías “Aracely”, nombrada así en honor a su hija. Lo mantiene con sumo cuidado personal con su esposa, con viajes a México y Guadalajara para abastecerse de mercancías y con una asistencia puntual al trabajo.

    Toño creció en el negocio y en el servicio a su comunidad. Mucho servicio social y buena participación en los clubes y los organismos de servicio; “para devolverle a Huatabampo parte de lo mucho que me ha dado” dice con satisfacción y orgullo de lo que ha hecho… y tiene razón.

    A sus 83 años y con 62 en el mercado municipal, Toño Ayala es hasta ahora el locatario más longevo del mercado de Huatabampo. Un inmueble construido en los veinte del siglo pasado, remodelado en 1947, 1974 y el 2020 que conserva muchas tradiciones del pueblo.

    La vida del mercado se ha conservado a pesar de la aparición de otras opciones comerciales, porque cuenta con una clientela fiel y locatarios hijos de fundadores herederos de sus negocios y originales como Toño Ayala, que al actualizarse en la modernidad y continuar con la tradición lo protegen, lo conservan y le aseguran viabilidad futura. Enhorabuena por ellos.

    bulmarop@gmail.com

  • LA COLUMNA: DEBE ESTAR MUY ENOJADO EL GOBERNADOR

    LA COLUMNA: DEBE ESTAR MUY ENOJADO EL GOBERNADOR

    LA COLUMNA: Debe estar muy enojado el Gobernador
    Por Rodrigo Sotelo / Twitter: @masmedio

    No debió pasar buen fin de semana, ni despertará tranquillo este lunes el director del Isssteson, Jesús Acuña, tras la resaca de su imprudencia y egocentrismo que ya alcanza la figura del propio gobernador Alfonso Durazo.

    Tal vez este funcionario ensimismado no lo sabe o entienda, pero sus acciones y declaraciones siempre serán recibidas como el reflejo de una instrucción, de un sentimiento o de una política superior de gobierno.

    Ya hemos dicho que no es decoroso ni productivo, acusar corrupción o exhibir empresas sin pruebas ni denuncias; tampoco anunciar chorros de millones para medicinas que no llegan y menos intentar tapar su intrínseca impericia atacando a la prensa.

    “… cancelamos todo tipo de “convenios” (chayote) con opinadores. Están molestos. Disculpen”.

    Para su escaso conocimiento, los convenios publicitarios e informativos con medios formalmente establecidos, son legales, usuales y necesarios. Nuestra actividad es tan lícita y genuina como la suya, aunque seguramente menos oprobiosa.

    Así como él en su carácter de servidor público, los medios de comunicación tenemos derecho a generar ingresos y prestar un servicio; en todo caso, a quien administra y contrata corresponde transparentar, revisar, auditar, sancionar.

    Como gobierno abstraído tienen todo el derecho a prescindir de los medios; pero también como gobierno están obligados a tratarnos con respeto.

    Lo que representa un atentado, otra más de las bravuconadas de Jesús Acuña, es que escupa sus frustraciones sobre quienes ejercemos este oficio y cuestionamos sus actividades.

    Nosotros no repartimos medicinas, no damos consultas, no operamos enfermos y no pagamos pensiones.

    La insuficiencia e ineptitud de Jesús Acuña, no se oculta o justifica desviando la atención o repartiendo culpas.

    No imaginamos -¿él si lo hará?- a un enfermo aliviado porque a este inflado director se le ocurrió desaparecer chayotes. Tampoco creemos que las farmacias del Isssteson se hayan surtido con su genial provocación a los medios.

    Y mucho menos se antoja equiparable prescindir del gasto de este recurso –concediendo- que ir judicialmente tras quienes ocasionaron el desastre interno y la ruina financiera que lo tienen desquiciado.

    Jesús Acuña es tan torpe, está tan necesitado de atención, que nunca previó que a una aseveración tan temeraria y escandalosa, le sobrevendría una andanada de reclamos por la falta de servicios y pagos de jubilaciones.

    La tosquedad de Jesús Acuña es síntoma de algo más profundo: sirve para entender y explicar la desaseada comunicación institucional de este nuevo gobierno de Morena.

    Un gobierno que experimenta y comunica a bomberazos, desde sus complejos, sin plan, con improvisados que solo buscaban trabajo.

    Finalmente, joven Acuña, una última precisión: a usted se le critica por inútil e incompetente, no por falta de chayote.

    Y la imagen institucional…

    Este desorden en la comunicación social del nuevo gobierno morenista, invariablemente impacta en el área de imagen institucional obligada a evitar a toda cosa que se deteriore la figura del gobernador Alfonso Durazo.

    Esto, a pesar de que se sabe que el propio Durazo los ha instruido para trabajar y plantear acuerdos hasta con los medios y periodistas que en el pasado proceso electoral fueron más que críticos, ofensivos.

    Es decir, cuando Alfonso Durazo intenta enviar mensajes de transigencia e inclusión; sus funcionarios parecieran asumir como propios y cobrar los agravios que al gobernador le hicieron en campaña.

    ¿O cuándo se ha visto que Durazo hable de chayoteros o emplee la buena o mala relación con medios locales-nacionales para explicar el éxito o fracaso de su proyecto de gobierno?

    ¿Una diputada sonorense en la boda de Guatemala?

    Dejaremos a nivel de pregunta la posibilidad de que la diputada petista Diana Karina Barreras haya estado presente en la fastuosa boda en Guatemala del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera –qué ironía-, Santiago Nieto.

    Según el periódico Reforma, entre los invitados habría estado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados y esposo de nuestra diputada local Diana Barreras.

    Pero, en todo caso, ¿tiene algo de malo acudir a un evento social en fin de semana, aunque sea fuera del país?

    Desde luego que no. Debe sobrarles para hacerlo.

    Lo de ellos es un asunto de congruencia, de discurso, de estilo de vida. De repetir lo que juraron aborrecer y desterrar, pero que en realidad siempre han añorado.

    Y que de ahí nace la frustración, el resentimiento, los complejos y la soberbia con la que luego acuñas y similares nos gobiernan.

    Gracias y hasta la próxima con el favor de Dios.

    Rodrigo Sotelo Mendívil
    Director General Masmedio

  • MI COMENTARIO DE HOY | Y EN EL SUR DEL ESTADO… ¿CÓMO VAMOS?

    MI COMENTARIO DE HOY | Y EN EL SUR DEL ESTADO… ¿CÓMO VAMOS?

    MI COMENTARIO DE HOY | Por Connie Peraza
    • Mario “Mayito” Martínez será el coordinador de los alcaldes del sur.
    • El que a hierro mata, a hierro muere: Rosario Quintero en el banquillo de los acusados.
    • Cumbre Política en Álamos el pasado fin de semana.
    • Regidores de Etchojoa presionan para obtener más prebendas.
    • Ayuntamiento de Huatabampo en crisis financiera.

    En el 2018 la naciente administración de Rosario Quintero, a través de la Comisión Plural pregonaban como histórico e inédito el llamar a cuentas a ex funcionarios de la administración de Raúl Silva Vela, ya que según el dictamen del proceso de entrega-recepción existían elementos no claros en algunas dependencias en el manejo de los recursos.

    Durante más de una semana presenciamos un largo desfile de ex funcionarios acudiendo de manera puntual al citatorio que les había sido notificado, incluyendo al ex alcalde Silva Vela quien pidió de manera voluntaria ser citado a comparecer, para ser él mismo quien aclarara las dudas sobre el manejo de su administración.

    Como ya era de esperarse, todos y cada uno de los entonces comparecientes, terminaron dándoles una cátedra a los incipientes regidores del manejo de cada una de las dependencias del ayuntamiento, con lo que concluyó el show mediático orquestado por Chayito Quintero y su séquito de malos asesores.

    Hoy a la vuelta de poco más de tres años, la historia se repite, sólo que en esta ocasión la ex alcaldesa si ha sido citada de forma directa por la Comisión Plural que encabeza el regidor Héctor Salazar, para que rinda cuentas del quebranto técnico y financiero en que su administración dejó al Ayuntamiento de Navojoa.

    Los navojoenses esperan atentos la comparecencia de la primera mujer electa como presidente municipal, para que de la cara del porqué dejó una ciudad destruida y sin agua, además de cientos de millones de pesos sin justificar su aplicación.

    La ex munícipe siempre ha presumido de ser una mujer valiente, de no temerle a las tempestades, ya veremos si en esta ocasión demuestra sus dichos acudiendo a la comparecencia, sin buscar pretextos ni subterfugios….¿será?

    Por otro lado, el municipio de Álamos además de ser un destino turístico visitado por miles de personas los fines de semana, también se ha convertido en el destino político por excelencia en el sur del estado, en donde el Alcalde Víctor Manuel Balderrama les tiende el tapete de la hospitalidad.

    El pasado fin de semana se realizó en el Pueblo Mágico la reunión de todos los alcaldes del sur de Sonora, lugar a donde fueron convocados nada más y nada menos que por el titular del Consejo para el Desarrollo Sustentable del gobierno del estado; Francisco Acuña Méndez, con el objetivo de conformar una mesa de trabajo para empatar el Plan Estatal de Desarrollo con los Planes de Desarrollo de cada uno de los municipios, para que estén homologados y de esa forma se puedan tener garantizados todos los beneficios.

    Durante este evento se tomaron varias acciones a seguir, entre ellas presentar a Mario Martín Martínez Bojórquez como coordinador de los alcaldes del sur, con lo que queda de manifiesto que no sólo cuenta con los afectos del gobernador Durazo, sino también con toda su confianza al depositar en él la responsabilidad de coordinar todos los proyectos para detonar el desarrollo de toda la región.

    Entre los alcaldes que asistieron a la reunión pudimos saludar a Mario “Mayito” Martínez de Navojoa, Juan Jesús Flores de Huatabampo, al secretario del Ayuntamiento de Etchojoa Jesús Octavio Sandoval en representación del alcalde Jesús Tadeo Mendívil, Florentino Jusacamea de Benito Juárez, Gerardo Mendívil Valenzuela de Rosario Tesopaco, Juan Ignacio Zazueta de Quiriego y al alcalde anfitrión Víctor Balderrama.

    Al término de la reunión los alcaldes salieron muy contentos, y optimistas del apoyo que el gobernador Alfonso Durazo le dará a los municipios del sur profundo, para combatir el gran rezago que han padecido en las últimas décadas los habitantes del Distrito 07.

    A la par a esta importante reunión, en el Centro de Convenciones de la ciudad de los portales bajo el lema de “Nuevos Tiempos, Nuevos Retos” se realizaba la Convención Regional del Pri, lugar en donde se dieron cita dirigentes, y militantes con el objetivo principal de ir allanando el camino rumbo al cambio de la dirigencia estatal de ese partido.

    Hubo buena convocatoria, y más si tomamos en cuenta de que el tricolor no pasa por su mejor época política, en donde han habido grandes deserciones de militantes que han decidido emigrar a otros partidos, hartos de no ser tomados en cuenta, y de que el pastel siempre se reparta entre los mismos, por ahí anduvieron los dirigentes Remedios Pulido de Navojoa, Imer Campos de Etchojoa, Nidia Verduzco de Huatabampo, Oscar Luis Luna de Alamos, Francisco Javier Espinoza de Benito Juárez, Rodolfo Jordán de la CNC, el alcalde de Alamos Víctor Manuel Balderrama, y Héctor Campillo representante del dirigente estatal Ernesto de Lucas Hopkins.

    Esperemos que ahora si hayan aprendido la lección, y sus militantes no sigan viendo como el partido se desmorona desde lo nacional, hasta lo local al seguir empoderando a los mismos de siempre… Ya falta poco para constatar si están decididos a cambiar o le siguen haciendo al tío Lolo.

    Y en donde se vislumbran aires de tempestades políticas es en Etchojoa, regidores de “Morena” comandados por grupos no afines al alcalde Jesús Tadeo Mendívil, se han empeñado en hacerle difícil el trabajo al munícipe condicionándole su votación en cabildo para presionar y poder obtener mayores prebendas económicas, y políticas.

    Los ediles conocedores del carácter bien plantado de Juditas, quien no cede a presiones sin argumentos sólidos, han tomado la decisión de ponerlo contra la pared, al solicitar a cabildo la remoción del cargo del secretario del ayuntamiento Jesús Octavio Sandoval, bajo acusaciones endebles y banales, como el de no haber invitado formalmente al padre de la Síndica Sayra Angélica Borboa, a la toma de protesta de la administración 2021-2024, o la expedición de certificación de un documento solicitado por un regidor sin haber consultado a cabildo, entre otras acusaciones por el estilo de las anteriores, que no ameritan la destitución de un funcionario, a menos que esa sea la consigna de quienes los mangonean.

    Los actuales regidores no alcanzan a comprender, que ellos se deben al pueblo y para quien deben de trabajar para que a Etchojoa le vaya bien, que sus intereses económicos, y políticos no deben estar por encima del bienestar de la ciudadanía, sus fobias personales así como la de los grupos que representan pueden generar un clima de inestabilidad no favorable para la realización de proyectos a favor de los etchojoenses, y en su búsqueda de obtener más aumento de sueldo del que ya se autorizaron ellos mismos sin estar presupuestado, lo único que van a conseguir en ese absurdo estira y afloja, es generar un ambiente de ingobernabilidad en donde todo el cabildo saldría perjudicado, y ni que decir del proyecto político del partido al que dicen representar… Tiempo al tiempo, y si las manos que mecen las cunas, siguen meciéndolas mal como hasta hoy, no les auguro un buen futuro en sus aspiraciones en el 2024.

    Pasando a otro tema, por rumbos de la tierra de los generales la administración que encabeza Juan Jesús Flores Mendoza ha dado a conocer adeudos millonarios que le fueron heredados, tales como pago a corto plazo al Distrito de Riego #38, a proveedores, el pago al SAT por una devolución de IVA improcedente con su respectivo costo financiero, no le dejaron dinero para los aguinaldos ya que en el último día de la pasada administración, decidieron hacer el pago de 25 millones que se adeudaban al Isssteson, cuantioso pago al Infonavit, entre otros muchos rubros mal aplicados, que en sumatoria dan como resultado un déficit financiero de más de 40 millones de pesos en las arcas municipales.

    La información dada a conocer por el alcalde Chuy Flores, pone en entre dicho lo expuesto por la administración anterior, en el sentido de que entregaban un municipio con finanzas sanas, lo que no explicaron era que ese concepto sólo era en papel, porque en las cuentas bancarias del ayuntamiento no se ven reflejadas, y están pasando las de caín para cumplir con los compromisos.

    Así las cosas en los municipios del sur del estado, cuyos alcaldes habrán de rezarle a todos los santos, o solicitar créditos directos con instituciones bancarias, para poder cubrir sus deudas y el pago de aguinaldos antes del próximo 20 de diciembre.

    “Quienes más sufren en una crisis, son quienes no jugaron ningún rol en crearla”.

    Hasta la Próxima

  • EL ZANCUDO | TEMPORADA DE MAROMAS

    EL ZANCUDO | TEMPORADA DE MAROMAS

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Es un verdadero alivio y un respiro de tranquilidad sobre todo para quienes habitamos en los estados fronterizos saber que hoy, este lunes se abren por fin las puertas de las garitas para viajes no esenciales, que en lenguaje de la pandemia no significa otra cosa que cruzar la línea para ir a gastar compulsivamente los fajos de dólares que guardamos durante más de un año y ocho meses.

    Entiendo que en la euforia hay gente que se equivoca y en lugar de enfilar con rumbo norte se va a Guatemala y se le olvida declarar siete sobres con cinco mil dólares cada uno, pero esas son minucias.

    Los servicios de inteligencia de El Zancudo reportan que los comerciantes gringos, con esa gran visión empresarial que les caracteriza ya llenaron sus estantes de toda suerte de mercancía, pero los más vivos se hicieron de un extenso stock de cuellos ortopédicos de todos colores, tamaños y modelos porque se espera que el pueblo bueno y sabio acabe con ellos desde los primeros días.

    Y es que el desnucadero que viene, producto de las maromas que obligadamente tendrán que dar muchos de los que ya están haciendo fila en las aduanas será de antología.

    Créanme, no es cualquier cosa, no es fácil explicar lo que está pasando.

    Justificar por ejemplo que el ex panista, peñanietista convencido y súper hater de López Obrador, Manuel de Jesús Espino Barrientos se haya afiliado ayer a Morena y hoy está perfilado como candidato de ese partido a la gubernatura de Durango requiere una maroma de altísimo grado de dificultad.

    Hacerle campaña a un tipo que viene de El Yunque, esa sociedad secreta de filiación ultraderechista, desde la izquierda progresista y liberal va a requerir cuellos ortopédicos de alta tecnología porque más de cuatro harán ver como un niño de pecho al famoso Jorge Adolfo Febles Páez, mejor conocido en el mundo pugilístico y del espectáculo como ‘El Maromero’ Páez.

    Espino Barrientos es un viejo conocido en Sonora. Fue enviado por Felipe Calderón como delegado nacional con la peligrosa misión de rescatar al PAN de las terribles garras de Manlio Fabio Beltrones, al que acusaban de haberlo infiltrado.

    Algunos lo llamaron Espino Barriendo, porque llegó con una escoba y materialmente barrió con los grupos que en ese momento hegemonizaban al blanquiazul, señaladamente los de Agua Prieta (Leonardo Yáñez y su clica) y los de Cajeme que tenían todo para sacar la candidatura de Adalberto ‘El Pelón’ Rosas (no es albur) al gobierno del estado, pero se quedaron con las ganas.

    Espino operó para reagrupar a las corrientes del panismo, fortaleció al ala más derechista y proempresarial y sacó adelante la candidatura de Enrique Salgado Bojórquez, que terminó perdiendo frente al priista Armando López Nogales. Digamos que perdieron las elecciones, pero ganaron el partido, como solían presumir en su momento.

    También se le atribuye a él haber cooptado desde el PRI a un personaje que en aquellos años iniciaba su carrera política queriendo ser candidato del tricolor a la alcaldía de Cananea; al no conseguirlo emigró al PAN (la conexión con Espino fue Óscar Ochoa Patrón, según las crónicas de entonces), partido por el que fue diputado local, federal, senador, funcionario federal y llegó a gobernador. Estamos hablando de Guillermo Padrés Elías.

    Después Manuel Espino se peleó con Felipe Calderón y luego se sumó a la campaña de Enrique Peña Nieto desde donde le pegó a AMLO hasta con la cubeta del ‘peligro para México’. Ni Lilly Téllez le dio tan duro al Peje como Manuel Espino.

    Ya para 2018 recapacitó y don Yunke se plegó al proyecto de nación de Andrés Manuel y éste lo premió con un cargo en el Servicio de Protección Federal. Él siempre ha tenido una vena policiaca. De hecho sus inicios en el servicio público se remontan a Ciudad Juárez, donde fungió como subdirector de la Policía Municipal en los 90.

    El punto es que ahora va por la candidatura de Morena al gobierno de Durango y si el presidente dice que es él, el ballet de maromeros será de una espectacularidad sonora, sobre todo entre la gente que en ese partido se dice de izquierda. Los que sí son de izquierda ya pusieron el grito en el cielo y le están tupiendo hasta al dirigente nacional Mario Delgado por esa eventual candidatura.

    Pero no serán las únicas maromas por estos días. El cese fulminante de la secretaria de Turismo de Claudia Sheinbaum, Paola Félix no parece suficiente para calmar las animosidades después de que fuera ‘balconeada’ viajando en un jet privado (presuntamente de un proveedor del gobierno capitalino) donde los aduanales guatemaltecos decomisaron 35 mil dólares no declarados.

    Ya se dijo que los ‘cueros de rana’ no eran de ella, pero el viaje en sí mismo, algunos de sus acompañantes y el destino: la boda de Santiago Nieto (el zar anticorrupción) con la consejera electoral Carla Humprey hace ver como un mal chiste toda la narrativa lópezobradorista sobre la humildad del servicio público.

    Qué pena con la austeridad republicana.

    El presidente no gana para corajes. Apenas estaba saliendo del ridículo que lo hizo hacer Emilio Lozoya y su pato pekinés, cuando llega doña Paola y pone en la mira a su mismísimo zar anticorrupción, que fue a casarse a Guatemala para no hacer mucho ruido en México, pero no contaba con doña Paola y sus amistades. Por su culpa, todo mundo sabe ya que el nivel de vida de don Santiago está más cerca del boato monárquico que de la pobreza franciscana.

    Y todavía falta la bitachera que se alborote en su partido con la eventual candidatura de Manuel Espino. Qué pinche batalla.

    II

    Interrumpimos la programación habitual de esta columna para extenderle una invitación a usted, desmotivada lectora que siente cómo el otoño se le escapa por lo más frío del invierno y ya no le dio ni para escribir una tarjeta de navidad más o menos conmovedora; a usted, abandonado lector de musas inasibles y rejegas que no pudo hacer ni una triste calavera en Día de Muertos, para que se integren esta semana y hasta el 14 de noviembre al Festival Internacional de Literatura 2021.

    Lo mejorcito de los escritores y escritoras sonorenses, nacionales y algunas plumas invitadas del extranjero están llevando a cabo por estos días la segunda edición de este gran evento que convoca al regocijo con las letras, al encuentro virtual con las palabras de los otros, de las otras; a la discusión y el goce colectivos en el apasionante mundo de la literatura en todos sus géneros.

    Y esta vez el goce se multiplica porque el Festival integra otros eventos como las Jornadas Binacionales de Literatura Abigael Bohórquez, que se llevará a cabo en San Luis Río Colorado; el Encuentro Internacional de Escritores en Cajeme y el Festival de la Palabra en Hermosillo.

    Todas las conferencias, lectura de obra, ponencias, presentaciones de libros tienen acceso virtual y gratuito en el muro de Facebook de las Jornadas Binacionales y la verdad no puedo enumerar a los hombres y las mujeres que participan porque la lista es realmente extensa, pero sí les adelanto que no se van a arrepentir.

    Por cierto que esta edición está dedicada al escritor Ignacio Mondaca Romero, a quien se le rendirá un homenaje el día 12 de noviembre, para recordar su obra y sus aportaciones a la organización de los escritores sonorenses.

    El encuentro es organizado y patrocinado por los ayuntamientos de Cajeme y San Luis Río Colorado; Letras del Norte, TierrAdentro y la Asociación de Escritores Sonorenses que preside la colega y amiga Sylvia Manríquez.

    Vale la pena que busquen en sus plataformas digitales.

  • EL ZANCUDO | DE JUSTICIAS E INJUSTICIAS EN TIEMPOS DE LA 4T SONORENSE

    EL ZANCUDO | DE JUSTICIAS E INJUSTICIAS EN TIEMPOS DE LA 4T SONORENSE

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    La carga que llevan las niñas que habitan las zonas rurales es demasiado pesada, tanto como la triple discriminación que las acompaña de por vida: son indígenas, son pobres y son… mujeres.

    De vez en vez, los medios reportan algún caso de éxito en el que una de ellas logra un título universitario o destaca por su aporte en alguna rama de las ciencias o las humanidades, el deporte o el arte.

    Pero esos casos suelen abonar solo al ‘echaleganismo’ aspiracional que se pierde como gota de agua en el arenal de pobreza y marginación que condena a la mayoría de la gente en las comunidades rurales a permanecer atada al surco y la hornilla por la falta de oportunidades, especialmente a las mujeres.

    La iniciativa de la diputada busca garantizar en automático que toda hija de trabajadores del campo tenga en automático una beca que le permita su ingreso y permanencia en una carrera universitaria hasta obtener su título profesional.

    Esta propuesta se complementa con otra presentada por la propia Natalia Rivera para reformar la ley del Sistema Integral para Erradicar el Ausentismo y la Deserción Escolar en Educación Básica y Media Superior, de manera que si una niña del campo deja la escuela, se activen las estructuras del sector educativo para que se reincorpore de inmediato.

    Buen ‘timing’ de la diputada, porque hace unos días el gobernador Alfonso Durazo anunció un monto de mil 300 millones de pesos para apoyar a 140 mil niñas, niños y jóvenes estudiantes, 106 mil de ellos de preparatoria (96 mil) y universidad (diez mil).

    La diputada está poniendo sobre la mesa el tema de los criterios para la asignación de estas becas, privilegiando a las niñas y jóvenes de las comunidades rurales, lo cual creo encontrará tierra fértil en la sensibilidad y el compromiso del gobernador con los más pobres.

    II

    Y ya que andamos por el Congreso del Estado, ha llegado el momento de que unos hagan sus maletas y otros preparen sus mejores galas. Llegó el momento del adiós y la bienvenida.

    Al publicarse en el Boletín Oficial del gobierno del estado la reforma que entre otras cosas permite la reestructuración del aparato administrativo del Poder Legislativo, es muy probable que la próxima semana comiencen a darse los primeros cambios en los cargos directivos.

    Esto no es un tema puramente administrativo sino de mucho y muy buen ejercicio de negociación política en el que la voz cantante la lleva el presidente de la Mesa Directiva, el morenista Jacobo Mendoza Ruiz, quien trae el tema desde el inicio de esta legislatura y lo ha cabildeado con los coordinadores parlamentarios de las otras bancadas.

    Recordemos que en 2018 tras el triunfo electoral de Morena y sus aliados que les dio una mayoría poderosa en el Congreso se intentó hacer esos cambios, pero entre las ansias de comerse todo el pastel dejando fuera hasta a sus propios aliados, y el hecho de que la gubernatura estaba ocupada todavía por la priista Claudia Pavlovich, no solo congelaron las intenciones de relevar mandos directivos, sino que impulsaron una reforma para mantener las cosas como estaban.

    La nueva realidad política emanada de las elecciones 2021 donde Morena y sus aliados repitieron la dosis y consiguieron de nueva cuenta una aplastante mayoría, pero además ganaron la gubernatura modificó sustancialmente la correlación de fuerzas y las condiciones de la negociación sobre este tema, de manera que la reforma de 2018 fue reformada (aunque suene a pleonasmo) y los relevos son inminentes.

    Obviamente, se espera que los nuevos ocupantes de las principales oficinas administrativas del Congreso sean mayoritariamente hombres y mujeres afines al proyecto de la 4T en Sonora, lo cual trae locos de contento a quienes apostaron su resto por esa opción y nos los reportan mandando a la tintorería el mejor trajecito que tenían guardado desde hace tres años, o entallando el vestidito de mejor ver y apartando cita con la peinadora para lucir bien a la hora del ‘Sí, protesto’.

    Lo cierto es que las negociaciones, contra lo que pudiera suponerse en el sentido de que serían sencillas, se han complicado en algunos casos, y en otros aparecen ya muy amarrados, aunque nadie debe hacer pandos los becerros.

    Cebolla finamente picada
    Alguien debería decirle al director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña que las campañas terminaron días antes de la elección del 6 de junio y que, a menos que quiera pasar a la historia como el Gibrán Ramírez sonorense, tendrá que atemperar su belicosidad militante porque en su apasionamiento ya le dio por agarrarla contra cualquiera que según su animosidad no sea simpatizante de la causa cuatroteísta solo porque reclama derechos que la institución no puede atender, así sea por culpa de las administraciones anteriores.

    El joven funcionario e integrante de la nueva genealogía del poder en Sonora le respondió de muy mal pelo a la hija de una derechohabiente del Isssteson a quien le cancelaron por tercera vez una cirugía de columna por falta de recursos para comprar lo que una intervención de ese tipo requiere.

    El joven Acuña Méndez, quizás pensando que se trataba de alguna conservadora fifí neoliberal decidida a sabotear el proyecto transformador le respondió que no puede arreglar en 45 días el desmadre que le dejaron (así escribió) y que lo siente pero las cosas no funcionan así. Le recomendó además cuidar a su mamá los siguiente días, mientras “veré que se le opere lo antes posible”.

    Ya después medio la quiso componer, pero de entrada creo que en su respuesta al señor Acuña Méndez le ganó el articulista militante que lleva dentro, antes que el servidor público que hoy le toca servir los tragos en esa barra que separa a los borrachos de los cantineros, dicho sea con todo respeto para los destinatarios de la metáfora.

    La situación en el Isssteson, como en el resto de las dependencias gubernamentales es crítica, pero creo que en Harvard no imparten la materia de Sensibilidad I y II (o si la enseñan la reprobó) porque ni los conservadores prianistas se atrevieron a mandar con cajas tan destempladas a una joven que reclama atención para su madre enferma y desatendida.

    Acuña Méndez está a nada de caer en esa confusión que llevó al doctor Bernardo Campillo, secretario de Salud en el gobierno de Guillermo Padrés, a declarar que si había pacientes acostados en los pasillos de los hospitales, es porque se tiraban al piso desde las camillas para hacerlo quedar mal.

    (Esa escuelita gana adeptos, ya ven que los regidores de Cajeme acusaron a los medios de fomentar el narcoterrorismo por documentar la sangrienta e incontenible ola de violencia en aquel municipio)

    La joven de nombre Victoria Arellano escribió en su cuenta de Twitter que además de haberle pospuesto tres veces la cirugía a su maddre, ya van varias veces ésta “se cae y se esguinza, no puede más con el dolor. Los hago responsables de lo que le pase”.

    Hasta allí cualquiera pensaría que Victoria es una enviada del conservadurismo y quizás por eso el funcionario respondió tan ‘golpeado’, pero luego la misma ciudadana escribió: “Ojalá Teresa Lizárraga, Guillermo Padrés, Enrique Claussen et al, pudieran devolver un poquitito de lo que se robaron para que se lleve a cabo esta cirugía y todas las que están pendientes”, con lo cual queda claro que sus motivaciones no tienen que ver con militancia alguna, sino con la angustia del abandono institucional a su madre enferma.

    El punto es que el tema se complicó porque ya llegó hasta las comisiones estatal y nacional de Derechos Humanos y todo porque al señor Gibrán Acuña Méndez no le alcanzó el doctorado para entender la diferencia entre el activista militante que fue (y que evidentemente sigue siendo) y el servidor público que es (y que evidentemente aún no entra en funciones).

    Igual y nada pasa porque el apellido pesa. Ni modo que el gobernador se atreva a llamarle la atención por sus desplantes. Se le seca la mano si se la levanta a la nueva dinastía del poder.

  • EL ZANCUDO | SE CIRCUITÓ LA REFORMA ELÉCTRICA

    EL ZANCUDO | SE CIRCUITÓ LA REFORMA ELÉCTRICA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Ríos de tinta han corrido para explicar los resultados y los alcances de la votación en las elecciones de este año. Miles de cuentas se han hecho para festinar triunfos o satanizar derrotas; para presumir mayorías avasallantes o para descalificar a una oposición vacilante.

    Lo cierto es que lo ocurrido ayer fue una reculada táctica de los diputados de Morena y sus aliados, que no va a caer nada bien en Palacio Nacional: la discusión sobre la reforma eléctrica se pospuso para el próximo periodo ordinario de sesiones porque los votos simplemente no les dieron para sacarla adelante en el pleno en este periodo.

    Esto, lisa y llanamente es un efecto práctico del resultado electoral de la pasada elección en la que Morena no pudo hacerse con la mayoría calificada (sumando a sus aliados) para aprobar reformas constitucionales como es el caso.

    Y también es un reflejo del infructuoso trabajo de los cabilderos del presidente en el Congreso de la Unión, que no pudieron sumar los 57 votos que les faltan para hacer pasar una reforma a la que el presidente no quiere que se le cambie una sola coma.

    Hay un mar de fondo en esta reforma, un debate intenso entre los especialistas en la materia sobre el cual ni siquiera intentaremos abundar aquí porque definitivamente el tema es suficientemente amplio y complejo. Pero el hecho cierto es que anoche la reforma eléctrica sufrió un corto circuito.

    No dude usted, electrizante lectora, circuitado lector, que el presidente ya preveía este escenario donde el conservadurismo neoliberal y fifí le pegaría donde más le duele: en la madre de todas sus reformas, en la propuesta por la que apostó su resto.

    Y como el mal humor presidencial tiene linderos insospechados, tampoco duden ustedes que ya encorajinado, el presidente no buscara quién se la hizo, sino quien se la pague y el que pagó el pato (pekinés) fue Emilio Lozoya que anoche durmió en la cárcel, donde por cierto debería estar desde hace 15 meses si no fuera porque le vendió al gobierno federal la idea de que podría serle útil para acreditar motivos suficientes que permitieran echarle el guante a pillos de mayor jerarquía, ex presidentes incluidos.

    Pero al parecer Lozoya les vendió espejitos y todavía se burló del presidente y sus sabuesos paseándose por restaurantes de postín como si no le debiera ni a Coppel.

    No duden ustedes tampoco que la oposición se crezca ante esto que perfila una dolorosa derrota para el presidente y se mantengan en sus posturas de no aprobar la reforma ni siquiera en el siguiente periodo ordinario, a menos que vía parlamento abierto se incluyan modificaciones sustanciales con las que López Obrador no está de acuerdo.

    La reculada de Morena y sus aliados es importante porque descubre la vulnerabilidad de un presidencialismo pretendidamente absoluto, que al menos por ahora se estrelló contra esa minoría a la que desprecia pero que por lo mismo, hoy le devuelve una de cal por las que van de arena.

    II

    Tal como nos lo adelantó la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova en una breve entrevista la semana pasada, su administración no está dispuesta a soltar el tema de la rendición de cuentas (mochas) del gobierno que encabezó Sara Valle, sobre quien se está cerrando la pinza desde el cabildo porteño y desde el Congreso del estado, donde el diputado guaymense Sebastián Orduño también lo trae en la agenda.

    Ayer, el cabildo aprobó por unanimidad llamar a comparecer no solamente a la ex alcaldesa, sino a sus principales funcionarios para que expliquen lo que algunos consideran un desastre administrativo que tiene al actual gobierno municipal entre la espada de la crisis y la pared de los problemas que aquejan a los guaymenses.

    Y es que a la nueva administración la dejaron como a La Bartola, con dos pesos para que pague la renta, el teléfono, la luz y la nómina; sin contar el misterioso caso de la playa incluyente que fue como la cereza en el proverbial pastel de la administración sarista.

    Entre los funcionarios que están citando a comparecer ante una comisión especial integrada para dar seguimiento a este tema se encuentran Víctor Marín, Célida Botello, Martín Adán Ruelas Velderrain, Antonio Demarco, Arturo Lomelí, Alma Leticia Domínguez y otros.

    Les recomiendo avituallarse con una buena dotación de palomitas y refrescos porque este tipo de comparecencias en la llamada Casa de Piedra suelen reservarnos intensidades y sorpresas que solo se ven en el puerto.

    Atentos.

    Cebolla finamente picada
    Se soltaron los caballos rumbo al cinco de diciembre próximo, día en que poco más de ocho mil panistas en Sonora podrán acudir a las urnas para elegir a su nuevo dirigente estatal, cargo que buscan Gildardo Real Ramírez, Humberto Souza y creo que hasta Javier Dañino, que le viene a dar el toque humorístico a la campaña.

    Una campaña que se decidirá entre dos, toda vez que René Sotelo, el cuarto aspirante se bajó de la contienda al no reunir las suficientes firmas de apoyo.

    Por lo que se ha visto hasta el momento los dos principales contendientes van a entrar en una espiral de contrastes (eufemismo con el que suele aludirse a los descontones mediáticos y cachetadas guajoloteras para descalificar al rival), especialmente de parte de Humberto Souza quien ya abrió fuego acusando a Gildardo Real de ser el candidato de las cúpulas, el que representa a los mismos de siempre, a los que nunca han dejado que los panistas de a pie tomen las riendas del partido.

    En cambio él, sostiene, es el candidato de los militantes que sudan el calcetín en las campañas pero que casi nunca le corresponden con el reconocimiento que merecen.

    Algo así como en la carrera del Rosillo de los pobres y el Alazán de los ricos, pues.

    A Souza ya lo tuvimos en los micrófonos de la Red 93.3 FM hace un par de semanas, y mañana tendremos a Gildardo Real para que calme las víboras que dejó chillando su contrincante, que lo acusó hasta de ser el candidato de Padrés, fíjate, fíjate, fíjate (léase con el tono de La Chilindrina).

    Recuerde que la Mesa de Análisis del informativo Sonora en Red comienza a la una de la tarde también en sus plataformas digitales de Facebook y YouTube, y al filo de la 1:30 nos acompañará Real Ramírez para, ya en serio, exponer la plataforma con la que busca conquistar el voto de la mayoría de los panistas sonorenses.

    Los esperamos mañana.

  • EL ZANCUDO | CON ESOS AMIGOS…

    EL ZANCUDO | CON ESOS AMIGOS…

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Se le vino el mundo encima al dirigente nacional del PAN, Marko Cortés al filtrarse un audio en el cual reconoce que de las seis gubernaturas en disputa el próximo 15 de junio su partido solo está en condiciones de ganar la de Aguascalientes.

    Tamaulipas, Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Durango los ve perdidos, lo cual provocó algarabías celebratorias en Morena, pero cayó como cachetada guajolotera entre los gobernadores de los estados donde Acción Nacional todavía manda: Carlos Joaquín González (Quintana Roo), José Rosas Aispuro, (Durango) y Francisco García Cabeza de Vaca (Tamaulipas).

    Hidalgo y Oaxaca son gobernados por el PRI y, a juzgar por el tono del dirigente nacional del PAN, en esos estados ve aún más complicada una victoria.

    Con esas ayudas, estarán pensando los panistas, para qué quieren estorbos.

    Pero el que debe estar mesándose los cabellos y haciendo el coraje de su vida es el señor Claudio X González, acaso el principal promotor de la alianza que en 2021 se llamó Sí por México y en la que convergieron PRI, PAN y PRD con relativo éxito. No les fue tan bien, pero tampoco les fue tan mal y a causa de esa alianza es que Morena está pasando tragos amargos en el Congreso de la Unión, donde perdieron importantes escaños y curules, lo que dificulta seriamente las reformas presidenciales para consolidar su proyecto político.

    En esa misma lógica, a Morena no le fue mal este año, pero tampoco le fue tan bien como hubiera querido, sufriendo descalabros en Nuevo León a manos de MC y en Chihuahua y Querétaro a manos del PAN, pero las derrotas más dolorosas fueron en las alcaldías de la Ciudad de México, histórico bastión de la izquierda.

    La prospectiva de Marko Cortés debió poner bastante nervioso, si no es que fúrico al señor X González a quien se atribuye la paternidad de la alianza opositora, sobre todo porque llega en un momento en el que dicha alianza muestra fisuras importantes.

    Fisuras que el presidente, viejo zorro de la política, se ha encargado de dinamitar desde sus escopetazos diarios en las mañaneras, pero también con tiros de precisión letales.

    De entrada ya le ofreció la embajada de México en España al gobernador saliente de Sinaloa, Quirino Ordaz a quien el tricolor le negó el permiso para asumir tal cargo y hasta lo amenazó con abrirle un proceso de expulsión, lo que debe tenerlo al borde de un ataque. Pero de risa.

    El presidente también anunció que integraría a su proyecto al gobernador saliente de Nayarit, el panista Roberto Sandoval y ha trascendido que la ex gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich también sería invitada a sumarse al equipo lópezobradorista desde algún consulado, posiblemente el de Barcelona.

    Entre algunos priistas sonorenses esa idea no ha caído nada bien, pero en varios estados ya permeó la idea de que Alejandro Moreno, el dirigente nacional del PRI está dispuesto a pactar con Morena y el presidente, lo que algunos ven como un entreguismo que terminará por convertir al PRI en un partido satélite de Morena.

    Lo cierto es que en la disputa por el poder todo se vale y el poco terreno ganado por la alianza opositora este año podría perderse. O al revés, el poco terreno perdido por Morena, podría recuperarse. Todo depende desde donde se vea.

    Cebolla finamente picada

    No digan que aquí lo leyeron pero me llegan informes desde los servicios de inteligencia de El Zancudo en el sentido de que el área de eventos especiales del gobierno del estado se encuentra revolviendo todo el archivo de efemérides, celebraciones, días internacionales de algo, festivales y cualquier cosa que justifique la invitación a Claudia Sheinbaum a la tierra de la machaca.

    La candidata ‘A’ del presidente a la candidatura por la grande en 2024 anda como el Pilón Eveready (millenials, googleen) en abierta precampaña y placeo. Ya la llevó AMLO a Chiapas, acudió a Guanajuato so pretexto de la invitación al Cervantino; fue a Colima y a Baja California a la toma de protesta de las respectivas gobernadoras y todo mundo se pregunta a qué podría venir a Sonora.

    (El Candidato ‘B’, el carnal Marcelo se anda placeando pero en foros internacionales y ya casi completa el álbum de selfies con jefes de Estado).

    Puede ser que la señora Sheinbaum venga para el aniversario de la Revolución disfrazada de Adelita, porque el día de la Candelaria está muy lejos y no se sabe si le gustan los tamales de chile verde con queso y así. Lo más probable es que se inventen algo como el Día Internacional de la Coyota para que la jefa de gobierno capitalino venga cuanto antes, porque para las Fiestas del Pitic y la ExpoGan falta mucho y para el Alfonso Ortiz Tirado más.

    Se casan apuestas sobre la fecha y los motivos por los cuales andará por acá próximamente doña Claudia.

    Excelente noticia la que dio ayer el gobernador Alfonso Durazo al anunciar un monto de mil 300 millones de pesos para destinarlo a becas estudiantiles. Con esto ya va tomando forma el presupuesto social más grande de la historia al que suele aludir con frecuencia.

    Con este programa apoyado por la SEP serán beneficiados 140 mil alumnos: 33 mil de educación básica, 10 mil universitarios y ¡96 mil! de educación media superior.

    La cifra de preparatorianos beneficiados casi duplica la del último año de Claudia Pavlovich, cuando se entregaron 53 mil becas a ese segmento escolar.

    A la perspicaz lectora, al suspicaz lector le brincará de inmediato el dato de que una abrumadora mayoría de esos jóvenes (si no es que todos) tendrán en 2024 su primera cita con las urnas y no está de más darles un empujoncito motivacional a sus deberes cívicos.

    El gobernador, está claro, no quiere dejar un cabo suelto, ni arriesgar nada rumbo a la elección presidencial, que en Sonora tiene el carácter de intermedia.

    ¡Eeeeeesooooo Tilín!

  • ¿CUANDO SE QUEBRARON LOS MUNICIPIOS?

    ¿CUANDO SE QUEBRARON LOS MUNICIPIOS?

    Por: Bulmaro Pacheco.
    Ni la política ni la administración pública municipal fueron lo mismo en Cajeme después del reparto agrario de 1976. Tampoco la sociedad.

    Con momentos de tensiones y enfrentamientos por el reparto agrario -que aún cuando menguó la demanda social-, atizó el conflicto entre las organizaciones sociales con el sector privado, y los gobiernos federal -saliente- y estatal -con nuevo gobernador- dejaron a su suerte los problemas y los asuntos políticos de los grupos en Cajeme y los dejaron a merced de los litigios en los tribunales.

    La respuesta de los cajemenses no se hizo esperar y en 1979 el PRI perdió toda la fórmula en la elección de ese año.

    Ganaron: Adalberto Rosas, Carlos Amaya, Claudio Dabdoub Sicre y Antonio Gándara Terrazas, la Presidencia Municipal, la diputación federal y las dos diputaciones locales.

    Entre 1982 y 1997 el PRI gobernó ininterrumpidamente y después se dieron las alternancias municipales; la primera con el PRD en 1997. El PRI volvió en el 2000 y el PAN gobernó en 2003. Volvió el PRI en 2006 y el PAN regresó en 2009. El PRI recupera el poder del 2012 al 2018 y Morena gana en 2018 y 2021.

    La moral política en Cajeme repuntó en el sexenio padrecista por la defensa del agua, la gente se volcó por AMLO y Morena en 2018, pero -esa cambiante decisión política- volvió a caer después en la elección del 2021 cuando solo votaron 3 de cada 10 ciudadanos inscritos en la lista de electores.

    ¿Dónde y con quiénes se quebró Cajeme en los últimos 20 años? Empezó por la inseguridad cuando no se cuidó la integración de los cuerpos policiacos municipales y el destino trágico -siempre violento- de sus titulares. Así sucedió también en municipios como Empalme y otros.

    ¿Por qué Cajeme -según el INEGI- aparece como el segundo municipio más peligroso de México, y Cd Obregón -clasificación internacional- la cuarta ciudad más peligrosa del mundo? ¿Cómo se llegó hasta ahí?

    En 2021 fue asesinado el candidato Abel Murrieta y los crímenes no paran. La crisis en Cajeme es compleja: Intromisión del hampa organizada, pésimos gobiernos municipales, calles sucias, avenidas plagadas de baches, inseguridad y un elevado malestar urbano.

    Tampoco en Guaymas fueron igual las cosas después de que desde el gobierno estatal se promoviera la crisis y destrucción del sistema de cooperativas pesqueras y a su líder Florentino López Tapia. Esa crisis afectó a más de 8 mil familias del sector cooperativista para beneficiar a unos cuantos que se quedaron con la flota pesquera, en el peor fenómeno de lucha de clases en Sonora que se recuerde. Una de las peores manifestaciones del llamado Neoliberalismo.

    En medio del conflicto, el PRI perdió con el PAN por primera vez una elección municipal en 1991 con José Ramón Uribe Maytorena, a quien su dirigente nacional Luis H. Álvarez sacrificó para dar paso a un Concejo Municipal presidido por Felipe Rivadeneira y Sauri.

    El PRI regresó al poder en 1994 y perdió con el PRD en 1997. El PAN ganó en el 2000, 2009 y 2015, el PRI en 2003, 2006 y 2012. El PT gobernó en 2018 y Morena gobierna en 2021. Toda una diversidad política.

    ¿Entonces, dónde se acentuó la quiebra de Guaymas? Porque el quiebre municipal no ha sido solo económico y político, también ha sido moral y de una acentuada pérdida de rumbo, con ganadores y perdedores, y todo indica va para largo.

    Empalme nunca se repuso de la crisis política experimentada en 1979, que dio lugar a la victoria del PAN en el municipio. El PAN y su candidato Marcial Bazúa aprovecharon la fractura sindical en la sección 8 de los ferrocarrileros, que a partir de ahí se reflejó en las opciones partidistas.

    El PRI gobernó después de 1982 a 1997 y el PRD de 1997 al 2006. En 1998 se privatizaron los ferrocarriles nacionales, lo que dio lugar a la liquidación de varios miles de trabajadores y la reducción del contrato colectivo de trabajo con el sindicato a menos de 30 cláusulas. La crisis no llegó a mayores por la oportuna instalación de la empresa Maquilas Tetakawi pocos años antes del conflicto.

    El PRI regresó en 2006 y 2015 sin pena ni gloria, el PAN gobernó de 2009 al 2015 y el PT ganó en 2018; Morena en el 2021

    ¿Dónde, cómo y con quiénes se quebró Empalme? El municipio es ahora el peor calificado por el ISAF y reducto de violencia, espacios geográficos cedidos al hampa organizada, inseguridad, escándalos de corrupción de los gobiernos municipales y de un preocupante abandono urbano y rural también, con agudas crisis en los terrenos económico, político y moral.

    ¿Qué le pasó al municipio de Magdalena? Desde principios de los 70 del siglo pasado se hablaba de que era refugio de importantes capos del narcotráfico y el asunto se vio más como una anécdota, que como una preocupación social.

    Vinieron después los tiempos de gloria del municipio por el surgimiento de Luis Donaldo Colosio, entre 1985 y 1994, y los beneficios que trajo su influencia en el gobierno federal. La esperanza se frustró con el asesinato.

    La familia priista se dividió en la elección del 2000 cuando ganó Norberto Fernández con el PAN. Volvió el blanquiazul en el 2012 y en 2018.

    En 2021 -quizá la gente harta de los conflictos partidistas- optó por un candidato independiente; Omar Ortez. Ahora Magdalena vive en la zozobra de una violencia imparable y una inseguridad rampante que ha costado varias vidas, incluso la del ex presidente municipal Luis Alfonso Robles Contreras.

    En los últimos 40 años San Luis Río Colorado ha sido gobernado durante 24 por el PAN, 12 por el PRI y Morena va para 6. El ayuntamiento califica bien, pero también ahí y desde el 2018 empiezan a arraigarse los fenómenos de cobro de piso y extorsiones; muy propios de los tiempos que vivimos.

    Benjamín Hill tampoco ha sido el mismo desde la crisis de los ferrocarriles y la pérdida de los ahorros de cientos de trabajadores por haberlos depositado en el mal recordado sistema financiero del llamado Crédito y Ahorro del Noroeste (El Arbolito), que quebró y llevó a la ruina a miles de personas en Sonora. El Partido del Trabajo sentó base en el municipio.

    ¿Cuándo se quebró Caborca? Después del boom experimentado a principios de los setenta del siglo pasado, cuando hasta un presidente de la República decía: “caborquizar a México”, por la excelencia de sus esquemas de producción, que unía exitosamente al ejido y a la pequeña propiedad.

    Caborca ahora vive también en la zozobra de la violencia y los enfrentamientos entre grupos criminales que se disputan el dominio de la región de Altar y sus alrededores y no se ve para cuándo. El PAN gobernó Caborca ininterrumpidamente 18 años, de 1997 al 2015. El PRI regresó brevemente en 2015, Morena ganó en 2018 y 2021, y la violencia sigue imparable. ¿Quienes atizaron la crisis?

    La crisis que viven los municipios en Sonora tiene varias aristas:
    1. Las alternancias de partido en el poder no han aportado lo que se esperaba.
    2. La presencia cada vez más aguda del crimen organizado en las administraciones públicas.
    3. La tendencia arraigada a manejar los asuntos públicos con parientes de y elevados costos laborales.
    4. El enquistamiento caciquil de poderes fácticos de corte económico y político en el poder municipal.
    5. Las recurrentes crisis financieras; y:
    6. La falta de imaginación, emoción, nuevas fórmulas y nuevos proyectos para enfrentar las crisis que azotan a la población en sus expectativas de una mejor calidad de vida.
    ¿Hay remedio para los municipios?
    Sí, definitivamente; pero por ahora no se ven ni las intenciones ni los proyectos concretos que permitan advertirnos de avances o nuevas soluciones. Una lástima.