Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | “NO SOY EL CANDIDATO DE PADRÉS”: GILDARDO REAL

    EL ZANCUDO | “NO SOY EL CANDIDATO DE PADRÉS”: GILDARDO REAL

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Gildardo Real Ramírez no solamente niega ser el candidato de Guillermo Padrés a la dirigencia estatal del PAN. También asegura que no ha tenido comunicación con el ex gobernador y que su campaña si bien ha sumado en lo personal a personajes muy cercanos al padrecismo, ha privilegiado el acercamiento con los liderazgos intermedios en todos los municipios del estado.

    En esos liderazgos, asegura, es donde reside la fuerza del partido y de donde saldrán los votos para ganar la contienda interna para relevar a Ernesto Munro en la presidencia del Comité Directivo Estatal

    De 2015 a la fecha han pasado muchas cosas. La derrota debe dejar enseñanzas y una de ellas tiene que ser el ejercicio de la autocrítica, el reconocimiento de que mientras se estuvo en el poder (del gobierno estatal) el padrón se infló artificialmente rebasando los 25 mil afiliados, pero a la fecha quedan poco más de ocho mil.

    Aquí se encuentra, asegura, una de las claves que definirán la próxima contienda, pues los panistas que se quedaron son los de siempre, la militancia tradicional, la que se ha mantenido en las buenas y en las malas. La gran mayoría de los que se fueron lo hicieron como llegaron, sin la convicción ni la identificación con la doctrina y los principios, y con esa misma facilidad se encuentran ahora en otras opciones políticas.

    Es muy fácil, dice, colgar etiquetas. A él le han colgado muchas desde que comenzó a participar como militante en Acción Nacional; la más reciente de ellas fue la de ‘gandarista’ identificándolo con el que fuera candidato a la gubernatura en 2015 y un abierto promotor de la alianza con el PRI en 2021, Javier Gándara Magaña, aunque ahora esté también al margen del proceso interno.

    La realidad es que en el PAN existen muchos liderazgos que coyunturalmente van a veces juntos, a veces por su lado, algo normal en todos los partidos políticos. Nadie puede negar, por ejemplo, que en estos momentos Antonio Astiazarán como alcalde de Hermosillo representa uno de esos liderazgos y con él sí ha habido acercamientos, como los hay con liderazgos de todos los municipios, sostiene.

    El ex diputado local finca sus expectativas de victoria en los apoyos que ha sumado en esos municipios, pero especialmente en los dos que concentran la mayor cantidad de militantes: Hermosillo y Huatabampo. En su planilla, lo acompaña como secretaria general Leticia Amparano Gámez, que también tiene una larga trayectoria en el partido, en la administración pública y en cargos de elección (ha sido diputada local y federal).

    A Gildardo lo entrevistamos ayer por la mañana, cuando todavía no se sabía que René Sotelo, otro de los aspirantes a la dirigencia declinaría, lo que ocurrió horas después, aceptando que no alcanzó a reunir las firmas necesarias para su registro (poco más de 800).

    Ayer se manejó la posibilidad de que René se sumara a otro de los contendientes, pero el propio Sotelo descartó esa opción y dijo que se quedará ‘viendo los toros desde la barrera’ en espera de otra oportunidad más adelante.

    Hay un cuarto aspirante, Javier Dagnino, pero hasta donde se sabe nunca pasó de ser un mal chiste.

    Lo cierto es que la campaña interna no luce fácil para Gildardo Real pues tiene enfrente a Humberto Souza, que también se registrará este sábado y está decidido a hacer una campaña de contraste en la que, sostiene, enfrentará a las cúpulas del partido, a los que siempre han estado en cargos de dirección pero que a estas alturas ya perdieron mucha representatividad en las bases panistas.

    Aunque no quiso adelantar el nombre de quien lo acompañará como candidata a la secretaría General, apunta que su planilla está integrada con liderazgos de su partido que nunca han sido incluidos ni tomados en cuenta, lo que en estos momentos plantea esa lucha entre los que han copado al PAN en Sonora desde hace muchos años y las fuerzas emergentes desde las bases.

    A Souza no hay quien le quite de la cabeza que Gildardo es el candidato de las cúpulas y entre ellas, de Padrés y los padrecistas; Gildardo por su lado, luce tranquilo y confiado en que su planilla representa a todas las corrientes dentro del panismo; en que tiene el apoyo de los liderazgos intermedios y en que su proyecto va a relanzar al PAN rumbo al 2024, pero sobre todo rumbo a la sucesión gubernamental 2027 en Sonora. Desmarcándose, por cierto, del PRI, cuya alianza promovió este año pero ni dio los resultados esperados ni parece tener más viabilidad.

    Se pondrá buena la contienda.

    CEBOLLA FINAMENTE PICADA
    O les llenaron el buche de piedritas a las H. autoridades con esa carrillita de que nomás se la llevaban firmando acuerdos por la paz, o estamos frente a un giro en la política de seguridad y combate al crimen organizado, en el que a los uniformados ya no les tiembla la mano para jalarle al gatillo.

    En la semana, agentes policiacos estatales y municipales de Cajeme se enfrentaron a un grupo de fascinerosos en un intenso tiroteo que dejó como saldo cuatro de estos últimos neutralizados y una agente municipal herida, además de un civil muerto, alcanzado por alguna bala perdida. Por cierto, la Guardia Nacional llegó ya que se había disipado el humo de la balacera.

    ‘Neutralizados’ (esto lo aprendí ayer) es el concepto procesal de ‘abatidos’. O sea, quedaron muertos en la refriega. Las imágenes de los cadáveres circularon profusamente en redes sociales y también las del armamento que portaban y créanme, no eran rifles de diábolos, sino pavorosos fusiles de asalto.

    Y anoche, en Magdalena hubo un intento de ‘levantón’ de una persona que huyó de sus pretensos captores para pedir auxilio, la policía estatal entró al quite y neutralizó a otros tres. Es decir, les extendió pase para el forense.

    Siete presuntos delincuentes abatidos por las balas de los agentes policiacos en dos días es un chisporroteadero de sangre, pero cruelmente hay que decir con la conseja popular que el que a las armas se aviene, a las armas se atiene.

    Como no hay chile que les embone, habrá quienes critiquen la respuesta de los agentes, pero los malandros no andan jugando al paintball y las autoridades parecen enviarles un mensaje de que ellos tampoco.

    ¿Será el fin de la era de los abrazos y el comienzo de los balazos? Qué nervios.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | PADRÉS VIENE POR EL PAN; GILDARDO SU CANDIDATO

    EL ZANCUDO | PADRÉS VIENE POR EL PAN; GILDARDO SU CANDIDATO

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía.
    El 28 de septiembre, Guillermo Padrés Elías apareció en Huatabampo presidiendo un encuentro con militantes del PAN en aquella localidad. Dos días después, Ernesto Munro Palacio, anunció el lanzamiento de la convocatoria para renovar la dirigencia estatal a su cargo.

    Los primeros que, como el Moro de Cumpas salieron adelante con la intención de ganar fueron Humberto Souza y René Sotelo. Ambos comenzaron su labor de proselitismo entre liderazgos y militantes blanquiazules. Gildardo Real por su parte mantuvo un perfil más discreto mediáticamente, pero nunca dejó de tejer acuerdos con las cabezas de su partido.

    En entrevistas por separado hace ya varias semanas, Humberto Souza me aseguró que él no era el candidato de Guillermo Padrés, aunque no le incomodaría y hasta le resultaría favorable que operara a su favor; René Sotelo por su parte subrayó que en su proyecto busca integrar a liderazgos y corrientes que no están de acuerdo con la continuidad de quienes tienen ya varios años al frente del partido. Ninguno se deslindó del ex gobernador.

    A un mes de distancia, diversas fuentes en el PAN me confirman que Padrés ya se decantó a favor de Gildardo Real y los primeros daños colaterales fueron en las candidaturas de Sotelo y Souza, pues aunque desde fuera del partido la sociedad tiene muy claro lo que representa el padrecismo y su guía político (iba a escribir moral, pero sería un eufemismo sádico), al interior del blanquiazul sigue siendo su figura señera. Eso ilustra de algún modo el poco éxito del PAN en la construcción de nuevos liderazgos.

    El 29 de septiembre escribimos: “No deja de sonar paradójico que siendo el sexenio de Guillermo Padrés el periodo en el que el PAN perdió no solo su reputación como estandarte de la honestidad que siempre izaba como oposición al PRI, sino buena parte de su militancia y no pocos cuadros relevantes, hoy muchos panistas estén volteando la mirada hacia el ex gobernador como el clavo ardiendo del que se pueden agarrar para detener su caída y levantar el vuelo.

    “O quizás ese clavo no esté tan caliente y antes bien sea un punto de apoyo interesante para reagrupar a lo que queda del partido en torno a una figura que, pese a su descrédito ha tenido el poder y la habilidad para mantener un liderazgo entre sus fieles, pero también para pactar con el nuevo gobierno (estatal) de Morena, para el cual trabajan abierta o subrepticiamente varios de ellos”.

    La elección interna del PAN será el próximo 5 de diciembre y hasta ahora los únicos que han confirmado su registro para el sábado 30 de octubre, lo cual significa que ya articularon sus respectivas planillas, incluyendo a la secretaria General (que debe ser mujer por criterios de género) son Gildardo Real y Humberto Souza.

    De acuerdo con mis fuentes, Gildardo es el candidato del grupo compacto del ex gobernador donde destacan algunos nombres muy conocidos como los hermanos Serrato, Javier Neblina, Roberto Romero, César Bleizzefer, Chito Díaz, Ramón Díaz Nieblas, David Galván, el propio Ernesto Munro y otros de sus ex funcionarios.

    No parece ser el mejor momento para la reaparición del ex gobernador. De hecho, a los días de haberse hecho pública la reunión en Huatabampo, la FGR dictó auto de formal prisión contra tres de sus funcionarios de Hacienda: Mario Cuen Aranda, Carlos Villalobos y Luis Sotelo.

    Y apenas ayer, el presidente de la República recordó la saga de corruptelas que marcaron el sexenio padrecista.

    ¿Cuál es entonces la apuesta del PAN? ¿Reconstruirse a partir del liderazgo de una figura como Guillermo Padrés?

    Parece una apuesta arriesgada después de que fue precisamente en el sexenio que encabezó cuando comenzó la debacle de Acción Nacional en Sonora, algo que el propio Gildardo Real reconoció a principios de este año cuando justificó la alianza con el PRI y el PRD bajo el argumento de que si no lo hacían, su partido estaría en riesgo de perder el registro.

    Y conste que la lucha del PAN en Sonora fue larga y complicada; una verdadera batalla muchas veces cruenta contra el sistema representado por el PRI-gobierno (como solían llamarle). Su crecimiento fue lento pero sistemático: a partir de 1991 cuando Manlio Fabio Beltrones barrió en las urnas a Moisés Canale, la ventaja del tricolor se fue achicando elección tras elección.

    Todavía en 2003, Eduardo Bours apenas pudo ganarle a Ramón Corral la gubernatura con menos de un punto porcentual. Ya para 2009 Guillermo Padrés barrió con Alfonso Elías, en parte por lo que dijo AMLO sobre la manipulación del caso ABC, pero también por la erosión de la hegemonía priista, el cisma que provocó la decisión de Bours al ‘sentar’ a Ernesto Gándara y entre otras cosas, la ausencia de una tercera opción seria y consolidada.

    En el sexenio de Padrés el crecimiento del PAN fue explosivo, pero también lo fue su derrumbe al término del mismo. Hoy su padrón apenas rebasa los ocho mil afiliados.

    La alianza con el PRI y el PRD finalmente les permitió no solo conservar su registro, sino conquistar posiciones importantes, la más valiosa, la capital del estado.

    En ese contexto el PAN llega a su proceso de renovación de mandos estatales y tiene frente a sí la disyuntiva de la continuidad o el cambio. Serán finalmente sus militantes los que definan el rumbo.

    CEBOLLA FINAMENTE PICADA
    Nada tranquila debe andar la ex alcaldesa de Guaymas, Sara Valle Dessens. Primero, la nueva munícipe Karla Córdova afirmó que está obligada moral y legalmente a darle cauce y seguimiento a las denuncias sobre su polémica (eufemismo suavizante) administración, y ahora el diputado local porteño, Sebastián Orduño adelantó que en el Congreso del Estado están esperando con ansias el documento de entrega-recepción para revisarlo exhaustivamente.

    Y es que ayer, el cabildo guaymense aprobó sin discusión y por unanimidad tal documento, sin detenerse a analizar los temas de fondo que marcaron la administración sarista: nepotismo, mala calidad de la obra pública, desaseo financiero, playa incluyente, entre otros.

    Bajo la consigna de ‘ni perdón ni olvido para los corruptos’, el diputado hizo un llamado a los nuevos regidores a seguir la línea de la alcaldesa Karla Córdova y el gobernador Alfonso Durazo de no solapar actos de corrupción.

    El tema tiene cierto aire de ‘violencia intrafamiliar política’ pues el legislador proviene del PT, el mismo partido que postuló a Sara Valle en la alianza que encabezó Morena y que a lo largo de su trienio estuvo permanentemente en conflicto con otros de sus personeros, señaladamente el ex diputado Rodolfo Lizárraga y hasta con el dirigente estatal Ramón Flores.

    Al parecer a Sara Valle se las tienen guardadas en el partido, pero todavía falta ver el rumbo que tomen las cosas en el Congreso.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | SARA VALLE, EN LA MIRA DE KARLA CÓRDOVA

    EL ZANCUDO | SARA VALLE, EN LA MIRA DE KARLA CÓRDOVA

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    No hay pacto ni acuerdo de impunidad para proteger a la ex alcaldesa de Guaymas, Sara Valle Dessens después de haber dejado ‘temblando’ las finanzas municipales; lo que sí hay es voluntad política para encauzar las denuncias que contienen una considerable lista de presuntas faltas administrativas y actos que pudieran derivar en sanciones incluso penales.

    Ayer conversamos con la presidenta municipal del puerto, Karla Córdova y aseguró que no solo se trata de una obligación moral el llamar a cuentas a su antecesora, sino de una responsabilidad legal que de no cumplirse, podría derivar en sanciones para ella misma.

    Se entiende entonces que la señora Córdova esté especialmente interesada en que la ex alcaldesa responda por sus actos, ya que la más reciente reforma a la ley que crea el Sistema Nacional Anticorrupción y a la Ley Estatal de Responsabilidades tipifica el delito de omisión para aquellos servidores públicos que conociendo durante su encargo la comisión de faltas graves o no graves, evite denunciarlas.

    Abreviando: si la actual alcaldesa no encausa las denuncias de hechos ya muy conocidos, las sanciones podrían recaer sobre ella lo cual sería un pésimo antecedente para su naciente carrera política.

    Córdova González no puede ocultar su molestia tras la reciente comparecencia de Sara Valle ante el cabildo donde aseguró que dejó 90 millones de pesos en las arcas municipales, porque en realidad dejó poco más de 40 y el resto eran puras cuentas por cobrar, dinero que difícilmente podrá recuperar la comuna en el corto plazo y sin litigios que pueden durar años.

    Para dimensionar el asunto, baste saber que la nómina del municipio es de 21 millones de pesos mensuales, de manera que ese recurso prácticamente se evaporará al finalizar este mes.

    En Guaymas los problemas no cesan. La pícara popular ya dice que en el proceso de entrega recepción es indispensable que el munícipe saliente le deje al entrante un pañoletón para amarrarse la cabeza porque los dolores le van a acompañar tres años.

    Ahí tienen por ejemplo el caso de la llamada ‘playa incluyente’ un atraco en despoblado, mal licitado y peor financiado con sobreprecios hasta del 700 por ciento en algunos rubros. ¡700 por ciento!

    El caso ya está denunciado y por lo tanto la nueva alcaldesa está obligada a dar seguimiento a esas denuncias, que están por llegar al Congreso del Estado y a la contraloría estatal.

    Otro de los problemas con los que tiene que lidiar en estos momentos la doctora Córdova es el tema del drenaje, cuyas fugas han convertido el centro histórico y otros sectores del puerto, desde el norte y hasta el sur en una extendida red de fuentes danzantes de aguas negras que ya se están convirtiendo en un asunto de salud pública.

    Ya se ha solicitado la declaratoria de emergencia y está a la espera de que las autoridades estatales de Protección Civil, pero también la SIDUR a cargo de otro guaymense, Heriberto Aguilar pongan manos a la obra porque la gravedad del problema lo amerita.

    Ya veremos si fructifican esas gestiones.

    II

    El gobernador Alfonso Durazo le dio su primer cachito de gloria a su recientemente estrenado director jurídico, Adolfo Salazar Razo, autor de un par de iniciativas que fueron firmadas ayer por el mandatario estatal y que vienen a corregir añejos vicios y privilegios.

    La primera de ellas tiene que ver con la ley de notariado y vendrá a poner fin a esa historia que se repetía sexenio tras sexenio en la cual el gobernador saliente aprovechaba para ‘premiar’ a sus amigos y amigas con patentes de notarías. A partir de ahora, el gobernador queda impedido para otorgarlas durante los últimos dos años de su mandato.

    Pero además, aquel servidor público que quiera obtener una notaría, deberá esperar un lapso igual al tiempo que duró en su cargo para iniciar el trámite.

    Otra de las iniciativas generadas por Salazar Razo y firmada por el gobernador busca evitar el otorgamiento de pensiones vitalicias a quien no haya acreditado razones fundadas para acceder a ellas.

    En la misma rueda de prensa en la que Durazo se hizo acompañar por su gabinete de seguridad, estuvo presente el director del Isssteson, Jesús Manuel Acuña Méndez que hizo un par de anuncios importantes relacionados con la cancelación de los servicios subrogados que presta esa institución.

    De entrada, se cancela la relación con farmacias privadas que surtían las recetas a derechohabientes de esa institución, y también el contrato con la empresa que brindaba el servicio de imagenología. Una empresa, dijo, que el año pasado facturó 95 millones de pesos pero solo otorgó servicios por 40 millones.

    Por el formato de la rueda de prensa y las prisas porque ya iba a comenzar el evento para la firma de otro acuerdo para la paz, ahora con organizaciones de la sociedad civil, no hubo oportunidad de preguntar al director del Isssteson el nombre de la empresa aludida, ni el estado que guardan las denuncias, si es que las hay, por eso que a primera vista aparece como un mega atraco.

    En el tema de seguridad, la secretaria del ramo, María Dolores del Río; la fiscal estatal Claudia Indira Contreras y el propio gobernador adelantaron una numerología optimista sobre los avances en la judicialización de procesos, sentencias condenatorias, procedimientos abreviados y otros temas.

    Todo bien, nomás que en Cajeme siguen las matazones y entre otras cosas, los malandrines dejaron a pie al ex alcalde Sergio Pablo Mariscal Alvarado, al robarle su camioneta, una bonita Dodge Journey sin placas, plateada, rines de aluminio de agencia, polarizado medio oscuro, asientos de piel color miel y con dos rayones en el costado del copiloto.

    Les pasamos estos datos por si el sabueso lector, la detectivesca lectora la ven por allí en algún convoy de sicarios, inmediatamente hagan la denuncia correspondiente.

    Cebolla finamente picada
    Va una trivia: ¿Quién es la funcionaria estatal que se hace acompañar siempre por una empleada en labores de fotógrafa para inmortalizar sus participaciones en cuanto presídium, podio o silla caliente en los eventos públicos?

    No importa que a veces la citada funcionaria desempeñe el papel de florero o le otorguen diez segundos al micrófono, lo importante es que sus fotos aparezcan en sus redes sociales casi en tiempo real, como si fuera el alma de la fiesta.

    Ya ni el gobernador.

    Es un caso típico de esa gente que en los funerales, quiere ser más importante que el muertito.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | LES VA A DOLER, PERO LES VA A GUSTAR.

    EL ZANCUDO | LES VA A DOLER, PERO LES VA A GUSTAR.

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Con el anuncio de ayer, Antonio Astiazarán muestra que no está ‘jugando para las gradas’ como suele decirse cuando en un partido de futbol el jugador se luce en cabriolas espectaculares que arrancan el aplauso de la afición, aunque resulten poco efectivas para mover el marcador.

    El alcalde de Hermosillo presentó un detallado programa de acciones que no necesariamente concitarán las simpatías del respetable, pero proyectan la intención de poner orden en la gobernanza de la capital del estado a partir de una administración que cueste menos y haga más.

    Un programa que por cierto empata con lo que en el Palacio de al lado ya perfiló antes el gobernador Alfonso Durazo y que básicamente consiste en apretar las medidas de austeridad gubernamental, eliminando gastos no indispensables -incluyendo la revisión de la nómina y el aterrizaje forzoso de aviadores-, aumentar la recaudación y modernizar la administración.

    En el caso del llamado Plan de Fortalecimiento Financiero presentado por el alcalde se fija como meta reducir en 523.5 millones de pesos el gasto corriente y casi la mitad de ese monto provendrá de los servicios personales, la disminución, compactación y fusión de áreas de la administración pública.

    Esto no solo requiere un ejercicio de corridas financieras sino también de política, ya que la burocracia municipal, sobre todo la base sindicalizada resentirá el recorte y ya se aprestan a evaluar el plan desde su impacto en el contrato colectivo de trabajo.

    Se entiende que ya hubo pláticas con el dirigente sindical Salvador Díaz Holguín, que estuvo presente en el evento y declaró su disposición a trabajar de la mano con el patrón (en este caso el Ayuntamiento) para que a Hermosillo le vaya bien.

    Otros 163 mdp provendrán de la reducción de servicios generales: electricidad, renta de inmuebles, comunicaciones y asesorías, 88 millones más se ahorrarán en gasolina y reparación de vehículos; otros 40 millones se obtendrán por la disminución en el pago de intereses de la deuda bancaria a largo plazo.

    Pero no solamente a la burocracia le va a tocar apretarse el cinturón. Los ciudadanos también serán alcanzados por el largo brazo de la recaudación que espera captar más de 5 mil 842 mdp el año entrante. De este monto, al menos 702 millones ingresarán a las arcas municipales a través de un programa de recuperación de cartera vencida, así que si usted, morosa lectora, espichadito lector andan péndulos con la comuna, en los próximos días serán visitados por el amable personal de Tesorería para que actualice sus pasivos, ya sea al ‘cash’ o mediante algún convenio.

    Pero de que le van a caer, le van a caer y por eso decía que el plan no va a provocar precisamente la ola en las gradas de los contribuyentes.

    Esas son algunas de las medidas anunciadas.

    A cambio, el alcalde se comprometió a invertir más de mil 400 millones de pesos para atender prioridades de agua, seguridad y obra pública, lo que representa el triple de lo invertido en administraciones pasadas; el grueso de esos recursos se aplicarán en el rubro de agua potable (unos mil mdp), y una buena parte se utilizará en la adquisición de flota vehicular para seguridad pública, incluyendo patrullas eléctricas.

    II

    Después de cuatro años ‘tomadas’ ayer fueron regresadas al gobierno federal las casetas de cobro en la carretera federal 15, ubicadas en Guaymas, Hermosillo y Esperanza.

    El autodenominado Movimiento por el Libre Tránsito, una agrupación no exenta de sospechosismo finalmente acordó con autoridades estatales y federales para devolver las casetas y ayer el propio gobernador anunció que las mismas volvían a la administración de Capufe.

    Ha trascendido que uno de los acuerdos para la ‘liberación’ de las casetas es la implementación de un programa de exención de cuotas para residentes de Sonora, aunque todavía no se conocen más detalles sobre él.

    Sigue pendiente también el tema de la reubicación de la caseta de Esperanza y la definición de criterios para determinar el monto que será destinado a la tribu yaqui, de lo que en ella se recaude.

    Por lo pronto esas tres casetas ya están funcionando normalmente y falta saber lo que sucederá con las que operan en Magdalena, al norte, y La Jaula, al sur.

    Los que siguen funcionando normalmente también son las ‘piolas de cobro’ que tienen los yaquis en Pótam, Vícam y Loma de Guamúchil donde ya hay visos de acuerdo a partir del Plan de Justicia para la etnia, pero por lo visto no logran aterrizar del todo.

    Veremos si en los próximos días hay noticias al respecto.

    CEBOLLA FINAMENTE PICADA
    Un parto de los montes resultó la multipublicitada entrevista con Guillermo Padrés, que terminó en un lastimero soliloquio autovictimizante y poco convincente.

    Nada que agregar al respecto después del perro tuitazo de la maestra Leyla Acedo (@leyleona) resumiendo impecable e implacablemente ese ejercicio publicitario, que no periodístico.

    “Es como si Paty Chapoy entrevistara a Sergio Andrade. Puro espanto de cinismo y nula memoria”, escribió lacónica pero demoledoramente en su cuenta de Twitter la aguerrida profesora investigadora del Colegio de Sonora.

    Ya después de eso, ni para que comentar más nada. Adiós.

    También me puedes seguir en Twitter @Chaposoto

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    “MAYNEZ, UN CROMADOR DE CORNETAS”: DAVID FIGUEROA
    Varias cosas no le gustaron a David Figueroa Ortega respecto a la conducción del partido Movimiento Ciudadano en Sonora y decidió tomar distancia del mismo, permanecer como regidor en el Ayuntamiento respondiendo, dice, a los ciudadanos y no al partido en el que por cierto no milita.

    No me voy, asegura, porque no me puedo ir de una organización a la que no pertenezco, pero sí tomo distancia.

    Entre las cosas que no le gustaron, dice, entrevistado anoche vía telefónica, es una idea medio extraña que permeó para que en el Consejo Estatal de MC que se realizó este fin de semana en Hermosillo se eligiera a Manuel Scott como el nuevo dirigente relevando a Carlos León García bajo el criterio de que ‘ahora le tocaba al sur del estado’.

    Yo no estuve de acuerdo, pero tampoco es para que me hagan caso a mí, considerando que no milito en el partido, aunque tampoco tengo que convalidar eso y prefiero seguir en lo mío, trabajando para los ciudadanos desde el cabildo.

    Lo que menos le gustó, asegura, es que al llegar a Hermosillo el representante de la dirigencia nacional, Jorge Álvarez Máynez lo primero que hizo fue ir a tomarse la foto con el alcalde Antonio Astiazarán.

    “Se supone que quienes representamos al partido en el cabildo somos los regidores de MC y ni siquiera nos tomó en cuenta, se fue directo a cromarle la corneta al alcalde”, subraya.

    Asegura que mantendrá la relación con el partido y sus dirigentes porque finalmente fue bajo sus siglas que compitió y tendría que haber una relación institucional para tratar los temas de interés en el cabildo, pero estoy convencido que el interés que debe prevalecer es el de los ciudadanos y no los del partido.

    La cromada lectora, el cornetero lector estarán de acuerdo, sin embargo, en que después de estas declaraciones su relación con la dirigencia partidista no quedará en muy buenos términos. Ya se verá.

    Sobre todo porque David asegura que MC en Sonora está cayendo en las mismas prácticas que otros partidos, asegurando las posiciones para una burocracia que se la pasa tomándose selfies mientras relega a quienes hacen la talacha en las calles, a quienes se fletan en las campañas, pero bien que aprovechan los votos por ellos conseguidos para agenciarse las plurinominales.

    ¡Pum!

    Figueroa Ortega renunció al PAN en octubre de 2017 después de muchos años de militancia y en los que ocupó diversos cargos en el partido (fue dirigente estatal) y de elección (alcalde de Agua Prieta, diputado local y federal); también fue cónsul de México en Los Ángeles.

    En las negociaciones de la llamada Alianza Va por Sonora buscó ser su candidato a la alcaldía de Hermosillo, pero las negociaciones entre PRI, PAN y PRD derivaron en la candidatura de Antonio Astiazarán que a la postre resultó ganador en la campaña 2021.

    David se retiró de esa alianza y se acercó a MC, donde fue designado candidato consiguiendo 37 mil votos, una votación significativa (Antonio Astiazarán tuvo 106 mil y la candidata de Morena, Célida López tuvo 101 mil) que le sirvió al partido para contar con dos regidores en el cabildo.

    El desprendimiento de Figueroa Ortega dará de qué hablar en los próximos días.

    II

    Apenas en el despacho anterior consignamos las dificultades que entraña la interlocución con la etnia yaqui, en parte por la profunda división que hay en la tribu y en parte por las ambigüedades con que hasta ahora se ha operado el Plan de Justicia, que ya provocaron el regreso de un grupo de indígenas a la toma de la carretera internacional para instalar su ‘piola de cuota’.

    Pues el asunto puede escalar, porque ya no son solamente una parte de los liderazgos yaquis quienes están haciendo sonar sus tambores de guerra, sino que otras tribus se están sumando, bajo las consideraciones de que las políticas públicas del gobierno federal deben alcanzarlos a todos.

    Mañana martes se llevará a cabo en la ramada de Pótam un encuentro internacional indígena convocado por autoridades tradicionales de Rahúm, Belem y Pótam, al que están asistirán también representantes de otras etnias como los mayos, pápagos y seris.

    En la agenda destacan los temas de la inclusión de las demandas de las etnias en el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2024 de los ayuntamientos con asentamientos indígenas, pero el que llama más la atención está relacionado con lo que consideran una exclusión en todas las naciones indígenas sonorenses, del Plan de Justicia que explícitamente menciona solo a los yaquis.

    III

    Comenzó el proceso de lavado de imagen del exgobernador Guillermo Padrés y su carrera para hacerse de la dirigencia estatal del PAN a través de su candidato Gildardo Real.

    Ante eso solo queda reiterar que hasta el peor delincuente tiene derecho a una defensa, y esa tendría que darla en los tribunales donde por cierto subsisten dos juicios en su contra, uno por lavado de dinero y otro por defraudación fiscal.

    Pero como la reaparición del ex gobernador tiene un objetivo político, también debe litigar en los medios y es lo que está haciendo.

    Desde luego que seguiremos la entrevista que el colega y amigo Luis Alberto Medina está anunciado con promocionales que ya quisiera un rockstar. Más que por interés periodístico, la veremos con el mismo morbo que si entrevistara al Mochaorejas, al Pozolero o a alguien así.

    IV

    El Congreso del Estado aprobó el nombramiento de Rafael Acuña Griego como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Es, de acuerdo con lo trascendido, el inicio de un breve camino para que sea designado presidente del Poder Judicial, relevando a Francisco Gutiérrez Rodríguez.

    Pocos personajes concitan el consenso de la manera como lo ha hecho el señor Acuña Griego, un decano de la abogacía, funcionario público y un político de reconocidísima trayectoria.

    Es, ciertamente un personaje muy cercano a los afectos del gobernador Alfonso Durazo Montaño y por ello ha recibido algunos cuestionamientos más bien marginales o por lo menos, desprovistos de autoridad moral frente a una figura como la del veterano litigante.

    Esos cuestionamientos vinieron básicamente del PAN pero no cuentan mucho, sobre todo si consideramos que el señor Acuña Griego sustituye inicialmente a Sebastián Sotomayor, un abogado que tuvo que rendir protesta por correo electrónico porque su nombramiento no salía ni con fórceps en una legislatura adversa al padrecismo que lo impuso.

    Por donde quiera que se le vea, el nombramiento de Rafael Acuña Griego es un acierto y será muy interesante ver el relanzamiento del Poder Judicial en todos los ámbitos de su competencia.

  • ¿QUÉ TANTA IZQUIERDA GOBIERNA A SONORA?

    ¿QUÉ TANTA IZQUIERDA GOBIERNA A SONORA?

    Las figuras más emblemáticas de las izquierdas en Sonora siguen siendo hasta ahora: Jacinto López Moreno, Ramón Danzós Palomino y Jesús Zambrano Grijalva.

    Jacinto, nativo de Banámichi (1906) fue dirigente sindical y fundador de la CTM estatal de la que sería su primer secretario general. Cardenista de origen fue diputado por el PRM en 1940, fundador del Partido popular y de la UGOCM, fue candidato del Popular al Gobierno del Estado en 1949 contra Ignacio Soto, los resultados de esa elección alcanzaron resonancia nacional por la negativa de Jacinto a aceptar un resultado muy cerrado. El PRI perdió entonces Magdalena y Mazatán, y como reacción a la crisis postelectoral, Jacinto López fue el primero en establecer un gobierno paralelo por 15 días en el Jardín Juárez. Sería después candidato a senador en 1952 y nuevamente candidato al gobierno en 1955.

    Por sus luchas agrarias estuvo varias veces en la cárcel por él se realizaron varias expropiaciones agrarias, entre ellas la del latifundio Green en Cananea. Murió en 1971

    Ramón Danzós Palomino, de Bacadéhuachi (1918), fue candidato a la Presidencia de la República por el frente electoral del pueblo contra Gustavo Díaz Ordaz en 1964 y al gobierno de Sonora en 1991 por el PRD, contra Manlio Fabio Beltrones. Militó en el Partido comunista desde 1935. Fundador de las organizaciones campesinas; UGOCM, CCI CIOAC y miembro del MLN. Diputado federal en 1979 por el PC sería de nuevo diputado en 1985 por el PSUM. Murió en 2002.

    Jesús Zambrano Grijalva, de Empalme, Sonora, fue militante de la liga 23 de septiembre, diputado federal en varias ocasiones, candidato en 1997 y 2003 al gobierno de Sonora por el PRD, líder de la Cámara de Diputados y dos veces dirigente nacional del PRD.

    Otros legendarios líderes de la izquierda en Sonora fueron también Maximiliano “Machi” López, asesinado en 19532; Bernabé Arana, del Partido Comunista, del Popular y después del PRI; y Ramiro Valdés Fontes, formado en la corriente del PC, después del Lombardismo y posteriormente en la CTM, también fue diputado federal y senador por el PRI. El último dirigente de izquierda que dio el magisterio fue Manuel Ríos y Ríos, dentro de la sección 54 del SNTE y de la vieja guardia auténtica y de convicciones Leopoldo Escudero de Navojoa.

    Con el tiempo, aparecieron en Sonora algunos partidos que enarbolaron las luchas de las izquierdas: Antes de 1979, el PPS; Y entre 1979 y 1989: El PCM, PSUM, PMS, PMT, PRT, PST y PFCRN; y de 1990 a la fecha: El PRD

    y el PT, con algunas organizaciones pasajeras como el PSD, PCD y PFC con dirigentes que permanecieron fieles a la causa como Jaime Moreno Berry del PT y Carlos Navarro López del PRD.

    El PRD tuvo su época de ascenso en Sonora entre 1997 y el 2003, y repuntó con las candidaturas presidenciales de Cárdenas en 1994 y el 2000, y las de López Obrador en 2006 y 2012, hasta que éste último abandonó el PRD para fundar Morena en el 2014.

    Una parte importante del PRD hizo alianza con el PAN entre 2009 y 2015 y el partido perdió mucha militancia. El PT se mantuvo.

    Con la victoria de Morena en 2018 las izquierdas de Sonora empezaron a tener representación en algunas dependencias federales, una gran parte de la geografía municipal y en los poderes legislativos local y federal.

    Con el tiempo, también el PRD se vació de militancia para apoyar la creación de Morena en Sonora en 2014, con Heriberto Aguilar y Javier Lamarque como fundadores originales.

    ¿Como se ubican las izquierdas ahora que Morena ganó el gobierno del Estado, 23 municipios y tiene la mayoría en el Congreso local y la totalidad de las diputaciones federales? ¿Que tanta izquierda gobierna ahora a Sonora en función de los matices ideológicos, los alcances políticos y la composición plural en la administración estatal y municipal?

    Heriberto Aguilar, exregidor del Ayuntamiento de Guaymas y electo en dos ocasiones diputado federal, es ahora secretario de Infraestructura en el gabinete de Alfonso Durazo.

    Javier Lamarque Cano, alcalde de Cajeme por segunda ocasión (en 1997 por el PRD) y ahora por Morena para el período 2021-2024 fue el primer candidato de Morena al gobierno del Estado en 2015, y fue electo diputado federal en el proceso de 2018.

    Álvaro Bracamonte, que fue miembro del PSUM y trabajó en los gobiernos de Guillermo Padrés y Claudia Pavlovich, actualmente es secretario de Gobierno y de la izquierda moderada de corte intelectual.

    De izquierda militante universitaria: Armando Moreno Soto, probable nuevo rector de la Universidad Estatal de Sonora, perteneció a la izquierda radical universitaria del PMT original y fue militante del PRD.

    Olga Armida Grijalva, secretaria del Trabajo, antes presidenta del Consejo Estatal Electoral, no ha tenido militancia partidista aunque sí se le reconoce como de la corriente de izquierda académica universitaria.

    Armando Villa Orduño, secretario de Economía del nuevo gobierno, de la familia Villa Encinas de la Misa Guaymas, parientes de Alejandro Encinas subsecretario de Gobernación.

    Edgar Sallard, coordinador de Comunicación Social, de los militantes originales del PRD en Sonora. Fue diputado suplente y secretario general,

    del partido, después colaborador en el área educativa en el gobierno de Guillermo Padrés y de Célida López en el ayuntamiento de Hermosillo.

    José Guadalupe Curiel, diputado local en dos ocasiones y presidente municipal de Navojoa por el PRD, al salir del Sol Azteca formó su propio partido: Movimiento de Acción Social (MAS) para la elección del 2018, y que desapareció en esa elección, terminó aliado de Javier Gándara candidato del PAN en 2015, sería después regidor en el ayuntamiento de Hermosillo (2018-2021) con Célida López y aparece ahora en el gabinete de Alfonso Durazo como coordinador de Operación Educativa de la SEC.

    Mary Carrasco, directora del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos, es de la izquierda universitaria con una breve incursión partidaria en el PRD como candidata suplente a diputada federal en 1994.

    Rodolfo Basurto, es de la izquierda universitaria, militante de los movimientos estudiantiles de finales de los 70 es subsecretario en la SEC.

    Lorena Valle Sampedro, directora del DIF estatal, es de la corriente de izquierda del PRD, de Dolores Padierna y René Bejarano.

    Entre los diputados locales de izquierda están Jacobo Mendoza, actual presidente de la Cámara de Diputados,Próspero Valenzuela de la izquierda radical, fogueado en el PMT, después en la CNTE y en movimientos urbanos, Alicia Gaytán ex miembro del PSUM, del PRD y de la UNORCA, de la región de Caborca y Alma Higuera del PRD ligada a movimientos del campo en el sur de Sonora.

    En los ayuntamientos—a excepción de Lamarque y Jesús Flores— no se alcanza a distinguir personeros de las izquierdas entre los nuevos presidentes municipales.EL Partido del Trabajo gobierna en Arivechi, Bacadéhuachi, Banámichi, Benjamín Hill, Carbó, Cumpas, Opodepe y San Ignacio Río Muerto pero solo en 4 de los municipios que ganó se reconoce militancia y trabajo político de las izquierdas (San Ignacio, Carbó, B Hill y Cumpas)

    El PRD en Bacoachi con un dirigente de la pequeña minería de izquierda y en el resto de Morena ya no se alcanza a vislumbrar a quien realmente se caracterice por representar a las izquierdas.

    Por lo que se ve no es mucha la izquierda que gobernará Sonora en los próximos años, tampoco en los gobiernos se nota su influencia. Porque eso de que la izquierda llegó al poder no deja de ser una quimera y un autoengaño. La llamada 4T no es ni será de izquierda, ya se ha visto.

    Quizá en el Congreso local sí den la batalla, porque ahí habrá más libertad y porque las demandas tradicionales de las izquierdas siguen vigentes: La desigualdad, la pobreza, las organizaciones de trabajadores, los derechos humanos, la política de género y otras.

    Izquierdas, derechas, centro político y demás lo que la gente quiere son buenos resultados de los gobiernos con independencia de quienes hayan utilizado esas banderas para llegar al poder. Ya se vio en los gobiernos municipales electos en 2018 que fallaron estrepitosamente. ¿La historia se repite? Como comedia sí, como tragedia (Marx) ojalá que no.

  • MI COMENTARIO DE HOY | Por: Connie Peraza

    MI COMENTARIO DE HOY | Por: Connie Peraza

    ¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES QUE DEBE TENER UN BUEN ALCALDE?
    Connie Peraza

    Hace poco reflexionaba sobre las cualidades que debe tener un buen Alcalde, luego de un sin fin de análisis, podría decirles que hoy en nuestro país vivimos una escasa valoración por los cargos públicos, el ser llamado “político” esta venido a menos, gracias a aquellos que hicieron de la política un circo, y como si fuera poco un refugio para cometer robos “elegantes”.

    En mi análisis, hice un resumen de algunas de las cualidades que debe tener un Alcalde para poder dar resultados a sus gobernados y con gusto, las comparto con ustedes mis amables lectores:

    El Alcalde debe ante todo ser una persona con alto espíritu de SERVICIO, ya que de esta manera aseguramos que dicho personaje no utilice su puesto para ejercer abuso de autoridad y servirse de la municipalidad para sus intereses personales.

    El Alcalde debe tener un EQUIPO altamente calificado en temas técnicos y lineamientos en todo lo referente al lenguaje estatal-municipal, no siendo indispensable conocer al revés y al derecho todo lo relacionado a este. Pero si es de vital importancia ser una persona con un amplio bagaje “cultural” a fin de no dejarse engañar por propios y/o extraños.

    Es importante que todo Alcalde tenga en claro que toda norma efectuada en favor de los ciudadanos tenga su asidero político, ya que no estará solo y tendrá regidores para tal efecto. Por lo tanto es de vital importancia que maneje técnicas de comunicación altamente efectivas, es decir debe ser un buen COMUNICADOR.

    El Alcalde debe ser un ESTRATEGA por naturaleza, a fin de diseñar planes que conlleven a su municipio al éxito en 3 años de gestión.

    Mucho se habla de que debe tener estudios de doctorado y demás pergaminos, pero lo que debe tener es una buena formación basada en VALORES desde el seno familiar, si no que ganamos los ciudadanos con que tenga todos los galardones profesionales, si hará de eso una deshonra para su familia, amigos, y para quienes le dieron su confianza mediante el voto. No digo que no sea importante tener estudios universitarios, pero tampoco es un requisito fundamental ya que como recordaremos el Alcalde no entra “solo” a empezar su gobierno, para eso tiene a su equipo de profesionales altamente calificados y de confianza personal.

    Por ahí escuché que el “nuevo” Alcalde debe ganar lo suficiente como para no nublarse con varios ceros que manejará en su gestión y que esto será perjudicial y se nublará. Por lo tanto, el Alcalde debe tener PRINCIPIOS SÓLIDOS de HONORABILIDAD y HONESTIDAD. De esta manera aseguramos que durante su gestión primará sus valores.

    El Alcalde debe estar preparado para romper PARADIGMAS en la gestión pública tradicional, debe ser un agente que promueva el cambio en favor de todos los ciudadanos.

    El Alcalde debe ser un LÍDER nato, capaz de influir en los colaboradores y ciudadanos a fin de llevar a cabo los proyectos que beneficien al municipio.

    El Alcalde debe ser consecuente con sus “colaboradores”, por lo tanto debe entender que ello son “seres humanos” y no máquinas de producción, para que sepa instaurar un buen clima laboral dentro del municipio. Es decir debe ser JUSTO.

    Es cierto que la afiliación política de un alcalde del mismo partido que los gobernantes nacionales, y estatales influye en la rapidez de las soluciones administrativas y económicas: pero que a su vez no tienen que influir en la política de la ciudad; es decir, que lo que verdaderamente cuenta para ser un buen alcalde son sus cualidades humanas, saber escuchar y el contacto permanente con los ciudadanos; hacer una buena gestión de alcalde es poder olvidar sus principios e ideales políticos a la hora de gestionar su municipio.

    La etiqueta política tiene que pasar a un segundo lugar, anteponer la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Tiene que saber trabajar, y colaborar con la oposición tratando de llegar a un consenso amplio en todos los proyectos. Un buen alcalde tiene que ser como un buen médico de familia, que tenga tiempo de auscultar su enfermo (su ciudad) antes de elaborar un diagnóstico, para no curar superficialmente pero sí, en profundidad, los orígenes de la enfermedad.

    Un buen alcalde tiene que saber gestionar, ser un buen árbitro, ya que tendrá que tomar decisiones sobre “prioridades” en detrimento de opiniones adversas de conciudadanos. Ser fiel con las metas (proyectos) pero realista respecto a las formas de lograrlo, y que las inversiones no sean “obras de arte” sino inversiones prácticas.

    En conclusión, si cuando votaron para tener un buen Alcalde averiguaron su “hoja de vida moral”, podrán tener la esperanza de que se hagan las cosas bien, de lo contrario, si se fijaron en otros aspectos, o peor aún, se fueron votando por un color partidista sin saber ni por quien votaban, tarde o temprano se desilusionarán de haber votado por más de lo mismo.

    ¿Quién o Quiénes de los actuales alcaldes del sur de Sonora cumplen con estas cualidades para hacer un buen trabajo?

    ¡Hasta la próxima!

  • CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    Dice Durazo que trabaja con las uñas… Pero vino y dejó algo bueno.
    Si por la víspera se saca el día, estimado lector, de la gira que realizó este viernes el gobernador Alfonso Durazo por tierras del Mayo podríamos deducir que vienen buenos tiempos para sus habitantes.

    Los alcaldes de Huatabampo y Navojoa sintieron ya calorcito de parte del mandatario, que vino a traer apoyos para pescadores y estudiantes, con la donación de tres camiones escolares para movilizar a la chamacada de las ciudades más alejadas a sus centros de estudio.

    Claro que, ante tantas necesidades, dichos apoyos no vienen a sacar al buey de la barranca, pero algo es algo, no sólo considerando la ruina que heredaron varios alcaldes, sino la que el propio Durazo dice haber recibido de su antecesora Claudia Pavlovich.

    El gobernador dio aquí el dato de que en cuentas bancarias le dejaron apenas 10 millones de pesos, “ni para los chicles”, dijo, y aportó para el sospechosismo el comentario de que varios del anterior gobierno se sirvieron ya no con la cuchara grande, sino hasta con el sartén, porque succionaron la ubre lindo y bonito.

    Puso como ejemplo de ello al ex Secretario del Trabajo, Horacio Valenzuela Ibarra, de quien dijo ganaba 200 mil pesos mensuales. “Más que la Gobernadora” apuntó, al advertir que esos tiempos pasarán a la historia porque ahora sí habrá apretón de cinturón, y para empezar, ningún funcionario ganará más que él.

    La maquinaria estatal sigue a marchas forzadas gracias a que el presidente López Obrador le envió un salvavidas de mil 200 millones de pesos para lo más urgente, especialmente para garantizar la nómina de la burocracia estatal.

    Lo interesante sería que -de acuerdo a las revisiones seguramente ya terminadas-, informara también si el gasto estuvo aplicado correctamente o si hubo manoteo, por aquello de ver si habrá corretiza contra “manotas” o todo quedará en mero rollo y censura moral contra el despilfarro y la corrupción…al estilo AMLO, que sólo quema corruptos desde la tribuna, pero no mete al tambo a nadie o se hace “chombito” aunque le pasen por enfrente arrastrando sacos de dinero mal habido.

    Ese silencio del mandatario estatal viene dando pie a que entre muchos Morenistas se acreciente la sospecha de que todo quedará en suspenso hasta saber si López Obrador libra de cualquier pecado a Claudia y la trepa a la 4T, porque entonces Alfonso Durazo y quienes piden sangre por supuesta corrupción se darían un balazo en el pie.

    Habrá que esperar, pues, pero si creemos a pie juntillas lo dicho aquí por el gobernador, concluiríamos que anda igual que los alcaldes: trabajando con las uñas, y por eso adquieren más peso los apoyos que vino a traer.

    En Yavaros otorgó a pescadores 219 órdenes de pago por 7 mil 200 pesos cada una, un buen “puchón” para los hombres del mar que siempre andan a la última pregunta, pero que recibieron además la buena nueva de que Estados Unidos regresó a México la certificación para la compra del camarón mexicano, de cuya captura viven más de 63 mil familias en el país, según datos del huatabampense Octavio Almada Palafox, Comisionado Nacional de Pesca.

    Apapacho a los alcaldes
    El que recibió excelentes noticias fue el alcalde de Huatabampo, Juan Jesús Flores Mendoza, pues el gobernador Durazo le reiteró su compromiso de dotar al municipio de una planta potabilizadora de agua.

    Flores tuvo además el apapacho ya en lo material con la entrega de un autobús escolar para el CET del Mar de Yavaros.

    Por supuesto, el munícipe agradeció cumplidamente los apoyos recibidos y externó al gobernador su reconocimiento por la sensibilidad mostrada ante las necesidades de los municipios, aunque reiteró que seguirá picando piedra y tocando puertas para sacar adelante otros problemas que aquejan a Huatabampo.

    Y si Flores Mendoza hace honor a su fama de tenaz, tenga usted por seguro que vendrán mejores cosas para su municipio.

    El otro alcalde que recibió empujón fue Mario “Mayito” Martínez, a quien Durazo entregó dos autobuses escolares para el Centro de Atención Múltiple No. 32, de San Ignacio Cohuirimpo y la escuela Secundaria Técnica Agropecuaria No. 54 de Chirajobampo, como parte del programa para reactivar todas las escuelas, paralizadas por la pandemia.

    “Estos medios de transporte serán de gran ayuda para las comunidades, ya que algunas se encuentran lejos y los alumnos tienen que utilizar otro medio de transporte para llegar hasta sus centros de estudios”, dijo el presidente municipal.

    Huatabampo, de moda
    Con personajes moviéndose por aquí y por allá, parece que Huatabampo estará de moda este sexenio.

    Como señalamos líneas arriba, en Yavaros anduvo Octavio Almada Palafox, el mero mero de Conapesca, pero casi desde la otra punta de la geografía estatal nos reportan a otro huatabampense pegándole en serio a la chamba: Alberto Vázquez Valencia.

    En Cananea sostuvo reuniones de trabajo con el alcalde Eduardo Quiroga Jiménez y con Elisa Fimbres, Directora de Desarrollo Económico y Turismo, Michelle Peralta, Directora del Instituto de la Juventud y Livier Padilla Newman, encargada del parque Tamosura de Grupo México.

    Beto anda fajándose para sacar adelante el Plan de Justicia para Cananea anunciado por el presidente López Obrador, que entre otros objetivos contempla la incorporación de más jóvenes y empresas al programa “Jóvenes construyendo el futuro”.

    Seguramente rendirá buenas cuentas porque si algo lo distingue es su profesionalismo y su capacidad de trabajo, dos factores que sin duda fueron justipreciados donde se debe, como para hacerlo merecedor de una responsabilidad de ese calibre en uno de los programas insignia del mandamás nacional. Y júrelo usted que el muchacho tiene futuro.

    Le digo: Huatabampo está de moda…

  • EL ZANCUDO | EL PLAN DE JUSTICIA NO CONVENCE A TODOS LOS YAQUIS

    EL ZANCUDO | EL PLAN DE JUSTICIA NO CONVENCE A TODOS LOS YAQUIS

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    La ‘piola de cuota’ instalada nuevamente por los yaquis de Loma de Guamúchil (y algunos de Loma de Bácum) es el menor de los problemas que en estos momentos enfrentan el gobierno del estado y el gobierno federal en relación con la tribu yaqui. Detrás de él aparece una trama más compleja que puede dar al traste con el multi publicitado Plan de Justicia para la etnia.

    Y el telón de fondo es una profunda división que existe en la tribu, a la que el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes ni su brazo operador en Sonora, Hugo Aguilar solo han contribuido a agudizar reeditando viejas prácticas que fueron precisamente las que dieron pie a la dualidad de gobiernos tradicionales.

    Hoy en día, solo cuatro de los ocho pueblos yaquis (Huírivis, Rahum, Tórim y Cócorit) tienen un gobernador electo según sus usos y costumbres; otros tres, Bácum, Vícam, Pótam y Belem tienen dos gobernadores y el caso de Vícam es paradigmático porque tiene tres.

    ¿Quiénes son los interlocutores reconocidos por el gobierno para acordar sus políticas públicas?

    Esa pregunta se la hice el pasado lunes al gobernador Alfonso Durazo y me respondió que las autoridades tradicionales legítimamente electas y reconocidas por sus pueblos.

    Y está bien, si no fuera porque en todos los casos donde hay gobernadores duales cada uno de ellos se asume como depositario de esa representatividad y tiene su propia tropa. Más aún, existen liderazgos que sin ser producto de una decisión plebiscitaria inciden en sus comunidades a propósito de temas importantes.

    Por citar solo algunos, el de Mario Luna Romero cabeza de un grupo notable apoyado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano que mantiene vivo el litigio contra el acueducto Independencia. Ese grupo se está reorganizando y sumando apoyos para relanzar la demanda de su cancelación como una condicionante para la implementación del Plan de Justicia para la etnia. De hecho, en la más reciente visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, el propio hijo del General Lázaro Cárdenas se lo hizo ver frente a frente.

    Dentro de este grupo, al que en la etnia se le conoce como ‘Los Chipilones’ por el buen trato que recibieron durante el sexenio pasado, ya surgieron diferencias y también se encuentran divididos.

    Hay otro grupo en el que aparecen liderazgos como el de Martín Valencia, Guadalupe Flores, Anabela Carlón, todos ellos asesorados por el maestro Rodrigo González, que mantienen una lucha contra el gasoducto de la empresa Lenova, desde el pueblo de Loma de Bácum y que de hecho lograron desviar el curso de su instalación.

    A partir de 2010 la lucha de los indígenas contra el acueducto Independencia fue un factor de cohesión que aglutinó a la mayoría de los liderazgos yaquis que a su vez fueron apoyados por los productores agrícolas y otras organizaciones de la sociedad civil cajemense. El gobierno de Guillermo Padrés, buscando legitimar su proyecto se apoyó en algunos gobernadores, lo que atizó más la discordia.

    Una discordia que no ha cesado desde entonces y que se manifestó de nueva cuenta en octubre de 2016 cuando se enfrentaron habitantes de Loma de Guamúchil y Loma de Bácum en un episodio violento que dejó saldo de una persona muerta, varios lesionados y uno más en la cárcel: Fidencio Aldama, que aún permanece preso acusado de homicidio tras esos hechos. Los cajemenses ya no acompañaron a los yaquis en la lucha contra el gasoducto y eso también contribuyó a la división.

    El Plan de Justicia para la etnia anunciado por el presidente de la República es el más ambicioso que se recuerde desde el gobierno del General Cárdenas y sin embargo, enfrenta resistencias en una parte de la tribu, básicamente por una razón: hasta hoy se ha quedado en palabras y maquetas.

    El plan incluye la creación de un distrito de riego para el territorio yaqui pero no se tiene ni idea de cómo se va a administrar; tampoco se sabe si la cuota de agua prometida se vaya a cumplir pues eso no depende de un decreto sino de la disponibilidad del vital líquido. Y eso sin contar el conflicto que pueda suscitar con sus otrora aliados, los productores agropecuarios cajemenses que advierten una disminución en los volúmenes para su distrito de riego.

    Se incluye también un acueducto para llevar agua a las comunidades yaquis, pero ya existe uno que lleva agua desde la presa El Oviáchic hasta Guaymas y que eventualmente ha sido bloqueado por los indígenas que nomás ven pasar el tubo pero en sus comunidades tienen serios problemas de desabasto de agua potable y ni se diga de drenaje.

    El plan también incluye la construcción de un hospital cuya maqueta ya fue presentada; de varias clínicas y escuelas, así como obras de infraestructura hídrica, pero en la tribu comienza a campear la desconfianza de que todo se trate de historias repetidas en las que se ha prometido todo y no se ha cumplido prácticamente nada.

    Peor aún, acusan a Adelfo Regino y Hugo Aguilar de operar de manera muy similar a sus antecesores, repartiendo dinero, carros y otras prebendas entre gobernadores y liderazgos afines para legitimar el Plan de Justicia, como en su momento lo hicieron otros gobiernos en los casos del acueducto Independencia y el gasoducto.

    Operación estatal no hay. La titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (CEDIS), Griselda López ha tenido un perfil tan bajo que casi nadie se acuerda de que es la nueva titular de ese organismo donde relevó a Antonio Cruz Casas, quien sigue apareciendo en el portal de la CEDIS como el comisionado.

    Recientemente, el gobernador Alfonso Durazo anunció la reubicación de la caseta de cobro de Esperanza y un programa para destinar una parte de lo allí recaudado a las comunidades indígenas, aunque no precisó ni el lugar a donde sería reubicada, ni el monto de esos recursos ni los criterios para determinarlos.

    Todas esas ambigüedades en un Plan que aparece como un magnífico acto de justicia para la etnia, han comenzado a levantar resquemores en la tribu y de hecho, es el motivo por el cual los yaquis de la Loma de Guamúchil volvieron a tomar la carretera para instalar su ‘piola de cuota’, apenas unos días después de que el gobernador Durazo anunciara un acuerdo para levantar esa toma.

    Entre las ambigüedades del gobierno y la profunda y añeja división en la tribu, que dificulta la interlocución, comienzan a sonar tambores de guerra en territorio yoreme.

  • EL ZANCUDO | PRIMERA PRUEBA DE FUEGO PARA EL SECRETARIO DE GOBIERNO

    EL ZANCUDO | PRIMERA PRUEBA DE FUEGO PARA EL SECRETARIO DE GOBIERNO

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Aunque el emplazamiento a huelga de la CTM para el próximo 25 de octubre correspondería abordarlo a la secretaria del Trabajo, Olga Armida Grijalva por tratarse de un asunto laboral, por el matiz eminentemente político del conflicto corresponde también al secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra.

    Pero el conflicto involucra también a la directora del Transporte, Lirio Anahí del Castillo, que depende de Heriberto Aguilar, el secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, de la cual depende la citada dirección.

    El emplazamiento a huelga por parte de las huestes de Javier Villarreal Gámez, quien ya anunció la solidaridad de los 90 sindicatos cetemistas de Hermosillo es el primer trompo verdaderamente zumbón que se echará a la uña el estrenado gobierno estatal y hay que estar muy atentos al abordaje que vaya a dársele.

    No se trata de un asunto menor porque una huelga en el servicio de transporte urbano implica detener los aproximadamente 300 mil pasajes diarios de hermosillenses que tienen en esas unidades su única opción de movilidad, así que un conflicto laboral le pegaría a un sector importante de la población usuaria, pero también a las empresas que resentirían las ausencias y retardos del personal.

    Los operadores que reclaman una serie de incumplimientos salariales y contractuales, como los concesionarios que como patrones resultaron más de lo mismo respecto a sus antecesores, a quienes el gobierno anterior les rescindió las concesiones precisamente por el permanente estado de conflicto en que mantenían la relación con sus trabajadores, pero también por el incumplimiento de los términos en que deberían prestar el servicio, son ‘cachoras muy apedreadas’ en sus tácticas de negociación con el gobierno.

    Las más de las veces, tanto el gobierno como las partes en conflicto han ‘pateado el bote’ en este tema que es de una complejidad abrumadora por la cantidad de problemas de todo tipo que se han acumulado a lo largo de muchos años y en donde hasta los ex concesionarios aparecen involucrados.

    Las últimas veces que los operadores se han ido al paro, el gobierno ha entrado al quite echando mano de taxis o habilitando camiones particulares en las rutas más importantes, pero eso resuelve a medias y temporalmente el problema que, insistimos en parte por esas prácticas ha ido creciendo inexorablemente.

    La huelga está programada para estallar el próximo lunes a las cinco de la mañana y hasta ayer, el concesionario Jesús Padilla Zenteno se negaba a presentarse en una mesa de negociación argumentando que no está dispuesto a ceder a las demandas laborales (como el pago de horas extra) porque en ninguno de los otros estados donde también opera concesiones lo hace.

    Las autoridades por su parte, no han emitido algún posicionamiento respecto a este conflicto en puerta y resultará sumamente interesante ver de qué están hechos los nuevos funcionarios en materia de atención a conflictos laborales.

    A no ser, desde luego, que sigan ocupados con esa bola de nieve que está creciendo en varias dependencias a raíz de los despidos del personal de la pasada administración, un tema con el que siempre deben lidiar los gobiernos entrantes y que esta vez se repite, incluyendo los desplantes autoritarios hacia los despedidos.

    II

    El Congreso del Estado otorgó ayer la presea del poderío de las mujeres sonorenses, correspondiendo a Olga Haydée Flores, Elizabeth Araux Sánchez, Guadalupe Taddei Zavala, Martha Patricia Alonso Ramírez y Silvia Isabel Núñez Esquer en los ámbitos político, económico, jurídico, social y cultural, respectivamente.

    Esta es la primera vez que se entrega este galardón y ninguna de ellas lo desmerece. Se trata de mujeres destacadas en sus trayectorias profesionales y su activismo a favor de diversas causas desde una perspectiva de género.

    Y a propósito de mujeres en el Congreso, la diputada Natalia Rivera presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación que tiene como objetivo generar políticas públicas que faciliten el acceso a internet para niñas y niños de educación básica.

    El tema es muy vigente sobre todo a raíz de la pandemia que evidenció la gran brecha digital entre quienes cuentan con acceso a la red de redes y a dispositivos electrónicos, y quienes quedaron fuera de las clases remotas durante el confinamiento.

    El espíritu de esta iniciativa que fue turnada a comisiones para su estudio es evitar que esa brecha siga creciendo y dejando al margen de las nuevas habilidades digitales a los sectores más vulnerables de la población estudiantil, a partir de un programa sin limitación de acceso y cobertura en los sectores más pobres.

    III

    Se le enredó la piola en la conducción de la sesión en que se discute la miscelánea fiscal 2022 al presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna y si por la víspera se saca el día, la aprobación de la propuesta presidencial será todo menos miel sobre hojuelas.

    Anoche hubo gritos y sombrerazos; empujones y una que otra cachetada guajolotera entre diputados y diputadas en San Lázaro cuando se discutía el punto de la deducibilidad de las aportaciones de empresas a organizaciones no gubernamentales.

    Acatando la línea presidencial dictada por la mañana, legislador@s de Morena mayoritearon a mano alzada la aprobación de un tope a esa deducibilidad, ya que como se sabe, AMLO dijo ayer que las empresas no estaban para el altruismo, sino para pagar impuestos y esas aportaciones en realidad tienen como finalidad evadirlos.

    Lo notable es que fue una diputada de Morena, María Clemente García quien prendió la mecha al pronunciarse en contra de la línea presidencial. Ella vive desde hace 13 años con VIH y ha podido acceder a servicios y medicamentos gracias a organizaciones de la sociedad civil “consiguiendo una calidad de vida que el Estado me ha negado”, dijo.

    A partir de allí diputados de oposición pidieron una votación nominal, Morena se opuso y se armó la rebambaramba, obligando al presidente de la Directiva a decretar un receso.

    El resultado de la elección 2021 comienza a tener efectos en el quehacer legislativo. A Morena no le fue mal en estos comicios, pero tampoco le fue tan bien como hubiera querido.

    La oposición está haciendo valer su peso y, para estar moralmente derrotada ya metió en aprietos a la bancada mayoritaria. El zafarrancho de anoche anticipa una discusión bastante álgida en otros temas, señaladamente el de la reforma eléctrica, que podría ser rechazada, lo que sería una severa abolladura a la corona del presidente.

    Estamos frente a los primeros tiros de calentamiento en la nueva configuración del Congreso federal.