Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | ADMINISTRAR EL CAOS

    EL ZANCUDO | ADMINISTRAR EL CAOS

    EL ZANCUDO Por: Arturo Soto Munguía
    Estamos, dijo hace algunos días el gobernador Alfonso Durazo, administrando el caos.

    Aludía, no sin razón, a lo que se encontró la nueva administración al llegar a sus oficinas y comenzar a revisar aquello que durante el proceso de entrega recepción o no era tan evidente o fue maquillado de tal forma que no lo detectaron.

    Casi decían como la diputada Rosa Elena Trujillo a propósito de la cuenta pública estatal: el informe está tan bien hecho que no le entendimos. Urge legislar.

    Pero en descargo, habría que decir que esta narrativa del caos aparece periódicamente cada transición gubernamental, la mayoría de las veces con razón, otras como una especie de blindaje por si las expectativas generadas durante la campaña no se cumplen conforme transcurre el tiempo.

    Vale recordar la anécdota citada por el entonces secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa cuando, unos días después de tomar posesión en 2015 le tocó recibir a unos inversionistas europeos en su oficina de palacio, mismo que no se llevaron los padrecistas porque no pudieron ponerle ruedas.

    El saqueo de la oficina la hacía lucir una coqueta decoración minimalista, porque se habían llevado hasta los lápices. Al edificio no le habían dado mantenimiento en meses, ni siquiera una fumigada porque eso hubiera sido una suerte de suicidio colectivo, de manera que en plena reunión el estrenado funcionario comenzó a sudar frío. Sobre el techo, un cucarachón tridimensional avanzaba con torpeza, amenazando con caer sobre la cabeza de uno de los empresarios. Qué pena con las visitas.

    Esa narrativa, cambiando lo que haya que cambiar, se repite sexenalmente. O trianualmente en el caso de los ayuntamientos.

    Si de consuelo le sirve, el gobernador debe saber que no está solo en eso de administrar el caos.

    Ayer salieron a informar sobre el estado de cosas que encontró la administración del Toño Astiazarán en la comuna hermosillense y el resultado es desolador:

    Una deuda de corto plazo que asciende a 170 millones de pesos. De la deuda de largo plazo mejor ni hablamos, porque eso provocó una baja en su calificación crediticia de ocho puntos en los últimos tres años.

    En el trienio de Alejandro López Caballero, Hermosillo era el cuarto municipio más endeudado del país; para el 2020, ya en la administración de Célida López ascendió un peldaño ubicándose como el tercero con mil 764 millones de pesos, solo detrás de Tijuana y Monterrey según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la cámara federal de diputados.

    Una cartera vencida de mil 300 millones de impuestos prediales no cubiertos; un crédito fiscal por 147 mdp por el cual el SAT se cobra ‘a lo chino’ entre 11 y 12 mdp mensuales.

    Flor Ayala Robles Linares, tesorera; Lisette López Godínez, directora de Recursos Humanos y Ramón Corral Aguirre, oficial mayor, revelaron en rueda de prensa algunos datos interesantes: la administración de Toño Astiazarán enfrenta 186 juicios laborales en su contra, que representan 72 mdp en indemnizaciones, entre otros temas, algunos tan graves como falta de control en el registro de personal lo que alimenta las sospechas sobre la existencia de una nutrida flota de aviadores.

    En el resto de los municipios, señaladamente en los de más de 100 mil habitantes la situación no es diferente, excepto por el hecho de que en ellos la transición fue entre alcaldes del mismo partido y se les complica más la denuncia de presuntas irregularidades ya que sería un explícito reconocimiento de que sus gobiernos fallaron.

    Así pues los nuevos alcaldes y alcaldesas van a tener que morderse un dedo para no evidenciar el caos que les tocará administrar, pero a la larga eso va a acotar mucho sus márgenes de acción y en tres años pueden estar repitiendo la historia.

    En aras de no parecer muy belicosos, los tres funcionarios del gobierno municipal de Hermosillo “coincidieron en que la meta es superar las dificultades apostándole a la eficiencia operativa, los ahorros, la mejora en la recaudación, y recuperación de cartera vencida por diferentes conceptos, y a partir del aumento de los ingresos tener mejor margen de maniobra para la inversión pública y mejora en los servicios públicos”.

    El reto para todos los ayuntamientos es enorme.

    II

    Como lo adelantamos en el despacho anterior, el gobernador Alfonso Durazo informó este lunes sobre el avance en los acuerdos con la tribu yaqui para levantar las piolas de la carretera federal, reubicar la caseta de esperanza y determinar un monto de los recursos allí captados para destinarlos a la etnia yaqui.

    Antes de reubicar esa caseta de cobro -y el resto de las ubicadas en esa rúa-, tendrán que recuperarlas pues hasta hoy siguen tomadas por un grupo de vivales que apoyaron las campañas de Morena y que luego se dividieron. Algunos se replegaron y hasta fueron contratados en el gobierno del estado; otros se mantienen en la toma.

    A ellos, el gobernador les mandó un mensaje en el sentido de que si verdaderamente están comprometidos con el bienestar de los sonorenses deben dialogar para ‘devolver’ las casetas, siempre por la vía del diálogo. Aunque advirtió que si a vía de la negociación política se agota, el gobierno federal tomará otro tipo de acciones.

    No especificó cuales, pero se intuye que muy pronto los susodichos van a tener que buscar otra forma de mantenerse (podría ser trabajando, pero esa posibilidad es remota), o asumir que el gobierno puede suministrar les gratuitamente techo y alimento diario en cualquiera de los bonitos ‘resorts’ con los que cuenta el sistema estatal penitenciario. Qué nervios.

    Cebolla finamente picada

    Las fanfarrias que acompañaron la reaparición del ex gobernador Guillermo Padrés celebrando por todo lo alto que el gobierno persecutor de Claudia Pavlovich ya se había marchado y la 4T no tenía interés alguno en perseguirlo políticamente, callaron como los mariachis de José Alfredo.

    La FGR recordó ayer que existen dos procesos penales en su contra por defraudación fiscal y lavado de dinero. La extinta PGR se desistió de las acusaciones por delincuencia organizada y el propio presidente de la República dejó ver que en ello intervinieron sus abogados Antonio Lozano Gracia y Diego Fernández de Cevallos, el segundo villano favorito de AMLO después de Felipe Calderón.

    Hoy, la FGR considera que hay elementos suficientes para solicitar una pena contra el ex gobernador y así lo hará en su momento.

    Desde luego, Padrés se volvió a hacer humo y al parecer entendió que calladito se ve más bonito y que la suave mano de Claudia Pavlovich es una brisa fresca comparada con la tormenta que le puede significar torear al fiscal carnal Alejandro Gertz Manero que ahorita no anda buscando a quien se la hizo, sino a quien se la pague, después del perro oso con Lozoya y el avispero que trae encima por un litigio contra su propia familia.

    Ya veremos de qué va el próximo capítulo de esta serie.

  • CARRUSEL POR: VÍCTOR FAUSTO SILVA D.

    CARRUSEL POR: VÍCTOR FAUSTO SILVA D.

    CARRUSEL: · Cínicas, las viudas del Comandante Cobra y El Borrego están de regreso · Ahora se dicen fanáticos de Juárez, buscando treparse al carro de Ebrard.

    En este espacio hemos sido reiterativos en cuanto a que desde hace bueeeen rato, las lealtades y las convicciones terminaron en el bote de la basura, pero está visto que en contraparte, el cinismo, el oportunismo y la desvergüenza se volvieron regla en la polaca.

    No existe ya el mínimo decoro en quienes, con tal de no soltar la ubre presupuestal, se doctoraron en la formación de pandillas de traidores y trepadores, y en ese escenario, Antonio Sánchez Martínez y sus secuaces acaban de dar la enésima exhibición, ahora manoteando la fantasmagórica Agrupación Benito Juárez Siglo XXI, “Capítulo Sonora” (¿?).

    Porrr supuesto, como no se trata de sudar o de gastar suelas desde abajo, Toño asumió ni más ni menos que la presidencia –faltaba más- seguramente por “democrática” elección en algún tombolazo.

    Lo demás ya corrió por su cuenta, como la integración de su equipo en el cual se inmediato sumó a impresentables personajes como el infumable poeta Jesús Guadalupe Morales Valenzuela y Nazario Medina -dos de los culpables de que la ex alcaldesa Chayito Quintero haya perdido la salud mental – y el acto de entronización, donde a sus achichincles nada más les faltó ponerle una corona imperial y enviarle la suya a Marcelo Ebrard, a quien Toño bañó de elogios y vivas en un amelcochado discurso.

    Aquello fue de locura, pues avizorando su pronta incorporación a la 4T, “El Jefazo” Toño se fue de paso hablando de un futuro prometedor (el suyo) como jamás se haya visto, enfermo de una diarrea verborréica en la cual lo mismo ensalzó a Juárez que habló ¡de la exportación de cochis!, de cómo sabrá desenvolverse “con categoría y altura” y que ooobviamente, en su nueva y casi celestial encomienda, “primero serán los pobres”.

    Claro que entre tanta zalamería, tampoco dejó por fuera el objetivo central de extender su nuevo mamotreto político a los 72 municipios, como para enviarle a Ebrard la certeza de que una vez destapado para la Presidencia, ni siquiera necesitará pararse en Sonora, porque aquí Toño y sus corifeos le tendrán todo a punto de turrón.

    Visto el tinglado desde afuera, no deja uno de sorprenderse, primero de la ingenuidad de quienes se dicen operadores de Ebrard (Juan Carlos Sánchez Magalllán, dirigente formal de la “Juárez bla, bla, bla…”) y luego de la temeridad de quienes, aún apestando a cadáveres políticos por quemados y chaqueteros, preparan el nuevo sablazo para sorprender a quien se deje.

    Aun suponiendo que Marcelo Ebrard esté moviéndose ya a nivel territorial para recibir la bendición de AMLO, ¿no tiene cartuchos menos quemados que éstos? ¿Nadie de sus cercanos le ha informado sobre los antecedentes de sujetos nefastos como éstos, que ahora se le arriman con tanta desfachatez después de andar de liana a en liana?

    Porque “El Jefazo” Toño (que le quedó a deber “una lanita” al SAT, evasor fiscal, pues), es experto en buscar incautos, creando o manoteando membretes que va desechando de acuerdo a las circunstancias y su conveniencia.

    Ya tiró al Partido Colosista (de su invención, claro) y el cacharpón que le dio el “Comandante Cobra” –por cierto, muerto en prisión- como “Delegado del Cuerpo Diplomático Internacional de Derechos Humanos en el Estado de Sonora”, un cargo tan disparatado que ni Obama tuvo, diría López Obrador.

    Eso le dio dimensiones intergalácticas para de ahí treparse luego como asesor de doña Chayo Quintero en Comunicación Social del Ayuntamiento, donde además de su sueldo cobraba facturando a nombre de terceros, precisamente por esa “lanita” que le debía a Hacienda.

    Pero como se agotaba el tiempo y por el lado de la dama no se veía claro, pa’pronto se sacó de la manga otra asociación, mediante la cual le declaró apasionado amor a Ernesto “El Borrego” Gándara…después de que en el comité de campaña de Alfonso Durazo le dieron con la puerta en las narices.

    Hoy, “El Jefazo” Toño le quema incienso lo mismo a Juárez que a Marcelo Ebrard, cuando todavía circulan las fotos en las que se le ve eufórico, colgado del pescuezo del “Borrego” o levantándole la mano, porque ya se hacía en la nómina estatal.

    A ese mismo mamotreto dizque juarista se llevó al poeta Jesús Guadalupe Morales, que de seguro ya corre la pluma para dedicarle a Ebrard trasnochados versos con la misma pasión y elocuencia que en el trienio le inspiró Chayito Quintero, hasta que la puso a las puertas de la Cruz del Norte.

    En su nueva aventura de bucaneros y asaltos a barcos ajenos, al “Jefazo” Toño y al escribano nada más les falta ella, para que la pandilla de trepadores esté completa.
    Pobre Marcelo!

    De por así anda cuesta arriba luchando contra “la corcholata” Sheinbaum, para que encima se le peguen como lapas sujetos a los que en su momento, el propio Alfonso Durazo calificó de “cascajo”.

  • REFORMAS Y CONTRARREFORMAS EN MÉXICO

    REFORMAS Y CONTRARREFORMAS EN MÉXICO

    Por: Bulmaro Pacheco.
    Varias reformas y algunas Contrarreformas han distinguido a México desde la aprobación de la Constitución de 1917 a la fecha.
    La no reelección fue alterada por la Contrarreforma de 1927 que permitió a Álvaro Obregón la reelección por un período más en 1928.

    El régimen de propiedad del petróleo aprobado en la Constitución fue modificado en el gobierno de Cárdenas para dar paso a la prohibición de concesiones en materia de petróleo e hidrocarburos.

    La “Educación socialista” reconocida en el artículo Tercero en el gobierno de Lázaro Cárdenas, fue eliminada en el período de Manuel Ávila Camacho en 1946 para dar paso al laicismo en la educación.

    La expropiación de la banca operada en el gobierno de José López Portillo modificando la Constitución para prohibir a los particulares las concesiones se anuló por la reforma promovida por Carlos Salinas de Gortari en 1990 para restablecer las concesiones a particulares para la prestación del servicio público de banca y crédito.

    La reforma de los artículos 27 y 130 en 1992 replantearon de fondo el esquema original de la Constitución en lo relativo al régimen de propiedad agraria y las relaciones entre el Estado y las Iglesias.

    La reforma educativa promovida en el gobierno de Enrique Peña Nieto que hacía énfasis en la evaluación del personal docente, fue anulada por la Contrarreforma de inicios del gobierno de López Obrador.

    Ahora, la reforma energética promovida por el gobierno de Peña Nieto busca ser eliminada —en lo referente a electricidad—por la iniciativa del Presidente López Obrador de reformar los artículos 25,27 y 28 de la Constitución para regresar al viejo esquema de operación de la CFE.

    ¿Cual es el fondo de los vaivenes Constitucionales?
    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 lleva más de 800 reformas a la fecha. Montesquieu decía que las reformas a las leyes debían hacerse “con manos temblorosas”, por los intereses que representaban, sus alcances políticos y por los efectos en la sociedad. Bismarck tenía su propia opinión: “A quienes les gusten las salchichas y las leyes, que no vean cómo se hacen”.

    Muchos de los 136 artículos de la Constitución han experimentado cambios en varias ocasiones porque las reformas han tenido que ver con los cambios sociales y políticos ocurridos en México en los últimos 104 años; cambios en la política, en el sistema de propiedad, en derechos humanos, garantías sociales, las etnias, las funciones del Estado, las facultades de los poderes, los esquemas de la representación política y los partidos, los órganos autónomos, la educación, el desarrollo económico entre otros temas importantes.
    Los artículos más reformados hasta hoy han sido el 73; el 123, el 27 y el 89 (entre los cuatro han registrado 144 reformas) y han permanecido sin cambios 21 artículos: 8,9,12,13, 23, 38, 39, 47, 50, 57, 64, 68, 80, 86, 91,118, 126, 128, 129,132 y el 136.

    La Constitución vigente desde el 5 de mayo de 1917 se inaugura con el asesinato de Venustiano Carranza en 1920, y las complicaciones para elegir a su sucesor Adolfo de la Huerta.
    Enfrentamientos políticos desataron las reformas relativas a la reelección de Obregón en 1927 por el vacío que había dejado la redacción original del artículo 83, dejando entrever la posibilidad de un período más.
    También se promovió la reforma de 1933, que prohibió la reelección en todos los cargos de elección popular, después de la amarga experiencia del tercer asesinato de un presidente de México apenas en 15 años: Madero (1913), Carranza (1920) y Obregón (1928)
    La reforma del articulo tercero para establecer en México la “Educación socialista” en el gobierno de Lázaro Cárdenas generó tensiones con la iglesia católica y con importantes actores del sector educativo. En 1946 se reforma de nuevo para eliminar la calificación de socialista “a la educación que imparta el Estado”. Se reformó el artículo tercero también para establecer la obligatoriedad de la educación primaria (1946), secundaria (1993), preescolar (2002) y el nivel medio superior o preparatoria (2012). Todavía en la modernidad las reformas educativas impulsadas generaron tensiones y enfrentamientos en 2013 y 2018.
    Con motivo de la expropiación petrolera se impulsó en 1940 la reforma al artículo 27 para prohibir las concesiones en materia de petróleo e hidrocarburos. En 1947 se modifica para incorporar la inafectabilidad agraria y la definición de la pequeña propiedad.

    Se reforma el artículo 34 en 1953 para otorgar la ciudadanía a las mujeres a nivel federal (derecho a votar y ser votadas).

    En 1963 se reforma el artículo 54 para establecer la creación de los diputados de partido; 5 diputados por cada 2.5% de la votación y uno más por cada .5% hasta llegar a 20 para los partidos políticos. Ahí empezaría lo que después se llamaría la representación proporcional, hasta 1996 cuando se amplía el número de integrantes del Congreso de la Unión, de diputados locales y regidores de los ayuntamientos.

    En 1969 se modifica el artículo 34 para otorgar la ciudadanía a los 18 años y no a los 21. El derecho al voto de los jóvenes, como expresión del movimiento estudiantil de 1968.

    No podemos olvidar las reformas para crear nuevos estados como Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur y la Ciudad de México.

    Tampoco las reformas al artículo 41 de 1977, 1990, 1993, 1994 y 1996 para la ampliación de los mecanismos democráticos para reconocer y organizar más partidos, ampliar la representación política y crear organismos electorales como el IFE, INE y TEPJF. Todo ello motivado por la crisis que explotó en 1976 cuando no hubo más candidato presidencial que José López Portillo.

    Muchas tensiones se vivieron por la primera reforma en 75 años del artículo 130, el 28 de enero de 1992 por la polémica que generó por años la intervención de la iglesia en la política.

    Las nuevas (dos) reformas al artículo 27 (en enero de 1992) para la transición en el ejido y la propiedad social de la tierra.

    En 1982 se reforma el artículo 28 para establecer que el servicio público de banca y crédito no será objeto de concesión a particulares. Año de la expropiación de la banca privada. En 1990 con una nueva reforma se establece de nuevo la concesión por parte del Estado a particulares para prestar el servicio público de banca y crédito.

    En 1995 se vuelve a reformar el artículo 28 para establecer “que la comunicación vía satélite y los ferrocarriles se eliminan como áreas estratégicas y pasan a ser áreas prioritarias, para el desarrollo nacional posibilitando con ello, el otorgar concesiones o permisos los particulares de acuerdo con la ley en la materia”.

    En 1998 se privatizan los ferrocarriles nacionales y el gobierno federal había vendido Teléfonos de México en 1990. Después vino la reforma en telecomunicaciones para fomentar la competencia en la telefonía y eliminar los altos costos de las llamadas.

    Una nueva reforma del artículo 82 se da en 1994 (julio) que “elimina el requisito para ser presidente la República de ser hijo de padres mexicanos por nacimiento, fija el de ser hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años”.

    Las llamadas reformas estructurales impulsadas en el gobierno de Enrique Peña Nieto implicaron 155 reformas constitucionales. La nota distintiva del Pacto Por México es que se unificaron las principales fuerzas políticas de México con agenda legislativa compartida
    Ahora vuelve la polémica por la iniciativa presidencial de reforma a los polémicos artículos; 25,27 y 28 para regresar a la condición que tenía la CFE antes de la reforma energética de Peña Nieto. Una amplia mayoría de académicos, empresarios y políticos la descalifica por regresiva. El gobierno federal la defiende radicalmente y los dirigentes del poder legislativo y de partidos llaman a la cordura y al diálogo. ¿Otra vez la disputa por la nación?¿Motivos ideológicos más que el interés general de la gente? Algo más que eso, parece discutirse en la actualidad en una contrarreforma que toca y afecta puntos sensibles de la economía y la vida política de México, en otras circunstancias, con otros actores y con —lo que pudiera ser—, peores consecuencias para México. Ya veremos.

  • EL ZANCUDO | JAVIER LAMARQUE UN ALCALDE RELAJADO

    EL ZANCUDO | JAVIER LAMARQUE UN ALCALDE RELAJADO

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Viaje relámpago el fin de semana a Ciudad Obregón, la capital mundial de los balazos sin tregua.

    El domingo a media mañana nos encontramos al alcalde Javier Lamarque Cano despachando asuntos relacionados con el Organismo Operador de Agua en los famosísimos Taquitos de la Ford, muy recomendables, especialmente los combinados de manita con chicharrón, y mejor aún si se acompañan con un bichi caliente y un cocacolón helado.

    El alcalde desayunó con el director de Oomapas, Guillermo Patiño Fierro pero lo notable es que ambos llegaron solos, sin más acompañantes y sin personal de seguridad. El punto llamó la atención pues para el nivel de violencia criminal que ha alcanzado aquel sufrido municipio, es raro ver al jefe de la comuna caminando como uno más en las calles de la ciudad.

    Cierto también que aunque las mesas estaban llenas, nadie pareció notar la presencia del alcalde. No recibió un solo saludo, excepción hecha de un servidor, que aprovechó el momento para documentar gráficamente ese encuentro.

    La imagen, publicada en mi cuenta de Twitter recibió varios comentarios no muy amables hacia el munícipe, uno de ellos aduciendo que bien puede pasearse por donde quiera y pasar desapercibido pues no ha hecho nada por Cajeme.

    El comentario me pareció ciertamente injusto, pues el alcalde apenas tiene un mes en funciones y es muy poco tiempo para una evaluación, mucho menos en materia de seguridad, ya que es un tema de responsabilidad compartida con los gobiernos estatal y federal.

    Me quedo con el hecho poco común de ver al alcalde del municipio más violento del estado (el mes pasado cerró con más de 60 asesinatos y en lo que va de octubre ya rebasaron los 30) despachando asuntos de trabajo en una taquería banquetera sin un solo elemento de custodia.

    La mejor interpretación, como siempre, taquera lectora, malpasado lector, la tendrán ustedes.

    II

    Comienzan a tomar forma los acuerdos para levantar las piolas que los hermanos yaquis tienen en la carretera internacional condicionando el paso de los usuarios de esa rúa al pago de una cuota ‘voluntaria’ que ya ha provocado incidentes violentos.

    Una de las salidas puede ser el establecimiento de un porcentaje de los ingresos captados en la caseta de cobro ubicada en la salida norte de Ciudad Obregón, con lo que se resarciría el llamado ‘paso de servidumbre’, un derecho por el uso del territorio yaqui para la instalación de infraestructura eléctrica, ferroviaria, telefónica, carretera y de ductos para el traslado de agua, gas y combustibles líquidos.

    Esa propuesta se planteó ayer en un encuentro que sostuvo el gobernador Alfonso Durazo con sus homólogos de los ocho pueblos yaquis, como parte del seguimiento del Plan de Justica para la etnia y de acuerdo con sus declaraciones ya es del conocimiento del presidente de la República, quien manifestó estar de acuerdo.

    Claro, el gobierno federal tendría que ‘recuperar’ esa caseta, actualmente usufructuada por una extraña organización autollamada Movimiento Ciudadano por el Libre Tránsito, un sospechoso engendro nacido al calor de la contienda electoral 2018, en el que inicialmente participaban varios de los que hoy ostentan cargos públicos en gobiernos de Morena, o en ese partido.

    También participaban allí ciudadanos de distintas organizaciones no gubernamentales y activistas sociales que posteriormente se deslindaron cuando advirtieron que un grupo de vivales se ‘adueñó’ del movimiento con fines primordialmente recaudatorios.

    Pero incluso ese grupo, que actualmente tiene ‘tomadas’ todas las casetas de la Carretera 15 se ha dividido, algunos de sus ‘dirigentes’ fueron contratados por el gobierno de Alfonso Durazo pese a sus nefastos antecedentes y otros se mantienen cobrando esas cuotas ‘voluntarias’.

    Ni ellos ni los yaquis apostados en Vícam y Pótam parecen estar atentos al avance en las negociaciones para despejar la carretera, pues ayer todavía se encontraban allí pasando los botes para que los usuarios cooperen con sus causas.

    Mientras tanto el Plan de Justicia para la etnia sigue avanzando y ayer el gobernador se reunió con sus homólogos yaquis para proponer el establecimiento de una zona especial a la vera de la carretera en territorio yoreme, que permita mediante ciertos privilegios fomentar el establecimiento de empresas que contribuyan a generar empleos en esa región.

    III

    El alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez mantiene un buen ritmo de trabajo en la integración de los comités vecinales llamados CRECES, un modelo de organización en las colonias que si bien ya existía desde hace muchos años, en esta administración tendrán la facultad de decidir las prioridades presupuestales, incidiendo así en el mejoramiento de sus entornos.

    Hasta el momento van once comités instalados y la meta es cerrar el año con 50 y llegar a 200 en 2022.

    La propuesta suena interesante porque integra a los vecinos en la discusión de los temas que les afectan, siendo los más recurrentes los relacionados con seguridad pública, áreas verdes y espacios deportivos, alumbrado y bacheo.

    El alcalde ha tenido el tino de invitar a las diputadas y diputados locales para que sean parte de esta discusión, ya que es en el Congreso del Estado donde finalmente se decide la ley de ingresos y el presupuesto de egresos de los municipios. Ayer, estuvieron acompañándolo las diputadas Karina Zárate y Alejandra López Noriega en las colonias Modelo y Miguel Hidalgo, respectivamente.

    Cebolla finamente picada

    Al menos uno de los tres ex funcionarios del padrecismo a quienes un juez dictó auto de formal prisión por el presunto desvío de 80 millones de pesos apareció en una radio local la semana pasada alegando ser víctima de una persecución por razones políticas.

    Se trata del tesorero de Padrés, Mario Cuen Aranda con quien hay que coincidir en sus dichos.

    Efectivamente son razones políticas las que están detrás del auto de formal prisión, ya que es política de la FGR meter al bote a los bandidos.

  • EL ZANCUDO | CUENTAS PÚBLICAS: EL CONGRESO LADRA, PERO NO MUERDE

    EL ZANCUDO | CUENTAS PÚBLICAS: EL CONGRESO LADRA, PERO NO MUERDE

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    No recuerdo a algún alcalde o gobernador que haya sido encausado penalmente por haber reprobado en sus cuentas públicas.

    Sanciones administrativas y hasta inhabilitaciones sí, pero que el ejercicio indebido del presupuesto se traduzca en algunos años a la sombra, no lo recuerdo.

    Y esto se debe básicamente a que las facultades de fiscalización del Congreso y la ruta crítica que siguen esos procesos están diseñadas para que todo quede en fuegos de artificio, en ejercicios para la retórica y en oportunidades de subir a la tribuna para lucir dotes de oratoria, quienes las tienen, porque algun@s francamente y con la pena, serían descalificad@ en un concurso de secundaria.

    Muy sucintamente el proceso es como sigue: los diputados (generalmente sus asesores) revisan las cuentas públicas del estado y los municipios, hacen las observaciones correspondientes y en caso de que éstas no sean solventadas en un plazo determinado, ha lugar a sanciones por parte de los órganos de control, ya sea la contraloría estatal o las municipales.

    Si alguien no solventa esas observaciones, se inician los procedimientos, ya por responsabilidad administrativa a través de la Contraloría, ya por las fiscalías en caso de daño patrimonial, lo cual casi nunca ocurre.

    El pleno del Congreso abordó ayer este tema y por lo menos hasta esta parte del proceso repitió la historia: posicionamientos de cada bancada, unos reprobando la cuenta pública estatal, como fue el caso de Morena y el PAN; otros defendiéndola como fue el caso, obviamente del PRI.

    Al final serán otras instancias, señaladamente la contraloría a cargo de Guillermo Noriega Esparza la encargada de determinar si hay o no sanciones después de una revisión más detallada posterior al periodo legal para solventar las observaciones.

    El informe de las cuentas públicas fue presentado por el ISAF y la bancada de Morena en voz de su coordinadora Ernestina Castro Valenzuela lo rechazó contundentemente en lo que corresponde a la administración estatal “por considerarlo ineficiente, irregular, confuso y probablemente cómplice en el errático, ilegal e ilegítimo manejo del destino de la contabilidad gubernamental”.

    Su homólogo del PAN, Kiko Munro hizo lo propio y también reprobó a nombre de su bancada la cuenta pública estatal “pues el Gobierno del Estado incurrió en diversas irregularidades en el uso de los recursos públicos, ya que no existió transparencia en el destino de los mismos, como el de obras o proyectos de inversión, lo que ocasionó afectaciones en los municipios al no recibir de manera puntual las participaciones federales y se estima fueron alrededor de 66 gobiernos municipales los que se vieron afectados.

    Diana Karina Barrera, a nombre de la bancada del PT puso el foco en el tema que abre esta columna: la falta de ‘dientes’ para sancionar malas prácticas en el ejercicio de los recursos públicos: “Queremos trabajar en conjunto con nuestras compañeras y compañeros diputados para realizar las reformas pertinentes, para que no solo se revise y se califiquen las cuentas públicas, sino que además existan consecuencias”, expresó.

    Con el colmillo que le ha crecido a lo largo de tres legislaturas locales de las que ha sido parte, Fermín Trujillo, del PANAL hizo un llamado a abordar el tema con seriedad y no solo desde el atrincheramiento partidista, toda vez que así como unos cuestionan la cuenta pública de ayer, el año próximo les tocará defenderla. Es, dijo, parte del juego político.

    Pero como en la casa del jabonero, en el Congreso también el que no cae resbala y al maestro se le fue una desafortunada frase que hizo recordar al verde-priista Samuel Moreno Terán admitiendo su condición de corruptos hace algunos años.

    “Todos nacemos inocentes, pero en el trayecto del servicio público con hacemos delincuentes”, dijo.

    Pos bueno.

    La maestra Rosa Elena Trujillo, de MC tuvo una participación más bien cándida.

    “El informe de resultados está muy bien elaborado pero está hecho para que sea difícil de entender y de encontrar la “ruta del peso”, así como irregularidades del gasto sin la ayuda de expertos, lo que calificó como muy lamentable ya que, aunque esté disponible al público, no es una información accesible y ese es uno de los puntos en los que se debe de legislar”, dijo.

    O sea, el informe está tan bien elaborado que no entendimos ni madres. Urge legislar.

    El PRI, desde luego defendió el informe relativo a la anterior administración estatal y ‘El Pato’ de Lucas indicó que la pandemia por el coronavirus obligó a las administraciones públicas de todo el mundo, en la que por supuesto se incluye a Sonora, a tomar decisiones urgentes, inéditas, arriesgadas e impopulares, en las que no había tiempo que perder ni antecedente o protocolo que marcara un rumbo preciso o una estrategia conocida y probada a seguir.

    “Las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo este importante ejercicio de fiscalización implicó la suma de mujeres y hombres ejemplares, quienes de manera escrupulosa fiscalizaron más del 85 por ciento del total de los recursos destinados a los tres poderes del Estado, a sus entes autónomos y a 72 municipios que conforman la geografía política de nuestra entidad. De esa magnitud y alcance fue el trabajo realizado por el ISAF en plena pandemia COVID-19”, aseveró.

    Y así, posicionamientos vemos, sanciones no sabemos.

    II

    Sin salirnos del Congreso, sigue avanzando el proceso de integración de comisiones. Uno de los más acertados nombramientos en la presidencia de una de ellas, la de vivienda, es la de Ely Sallard.

    Con más de 32 años de experiencia en los sectores público y privado, la legisladora conoce como nadie todo lo relacionado con el tema y trae muchas ideas para desarrollar. Una de ellas es un programa de recuperación de viviendas abandonadas, del que pronto se conocerán más detalles. Pero de que le entiende al asunto, le entiende y muy bien.

    III

    El que también entiende que la antisolemnidad a veces es parte del ejercicio político, pero no es recomendable quedarse siempre en el chascarrillo es el alcalde de la capital, Antonio Astiazarán.

    Después de la escaramuza con el presidente de la República a propósito de nieves y pavimentos, el alcalde de Hermosillo se fue a disfrutar un sabroso helado de pithaya, pero no se enganchó más en el tema.

    Al contrario, puso manos a la obra y logró la aprobación en cabildo de un paquete de obras hasta por 550 millones de pesos que se invertirán en la construcción de 49 pavimentos nuevos con concreto hidráulico, ocho rehabilitaciones con ese mismo material en cruceros; 17 rehabilitaciones de bulevares y avenidas con asfalto y mejoras en nueve parques, cinco unidades deportivas, 3 centros Hábitat y un programa de semaforización.

    O sea, el alcalde se pone a chambear sin esperar el carrito de las nieves, ya que los recursos para ejercer estas obras provienen del sector social y privado, lo cual indica el nivel de cabildeo que trae con los constructores, y la prisa por seguir reparando Hermosillo, que francamente lo necesita.

    En los próximos 33 meses el pago a esos constructores se hará con el flujo de recursos del presupuesto de egresos de la capital, pero definitivamente el alcalde no se quedó nomás disfrutando su nieve y puso literalmente manos a las obras.

  • EL ZANCUDO | UNA NIEVE PARA BRINDAR POR LA PAZ

    EL ZANCUDO | UNA NIEVE PARA BRINDAR POR LA PAZ

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Decir que la esperanza muere al último en un estado donde la muerte campea libre y trágicamente por doquier es como mencionar la soga en la casa del ahorcado.

    Pero si de algo sirve el acuerdo por la paz que se firmó ayer es para alimentar esa esperanza, antes de que también muera.

    Después de lo plasmado aquí en el despacho de ayer sobre este tema, hay poco que escribir a casa respecto a la firma del convenio para el mando policial coordinado, conocido como Acuerdo por la paz, salvo esa gran expectativa que levanta en el sentido de que ahora sí habrá una respuesta institucional a la escalada violenta que sacude al estado y de manera muy especial y lamentable a Cajeme.

    Antes de que se firmara el acuerdo en Hermosillo entre el gobernador del estado, las titulares de la secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía estatal, así como autoridades federales, ya se conocía de varias ejecuciones en aquel municipio del sur, y durante el día siguieron hasta alcanzar once víctimas de las balas del crimen organizado.

    La tragedia no paró allí. Esa misma mañana se registró un hecho insólito en un juzgado de lo familiar, donde un hombre disparó contra un funcionario público, matándolo en el acto para posteriormente introducirse a una oficina y darse un balazo en la cabeza que terminó costándole la vida.

    El crimen no tiene relación con la delincuencia, sino con rencillas familiares producto de un litigio por la custodia de los hijos del suicida, pero los hechos dejaron de manifiesto la vulnerabilidad institucional, los pobres o inexistentes protocolos de seguridad en los juzgados donde el hombre entró tranquilamente sin que el arma que portaba fuera detectada.

    Al menos 11 asesinatos en una sola ciudad el mismo día son suficientes para documentar la gravedad del problema. Una lectura condescendiente sobre el tema sería que precisamente por ello es que las instituciones están coordinando acciones para abatir esos indicadores, pero el hecho cierto es que tal coordinación ya existía y para ello sesiona diariamente la llamada Mesa de Seguridad en la que participan autoridades de los tres órdenes de gobierno.

    Se infiere que con este acuerdo habrán de mejorarse los trabajos en ese sentido, pero la gente ya está cansada de vivir con miedo en Ciudad Obregón y el valle del yaqui, pero también en otras regiones y municipios donde menudean las balaceras y los homicidios dolosos.

    Tristemente los medios de comunicación hemos caído en la fúnebre dinámica de estar contando los muertos del día, pero es imposible voltear hacia otro lado cuando la cotidianidad en Sonora está siendo alterada tan violentamente.

    La sociedad estará muy pendiente de lo que suceda en adelante con la implementación de este acuerdo, que fue presentado como la mejor ruta para transitar el camino de la pacificación y por el bien de todos, más vale que así sea y se comiencen a ver resultados a la brevedad.

    Tienen razón quienes sostienen que el fenómeno de la violencia criminal no apareció súbitamente y tampoco se puede resolver en unos cuantos días, pero quienes asumieron hace un mes las riendas del estado vendieron la idea de que tenían la respuesta y es lo que la gente sigue esperando.

    Porque la esperanza muere al último, pero de seguir así las cosas, si se permite la hipérbole, después de que caiga el último asesinado, la esperanza terminará suicidándose.

    II

    Mientras tanto el presidente de la República sigue divirtiéndose con chascarrillos, baladronadas y provocaciones. Realmente lo disfruta, atrincherado en Palacio Nacional, blindado por el aplauso y la obsecuencia en un foro para él solito, desde el cual hace reverberar sus palabras por todo el país, todo el día, todos los días.

    Hace poco evitó acudir al senado para el acto de entrega de la medalla Belisario Domínguez a la maestra Ifigenia Martínez, “porque una senadora del bloque conservador está convocando a que se me falte al respeto”, asentó en una carta dirigida a la galardonada. No permitiría, dijo antes, que se manchara la investidura presidencial.

    El presidente se ríe pero no se lleva, y a veces se lleva, pero no se aguanta.

    “¿Y tu nieve de que la quieres?” es una frase que no está llamada al mármol de la historia, ni a acrisolar algún discurso trascendente. Es más bien una alocución coloquial de uso corriente entre secundarianos cándidos y juguetones.

    Pero si viene desde la respetabilísima e inmaculada investidura presidencial suena jocosa, desata el aplauso de la parroquia de fieles y se replica masivamente en todos los medios de comunicación.

    Con esa frase respondió el presidente a una presunta solicitud que hizo el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, de seis mil millones de pesos requeridos para pavimentar la ciudad que gobierna.

    La cifra rebasa con mucho el presupuesto de la capital de Sonora para todo el año, por lo que ciertamente suena desorbitada, pero en descargo hay que decir que el presidente partió de una premisa falsa. No fue el Toño quien la solicitó, sino Fermín González Gaxiola cuando fungió como alcalde interino en el relevo de Célida López, y lo hizo a partir de un estudio elaborado por el IMPLAN.

    Pero bueno, las mañaneras no son para contabilizar las presuntas pifias y mentiras del presidente, solo las de sus adversarios. La palabra presidencial no admite réplica ni cotejo, solo el aplauso, la subyugación… y muchos memes.

    Pero la investidura es la investidura y el alcalde de Hermosillo se habría visto mal si le responde de mal modo al presidente de la República. Astiazarán lo tomó por el lado amable, respondió que la nieve era bienvenida sobre todo si venía con una buena cantidad de recursos para la pavimentación y que él estaba dispuesto a poner la parte que le corresponde al ayuntamiento para ese fin.

    Al final no pasó de una escaramuza verbal para el divertimiento colectivo y el afianzamiento de esa imagen del líder carismático, coloquial y dicharachero que cotidianamente consigue con éxito mantener a la opinión pública ocupada en sus dislates mientras el país avanza a pasos agigantados hacia su conversión en Dinamarca.

    Iba a escribir Noruega, pero en ese peligroso y violento país un loco acaba de matar a cinco personas a flechazos, así que no sería justo tomarlo como modelo para el futuro de este México de fraternidad, amor, paz, prosperidad y abrazos, muchos abrazos.

    III

    Breve charla con el presidente del Congreso, Jacobo Mendoza a propósito de la reforma constitucional que entre otras cosas permitirá reestructurar el aparato administrativo del Poder Legislativo, un tema que trae nerviosos a muchos y muchas, unos porque deben despedirse de sus cargos, otros porque ya se les cansó el brazo de ensayar el ‘Sí, protesto’ de rigor.

    Nos comenta el ex dirigente estatal de Morena que es posible que este mismo jueves se complete el voto aprobatorio en las dos terceras partes de los cabildos sonorenses, cuota requerida para darle cauce a la reforma.

    De esa manera la próxima semana se estaría viendo lo relativo a las adecuaciones a la Ley Orgánica del Congreso y a partir de esa fecha comenzarían a operarse los cambios, así que no coman ansias.

  • EL ZANCUDO | ¿DE QUÉ VA EL MANDO POLICIACO COORDINADO?

    EL ZANCUDO | ¿DE QUÉ VA EL MANDO POLICIACO COORDINADO?

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía
    Sociológicamente, el convenio que hoy se firmará es un instrumento que recoge una realidad social relativamente nueva en la que el crimen organizado ha hecho escalar la violencia a niveles nunca antes visto de manera tan extendida y servirá para atender el fenómeno desde políticas transversales y bien coordinadas.

    Jurídicamente, adolece de varias inconsistencias o ambigüedades en cuanto a las facultades administrativas de los firmantes (Ejecutivo estatal, Secretaría de Seguridad Púbica del estado, Fiscalía Estatal, Ayuntamientos), por ejemplo en materia de inspección y vigilancia en su redacción de ‘giros negros’, o las facultades de la PESP para ejercer recursos asignados a los municipios cuando ésta asuma las tareas de la Policía Municipal.

    Operativamente, el convenio cristalizaría lo que comenzó a operar de facto desde el sexenio de Felipe Calderón, cuando el ejército y la marina asumieron el control de las tareas de seguridad pública con el llamado Mando Único Policial y siguió en el sexenio de Enrique Peña Nieto con la creación de Policías Estatales Únicas. Ninguno de los dos proyectos tuvo un final feliz. Antes bien, fueron el prólogo de la novela de terror que estamos viviendo por estos días.

    Políticamente, el convenio recupera la responsabilidad que cada una de las instancias e instituciones tienen en el marco del sistema de seguridad pública, de tal suerte que es más un instrumento político para el control de ese sistema desde la punta de la pirámide.

    Y ya poniéndonos entre escépticos y sarcásticos, podría terminar siendo un facilitador de los ‘arreglos’ con la delincuencia organizada que, en la disputa por las plazas llegan a pactar con agentes federales, estatales, municipales y en el peor de los casos con los diferentes grupos que coexisten al interior de cada corporación.

    También podemos fingir que esos ‘arreglos’ no existen, pero no le estaríamos haciendo justicia a esa realidad social que mencionamos al principio y que tiene su correlato en el asesinato de policías (sobre todo municipales, los más vulnerables en todo sentido y los más expuestos al accionar de los malosos); las amenazas y las denuncias del propio crimen organizado que han convertido las ‘narcomantas’ en un nuevo género periodístico que relata cotidianamente el involucramiento de servidores públicos de toda índole en acuerdos inconfesables con uno u otro de los muchos grupos de la delincuencia organizada.

    Siempre será más fácil pactar con dos o tres, que con 10 o 15.

    El punto es que este miércoles por la mañana se firmará el Acuerdo por la Paz, como han dado en llamar al convenio del mando policial coordinado, en el marco de la XX sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

    Presentado como una salida novedosa a la crisis de seguridad, una vez hechas las reformas constitucionales del caso y creada la Guardia Nacional, el Mando Policial Coordinado es en realidad una segunda vertiente del proceso de militarización de la seguridad pública en México, ya que su principal efecto en las entidades federativas es la adopción lisa y llana del modelo de policía militarizada.

    Este modelo ya opera en otros estados. Uno de los primeros en firmar un convenio de esta naturaleza en la era de la 4T fue el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, el 19 de marzo de 2019. Para 2021, esa entidad se ubicó en el segundo lugar nacional entre las que registraron mayor incremento de los delitos de alto impacto. Es decir, hasta ahora no ha probado su eficacia.

    En resumen, el espíritu del convenio es plausible por cuanto a los objetivos que se propone, pero discutible en cuanto a las posibilidades de prosperar en un contexto real donde las policías, señaladamente las municipales se encuentran en un estado de vulnerabilidad: poco capacitadas, deficitarias en número, mal armadas y peor equipadas; sin acceso a tecnologías de vanguardia y fuertemente infiltradas, cuando no controladas por el crimen organizado.

    Y es que, aunque el convenio establece que la coordinación se dará en materias de la “administración pública del fuero común” (concepto que no existe pero quizás fue acuñado para subrayar que su prioridad no serán los delitos del fuero federal) queda un mar de dudas al momento de conocer los términos en que se vaya a dar, por ejemplo, el intercambio de información sobre las operaciones de los grupos criminales en los municipios.

    ¿Se imaginan, por citar un ejemplo al azar, a los municipales de Naco ‘balconeando’ a los mañosos que operan en su territorio? ¿Se imaginan a los municipales de El Quiriego desarrollando software para colaborar con labores de inteligencia a partir de tecnologías de punta?

    Yo tampoco.

    Por cierto, bajo determinadas circunstancias (establecidas en el convenio) la Secretaría de Seguridad Pública asumirá el mando directo de las policías municipales de manera temporal y excepcional (básicamente, cuando consideren que los municipales no son suficientes ni capaces para enfrentar situaciones de violencia generalizada que afecte a la población, o se encuentren señalados por violación a las leyes o involucramiento con grupos criminales).

    O sea…

    II

    Pero mejor vámonos a cosas más amables y esperanzadoras. Ayer el gobernador Alfonso Durazo dio a conocer el programa integral de infraestructura para el estado, un paquete de obras y acciones para resolver problemas urgentes en comunidades indígenas, municipios pequeños y comunidades rurales.

    En ese paquete se incluyen obras hidráulicas para la comunidad seri, infraestructura eléctrica para Mesa Tres Ríos y Tecoriname; caminos rurales y represos en poblaciones sierreñas, entre otras.

    Anunció que en algunas comunidades rurales se replicará el programa del gobierno federal para que sean los propios pobladores los que reciban directamente los recursos para la rehabilitación de sus caminos, participando ellos mismos en los trabajos de manera que esos recursos se traduzcan en empleos y derrama económica en las propias comunidades. Bien ahí.

    Como detalle curioso, el gobernador le pidió a su secretario de Infraestructura, Heriberto Aguilar que expusiera todo este paquete de obras y acciones, pero el guaymense sufrió un ataque de pánico escénico, se equivocó, fue impreciso, confundió datos, se hizo bolas al grado de que su jefe tuvo que corregirlo en varias ocasiones hasta que se desesperó y Alfonso Durazo debió exponer lo que no pudo su secretario.

    Muy mal se vio el señor Aguilar, lo que sea de cada quien.

    Otra de las buenas noticias dadas por el gobernador es que Grupo México accedió, después de un buen cabildeo, a cambiar su domicilio fiscal a Sonora, con lo que sus impuestos serán pagados aquí, lo que se traducirá en una buena cantidad de recursos que se invertirán en los municipios de Cananea y Nacozari, así como en comunidades indígenas del sur del estado.

    Es posible que otras grandes empresas se sumen a la propuesta que les ha hecho Durazo para cambiar su domicilio fiscal a Sonora.

    III

    No sé si en lo que a continuación les cuento haya tenido que ver Alfonso Durazo y sus conexiones de alto nivel en el gobierno federal, pero justo cuando los padrecistas lanzaban cohetes al aire y bailaban locos de contento porque su guía moral (eufemismo de rudeza innecesaria) anunció su regreso a la actividad política, la Fiscalía General de la República les echó un cubetazo de agua helada.

    El Ministerio Público Federal presentó pruebas suficientes y fundadas para que un juez federal dictara autos de formal prisión contra tres ex funcionarios del gobierno de Guillermo Padrés, por el desvío de 80 millones de pesos.

    Carlos ‘V’, secretario de Hacienda; Mario ‘C’, tesorero y Luis ‘S’, director general de fondos y pagaduría en el gabinete de Padrés regresaron a la barandilla para recordarnos que los procesos contra personajes del corruptísimo gobierno padrecista siguen vivos, así que más de cuatro, incluyendo al del ex triunfal regreso ya podrían poner a remojar sus barbas, porque las de sus vecinos están cayendo.

    Insisto, no creo que el gobernador haya tenido que ver con esto, pero buscando beneficiarios de la entambada en ciernes, cualquiera diría que a quien menos le conviene que le crezcan los enanos es al de Bavispe.

    Digo yo, no se usted.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    MOSTRÓ EL MÚSCULO ALFONSO DURAZO

    No se anduvo con pichicaterías el gobernador a la hora de mostrar el ‘power’ que trae en sus relaciones con el gabinete federal, al reunir ayer a las secretarias del Trabajo y la de Medio Ambiente, Luisa Alcalde Luján y María Luisa Albores, así como a los titulares del IMSS y el Insabi, Zoé Robledo y Juan Antonio Ferrer, respectivamente.

    Lo anterior en el marco de la presentación del Plan de Justicia para Cananea, un pueblo al que todo parece indicar ya le van a comenzar a abonar en su multicitada deuda histórica, pero además firmó un acuerdo para el abastecimiento de medicinas al Issstesson y anunció los primeros pasos para convertir el viejo hospital general en una escuela donde se capaciten los egresados de la facultad de medicina de la Universidad de Sonora.

    Para el caso de Cananea, prevalecen allá problemas de todo tipo: laborales, de infraestructura, de salud pública y medioambientales. La presencia de las secretarias de Estado y los funcionarios federales citados es una buena señal en el sentido de que las cosas comenzarán a caminar después de muchos años trabadas.

    El gobernador hizo valer su condición de ex colega en el gabinete federal para sentar en una sola mesa a estos cuatro personajes, con una agenda concreta y con anuncios que generan mucha expectativa también para la región sur del estado, más específicamente en territorio yaqui, donde se construirá un hospital rural equipado con 20 camas, albergue, residencias médicas, unidad de cuidados intensivos y quirófano, ubicado en Vícam Switch.

    Pero además se construirán unidades médicas en Vícam Pueblo, Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Pótam, Tórim y Belem.

    Hubo pues, buenas noticias que también hay que contar.

    II

    Donde también hubo un respiro fue por rumbos del ayuntamiento de Hermosillo, cuyo cabildo aprobó la contratación de un financiamiento de corto plazo hasta por 180 millones de pesos para desahogar la nómina de fin de año, un tormento que suele mortificar a todas las administraciones municipales cuando se acerca la fecha de pagar sueldos y aguinaldos en la parte final del ejercicio fiscal, cuando las arcas suelen estar como alcancía de fariseo.

    Como también suele suceder hubo ediles que se opusieron a la contratación de un nuevo crédito, pero a decir verdad no hay más opciones en lo inmediato para salir de los compromisos financieros de estas fechas; además este recurso no se suma a la deuda de largo plazo pues deberá ser solventado en un año con recursos propios.

    Falta, desde luego, la aprobación en el Congreso del Estado donde eventualmente se presentan también argumentos en contra, pero lo más probable es que la solicitud pase, pues el resto de los ayuntamientos se encuentran en situación similar (o peor) que la de Hermosillo.

    Y como esos ayuntamientos, sobre todo los más poblados tienen gobiernos morenistas, se da por descontado que la mayoría legislativa de ese mismo partido vote a favor de las solicitudes que hagan sus alcaldes, a quienes veremos en los próximos días cabildeando al respecto.

    III

    Arranca la contienda interna en el PAN

    Ayer se abrieron oficialmente las hostilidades de la contienda interna para relevar a Ernesto Munro Palacio en la dirigencia estatal del PAN al darse a conocer la convocatoria según la cual será el 5 de diciembre la fecha en que los panistas registrados en el padrón acudan a las urnas para elegir dicho relevo.

    En este primer día del proceso acudieron a registrarse dos de los cuatro aspirantes: René Sotelo y Humberto Souza; Gildardo Real y Javier Dagnino lo harían en los próximos días siempre y cuando no exceda de la fecha límite para el registro de planillas, que es el 30 de octubre. A partir de ahora y hasta ese día, los aspirantes registrados deberán recolectar las firmas de apoyo que respalden sus candidaturas.

    Sotelo y Souza son quienes han mostrado una mayor actividad de proselitismo previo recorriendo el estado en la promoción de sus propuestas para reposicionar a su partido hacia adentro, reencontrándose con la militancia y definiendo líneas de acción política que los afiancen en el papel de oposición que les toca jugar hoy.

    Pero también hacia afuera, en su relación con otros partidos políticos, señaladamente con los que fueron juntos en la pasada contienda electoral, un tema en el que ambos tienen distintas visiones.

    Mientras que Humberto Souza fue un activo promotor de la candidatura común de Ernesto Gándara y plantea que hay temas en los que se puede seguir avanzando junto al PRI y el PRD, René Sotelo ha dicho que antes de la alianza con el PRI tienen que privilegiarse las alianzas con la propia militancia para salvar la identidad y los principios.

    Gildardo Real mantiene un perfil más bajo, pero no ha estado inactivo. Fiel a su estilo, parece apostarle más a las negociaciones en corto con los factores de poder dentro de su partido. Y Javier Dagnino, pues es Javier Dagnino y tan tan. El reporte indica que sí se está moviendo y visitando gente, pero no lo toman muy en serio.

    Notable, la ausencia de mujeres en la contienda, aunque la convocatoria obliga a integrar la fórmula presidencia-secretaría general con personas de género distinto. Aún no ha sido definido quiénes integrarían ni una de las fórmulas y todos están cabildeando sobre el particular.

    Pero para informarnos mejor de cómo viene este proceso, hoy viernes nos acompañará en la cabina de la Red 93.3 Humberto Souza, a partir de las dos de la tarde. Hace un par de semanas tuvimos como invitado a René Sotelo y ahora le tocará a él exponer sus propuestas.

    Se pondrá grilla la cosa porque hay muchos temas que abordar. Los esperamos a partir de la una en la Mesa de Análisis, y a las dos la entrevista por la FM de la Red 93.3 y sus plataformas digitales.

  • LOS TIEMPOS DEL PRESIDENTE… Y LAS REFORMAS

    LOS TIEMPOS DEL PRESIDENTE… Y LAS REFORMAS

    Por: Bulmaro Pacheco.

    El pasado viernes 1 de octubre comenzó la cuenta regresiva para el presidente López Obrador; se cumplieron los primeros tres años de su gobierno. Todo en función de lo establecido por la reforma constitucional de agosto de 2012, que decidió acortar los tiempos entre la elección y la toma de posesión del presidente de la República.

    Hasta el período del general Plutarco Elías Calles (1924-1928) los presidentes de México duraban cuatro años en el cargo. Álvaro Obregón reelecto en julio de 1928 sería el primero de seis años, pero fue asesinado días después. Entre 1928 y 1934 México fue gobernado por:Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.

    Desde 1928 cada Presidente estaba obligado a asumir el poder el día 1 de diciembre de cada seis años. Dicha reforma al artículo 83 de la CPEUM quedó de la siguiente manera:

    Artículo 83: “El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de Octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República electo popularmente ,o con el carácter de de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del ejecutivo federal en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”.

    López Obrador será el primer presidente desde 1934 (Cárdenas) que dure en su cargo 5 años y 10 meses.

    Con la reforma constitucional se buscó disminuir el tiempo entre la elección y la toma de posesión que por muchos años fue de cinco meses.

    También se resolvió por primera vez en la historia que el cargo de presidente de México podría ser revocado, como ya existe en algunas naciones. La reforma quedó de la siguiente manera:

    Artículo: 81: “La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral. El cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos puede ser revocado en los términos establecidos en ésta Constitución.” (Reforma del 20 de diciembre del 2019).

    Y lo que por muchos años fue un misterio: “la sustitución inmediata del presidente”, en caso de ausencia total del cargo (muerte o incapacidad) y quién lo sustituiría en el caso mencionado, la reforma constitucional de agosto del 2012 resolvió la duda de la siguiente manera:

    Artículo 84: “En caso de falta absoluta del Presidente de la República ,en tanto el Congreso nombra al Presidente Interino o sustituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II (35 años cumplidos), III (residencia en el país) y VI (No ser secretario o subsecretario) del artículo 82 de ésta Constitución”. (Reformas de agosto de 2012).

    Durante la primera etapa del México independiente la sustitución del Presidente recaía en la figura del Vicepresidente, un cargo político que duró hasta la Constitución de 1857 dado el papel que habían jugado distintos personajes de la política nacional que habían convertido a la Vicepresidencia en un factor de inestabilidad política. En 1857 se suprime el cargo de Vice Presidente y de 1857 a 1882 el sustituto del Presidente de la República sería el Presidente de la Suprema Corte de justicia. Posteriormente y a partir de 1882 el sustituto sería cualquiera de los presidentes de las Cámaras (diputados o senadores).

    Posteriormente el 24 de abril de 1896 se reformó la Constitución para que fueran sustitutos “provisionales” el secretario de relaciones exteriores Ignacio Mariscal constituyente del 57 con 25 años en el Porfirismo o en su caso, el de gobernación Manuel Romero Rubio, suegro de Don Porfirio con 11 años de titular de la dependencia.
    Ya cuando Porfirio Díaz había cumplido 73 años y ante la presión de los banqueros europeos que demandaban el acompañamiento de una figura más joven con el Presidente Díaz, se volvió a reformar la Constitución en mayo de 1904 ( la tercera reforma Constitucional) para restaurar la figura de la Vicepresidencia y ampliar los períodos presidenciales de 4 a 6 años. La responsabilidad de la candidatura a la Vicepresidencia recayó en el sonorense Ramón Corral Verdugo, que debería ser electo en fórmula con el candidato a la Presidencia, como ocurrió en la elección para el período 1904-1910. En el caso de que faltaran los dos, la sustitución recaería en los titulares de relaciones y gobernación.

    En 1910 Don Porfirio tenía ya 80 años y aspiraba al sexenio 1910-1916. Fue electo de nuevo en fórmula con Ramón Corral de 56. El 1 de diciembre de 1910 Porfirio Díaz protestó como Presidente por última vez.

    Díaz y Corral renunciaron en mayo de 1911 y dejando en su lugar (en acuerdo con los revolucionarios) a Francisco León de la Barra secretario de relaciones exteriores para la transición.

    Madero de 38 años y Pino Suárez de 42, fueron electos presidente y vicepresidente en noviembre de 1911. Fueron asesinados en febrero de 1913.

    Operó el mecanismo sucesorio con Pedro Lascuráin, secretario de relaciones exteriores. Lascuráin duró solo 45 minutos en la Presidencia y renunció para dar paso a Victoriano Huerta que permaneció en el cargo hasta julio de 1914. Huerta quiso ser candidato presidencial llevando como Vicepresidente a Aureliano Blanquet pero fue derrotado por los revolucionarios. Francisco S. Carvajal era el Presidente de la Suprema Corte con Huerta y éste lo designó secretario de relaciones exteriores para que pudiera ser Presidente. Duró solo un mes en el cargo.

    El liderazgo político lo encabeza Venustiano Carranza que decreta la eliminación de la Vice presidencia en 1916. La Constitución de 1917 regresa a los períodos de 4 años, elimina los sexenios. Para la sustitución presidencial, se crean los términos “Interino”, “sustituto” y “Provisional”.

    El 21 de mayo de 1920 fue asesinado Venustiano Carranza y Adolfo de la Huerta gobernador de Sonora asume la presidencia para terminar el período de Carranza. Obregón es electo en 1920.

    En 1927 se reforma la Constitución para dar lugar a un período más de Alvaro Obregon que había gobernado de 1920 a 1924.

    En enero de 1928 se reforma el artículo 83 para establecer nuevamente los sexenios presidenciales. En julio de1928 es asesinado el Presidente electo Obregón que se disponía a ejercer el poder. En diciembre asume Emilio Portes Gil. El 5 de febrero de 1930 asume Pascual Ortiz Rubio que ganó la elección por el PNR y renunció el 2 de septiembre de 1932, y lo sustituye Abelardo L. Rodríguez. El 29 de abril de 1933 se establece la no reelección en todos los cargos de elección popular. Desde 1932 no ha habido Presidentes sustitutos en México.

    De 1932 al 2012—durante 80 años—, estuvo vigente el sistema de suplencia presidencial. En esa etapa hubo solo incidentes no graves en la salud de los Presidentes: A Manuel Avila Camacho dos infartos, a Adolfo López Mateos enfermedad cerebral, cirugía a Gustavo Díaz Ordaz por desprendimiento de retina, cirugía por apendicitis a Salinas de Gortari. A Ernesto Zedillo cirugía de una pierna, Vicente Fox operado en marzo del 2003 de la columna vertebral, Felipe Calderón se cayó de una bicicleta y se quebró el fémur, Peña Nieto operado de la tiroides y la vesícula biliar.

    AMLO sufrió un infarto antes de ser Presidente y le dio COVID ya como Presidente iniciando el 2021. “La ausencia mas larga por enfermedad de un presidente de México que se ha registrado”. (J M Villalpando) López Obrador inició El viernes 1 de octubre su cuarto año —hasta el 1 de octubre del 2024—, y ya abrió el debate sobre su propia sucesión, definiendo postura por su colaboradora más antigua: La jefa de gobierno de la Ciudad de México Claudia Scheinbaum de 59 años. El resto de su sexenio será de mucha política y muchas definiciones. Mucho debate y tensiones en los partidos sobre el tema toral—el relevo del poder— que tanto ha sacudido a México, que siempre ha cimbrado al sistema político, y que aún no ha sido resuelto del todo.

    Ya veremos.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    COMIENZA LA RECUPERACIÓN DE LA PAZ EN SONORA

    Nos resistimos a dar crédito a las versiones hechas llegar a este despacho en el sentido de que los gobiernos de Baja California, Sinaloa y Chihuahua, limítrofes con Sonora están comenzando a sellar sus fronteras ante el previsible ‘efecto cucaracha’ que podrían sufrir en los próximos días.

    El ‘efecto cucaracha’, como el policiaco lector, la malandrina lectora lo recuerdan se registra cuando en alguna entidad del país se aprietan las tuercas al crimen organizado, se le persigue y se le castiga provocando que los malosos pongan pies en polvorosa buscando estados donde las autoridades sean más condescendientes con sus perversas acciones.

    En Sonora, la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río y la fiscal estatal Claudia Indira Contreras ya anunciaron la primera acción conjunta para apretar esas tuercas e iniciar la recuperación de la paz en Sonora, lo que seguramente puso a temblar a los sicarios que asuelan casi todo el territorio estatal en sus disputas por las plazas más codiciadas.

    Y esa primera acción es, escóndase sicaria lectora; huya, mariguanero lector, la firma de un convenio de colaboración por la paz con los 72 alcaldes de Sonora. Pero eso no se quedará ahí. También firmarán oooootro convenio, éste con la ciudadanía representada en cámaras empresariales, escuelas, asociaciones civiles y grupos de vecinos.

    No quiero imaginar la estampida de malandros que provocará todo esto.

    De acuerdo con la propia secretaria de Seguridad, “este esfuerzo y esta construcción de nuevas y distintas estrategias se verán reflejadas en los municipios prioritarios. Con la suma del trabajo de todos, transformaremos al estado a ras de suelo para alcanzar una Sonora de paz”, según escribió en su cuenta de tuiter.

    Obviamente los delitos del fuero común y sobre todo los de alto impacto son un problema gravísimo que se ha vuelto espeluznante en los últimos años y no se podrá terminar con él de la noche a la mañana, pero desde este humilde despacho confiamos en que con la firma de unos 15 o 20 convenios más ya los sonorenses podamos volver a sacar el catre para dormir en el porche, a gusto.

    PD.- ¿Alguien sabe en qué quedó el famoso mando único policial anunciado como una de las medidas urgentes que tomaría este gobierno en materia de seguridad?

    Yo tampoco.

    Cuando se quiere, se puede.

    Aunque ya fue aprobada la reforma constitucional para implementar en Sonora el llamado parlamento abierto, la mayoría de los cabildos no han hecho lo propio; sin embargo, a propuesta de Natalia Rivera Grijalva la Comisión de Fiscalización acordó trabajar en su primera sesión bajo los lineamientos de ese sistema.

    El parlamento abierto tiene como premisas fundamentales la democratización de la toma de decisiones y la transparencia en el ejercicio legislativo para que los temas abordados por las y los legisladores queden bajo el escrutinio público y todos sepamos, ahora sí que para citar a un clásico, quien es quién en el Congreso.

    La Comisión de Fiscalización, que preside la misma Natalia Rivera sesionó ayer bajo uno de esos esquemas, transmitiendo en vivo las cuatro horas que duró la sesión en la que compareció el Auditor Mayor de Hacienda, Ramón Moya Grijalva para abordar el tema de las cuentas públicas del estado y los municipios correspondientes al ejercicio fiscal 2020.

    Esta es la primera vez que una sesión de esa comisión se transmite íntegra, de manera que cualquier ciudadano interesado pueda informarse vía redes sociales de lo que allí se discute; asimismo todos los documentos que se expongan deberán ser considerados públicos para permitir ese ejercicio de transparencia.

    En esta primera sesión se hicieron observaciones y se plantearon dudas sobre el destino del gasto público tanto del gobierno del estado como de algunos municipios y del propio Congreso, lo que anticipa un debate intenso cuando el tema llegue al pleno.

    Por lo pronto, bien por la voluntad de transparentar el ejercicio legislativo pese a que la reforma para incorporar la figura de parlamento abierto todavía no cuenta con el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los cabildos sonorenses, pero eso habla de la voluntad para avanzar en mejores prácticas legislativas.

    Cebolla finamente picada

    “El tricolor en su laberinto” podría ser el título -poco original, pero llegador-, para la novela que está escribiéndose por estos días a propósito de la reforma energética propuesta por el presidente López Obrador y para la cual necesita los votos que no tiene, ni siquiera con sus aliados en la cámara de diputados federal.

    Y esos votos no vendrían de otra parte que del PRI, pues el PAN y el PRD, compañeros coyunturales de viaje en la pasada contienda electoral ya adelantaron que votarán en contra.

    Así, el tricolor se encuentra entre la espada del presidente y la pared de su tembeleque vocación opositora. Entre su añoranza por el nacionalismo revolucionario que incubó lo que hoy se conoce como Morena, y el coqueteo con las políticas neoliberales que tanto le redituaron económicamente a sus más encumbrados personeros, pero tan costosas le resultaron electoralmente.

    Entre la amenaza presidencial de ser exhibidos como traidores a la patria (como si no lo hiciera a diario), y la amenaza de ser exhibidos como traidores a una coalición que vendió con regular éxito la idea de una opción opositora.

    La decisión no es sencilla y el dirigente nacional del PRI está siendo fuertemente presionado por todos los flancos, ante lo cual optó por una graciosa huida hacia la socialización de la propuesta, la consulta popular y cualquier cosa que le permita ganar tiempo y no salir tan raspado de esta encrucijada.

    Spoiler: el PRI le va a dar al presidente los votos que necesita para completar las dos terceras partes del quórum legal en la sesión donde se discuta y se apruebe la reforma. Conseguirá un poco de oxígeno morenista para seguir vivo, pero no lo suficiente para su recuperación en el mediano plazo.

    Y el presidente estará feliz, feliz, feliz porque además de sacar adelante su reforma, dinamitará una nueva alianza opositora que, aunque quiera minimizarla, le abolló seriamente la corona al grado de que hoy tenga que apelar a sus ex correligionarios priistas para recuperar terreno.

    Se pondrá intenso, de eso no hay duda.