Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    VILLALOBOS, EL CAPITÁN MIL HORAS Y SIETE VIDAS

    Corrían los días del verano de 2015 y la campaña de Claudia Pavlovich no prendía del todo, después de un arranque más que desangelado en Hermosillo, Navojoa y Cajeme.

    La campaña no prendía por obvias razones, entre las que se cuenta el conflicto interno en el tricolor tras el nuevo descarte de Ernesto Gándara al que todos daban como seguro candidato a la gubernatura, y el poderoso apoyo del aparato estatal en ese entonces comandado por Guillermo Padrés a su candidato Javier Gándara.

    Después de más de un mes de campaña las cosas comenzaron a cambiar. A Javier Gándara le pesó demasiado la carga negativa del entonces gobernador, de quien nunca tomó distancia y mucho menos se deslindó, y los operadores de Claudia Pavlovich relanzaron una ofensiva mediática que dio en el clavo de las corruptelas padrecistas resumidas en un eslogan que recogía el descontento y alimentaba la esperanza: “Lo bueno es que ya se van”.

    Por esos días, cuando Morena ni siquiera aparecía en el mapa político-electoral se llevó a cabo en Guaymas un evento de la candidata del PRI teniendo como sede el Hotel Playas de Cortés, precisamente de la familia Gándara. El dato es relevante porque para ese entonces se habían limado casi todas las asperezas y los priistas ponderaron la unidad que, de no haberse dado, habría repetido la historia de la derrota seis años atrás, cuando la candidatura de Alfonso Elías Serrano provocó la diáspora que le abrió paso a Padrés.

    El tema en ese evento era el de la salud. Allí el principal orador, el que presentó el plan de la candidata en la materia fue un impecable profesional de la medicina que a la postre sería el titular de la Secretaría de Salud: Gilberto Ungson.

    Pero entre la concurrencia hubo muchos cuchicheos y no pocas cejas arqueadas. Al lado de la candidata apareció, sonriente y despreocupado el señor Mario Villalobos García, el sempiterno dirigente sindical de los trabajadores de la salud, tanto estatales como federales.

    La sorpresa tenía sentido. Villalobos ha tejido una larga y negra historia de charrismo sindical, componendas sospechosas, pactos de conveniencia que le han permitido no solo la sobrevivencia en el privilegio de la cúpula sindical, sino un poder desmesurado que le ha permitido vendettas personales, agandalles y sobre todo, plazas, muchas plazas para amigos y familiares, sin contar la nutrida flota de aviadores en la nómina gubernamental, donde sigue nadando a sus anchas.

    Lo hizo con gobernadores priistas, lo hizo con Guillermo Padrés y lo sigue haciendo con Alfonso Durazo, a cuya campaña también se sumó alegremente. A Villalobos se le conoce como ‘El capitán mil horas’ por su conocida vocación por la aviación en la nómina, pero también como ‘El siete vidas’ porque ha transitado con singular frescura por administraciones de distinto signo partidista.

    Hoy, que en su plan de austeridad el gobernador Alfonso Durazo ha anunciado una cruzada contra los aviadores, veremos qué tan en serio se toma esa empresa cuando le toque toparse con el señor Villalobos y el poder que ha acumulado para librar incluso órdenes de aprehensión y toda clase de investigaciones.

    Sobre este tema, el gobernador informó que se detectaron 4 mil 900 servidores públicos que no presentaron su declaración patrimonial, por lo que -sin imputar a nadie y sin adelantar juicios-, podría tratarse de personas que cobran puntualmente sus quincenas sin presentarse a trabajar. Aviadores, pues.

    Solamente en la Secretaría de Salud hay 694 personas que por alguna razón omitieron ese trámite de ley; en el Isssteson 637, en la Secretaría de Educación y Cultura 2 mil 610, por citar aquellas en las que se registraron más omisiones.

    Ciertamente no podría asegurarse que todos son aviadores, pero ya la contraloría a cargo de Guillermo Noriega se encargará de aclararlo.

    Qué nervios.

    II

    Y a propósito del sector salud, revelador dato el que dio Jesús Manuel Acuña, director del Isssteson: ocho por ciento de los jubilados y pensionados se llevan el 25 por ciento de todo el recurso para los ex trabajadores afiliados a esa institución.

    Se trata de las llamadas ‘megapensiones’ o ‘pensiones doradas’ que llegan a rebasar en algunos casos los 200 mil pesos mensuales y esa es una de las muchas sangrías que tienen a la institución al borde de la quiebra, o por lo menos en la insolvencia que ya provocó retrasos en los pagos.

    Esta quincena, se pagará a pensionados y jubilados que cobran pensiones entre dos mil y 44 mil pesos, dejando para la semana entrante a los que tienen pensiones más altas.

    El gobernador anunció ayer también que se encuentran estudiando alguna estrategia jurídica para revertir esa situación, algo que se ve sumamente complicado porque la retroactividad de la ley no aplica en perjuicio de persona alguna. O para decirlo llanamente, quienes hoy gozan de esas jugosas pensiones lo seguirán haciendo, ya que no es ilegal aunque, como dijo el gobernador, sea inmoral.

    Si a la nueva administración le sirve de consuelo, vale apuntar que la situación podría ser peor, si no es porque en el segundo año del gobierno de Claudia Pavlovich, el entonces director del Isssteson, Pedro Ángel Contreras promovió (y ganó) un amparo en la Suprema Corte para impedir que más de mil jubilados y pensionados (o en vías de serlo) cobraran sus pensiones a partir del salario bruto, que incluye las famosas compensaciones con las que se disparaban los montos.

    Ese amparo dejo intocadas (por efectos de la citada irretroactividad de la ley) las pensiones de ese ocho por ciento que inopinadamente desangra el fondo de pensiones, pero evitó que una muy nutrida horda de aspiracionistas ingresaran en masa a esa casta de privilegiados.

    Veremos cómo lidia este torito el nuevo gobernador.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    DE NOVATADAS, PIFIAS Y COSAS PEORES.

    Qué macizo se han de estar dando cabezazos contra la pared quienes invitaron a Lilly Téllez para que fuera candidata al senado de la República, donde se ha convertido desde su bajísimo perfil político en un verdadero tormento para el partido que la postuló.

    La maldición de Lilly ya le cayó encima al mismísimo presidente de la República que ayer anunció su negativa a asistir a la sede del Senado para la entrega de la medalla Belisario Domínguez, que esta vez condecorará merecidamente a Ifigenia Martínez, una mujer de larga trayectoria en la lucha de la izquierda, desde aquellos años en que abandonó las filas del PRI para construir una opción alternativa al bipartidismo PRI-PAN que entonces dominaba el escenario electoral.

    Un solo tuit de la comunicadora anticipando una recepción especial para el presidente bastó para que éste reculara y, bajo el argumento de no poner en riesgo su investidura, anunció que no asistiría a esa ceremonia cuyo protocolo dispone que solo dos personas hagan uso de la voz: la presidenta del Senado, en este caso Olga María Sánchez Cordero y la galardonada.

    Pero al presidente no le va bien en escenarios no controlados. Ya lo retuvieron en Chiapas los profesores de la CNTE, obligándolo a permanecer dentro de su camioneta blindada durante más de dos horas; hace dos días, damnificados por los huracanes en el sur del país irrumpieron en un evento obligándolo a abandonar el recinto fuertemente custodiado por militares de alto rango, después de prometer que todos los damnificados recibirían sus apoyos.

    Ya en una ocasión, López Obrador se negó a recibir a Javier Sicilia y a Adrián Le Barón, activistas por la justicia a desaparecidos y asesinados, bajo el mismo argumento de no comprometer su investidura.

    Tienen razón los morenistas que consideran a Lilly Téllez una pieza muy menor en el tinglado político y que el presidente no tiene por qué darle foro. Aunque no pensaban eso (o si lo pensaban no lo dijeron) cuando la hicieron candidata encabezando la fórmula que llevó como segundo de a bordo a Alfonso Durazo.

    A estas alturas se sabe que Morena no necesitaba de la comunicadora para barrer en las elecciones de 2018 en Sonora, pero ya es demasiado tarde. Morena la llevó al Senado y al poco tiempo renunció a la bancada guinda para sumarse a la del PAN y desde entonces se les ha convertido en una piedra en el zapato.

    Téllez nunca ha sido, ni remotamente simpatizante de la izquierda. Tampoco obradorista. Si se recuerda, en sus videocolumnas previas a la elección 2018 le tundía con todo al hoy presidente y no lo bajaba de populista y demagogo.

    No sé quién convenció a Alfonso Durazo, o al propio presidente de que no había un mejor perfil en Sonora y que era una buena idea invitarla como cabeza de fórmula al Senado y las consecuencias están a la vista.

    No solo les clavó un puñal en la espalda a los morenistas sino que, quién lo dijera, se ha convertido en la voz más estruendosa de la oposición, al grado de que no son pocos quienes la ubican como un cuadro a considerar como candidata a la gubernatura en 2024, si bien ella ha declinado desde ya esa oferta.

    Hoy, aunque traten de minimizarla, la comunicadora les está sacando canas verdes.

    Mención aparte merece el hecho de lo jodida que está la oposición si está pensando en ella para que los represente en futuras contiendas acá en Sonora.

    Cebolla finamente picada
    Por inexperiencia, por ineptitud, por grillas baratas o por las tres cosas juntas, pero la primera oportunidad para lucir a Sonora en la aldea global se desperdició.

    El mundial de beisbol Sub 23 fue un evento que prácticamente pasó desapercibido. Peor aún, si se supo de él fue por dos temas:

    1.- Las declaraciones de los dirigentes de Canaco Cajeme que solicitaron al crimen organizado una tregua o que cuando menos se tomaran unas vacaciones de diez días para aparentar un estado de paz y tranquilidad durante el tiempo que durase el torneo. No se logró. De hecho, el fin de semana antepasado en Cajeme se contabilizaron 15 asesinatos a balazos.

    2.- La fuga de 12 jugadores de la selección cubana, algo que suele suceder con delegaciones deportivas que llegan desde la isla y cuyos integrantes aprovechan para dejar un polvaredón, más si se encuentran a un lugar que está a unas cuantas horas de la frontera con Estados Unidos.

    Una pena, sobre todo por las altas expectativas que se tenían para lucir un evento que además, hubiera hecho quedar muy bien a sus organizadores ante los ojos del presidente que, como se sabe es un fanático de este deporte y ha canalizado muchos recursos para impulsarlo.

    Ahí para la otra.

    Y para pifias, la que se aventó la persona que maneja las redes sociales del Registro Civil, al retuitear y dejar por un buen tiempo colgada en la cuenta institucional una fotografía de un guapote gay que desató el furor y detonó las calenturas de los tuiteros, con más de 550 likes y comentarios sexosos desde cuentas que difunden sobre todo porno gay.

    Un errorcillo que a veces sucede cuando alguien confunde la cuenta personal con la institucional y saca a relucir sus pasiones. O cuando esos funcionarios manejan varias cuentas, incluyendo trolls lo mismo para grillar políticamente que para darle rienda suelta a temas que por su condición de servidores públicos no pueden manejar en las suyas propias. Normal en funcionarios públicos de estreno. Como ese, vamos a seguir viendo varios, acuérdense.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    LAS TENTACI0NES DEL DINERO NO DISTINGUEN MILITANCIAS
    La mayoría de los involucrados en el ramalazo periodístico conocido como Pandora Papers, que enlista a empresarios, políticos y funcionarios públicos mexicanos ligados a millonarias transacciones financieras en paraísos fiscales mediante empresas fantasma, poseen fortunas acumuladas durante los años del viejo régimen.

    De hecho, varios de ellos aparecieron en el primer trabajo del Consorcio de Periodistas de Investigación, una organización en la que participaban reporteros de 76 países cuando dieron a conocer los resultados de sus sigilosas pesquisas. Hoy la lista de periodistas y países participantes ha aumentado.

    Pandora Papers salió a la luz en 2016 y desde su condición de político de oposición, Andrés Manuel López Obrador exigió una investigación a fondo pues el asunto olía muy mal y con razón. Esas firmas financieras se utilizan generalmente para evadir impuestos, esconder fortunas (eventualmente mal habidas) y en el peor de los casos, para lavar dinero de procedencia dudosa, por no decir del crimen organizado.

    Cinco años después llama la atención que en la nueva revelación periodística aparezcan personajes ligados al gobierno federal, algunos de ellos muy, pero muy cercanos al ahora presidente de la República.

    El asunto es serio porque evidencia que la tentación de incurrir en actividades que si no tipifican como lavado de dinero y delincuencia organizada sí se parecen mucho, no es exclusiva de la tecnocracia rapaz del periodo neoliberal sino que alcanza a importantes personajes de un gobierno que ha hecho de la honestidad su estandarte.

    Apenas en el despacho del viernes comentábamos la inconformidad que comienza a crecer en el partido gobernante por la inclusión de personajes provenientes de otros partidos, que no solo les arrebatan a militantes de Morena candidaturas y cargos públicos, sino que llegan con las malas mañas aprendidas en su paso por la política desde otras trincheras. Pues bien, hoy queda claro que las tentaciones agarran parejo.

    Julio Scherer Ibarra, a quien el presidente considera su hermano, era hasta hace unas semanas su director jurídico y es uno de los nombres que más cejas ha arqueado por la sorpresa ya que aparece como administrador de un departamento en Miami valuado en 1.5 millones de dólares. También aparece relacionado con una empresa que provee al gobierno federal del servicio de comida en las cárceles mexicanas, un negocio multimillonario que le valió ser parte de un expediente judicial abierto desde hace un par de años.

    Armando Guadiana fue militante del PRI hasta 2012, partido por el cual fue diputado local décadas atrás; hoy es un pintoresco senador por Morena que ha amasado una gran fortuna con la explotación de minas de carbón en Coahuila para abastecer a la Comisión Federal de Electricidad. Además de aparecer en un fideicomiso en las Islas Vírgenes Británicas, el senador reconoció en entrevista que no declaró 28 millones de dólares en su declaración patrimonial porque ‘se atontó’.

    Jorge Arganis Díaz Leal, actual secretario de Comunicaciones y Transportes tiene una trayectoria más ligada al sector empresarial, aunque fue asesor de Pemex durante los gobiernos priistas de los 70’.

    Hoy aparece como propietario de una empresa también en aquel paraíso fiscal, que tampoco incluyó en su declaración patrimonial.

    Julia Abdala, pareja sentimental de Manuel Bartlett, aunque él la haya negado como concubina para librar el escándalo de sus propiedades no declaradas argumentando que estaban a su nombre, pero ninguna relación tenía con ella. Ahora aparece vinculada a una empresa creada en Panamá y propietaria de una cuenta bancaria en Las Bahamas.

    El escándalo es una verdadera caja de Pandora en todo el mundo, pues involucra a políticos, empresarios, funcionarios y artistas de diversas nacionalidades. En el caso de México no extraña que aparezcan nombres como el de Germán Larrea, María Asunción Aramburuzabala y Olegario Vázquez Aldir entre los empresarios enlistados en el reportaje. Sus fortunas siempre han estado bajo la sospecha de un crecimiento desorbitado al amparo del poder político en el viejo régimen.

    Extraña, sí, que aparezcan personajes cercanos al primer círculo del presidente López Obrador que ahora tendrá que salir a explicar el tema, aunque el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto ya adelantó que abrirá una investigación sobre todos los mencionados.

    Spoiler: por lo menos a la gente cercana al presidente no les pasará nada.

    II

    Y a propósito de bandidos, Ricardo Anaya continuó con su miniserie ‘El Perseguido’, denunciando ahora que el verdadero beneficiario de los sobornos presuntamente destinados por la empresa Odebrecht para comprar el voto de diputados por la aprobación de la reforma energética de Peña Nieto es Emilio Lozoya, quien se quedó con seis millones de dólares que le habrían sido entregados para tal fin.

    En su tercer video de la miniserie, el ex candidato panista acusa que los seis millones de dólares fueron depositados, según la declaración de un socio de Lozoya, por ‘una persona de Hidalgo’ (se refiere a Fabiola Tapia Vargas) quien falleció en octubre de 2014, poco después de la entrega de ese dinero.

    Anaya debe saber muy bien lo que es utilizar a terceras personas (acreditando su identidad con su INE y otros documentos) pues los panistas tienen experiencia en esos menesteres.

    Durante el padrecismo, ese procedimiento se utilizó para la operación de compraventa de un terreno valuado en 36 millones de pesos ubicado en el vado del río en Hermosillo. Don Trini (Trinidad Ayala Valencia) apareció como el propietario de ese terreno, siendo que el señor es un modesto cantinero de Navojoa.

    El ayuntamiento de Hermosillo, presidido entonces por Javier Gándara utilizó su nombre y credencial de elector para escriturar unas 30 hectáreas vendidas al entonces presidente del PAN, Juan Bautista Valencia Durazo.

    También una señora de Álamos, de nombre María Amanda Mendoza fue utilizada mediante ese mismo procedimiento para hacerla aparecer como socia mayoritaria de una empresa minera utilizada para blanquear millones de pesos en empresas de los hermanos del gobernador Padrés. La señora murió por esos mismos días, en las mismas condiciones de pobreza extrema que vivió siempre.

    En resumen, eso del blanqueo de dinero, triangulaciones financieras sospechosas, empresas fantasma y demás siguen siendo moneda corriente en la clase política y empresarial, indistintamente de la filiación partidista.

    III

    Cerramos con otra historia de terror. Ayer por la noche fue baleado en conocido restaurante de San Carlos el policía municipal Jesús Eduardo Manjarrez Covarrubias (‘El Chapo Manjarrez).

    En agosto del año pasado circuló en redes sociales la grabación de una conversación telefónica presuntamente entre esta persona y el director de la Policía Municipal de Guaymas, Andrés Humberto Cano Ahuir. En ese diálogo, el jefe le ordena al subordinado proceder contra un par de agentes de la corporación que estarían ligados a grupos criminales en el puerto. Una de las personas mencionadas apareció muerto días después.

    Cano Ahuir fue ratificado en su cargo por la actual alcaldesa del puerto, Karla Córdova, condicionando el cabildo su permanencia a una ‘prueba’ de tres meses.

    El agente Manjarrez fue perseguido y baleado por personas armadas y alcanzó a llegar a las instalaciones de la Policía Estatal de Seguridad Pública, de donde lo trasladaron a un hospital para su atención médica.

    El puerto sigue caliente.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    GABINETE PLURAL: PROS Y CONTRAS

    Si se observa desde una sana distancia del dogma y las pretensiones de ‘pureza’ político-ideológica, aparece como una buena señal y un ejercicio político de altura por parte del gobernador Alfonso Durazo la sumatoria que está haciendo en la integración de su gabinete ampliado, al llamar a personajes de otros partidos políticos para que le acompañen en su gobierno.

    Desde las filas de Morena, sin embargo, hay a quienes no les parece tan buena idea, especialmente en estos momentos en que el partido se acerca a la reunión de su Consejo Nacional y se registra un fuerte debate sobre su definición como partido de izquierda y el consecuente ejercicio de gobierno en esa ruta, pero sobre todo sobre lo que algunos consideran un proceso de desnaturalización del partido a partir de la incorporación de cuadros políticos llegados desde otras siglas, algunas históricamente antagonistas.

    Alfonso Durazo es mucho más pragmático y no podía ser de otra forma. Él mismo tuvo su incursión en la política desde las filas del PRI y ha gravitado sucesivamente sobre el PAN, MC, PRD y ahora en Morena, donde milita. Eso le permite tener una visión menos ortodoxa y más plural lo cual es plausible aunque, insisto, no a todos en su partido les parece tan buena idea, si bien tampoco van a contravenir las decisiones del gobernador porque la innovación política en la 4T no alcanza aún para borrar aquella máxima de los gobiernos priistas según la cual ‘el que manda no se equivoca, y si se equivoca vuelve a mandar’.

    La más reciente incorporación es la de Blanca Andrea de la Mora, hasta hace unos meses secretaria general del PRI estatal, segunda de a bordo en la dirigencia que encabezó Gilberto Gutiérrez Sánchez. Ella firma ya como Directora General de Participación Social en la Secretaría de Educación y Cultura, pero la lista es más larga.

    Allí aparecen desde Cuauhtémoc Galindo y Carlos Ernesto Zatarain, de origen en el PAN y el PRI respectivamente, pero con méritos en campaña desde el PES y RSP, ambos partidos ya sin registro. María Dolores del Río que se forjó en el PAN pero migró a MC; José Guadalupe Curiel que viene del PRD aunque pasó por un experimento llamado MAS que le permitió mantenerse en la nómina desde una regiduría en Hermosillo; Froylán Gámez, del PT, entre los más notables.

    Alfonso Durazo se ha hecho acompañar en los últimos años por Francisco Vázquez, ex panista que hoy es su secretario particular, y designo a Célida López Cárdenas como coordinadora de Turismo y a Omar del Valle Colosio (PVEM) como su secretario de Hacienda. Al de Bavispe no le pesan los atavismos ideológicos y pondera más otro tipo de cualidades, la lealtad principalmente, pero también la capacidad y la experiencia para los cargos, aunque no todos en su partido coincidan en que todos los enlistados acrediten tales cualidades.

    Desde afuera, se ve como un ejercicio de inclusión que habla de una visión más moderna, plural, incluyente, conciliadora y abierta a la participación de todas las fuerzas políticas por parte del gobernador del estado.

    Los problemas comienzan cuando esa inclusión alcanza para sumar, como dice una versión hecha llegar hasta este despacho, de reconocidos hampones como es el caso de Alfonso Canaan Castaños a quien aseguran, designará (si es que no lo ha hecho aún) en la Dirección de Bienes y Concesiones, algo que sería lo más parecido a poner al coyote a cuidar a las gallinas.

    Pero bueno, es lo que hay.

    Ese tipo de nombramientos son los que nutren el debate citado líneas arriba y que en el plano nacional ha levantado ámpula con personajes como Paco Ignacio Taibo II y John Ackerman, dos de los más preclaros exponentes del ala izquierda de Morena, que ven con preocupación lo que está sucediendo.

    Ayer mismo, durante un foro convocado para discutir precisamente estos temas rumbo al Congreso Nacional, del cual se espera salgan chispas, el escritor hizo fuertes señalamientos de los cuales citamos un par:

    “Morena se dedica a repartir empleos y dejó de ser un partido de la lucha y para la lucha. La decadencia profunda comenzó hace tiempo (…) el partido se paralizó y dejó de preocuparse por los problemas del pueblo. Cedió toda la iniciativa al presidente y se dedicó a nadar de muertito, un muertito horroroso, burocrático, sin iniciativa”.

    “Y de repente aparecen candidatos surgidos de los nebulosos narcomarcianos salinistas, acusados de machismo, violación a los derechos humanos. Y aparecen porque tienen margen de popularidad y sele secuestra al partido la posibilidad de elegir. El concepto ‘ganar’ se modificó y ahora llevamos al poder a sapos de notable envergadura. Llegaron priistas y panistas que se corrompen en 24 horas. Son sapos que si les das dos besos ingresan a Morena”

    II

    Y a propósito de partidos en funciones de agencias de colocaciones, mientras sigue integrándose el gabinete multicolor, pocas veces se voltea abajo, a ver a la gente que sudó la camiseta, gastó suela y saliva en las campañas, deshidratándose en barrios, colonias, pueblos, ejidos y demás.

    Hablamos de líderes y lideresas sociales que suelen ser los caballitos de batalla en la organización de eventos, el acarreo de votantes, el taloneo de votos, el reparto de utilitarios, la pinta, la pega, el volanteo.

    Una vez ganada la elección, la mayoría de ellas y ellos se quedan chiflando en la loma, o como perro de carnicería, nomás viendo los filetes y lamiéndose los huevos (perdón por la alegoría) y eso sucede en todos los partidos políticos.

    Esa historia repetida es lo que llevó a Francisco Oviedo, uno de esos líderes que lo mismo ha trabajado para candidatos y candidatas del PRI del PAN y de Morena a constituir una Asociación Civil llamada ‘Por ustedes y por nostros’ cuya finalidad es apoyar a esas personas que se quedan sin trabajo después de las campañas y muchas de ellas viven en situación precaria.

    La idea de esta AC es gestionar dentro de sus posibilidades los recursos necesarios para minimizar sus carencias de vivienda, alimentarias, asistenciales, así como generar opciones de capacitación y empleo.

    Ahí se las dejo.

  • CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    ADIÓS A LA GUASANGA Y A LO FRÍVOLO: ADIÓS MAMÁ CARLOTA

    Con profunda pena, estimado lector, lamentamos informarle que la historia moderna de Navojoa tendrá que reescribirse.

    Olvídese de cuantos alcaldes han desfilado por el palacio municipal: será un antes y un después de la maestra Chayito Quintero y Mario “Mayito” Martínez.

    Se acabaron las fastuosas fiestas, los eventos “masivos” a punta de acarreados, los desfiles donde se lucían lo mismo deslumbrantes trajes que irrisorios disfraces, ya de Adelita, ya de Catrina, de China Poblana o de Paquita la del Barrio.

    Atrás quedaron también las placas de mármol calificando como “obras grandiosas e históricas” los pozos de agua nunca equipados (viles hoyos lodosos), los baños remodelados en el Ayuntamiento y porrrrr supuesto: la del elevador, del cual, por cierto, pagó sólo 500 mil pesos y el constructor anda correteando ¡dos millones más! (que a ver de dónde se los dan, porque la señora no dejó ni clips en las oficinas).

    Se acabaron las payasadas de un trienio de guasanga, de lo frívolo, la demagogia y la lambisconería, que instalaron a la señora en un pedestal donde sus paniaguados le quemaban incienso.

    Con el crudo golpe de la realidad y la ruina producto del desorden administrativo, llegó la seriedad y con ella la austeridad. Guardadas las debidas proporciones, casi del Imperio a la República.

    Y sin embargo, si el retiro de las infames y auto elogiosas placas será un duro golpe al ego de la señora, le espera el peor de todos: el retiro de sus folclóricos vestidos del Museo Regional Mayo, con cuya “generosa” donación pensó grabar a hierro vivo su nombre en la historia, con multitudes histéricas haciendo fila como si fueran a ver alguna astilla de la meritita cruz de Cristo.

    Ahí estuvieron las hilachas, a la vista de todos y de nadie, porque (salvo ella y sus achichincles) nadie acudía a verlos y mucho menos a chulearlos.

    Con todo y sus llamativos diseños, llamaban más la atención las máscaras y los arreos propios de los matachines que sus trapos, quizás por ser irrefutables símbolos del poder, cuando éste ataranta y enloquece a los ambiciosos, a los tontos y a los ególatras.

    Pero no, tampoco se cometerá el crimen de tirarlos en algún contenedor de basura (por más que muchos insistan en ello), pues le serán debidamente devueltos con un gesto de caballerosidad y diplomacia: mediante documento oficial donde se recogerá su rúbrica de conformidad… por aquello de que no acuse de robo a sus sucesores, ya ve usted que el león cree que todos son de su condición.

    Pero si a ella le llegaron los días negros del olvido y el reclamo popular, no le va muy a la zaga su personero y bufón de cabecera, el poeta Jesús Guadalupe Morales Valenzuela, a quien ya le zumbaron dos peñascazos en la cabeza:

    1.- Su mamotreto –según él, poemario- “De vino y lino”, impreso con recursos del Ayuntamiento, también fue retirado del Museo Regional Mayo, donde (igual que su musa) lo había depositado para deleite de las actuales y futuras generaciones, con tan mala suerte que el bodrio ya lucía como ladrillo mal enjarrado, por el terregal que acumuló ante el desdén de los visitantes, y

    2.- Un poema de su autoría, que había colgado en la Plaza 5 de Mayo (la principal del rancho, ¡qué caray!), pasó a manos de amantes de lo ajeno el mismo día en que lo colocó, pero, como a porfiado nadie le gana, volvió a instalarlo, con el riesgo de que ahora se le sancione por andar tirando basura en los espacios públicos.

    ¡Triste cierre de telón para quienes se creyeron hechos a mano!

    Correctísima además la advertencia latina de “Sic transit gloria mundi”: Así pasa la gloria del mundo.

    O como decía la canción “Adiós mamá Carlota”, dedicada a la infortunada Emperatriz que perdió la cordura en México:

    “Alegre el marinero, con voz pausada canta
    Y el ancla ya levanta con extraño dolor
    La nave va en los mares botando cual pelota
    Adiós mamá Carlota! ¡Adiós mi tierno amor”.

    Sus biógrafos dejaron constancia de que sus últimas palabras, añorando el frustrado imperio de su marido, fueron:

    “Todo aquello terminó sin haber alcanzado el éxito”.

    Proféticas aquí, para la maestra que tanto pregonó la Cuarta Transformación… que ahora sí le están aplicando a ella.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    PADRÉS ESTÁ DE REGRESO

    Esta mañana se llevará a cabo una rueda de prensa en la sede estatal del PAN, para dar a conocer los pormenores del proceso de elección del nuevo dirigente en Sonora, cargo por el que ya andan en campaña al menos dos personajes: René Sotelo y Humberto Souza. Se ha mencionado también a Gildardo Real pero éste ha mantenido un perfil más bien bajo en esta contienda.

    Sin embargo, no será el nombre de alguno de ellos el que ocupe buena parte de la conferencia, considerando la reaparición del ex gobernador Guillermo Padrés, al que por cierto Ernesto Munro ya le dio la bienvenida en una entrevista concedida al portal informativo InfoSon.

    Y no es que Guillermo Padrés venga por la dirigencia del partido, pero reaparece en una coyuntura interesante, cuando las baterías de la nueva administración estatal y algunos de sus colaboradores han levantado una campaña contra la administración saliente y concretamente contra la ex gobernadora Claudia Pavlovich, en cuyo gobierno Guillermo Padrés fue a dar con sus huesos a la cárcel.

    Reaparece cuando ese grupo ya se fue, y cuando el nuevo gobierno estatal no ha dado muestras de querer tocarlo ni con el pétalo de un expediente, y al contrario, ha tendido puentes y tiene muy cerca del primer círculo gobernante, a reconocidos coequiperos del de Cananea.

    En ese contexto, el tufillo de la venganza se huele de lejos. Recordemos que también fueron sujetos a proceso y encarcelados varios de los integrantes de su gabinete, todos acusados de diversos delitos relacionados con la corrupción, aunque todos salieron libres, no porque hayan sido inocentes según reza la leyenda urbana, sino por fallas en la integración de los expedientes, violaciones al debido proceso y una muy costosa defensa legal. Recordemos que incluso el hijo mayor del ex gobernador fue apresado y esa es una herida que no cierra fácilmente, con independencia de los motivos y el contexto en que se dieron todas las detenciones.

    Después de ganar contundentemente la gubernatura en 2009, el PAN se fue desmoronando en los siguientes seis años, en muy buena medida gracias a los desastrosos escándalos de corrupción que signaron su mandato, pero también por la falta de oficio político para lidiar con dos grandes movimientos sociales que aparecieron en su camino: el No al Novillo que se opuso a la construcción y operación del acueducto Independencia y el de los Malnacidos, que prendieron la pradera de la protesta contra el cobro de tenencia vehicular, un impuesto conocido como COMUN.

    Al volverse contra esos movimientos que agrupaban a distintos sectores de la sociedad, incluyendo a priistas que en 2009 votaron por el PAN, molestos con la designación de Alfonso Elías por parte de Eduardo Bours, o enojados tras la tragedia en la Guardería ABC que el padrecismo supo capitalizar políticamente en su momento, el PAN fue perdiendo bases de apoyo.

    Tras haber alcanzado la gloria en 2009, el PAN fue barrido en las urnas seis años después, y en este 2021 tuvo que recurrir a una alianza con su (teóricamente) archienemigo, el PRI, para ahuyentar el fantasma de la pérdida de registro, según declarara en su momento Gildardo Real.

    No deja de sonar paradójico que siendo el sexenio de Guillermo Padrés el periodo en el que el PAN perdió no solo su reputación como estandarte de la honestidad que siempre izaba como oposición al PRI, sino buena parte de su militancia y no pocos cuadros relevantes, hoy muchos panistas estén volteando la mirada hacia el ex gobernador como el clavo ardiendo del que se pueden agarrar para detener su caída y levantar el vuelo.

    O quizás ese clavo no esté tan caliente y antes bien sea un punto de apoyo interesante para reagrupar a lo que queda del partido en torno a una figura que, pese a su descrédito ha tenido el poder y la habilidad para mantener un liderazgo entre sus fieles, pero también para pactar con el nuevo gobierno de Morena, para el cual trabajan abierta o subrepticiamente varios de ellos.

    Nos referimos a todos aquellos que pisaron la cárcel y que traen no una espina, sino una estaca clavada por la que chorrea el ansia de revancha. Y a otros que sin pisar la cárcel, les tocó vivir el desprecio y el vacío social que los condenó al ostracismo político durante los pasados seis años.

    Veremos si a ese grupo le alcanza el discurso de la victimización para reverdecer laureles, con nuevos aliados en el poder estatal y federal y con la caballería de la venganza sobre un enemigo disminuido y en retirada como es el grupo político que los hizo morder el polvo.

    ¿Puede Guillermo Padrés incidir en el proceso de elección de la nueva dirigencia del PAN? Sin lugar a dudas que sí. Con todo lo dicho anteriormente, el ex gobernador sigue teniendo peso en la militancia y para cualquiera de quienes se disputan la dirigencia sería más conveniente tenerlo operando a su favor que en contra.

    Con una acotación: al menos en el caso de Humberto Souza, éste asegura que su aspiración es a ser el dirigente de un partido unido e incluyente con todos los que sumen a la causa del PAN, y ahí cabe también Guillermo Padrés, en cuyo gobierno participó y rindió buenas cuentas, asegura, y a quien reconoce un liderazgo indiscutible en las filas del blanquiazul.

    Muchas cosas vamos a ver en los días por venir.

    II

    Como suele suceder en cada cambio de administración, especialmente en los casos -como el que hoy se vive en el gobierno estatal-, en cada dependencia se registran toda clase de resistencias, sorpresas, desavenencias entre los que llegan y los que se van.

    Es el caso del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos, donde hace un par de semanas tomó posesión María Engracia Carrasco, a quien le tomó la protesta de ley el secretario de Educación y Cultura, Aarón Grajeda Bustamante.

    A este despacho se comunicó personal de esa dependencia para quejarse de que la nueva directora había retenido los pagos correspondientes a la quincena pasada y manifestaban sus dudas respecto a si cobrarían en esta que ya está encima.

    Incluso advirtieron que realizarían un plantón si no se les pagaba esta quincena.

    Entrevisté al respecto a la nueva directora y señaló que ayer mismo por la tarde sostuvo una reunión con la dirigente sindical, Carmen Marín Ordiales en la que abordaron varios puntos, entre ellos los relacionados con la nómina que, aseguró, sale este mismo jueves.

    Explicó que el pago de la quincena pasada no le corresponde, pues ella tomó posesión del cargo el pasado 17 de septiembre. Sin embargo, expuso que han encontrado varias irregularidades: déficit presupuestal, pagos no justificados, entre otras y que están en proceso de revisión de todo ello.

    Con el pago de esta quincena se normaliza la cobertura de nómina y se desactivan eventuales manifestaciones, aunque Mary Carrasco anticipó que en la revisión están encontrando muchas evidencias de malos manejos administrativos que tendrán que ser investigados a fondo. Y la señora tiene la manita pesada.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    JUSTICIA Y PAZ PARA EL PUEBLO YAQUI
    Si de algo sirvió la solicitud de perdón a la tribu yaqui y la firma del Plan de Justicia fue para confirmar la voluntad personal del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador para visibilizar la compleja problemática de la etnia y trazar acciones concretas para ayudar a superar el atraso en el que viven.

    Si esas acciones son correctas y se traducirán en la prosperidad y el desarrollo prometidos, es otro boleto, pero voluntad sí hay.

    Y sirvió también para otra cosa: para comprobar los resabios de discriminación, clasismo, desprecio y racismo es una parte de la sociedad sonorense donde históricamente se ha arraigado la idea de que, por antonomasia los indígenas yaquis son huevones, mantenidos, borrachos y drogadictos.

    Se oye feo, pero lamentablemente mucha gente reacciona de esa manera ante la sola mención de la etnia más representativa del estado, borrando deliberadamente de un plumazo su historia llena de abusos pretorianos, sojuzgamientos y masacres; intenciones de exterminio para despojarlos de lo único que tienen en su condición de pueblo originario: las tierras, el territorio, los recursos naturales…

    Y cuando no ha sido por la fuerza ha sido por la vía de un asistencialismo populista que parte de la visión yori, imposibilitada para interpretar el mundo a partir de la cosmogonía indígena donde conceptos como acumulación, capital, propiedades tienen otro valor y significado. O tenían, porque esa cosmogonía se ha ido modificando con el correr de los años precisamente a partir de la transculturización que incluye la interacción social y política con los yoris y sus intereses muy bien definidos. Pero bueno, esa es materia para sociólogos y etnógrafos y mejor se la dejamos a ellos antes de caer en el otro extremo, el de la victimización a ultranza de los yoremes.

    Lo destacable es que el plan de justicia para la etnia propuesto e implementado por el presidente López Obrador es el más ambicioso desde el famoso decreto de Lázaro Cárdenas del Río que regresaba a la tribu su territorio y su agua y que por cierto nunca se ha cumplido a cabalidad.

    Básicamente ese plan contempla la restitución de más de dos mil hectáreas de territorio, 600 millones de metros cúbicos de agua que serán administrados por la propia etnia a través de un nuevo distrito de riego (018) y obras de infraestructura y equipamiento urbano; un hospital y una universidad; todo con una inversión proyectada de 11 mil millones de pesos.

    Imposible no mencionar la parafernalia montada para hacer pasar la firma de este plan como un acto histórico de justicia, que no deja de palidecer cuando se observa a través de la realidad concreta y actual de la etnia, aunque se tuvo buen cuidado de no meter a la agenda de la gira el tema de la presencia del crimen organizado, los asesinatos, las desapariciones forzadas y los reclamos de justicia que levantaron integrantes de Loma de Bácum, uno de los ocho pueblos yaquis.

    Ellos no fueron invitados, pero se hicieron presentes.

    Tuvo que ser el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas quien recordara a los líderes yaquis recientemente asesinados: Tomás Rojo Valencia y Luis Urbano Domínguez Mendoza. Cárdenas también metió en la agenda el tema de la ilegalidad del acueducto independencia, solicitó su cancelación y el juicio para quienes lo construyeron y operaron. Un trompo que, ténganlo por seguro no se echarán a la uña ni el presidente ni el gobernador de Sonora.

    Los discursos, floridos, sentidos y llenos de citas históricas, remembranzas guerreras, evocaciones heroicas y promesas de que ahora sí, la justicia llegó para quedarse y reverdecer en la nación yoeme.

    Solo el tiempo dirá si este plan marca un antes y un después en la vida de los indígenas yaquis. Si las miles de hectáreas que se abrirán al cultivo serán trabajadas por ellos mismos para su propio beneficio o se extenderá el rentismo del que actualmente viven muchos de ellos o si el agua verdaderamente les va a llegar, porque los volúmenes no dependen de un decreto, sino de la generosidad o pichicatería de la naturaleza, y de la administración de ese recurso, muy disputado por los productores agrícolas de la parte baja de la cuenca del Río Yaqui.

    Veremos qué pasa.

    II

    Por unanimidad, el Congreso del Estado aprobó ayer la reforma propuesta por la diputada Natalia Rivera Grijalva para institucionalizar la figura de Parlamento abierto.

    El tema no es menor, pues en adelante, aquellos asuntos especialmente polémicos y de marcado interés público tendrán que pasar por un proceso de análisis y discusión en foros abiertos, con la participación de especialistas antes de ser aprobados por los legisladores y legisladoras que, dicho sea de paso cuentan entre sus filas a más de cuatro que carecen de la formación, la experiencia y el bagaje conceptual para entender ciertos temas y terminan votando prácticamente a ciegas, acatando la línea partidista.

    No en balde la sátira popular los rebautizó desde hace mucho con el zahiriente epíteto de ‘levantadedos’ en una generalización que ciertamente aparece injusta para quienes sí han forjado capacidad de discernimiento o por lo menos tienen la voluntad para asesorarse bien.

    El punto es que la iniciativa de Natalia Rivera no dejará lugar a los pretextos para que esta legislatura le entre en serio a la democratización de la toma de decisiones, socializando entre la comunidad y/o los sectores afectados con determinados temas, la conveniencia y viabilidad de los mismos.

    De hecho esto se discutió mucho en la sesión del jueves pasado, pues la iniciativa de reforma al artículo 29 constitucional (que contiene este tema) ya había sido presentada por la legisladora priista y aprobada por el pleno, pero faltaba (falta aún) la aprobación de la mitad más uno de los ayuntamientos (37), así como la reglamentación respectiva, que fue aprobada ayer por unanimidad con las modificaciones a la Ley Orgánica del Congreso.

    Aunque la bancada del PRI votó en esa ocasión a favor del matrimonio igualitario, una de las diputadas que con mayor insistencia apeló a la voluntad democrática de los parlamentarios para no precipitar la decisión (además de la panista Alejandra López Noriega) fue Karina Zárate, que ayer fue reconocida por la proponente Natalia Rivera.

    Karina, dijo su correligionaria, apuntaba con gran congruencia, compromiso y consistencia con su forma de hacer política y campaña, la necesidad de ir a su distrito, donde fue votada y donde debe la palabra de regresar y dialogar todos los asuntos relevantes como el que en ese momento se debatía.

    Pues bien, las legisladoras y legisladores tendrán a partir de ahora la obligación legal de escuchar a los agentes sociales involucrados en la temática de las iniciativas que vayan a ser dictaminadas.

    III

    Nadie se llame sorprendido por la reaparición del ex gobernador Guillermo Padrés en un evento del PAN en Huatabampo. Solo confirma las versiones en el sentido de que el cananense prepara su regreso a la actividad política desde ese vértice donde converge el antipriismo que en el PAN siempre se opuso a la alianza con el tricolor, y en no pocos cuadros blanquiazules afianzados en Morena.

    Shirley Vázquez, la diputada federal y Francisco Vázquez, el secretario particular del gobernador Alfonso Durazo son apenas dos muestras representativas de esos apoyos en el sur del estado, pero sin lugar a dudas los hay en el resto de los municipios.

    La reaparición del ex gobernador coincidió con el encuentro de la etnia yaqui con el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde Cuauhtémoc Cárdenas le solicitó la cancelación del acueducto independencia y a quienes lo construyeron y operaron (siguen operando) ilegalmente.

    Dada la coyuntura y compromisos actuales, puesto a elegir entre Cuauhtémoc y Padrés, lo más probable es que Alfonso Durazo se decante por el segundo.

    Spoiler: el acueducto seguirá operando. Y también el ex gobernador.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    QUÉ PENA CON EL PRESIDENTE…
    Mañana martes 28 de septiembre el presidente de la República estará en Vícam, Sonora para dar seguimiento al plan de justicia para la etnia yaqui. Las condiciones que encontrará en esa región del estado no son las óptimas para invocar esa palabra: justicia.

    Cajeme tuvo una de las jornadas más violentas que se recuerde a últimas fechas el pasado fin de semana, en el que se contaron al menos 11 personas asesinadas en hechos que tienen el sello del crimen organizado.

    Las mismas autoridades yaquis estarán esperando al comandante en jefe de las fuerzas armadas con un reclamo de justicia para los deudos de Tomás Rojo Valencia y Urbano Domínguez, asesinados en distinta fecha, pero también de los diez integrantes de la etnia que fueron ‘levantados’ hace dos meses y cuyos cuerpos, al menos los de seis de ellos, fueron encontrados la semana pasada, pero a la fecha se desconoce el paradero de los cuatro restantes.

    Hay además una cifra indeterminada de asesinatos y ‘levantones’ que en los últimos meses han estremecido a la nación yaqui y el tema no puede ser excluido de la agenda presidencial, porque el plan de justicia estaría trunco si no incluye la recuperación de la paz y en esa materia quedan muchas asignaturas pendientes.

    A la deuda histórica que se tiene con la etnia en materia de tierras y territorio; agua, salud, educación, infraestructura social y otras se agrega ahora la demanda de justicia por sus muertos a manos de la delincuencia, consecuencia también de la penetración del narcotráfico que ha trastocado la paz en esa región.

    Algo se salió de control en los últimos días por aquellos lares. Lo que parecía una broma siniestra por parte de los dirigentes de los comerciantes organizados en Ciudad Obregón al pedir una tregua a la delincuencia organizada para que suspendieran temporalmente sus sangrientos ajustes de cuentas, mientras se llevaba a cabo un torneo mundial de beisbol Sub 23 finalmente no era tan descabellada.

    Con todo el operativo policiaco y militar desplegado para garantizar la seguridad de los participantes en el encuentro deportivo, y de la comunidad en general no se pudo evitar la acción de los criminales que con 11 ejecuciones en dos días lanzan el mensaje de que no saben de treguas, vacaciones ni recesos.

    Cajeme ya olía a pólvora desde antes. Nada más en el mes de septiembre, cuyas primeras dos semanas fueron las últimas del alcalde saliente Sergio Pablo Mariscal, y las últimas dos que son las primeras del nuevo presidente municipal Javier Lamarque Cano, los asesinatos rondan la cifra de 60.

    El fenómeno de la violencia criminal en esa zona no es nuevo, pero la antigüedad tampoco puede ser ni excusa ni consuelo. El año pasado cerró en Cajeme con una cifra cercana a los 400 homicidios dolosos y la tendencia indica que 2021 podría resultar más sangriento.

    Además, el sur de Sonora no es la única región estremecida por ese fenómeno. Este mismo fin de semana volvió a sonar la metralla en Magdalena y se registraron varias ejecuciones en la vía pública, en balaceras horrendas que se suceden en medio de la ausencia policiaca o militar.

    Esto, insistimos, ya venía sucediendo desde hace tiempo pero se recrudeció en los últimos dos o tres años y la nueva administración estatal (y las municipales) fueron recibidas con una escalada violenta que ya lucía incontenible y lo sigue siendo, a la luz de los hechos del fin de semana que recién concluyó ayer.

    Coincido con quienes afirman que el caos incubado durante tantos años no puede ordenarse en unas cuantas semanas, pero sería desesperanzador que en lugar de acciones concretas comience a aparecer esa narrativa de la impotencia frente a los males heredados.

    El hecho cierto es que mañana estará aquí el presidente y, para ser la primera visita ya con un gobernador de su mismo partido, encontrará un tiradero en la casa. Qué pena con el presidente.

    II

    En temas más cotidianos pero no menos importantes de la transición, llegan reportes de algunos problemillas en la integración de los equipos en diversas dependencias, donde algunos de sus titulares se aceleraron un poco y, contraviniendo la instrucción del gobernador Alfonso Durazo de que los cargos públicos no serían repartido al viejo estilo de las cuotas y los cuates (y las cuatas), comenzaron a tomar protesta a sus colaboradores.

    Pero en algunos casos ha habido contraorden o se mantienen ‘congelados’ tales nombramientos en espera de que los palomee el único que palomea y al que no le gusta que se lo anden ‘brincando’. En otros casos se trata de personas que han llegado recomendadas por terceros y los primeros sorprendidos son los propios titulares de las dependencias porque ni son gente de su confianza ni acreditan currículums ni perfiles para los cargos.

    Me cuentan de algunos casos en la SEC, en Contraloría y en Desarrollo Social, pero en la semana vamos a corroborar la certeza de esos datos.

    Donde no le erraron es en la Dirección de Bebidas Alcohólicas donde ya levantó la manita para rendir protesta la joven Liza Auyón, una joven promesa de la 4T en Sonora que ya probó capacidad y lealtad con el proyecto de Alfonso Durazo, durante su paso como representante de Morena tanto en el Instituto Estatal Electoral como en el INE.

    Luego volvemos con más detalles.

  • DE PRIAN A MORAN: LA NUEVA TRANSICIÓN SONORENSE

    DE PRIAN A MORAN: LA NUEVA TRANSICIÓN SONORENSE

    Bulmaro Pacheco | Domingo 26 de septiembre de 2021.

    El haber juntado las siglas del PRI y el PAN para convertirlos en “PRIAN” le dio frutos al tres veces candidato a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador. Adoptó la denominación como una estrategia de campaña desde que dedujo que le habían “robado la elección” en 2006 y mantuvo la idea de que Felipe Calderón ganó con ayuda de algunos gobernadores del PRI. También la utilizó contra Enrique Peña Nieto.

    El mote “PRIAN” se ha utilizado para desacreditar a ambos partidos sosteniendo que PAN y PRI son lo mismo. En un análisis sesgado, se dejó por fuera la realidad de las originales alianzas del PAN-PRD —cuando no existía todavía Morena— y que por años y desde la última década del siglo XX ayudaron a ganar elecciones en gobiernos estatales; esas alianzas se incrementaron notablemente cuando AMLO era el dirigente nacional del PRD y no dudó en buscar al PAN para ganar Estados.

    En Sonora la alianza con Morena —ahora— ha sido la incorporación de un gran número de militantes del PAN —al ver que su partido naufragaba en lo nacional en 2012 y en lo local en 2015 y 2018—que no dudaron en saltar hacia Morena, a pesar de que el PAN les había dado todo.

    Dolores del Río fue casi todo en el PAN: Colaboró en el gobierno de Jorge Valencia y Francisco Búrquez; fue diputada local y federal; presidenta municipal de Hermosillo; directora del Instituto Nacional de Educación para los Adultos; jugó en la interna 2009 contra Padrés; coordinó en Sonora la campaña de Josefina Vásquez Mota; y figuró en la lista de senadores pluris en 2012. Dejó el PAN y se fue a Movimiento Ciudadano, donde duró poco. Fue dirigente estatal y diputada local, y jaló para MC diversos cuadros del PAN. Aspiró a la candidatura al gobierno estatal e incluso avaló con su presencia la candidatura de Ricardo Bours. Se desencantó y se pasó a Morena, y ahora es secretaria de Seguridad Pública.

    Rodolfo Flores Hurtado ex candidato del PAN a la alcaldía de Hermosillo fue designado Coordinador estatal de administración, evaluación y control de seguridad pública.

    Los dos hermanos (Teresa y Alberto) de Francisco Vásquez Valencia fueron regidores del PAN en el ayuntamiento de Huatabampo. Pancho fue secretario particular en la Subsecretaría B de Gobierno en el gobierno de Padrés, y aspiró a la Presidencia Municipal en el 2018 (que le ganó Ramón Díaz Nieblas). Se salió del PAN y abrazó la causa morenista al lado de Alfonso Durazo. Impulsó a su hermano Alberto a la candidatura municipal en 2021, pero lo rechazó el perredismo-morenismo de Huatabampo. Ahora es secretario particular del gobernador Durazo.

    Célida López Cárdenas empezó su carrera política en el PAN de Puerto Peñasco. Trabajó también con los panistas de Baja California y fue diputada local. En 2018 dio el cambiazo a Morena y ganó la alcaldía de Hermosillo. Ahora es secretaria de Turismo.

    Edgar Alfonso Sallard fue director general de Evaluación Educativa en el gobierno de Guillermo Padrés. Antes había sido diputado local suplente y secretario general del CDE del PRD. Ahora es el coordinador de Comunicación Social del gobierno de Alfonso Durazo.

    David Cuauhtémoc Galindo Delgado fue regidor y secretario del Ayuntamiento en Nogales. Después diputado local, diputado federal y presidente municipal por el PAN. Aspiró a la senaduría en 2018 y al no conseguirla, decidió también abrazar la causa morenista.

    En 2021 —todo mundo supone que por convenio— fue candidato al Gobierno del Estado por el partido Redes Sociales Progresistas. En Morena le reconocieron el esfuerzo y le otorgaron el cargo de director general del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), que maneja la reparación y construcción de escuelas en la entidad.
    Shirley Vásquez fue una influyente subsecretaria de Educación Básica en el gobierno de Guillermo Padrés. Antes había sido diputada local y regidora del PAN. Aspiró a la alcaldía de Huatabampo en 2018. Ella y su hermano, también diputado local del PAN y notario público, son miembros de la familia Vásquez, fundadora del PAN en Huatabampo. Ahora Shirley es diputada federal arropada por Morena y el PT.

    Samuel Espinoza Guillén fue durante el sexenio de Guillermo Padrés rector del CESUES y de la Universidad Estatal de Sonora. Ahora lo designaron en la Subsecretaría de Planeación; la más poderosa de la SEC, la del dinero.

    Guadalupe Curiel ex perredista y aliado de Padrés en su sexenio fue nombrado subsecretario de educación básica.

    Rafael Enríquez Corral trabajó como secretario del ayuntamiento de Álamos con Ruth Acuña en 2006 y fue presidente del PRI municipal. Abandonó la dirigencia para pasarse al PAN en plena campaña del 2009 y los panistas lo premiaron con un cargo público en el sector salud. Apareció en 2021 como candidato a la municipal en Álamos por Morena y fue derrotado por Víctor Balderrama.

    Karla Córdova fue directora de Salud en el ayuntamiento panista de César Lizárraga en Guaymas, en 2009, y después sería regidora por el PAN en el gobierno de Otto Clausen. Estuvo un rato en Movimiento Ciudadano y posteriormente sería candidata a la Presidencia Municipal de Guaymas, por Morena donde ahora despacha.

    Jesús Tadeo Mendívil buscó por el PAN la alcaldía de Etchojoa (2015) contra Ubaldo Ibarra del PRI y perdió. Se movió a Morena en 2018 y la ganó. En 2021 fue reelecto.

    Alejandro López Caballero, ex secretario de Hacienda y presidente municipal de Hermosillo en el gobierno de Guillermo Padrés, se declaró impulsor de Morena en el reciente proceso electoral, y por ello se le adjudica el nombramiento de Luis Alonso Osuna Cota como subsecretario de Ingresos (en el gobierno de Padrés fungió como delegado de Auditoría y Fiscalización de Hacienda en el Sur con López Caballero, precisamente).

    Guillermo González, ex dirigente juvenil del PAN y con carrera política en el panismo, ha sido designado director de Protección Civil. Es hijo de Raúl González de la Vega aspirante por el PAN al gobierno de Quiriego. Al final, fue director del Registro Civil en el gobierno padrecista.

    Patricia Arguelles fue directora general de Auditoría Gubernamental en el gobierno de Padrés, pasó a ser contralora con Célida López, y ahora regresa al mismo cargo estatal con Durazo.

    La nueva directora del registro civil, Marian Martínez, panista de cepa, fue una cercana colaboradora de Vicente Sagrestano —del primer círculo del padrecismo— en la CODESON del 2009 al 2015. ¡Y los que faltan!

    ¿Dónde quedó la política? ¿O todo ha sido pragmatismo mercantilista?

    Agrietaron al PAN y aplicando el concepto mercantilista de la política saltaron del barco buscando nuevas aventuras. Ante estos nombramientos, surge la interrogante: ¿tendrán estos personajes las convicciones como para impulsar la transformación que ofreció Durazo, incluyendo el Sonora profundo?. Con estas adquisiciones: ¿Dónde queda el señalamiento de los 30 años de corrupción, —la parte que le toca al gobierno del PAN—, y la fobia anti PRI de Durazo?

    ¿Qué pensarán los auténticos morenistas de ese desplazamiento silencioso que les ha hecho el panismo de los cargos públicos? ¿Podrán seguir hablando de PRIAN cuando ahora todo es MORAN?

    ¿Pensará realmente Durazo que con ellos logrará la etapa que sigue de la “nueva grandeza sonorense” e instaurar la llamada 4T en el Estado?
    Sin duda, los panistas han resultado muy hábiles y pragmáticos en los últimos procesos electorales: Ganaron con Durazo, vía el padrecismo, hubieran ganado vía Javier Gándara con la alianza PAN PRI PRD, y ganaron en Hermosillo vía Ramón Corral Ávila. ¡Tengan para que aprendan!, diría el Superclásico de la mañanera.

  • CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    ALCALDE DE HUATABAMPO FRENA ATRACO A LAS ARCAS MUNICIPALES.

    El Cabildo y el alcalde de Huatabampo, Juan Jesús Flores, acaban de sentar un precedente por demás positivo, al dar palo a un paquete de nuevos sindicalizados que pretendió endilgarles la anterior administración municipal.

    Con diez votos a favor, uno en contra y una ausencia, el cuerpo colegiado echó abajo la basificación de 35 trabajadores, mientras les meten lupa para cuidar que efectivamente sean necesarios y exista una justificación plena de acuerdo a sus derechos laborales.

    “Aquí no venimos a golpear a nadie ni a quitarle el derecho a nadie, lo único que estamos solicitando es una revisión de los casos, ver los contratos de las 35 personas, qué labores traían al termino de septiembre; mi intención es hacer las cosas bien, que Huatabampo sienta que hay transparencia en todo”, argumentó el presidente municipal.

    El tijerazo no fue una decisión visceral, pues el Director Jurídico, José Manuel Robles, informó a los regidores que el proceso de sindicalización fue poco claro, y no lo dijo, pero es casi seguro que lo hayan perpetrado apegándose al viejo estilo de que cada alcalde primero engorda la nómina con sus más allegados -amigos y familiares- y luego busca dejarlos protegidos una vez que ellos dejan el cargo. Y el que venga, que arree, como dice el dicho.

    El problema es que con esa “arriada” meten en un berenjenal a los sucesores, que no sólo se encuentran con las arcas vacías (porque “lo que entró salió”, como decía el legendario alcalde de la Colorada, Mario Moreno), sino que además reciben una nómina inflada y obviamente, gravosa para ayuntamientos que a duras penas pueden sufragar los servicios públicos más elementales.

    Diga usted si no, estimado lector, cuando según los números ofrecidos por el regidor Jesús Hiram Ozuna Morales, el costo en sueldos y prestaciones de esos 35 trabajadores significa para la comuna una erogación global de 3 millones 900 mil pesos anuales, una cantidad nada despreciable como para ejecutar alguna que otra obra pública, no por chicas menos indispensables, especialmente en las áreas rurales donde siempre hay carencias.

    Ya se sabe que históricamente los alcaldes se jalan una oreja y no se alcanzan la otra a la hora de rascar hasta debajo del escritorio buscando recursos, pero es innegable también que parte de esa ruinosa situación ha venido heredándose de trienio en trienio por la nefasta práctica de alcaldes y funcionarios de primer nivel que meten a la nómina hasta a perico de su casa.

    Así no hay ni habrá recursos que alcancen, porque es sabido que en muchos ayuntamientos, un grosero ¡80 por ciento! de los recursos se van en pago de nómina. Por eso siempre andan arrastrando la cobija para hacer las obras más necesarias, o estirando la mano a la espera de que el gobernador en turno les meta el hombro.

    Desde hace bueeen rato, los ayuntamientos han sido convertidos en agencias de colocaciones, con obvia preferencia para amigotes y familiares en buenos niveles y mejores sueldos, que luego, en machincuepas con los sindicatos, buscan preservar.

    Uno de los casos más ilustrativos se ha dado en Etchojoa, considerado uno de los municipios más pobres, donde en son de guasa llegó a decirse que el ayuntamiento era prácticamente una tienda de raya, donde trabajaba medio pueblo. Y todos, amigos o parientes de los “chipocludos” en turno, o heredados al siguiente.

    Más acá, en Navojoa, doña Chayo Quintero y el cacique dirigente sindical Ramón René García Vallejo se amafiaron para sindicalizar un paquete de 65 trabajadores. Y si a Huatabampo 35 le cuestan casi 4 millones de pesos anuales, imagínese usted el costo que buscaron heredarle al “Mayito” Martínez con casi el doble de ese número.

    Y decimos que buscaron, porque hasta donde se sabe no han podido cuajar la jugarreta, aunque el ladino García Vallejo sigue maniobrando incluso en tribunales para encasquetárselos al nuevo alcalde, buscando engrosar el padrón de incondicionales-agradecidos para seguir reeligiéndose….y ooobviamente, para que entren al sindicato más fogonazos de dinero, vía cuotas sindicales.

    Por eso, la decisión del alcalde Juan Jesús Flores sienta un precedente positivo.

    Bien harían los demás munícipes recién llegados en analizar ese ejemplo, porque sería una buena manera –como está haciéndolo el de Huatabampo- de demostrar a sus gobernados que efectivamente vienen a administrar pulcramente los escasos recursos con los que cuentan, y no a servir de alcahuetes de la irresponsabilidad y/o corrupción de sus antecesores.

    Por lo demás, el que debutó bien como encargado de la política interna es el Secretario del Ayuntamiento, Rafael Orduño Valdez, primero porque tejiendo fino prácticamente sacó por unanimidad el acuerdo para frenar el golpe a las finanzas municipales, y luego porque por primera vez en la historia, la sesión del Cabildo pudo ser observada en vivo por la ciudadanía a través de Facebook.

    Sin duda, un buen indicio de que el alcalde Flores y su Secretario se encaminan a cumplir con hechos su compromiso de trabajar de cara a la gente y con real transparencia.