Categoría: Editorial

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    NO HUBO REZO QUE LO PARARA, EL MATRIMIONIO IGUALITARIO YA ES LEGAL
    Tal como lo adelantamos ayer, la reforma al Código de Familia para reconocer el matrimonio igualitario en el estado fue aprobado abrumadoramente por los diputados de casi todos los partidos políticos, incluyendo a la legisladora del confesional Partido Encuentro Solidario, Paloma María Terán Villalobos.

    Los cuatro diputados del PAN se mantuvieron firmes en su postura de no aprobar la urgente y obvia resolución y también votaron en contra de la reforma, como era previsible. El panismo jamás ha comulgado con la agenda progresista y estos temas son como sal en la herida de sus principios y doctrina, de sus orígenes en el más preclaro conservadurismo. El voto en contra de Alejandra López Noriega, Kiko Munro, María Sagrario Montaño y José Armando Gutiérrez es, finalmente un acto de congruencia con ello.

    Los diputados y diputadas del PRI decidieron subirse al cabús de la locomotora guinda y tres de ellos votaron a favor incluso de la urgente y obvia resolución, excepción hecha de Karina Teresita Zárate que se mantuvo en contra de abreviar el procedimiento aunque terminó votando a favor de la reforma, como también lo hicieron Ernesto de Lucas, Natalia Rivera y Ely Sallard.

    Dos diputados de Morena votaron en contra: Arturo Robles y Raúl ‘El Pollo’ Castelo, que en la pasada legislatura mantuvo esa mima posición. Uno más del PT, Hiram Solís, votó en contra. En las filas de la izquierda también forma el conservadurismo, ni duda cabe, aunque se cuidaron de no mostrar mucho el cobre de su vehemencia derechista porque el graderío estaba bastante agitado.

    La sesión tuvo por momentos debates intensos porque vari@s diputad@s no dejaron pasar la oportunidad para pergueñar un cachito de gloria con discursos que daban ‘en la pura pata de palo’ de la concurrencia, mayoritariamente a favor de la reforma, pero las que se llevaron oreja y rabo fueron las proponentes, Rosa Elena Trujillo (MC) y Celeste Taddei.

    Fuera del Congreso también hubo manifestaciones a favor y en contra. De un lado, la comunidad LGBTTQI+ celebrando con júbilo el que Sonora pase a ser el estado 24 en reconocer el matrimonio igualitario; del otro, un contingente mayoritariamente femenino que desde el año pasado, cuando se presentó la primera iniciativa en ese sentido, hacían jornadas de oración en la banqueta del recinto legislativo, y ayer estuvieron rezando y apelando al cielo para que no se aprobara la reforma.

    Ayer quedó claro que esta legislatura pasará a la historia como una en la que la agenda de derechos humanos, señaladamente los de las minorías será prioritaria y no habrá rezos ni escapularios que le estorben.

    Porque finalmente de eso se trata el matrimonio igualitario: del reconocimiento de los derechos de las personas independientemente de su orientación y/o preferencia sexual. La elección 2021 también desmoronó el muro del conservadurismo que hasta antes de este año había hegemonizado en el Congreso del estado.

    No será esta la última vez que veamos debates similares respecto a otros temas polémicos, pero de necesaria discusión y materia de reformas legales orientadas a la inclusión de las minorías.

    II

    Y a propósito de minorías, sigue muy revuelta el agua en territorio yaqui a unos días de que llegue el presidente de la República para supervisar los avances del plan de justicia para la etnia, que incluye la entrega del distrito de riego 18, el primero que sería administrado por un pueblo originario.

    Los ánimos en la tribu se encuentran alterados por lo que parece ser una nueva masacre del crimen organizado, en la que fueron ejecutados al menos seis indígenas, desconociéndose el paradero de otros cuatro que fueron ‘levantados’ junto con ellas hace dos meses.

    El tema seguramente será planteado al presidente López Obrador, pero no es el único que alimenta las tensiones en esa región. El asunto del agua ya comenzó a polarizar posiciones con productores agropecuarios del Valle del Yaqui quienes sostienen que la disponibilidad de agua es insuficiente para abrir miles de hectáreas al cultivo, como se tiene contemplado con este proyecto.

    Estos productores mantienen un litigio contra la construcción y posterior operación del acueducto independencia y el asunto será reactivado en los próximos días.

    De hecho el Movimiento Ciudadano por el Agua en el que participan estos productores junto con indígenas yaquis está convocando para mañana sábado a una manifestación-homenaje a Tomás Rojo, vocero y líder de la etnia que también fue ‘levantado’ y apareció semanas después, asesinado por personas que siguen operando en la impunidad.

    Este acto tendrá lugar en la Plaza 18 de Marzo frente al monumento de Lázaro Cárdenas y en la convocatoria adelantan el tono y la agenda: se trata de rendir homenaje a la valiente resistencia de Tomás Rojo en contra de que las aguas del Río Yaqui se desvíen a la ciudad de Hermosillo para otros usos.

    Ya vivimos durante el sexenio de Guillermo Padrés una fuerte polarización norte-sur que podría renacer teniendo como telón de fondo el mismo tema: el agua, que en otras partes del país y del mundo ha sido causa de conflictos graves. Recordemos que los primeros muertos por las balas de la estrenada Guardia Nacional fue una pareja de productores que habían participado en las movilizaciones relacionadas con el control de la presa La Boquilla, en Chihuahua.

  • EL ZANCUDO | EL MATRIMONIO IGUALITARIO VA

    EL ZANCUDO | EL MATRIMONIO IGUALITARIO VA

    Por: Arturo Soto Munguía
    Cuando mi cuñada se casó con su novia, asistí a la boda con mucho gusto y, debo aceptarlo, no sin cierta curiosidad 90% periodística y 10% mitotera.

    Me interesaba tomar el pulso de las familias que se emparentarían por la vía civil y también cierta tensión en el ambiente, pero había más alegría y emotividad que luego se tradujo en una convivencia festiva en la que todos brindamos por la felicidad del nuevo matrimonio. Un regocijo de abrazos y parabienes.

    El protocolo fue más bien un acto simbólico, porque de eso han pasado cinco años y en Sonora no existía (no existe hasta hoy miércoles 22 de septiembre de 2021) el matrimonio igualitario como figura legal. En ese entonces todos los trámites tendrían que hacerse posteriormente en la Ciudad de México, donde se encuentra aprobado desde el 4 de marzo de 2010.

    Había otros estados donde ya aplicaba la legislación respectiva (Chihuahua, Campeche, Nayarit) pero por alguna razón la Ciudad de México era la que ofrecía un marco legal más consistente y mejores condiciones para el papeleo propio (incluidos los amparos) de un contrato civil de esa naturaleza.

    Por razones que sería largo detallar aquí, el contrato civil nunca se llevó a cabo, pero la pareja duró cuatro años viviendo y conviviendo con los avatares propios de cualquier relación, hasta que decidieron separarse y hoy cada quien hace su vida con otra pareja, tal cual sucede con cualquier otro matrimonio en desavenencia, independientemente del sexo de los contrayentes.

    En estos cinco años, 23 de los 32 estados de la república (incluyo a Ciudad de México sin ánimo de discutir si es o no un estado más) han aprobado el matrimonio igualitario y hoy, hoy, hoy (para citar a un clásico) será aprobado en el Congreso de Sonora, para aumentar la lista a 24.

    La iniciativa ya había sido presentada en la pasada legislatura por la diputada Yumiko Palomarez, pero no prosperó. Esta vez la presentaron, con modificaciones que serán discutidas hoy, la diputada Rosa Elena Trujillo, de Movimiento Ciudadano y Celeste Taddei, de Morena.

    Solicitan también dispensar el trámite de comisiones, para ser aprobada por urgente y obvia resolución, como todo parece indicar así será, aunque no deja de ser eufemístico, porque las comisiones ni siquiera han sido integradas en su totalidad en esta legislatura.

    El tema del matrimonio igualitario ha puesto los pelos de punta en la jerarquía católica más ortodoxa, al Opus Dei, a las corrientes más conservadoras que se hacen presente a través de organizaciones como Provida, a ciertos liderazgos de opinión cada vez más desgastados y otras que genéricamente comienzan a conocerse de manera acertada con el mote de ‘antiderechos’, por parte de una sociedad civil cuya diversidad y pluralidad ha existido desde tiempos inmemoriales, pero siempre vetada, estigmatizada, condenada, negada por las hegemonías en turno.

    Pero las hegemonías, todas, tienen fecha de caducidad, y toca ahora a quienes tienen ‘la bacha por donde no quema’ (para citar otro clásico semánticamente correcto por aquello de la próxima legalización de la mariguana) pasarle por encima a quienes durante muchos años contuvieron las batallas de la comunidad LGBTT+ por sus derechos.

    Es posible que en el fuero interno de algunos diputados y diputadas de Morena haya resistencias morales a la aprobación del matrimonio igualitario, pero van a tener que tragarse este primer sapito. Incluso entre sus aliados (del PES, por ejemplo) no comulguen con este y otros temas, pero la conveniencia política hará que le pongan buena cara.

    Del PAN, la postura predecible será en contra. Del PRI, ya la adelantó ayer su dirigente estatal Ernesto de Lucas, es ‘no’, pero si ya viene derecho por lo menos pónganle la vaselina de que votamos en contra de la urgente y obvia resolución, para que no digan que no nos resistimos.

    Igual les van a volver a pasar por encima.

    Hoy es un buen día para cronicar lo que suceda en el Congreso, porque quienes están a favor y en contra del matrimonio igualitario están convocando a manifestaciones.

    Hay que ir.

    II

    Ayer se despidió de su encargo como dirigente estatal de Morena Adolfo Salazar Razo.

    En un comunicado difundido anoche, el propio Adolfo hace un recuento de los logros obtenidos durante su paso por la dirigencia entre los que destacan los triunfos electorales que llevaron a su partido a la gubernatura, a ganar la inmensa mayoría de los distritos locales y los siete federales, así como cinco de los seis municipios con más de cien mil habitantes, lo cual de ninguna manera es poca cosa.

    En dicho comunicado anuncia también que la dirigencia nacional de Morena aprobó ya el nombramiento de David Mendoza como nuevo delegado en funciones de presidente del Comité Ejecutivo Estatal de su partido.

    ¿Cuál será su destino? No se sabe, pero orejano no va a quedar. De hecho, se reporta a este espacio para decir como leal soldado: “Estoy a la espera de la instrucción del gobernador”.

    En los próximos días lo veremos levantando la mano para rendir protesta en un cargo importante donde ya no habrá ni sol, ni muerte, ni dolor, ni calor, ni sed, ni lluvia, ni hambre, ni enfermedad, ni familia, porque todo habrá concluido para él, excepto una cosa: el cumplimiento de lo que diga Alfonso.

    ¡Ehui!

    III

    Los que conocemos a María Engracia Carrasco sabemos que es una mujer de convicciones, de carácter fuerte, nada dejada (excepto cuando le quitan una candidatura).

    Brava, valiente, mujer de lucha. Preparada y convencida de que tantos años en la brega no fueron en vano.

    Recién acaba de asumir el cargo como directora del Instituto Sonorense para la Educación de los Adultos y llegó a sus oficinas acompañada de un abogado advirtiendo al personal de confianza que se vayan preparando porque los va a correr. Que es muy estricta y al que le guste, bien, y al que no, pues bye bye.

    El pequeño problemilla es que tiene detenidos los pagos porque antes quiere investigar todo lo que represente fuga de recursos por presuntos actos de corrupción. También avisó la cancelación de bonos de compensación para trabajadores de confianza y sindicalizados.

    Pero el personal que trabaja ‘en tierra’, es decir con los educandos ya adelantaron que si no les pagan no van a trabajar la siguiente jornada de educación que es este fin de semana.

    En fin, cosas que pasan en tiempos de transición.

  • CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    · Cuidado: Empezaron a meter la cuchara asesores plenipotenciarios.
    · Destapan la cloaca en Oomapasn… Pero Chayito sigue tronando cuetes.

    Siempre que hay cambio en la gubernatura, una de las esperanzas de los presidentes municipales es que algún coterráneo se cuele a los primeros círculos del poder, de perdida para que les facilite el acceso a las oficinas donde despachan los que toman las decisiones que, para bien o para mal, habrán de impactar en su propio desempeño en los municipios.

    Pedir que el gobernador sea originario de su plaza sería demasiado, pero siempre ayuda que a esos niveles se cuele algún secretario o mínimo un director general, que atienda, encarrile sus demandas y de ser posible, les meta el hombro para cristalizarlas.

    Entendida así, una relación es de indiscutibles beneficios, tanto para los gobernantes como para la gente que representan.

    Sin embargo, el reverso de la moneda siempre resulta nefasto, porque ya subidos en el ladrillito mareador de la supuesta superioridad jerárquica, algunos terminan por confundir coordinación con subordinación y agachismo. Creen que por ocupar algún cargo de medio escalón, pueden pasar por encima de los alcaldes, aun cuando éstos sí traen la legitimidad del voto ciudadano y no el dedazo administrativo, tradicionalmente surgido en amiguismos o compadrazgos.

    Eso le está pasando ya a Mario “Mayito” Martínez en Navojoa, que aún no tomaba posesión cuando ya resentía los embates de iluminados, que parapetados en el pomposo título de “asesores”, amenazan con subírsele a las barbas.

    Cuando se anunció que a su toma de posesión venía como representante del gobernador su Jefe de Oficina, el huatabampense Rodolfo Castro Valdez, para muchos fue señal de la envidiable cercanía que le espera a su gobierno con el Ejecutivo.

    Y no es de dudarse que así sea, pero mientras se da, lo que le pasaron al “Mayito” fue una factura por adelantado, mediante el tácito VoBo de Castro Valdez para incrustarle como asesora a Guadalupe Salazar Valle, a quien también placeó y le consiguió cargos de cierto nivel en Baja California, donde el de Huatabampo no será recordado precisamente por dejar buenas cuentas.

    En tierras cachanillas y siempre a la sombra de Castro Valdez, Salazar Valle llegó a ocupar la Dirección de Contabilidad y Finanzas del Congreso del Estado y la Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Coordinación General de Gabinete, en el gobierno de Jaime Bonilla, el decentísimo Morenista electo por dos años….que luego mediante marrullerías legislativas quiso extender a un sexenio.

    Antes de su incursión en Baja California, Salazar Valle fue Contralora en la SIDUR que dirigió Ricardo Martínez Terrazas, en el hoy vituperado y apestado gobierno de Claudia Pavlovich Arellano.

    De esa época – del hoy maldito PRIato- se recuerda la ventilación de excesos, como el uso de vehículos oficiales en “comisiones” particulares o la asignación de personal de la SIDUR para tareas domésticas….en su casa.

    Además de tales antecedentes, lo que el “Mayito” debería ir ponderando, es el costo-beneficio de aceptar a una recomendada que por lo pronto trae a sus funcionarios “azorrillados” no sólo por su plan de rebautizar dependencias, sino de pasar la podadora donde ella guste y mande, simple y sencillamente porque viene apalancada “desde arriba”.

    Y tan se siente así, que incluso le metió tijera al discurso oficial del “Mayito” en su toma de protesta, dándole toques rositas de virtual perdón a su antecesora, un atrevimiento en el que obviamente no incurriría sin la venia de su mecenas en el palacio de gobierno de Hermosillo.

    Cuidado pues, con las facturas en blanco y por adelantado, porque terminan saliendo muy caras.

    Así empezó Chayito Quintero presumiendo el apoyo “gratuito” de su hijo Irving, que para “ayudarla” echó mano de compañías constructoras de amigos y al rato se metió hasta la cocina como ministro sin cartera, pero eso sí, con poderes plenipotenciarios hasta para meter mano en el padrón de proveedores y en las arcas de Oomapasn, hasta que lo dejó en la vil ruina.

    (Y a propósito de constructoras, ya empezaron a verse con equipo trabajando en el plan de bacheo emergente. Ojalá y no vayan a salir luego con que son de las “divinas”, de esas que acaparan todo por la cercanía de sus dueños con el poder).

    El asunto seguramente dará para más en los próximos días, porque las calambrinas al interior del equipo apenas comenzaron, al ritmo que marca una asesora que de entrada ya está agenciándose poderes plenipotenciarios.
    Reclamos y papas calientes
    Ya lo comentábamos aquí, que el tiempo empezó a correr para que “Mayito” Martínez comience a dar resultados, pero también para que la ya famosa Comisión Plural clarifique ante la ciudadanía el desastre dejado por Chayito Quintero, con las consecuentes acciones de castigo.

    Este martes, el alcalde reconoció ante trabajadores del Organismo Operador del Agua que “nos dejaron sin nada, pero nada, únicamente con el espíritu de lucha, las ganas de trabajar”, en una situación que volvió a definir como “difícil, penosa”.

    Será sin duda alguna una tarea titánica la que el alcalde está encargando al nuevo titular de Oomapasn, Jorge Llamas, y sus segundos de a bordo Artidoro Lagarda Yescas en lo administrativo y Gabriel Ramos Leal en lo técnico-operativo.

    Más allá de lo meramente discursivo, el “Mayito” reconoció graves anomalías que rayan en lo delictivo, como el haber detectado pozos sin equipamiento, cuando la maestra Quintero se la pasó echándose porras dizque por haber invertido en ellos una millonada de pesos.

    ¿Dónde quedó entonces el dinero? Porque para haber dejado nada más los hoyos pelones, entonces salió bastante carito hacer agujeros, mientras les daba atole con el dedo a los habitantes que supuestamente beneficiaría llevándoles agua potable a sus casas. Eso sí: le sirvió para cacarear “logros históricos” en sus informes de gobierno.

    Hoy el alcalde da cuenta del garrero que recibió, mientras el nuevo titular de Oomapasn tampoco vacila en asegurar que les dejaron el Organismo “más hundido que el Titanic”.

    No es de extrañar entonces que al paso de los días los navojoenses exijan pasar de los dichos a los hechos, tal cual lo hicieron este martes organizaciones como el Consejo Nacional Ciudadano (Conaci) y “El poder del pueblo”, para que se castigue a quienes dejaron destrozada la ciudad y en quiebra al ayuntamiento.

    Los dirigentes de ambos, Alfredo Yépiz Velderráin y Jesús Román Zamorano, recalcan la necesidad de que el alcalde y la comisión investigadora vayan al fondo del asunto, pues de lo contrario “estarían convirtiéndose en cómplices” de lo heredado.

    Lo primero, subrayan, es jalar a comparecer a la exalcaldesa y a sus ex colaboradores para que rindan cuentas, y de ahí se proceda a deslindar y fincar responsabilidades.

    Al margen de tan justos reclamos, nosotros agregaríamos la muy razonable duda respecto a ver a la señora en el banquillo de los acusados, primero porque sigue envalentonada desafiando “a sus detractores” –se entiende que entre ellos va el alcalde- a que le demuestren sus tropelías, y luego porque en la intentona anterior por llevarla a juicio político demostró que a cínica nadie le gana y que le valen cacahuate las denuncias y los procesos judiciales abiertos en su contra.

    Y a no ser que ahora sí se le aparezca el diablo, la señora seguirá de fiesta y tronando cuetes por las fiestas patrias como si hubiera quedado muy bien, sobre todo viendo que el propio gobernador Durazo incorporó a su equipo a figuras como “El Temo” Galindo, multidenunciado por corrupción en la alcaldía de Nogales.

    El problema es que aquí el “Mayito” empeñó su palabra de barrer la mugre y seguramente le seguirán recordando su compromiso.

    Quién sabe qué tan a fondo podrá llegar o dónde topará más arriba, pero de seguir en manos de metiches y “asesores” impuestos que incluso le rasuran discursos, no será muy alentadora la expectativa.

    Veremos y diremos…

    (A propósito del cinismo y la “concha” de Chayito Quintero y sus secuaces del primer círculo, ya se supo que dejaron vacías las cuentas del ayuntamiento y sin dinero para pagar a jubilados y pensionados, pero eso sí: amarraron y cobraron sus sueldos.

    Y échese este trompo a la uña, estimado lector: hay algunos de sus testaferros gestionando ¡que se les indemnice!, bajo amenaza de presentar demandas laborales contra el ayuntamiento. ¡Habrase visto mayor desfachatez!)

  • EL ZANCUDO | CAJEME: INESPERADA PRUEBA DE FUEGO

    EL ZANCUDO | CAJEME: INESPERADA PRUEBA DE FUEGO

    Por: Arturo Soto Munguía
    Más tardaron los dirigentes de la Canaco-Cajeme en explicar que no dijeron lo que todos escuchamos, cuando en Ciudad Obregón volvió a sonar la metralla y dos personas fueron asesinadas en ese concierto de balas que no parece tener fin.

    Ivonne Llamas y Mario Villelas, dirigente municipal y vocero de los comerciantes organizados habían solicitado en la víspera un alto al fuego, una tregua, unas vacaciones de al menos diez días a los criminales para que dejaran llevar la fiesta en paz mientras se lleva a cabo el campeonato mundial de beisbol Sub 23, pero como adelantamos ayer, un llamado de esa naturaleza es inadmisible no para una sociedad harta y temerosa de la violencia criminal, sino para las autoridades que, al dejar pasar esa solicitud prácticamente estarían aceptando que no pueden con el paquete.

    Así debió estar el ‘jalón de orejas’ que desde alguna oficina gubernamental les dieron a los dirigentes empresariales citados, para que ayer mismo salieran a desdecirse y, como suele ocurrir, culpar a los medios de comunicación de haberlos orillado a emitir esas declaraciones.

    El punto es que ayer martes y después de más de 24 horas sin registrarse un homicidio doloso, cayeron otros dos hombres en sendos ataques armados.

    Por la mañana en Palacio de Gobierno se llevó a cabo una rueda de prensa para anunciar oficialmente el campeonato mundial de beisbol Sub 23, y pese a que el presentador-moderador explicó a los reporteros y reporteras que todas las preguntas deberían ser sobre ese tema, fue inevitable traer a colación el sui géneris llamado que hicieron los comerciantes. Inevitable, porque el contexto en que lo hicieron fue precisamente el del torneo beisbolero.

    Flanqueado por la comisionada nacional del deporte, Ana Gabriela Guevara, su homólogo en el estado, Erubiel Durazo y los alcaldes de Cajeme y Hermosillo, Javier Lamarque y Antonio Astiazarán, el gobernador Alfonso Durazo respondió que había condiciones para garantizar la seguridad durante el evento deportivo.

    Al filo de las cinco de la tarde, en diferentes hechos, fueron asesinadas dos personas, uno en la colonia Villa Bonita y otro en la colonia Valle Verde, de Ciudad Obregón.

    Así, el torneo internacional de beisbol convertirá a Cajeme en una muy caliente prueba de fuego para la recién estrenada secretaria de Seguridad, María Dolores del Río; para las policías estatales, la Guardia Nacional, el Ejército y para la municipal. Pero sobre todo, para el mismísimo gobernador Alfonso Durazo que se comprometió desde su campaña a tomar personalmente en sus manos el tema de la seguridad pública, aunque quizás no esperaba que los acontecimientos se precipitaran de esta manera.

    Los ojos de buena parte del mundo estarán puestos en Cajeme durante los diez días del evento que comienza mañana jueves 23 y al que asisten escuadras de Europa, Sudamérica y el Caribe.

    Se sabe que ya se desplegó un operativo para reforzar la vigilancia policiaca y militar desde ahora y hasta el 2 de octubre en la ciudad y será todo un reto para las autoridades inhibir la presencia del crimen organizado y mantener el saldo blanco.

    Se sabe también que el gobernador tiene un especial interés en que así sea, para lo cual no escatimará esfuerzos y deberá hacer valer al máximo las relaciones de alto nivel que durante su paso por la secretaría de Seguridad federal tejió con la jerarquía castrense y los servicios de inteligencia gubernamentales.

    Como creador de la Guardia Nacional, seguramente echará mano de esa corporación y desplegará sus tropas sin regateos porque, todo parece indicar, el saldo blanco se ha convertido en un reto personal que lo mantendrá en alerta máxima durante los días que dure el encuentro deportivo.

    Quizás esto no hubiera sido así, pero lo que comenzó con una declaración medio disparatada, entre veras y bromas de un par de dirigentes empresariales casi suplicando a los pistoleros que se tomaran un receso, escaló de tal modo que se convirtió en una sacudida para las autoridades de los tres niveles de gobierno, al ser tratadas como si estuvieran literalmente pintadas.

    Es muy probable que en los próximos días veamos a un Cajeme virtualmente tomado por soldados y policías, y que eso se extienda en alguna medida a Hermosillo, la otra sede del torneo.

    El asunto, empero, no es sencillo. Las autoridades han reconocido que son al menos tres grupos de la delincuencia organizada los que se disputan la plaza en Ciudad Obregón y el Valle del Yaqui, y sus belicosas agendas no necesariamente están alineadas a las de alguna autoridad.

    A poco más de una semana de haber tomado posesión, Alfonso Durazo deberá poner en la agenda de la mesa de seguridad que preside y en la que participan todos los mandos policiacos, militares y de protección civil, el tema de Cajeme, durante ese lapso que serán los diez días más tensos en lo que va de su naciente administración.

    Con otro agregado: la sociedad está a la expectativa de la información sobre el presunto hallazgo de varios cuerpos en un paraje cercano a Esperanza, que podrían ser los de indígenas yaquis desaparecidos hace dos meses. Un caso que urge esclarecer porque está muy próxima la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, precisamente al corazón del territorio yaqui, donde vendrá a supervisar avances de su plan de justicia para la etnia que, dado el contexto actual, no deja de sonar como un eufemismo.

    Sinceramente, de todo corazón deseamos que no se registren hechos de sangre, no solo por la mala impresión que se llevarían los visitantes y el desprestigio de nuestra entidad que, con ser temas importantes, pasan a un segundo plano frente a la deuda que se tiene con la comunidad cajemense en materia de seguridad pública.

    No tengo dudas de que en esta tarea, el gobernador con su experiencia y relaciones de alto nivel, cumplirá su palabra de tomar personalmente la responsabilidad en sus manos, tal y como se comprometió en campaña y también una vez que rindió protesta.

    Que así sea, por el bien de todos.

  • CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por: Víctor Fausto Silva D.

    · Ablandaron el mensaje… Pero el compromiso sigue.
    · El poeta tiró a su musa: Ahora baña de melcocha al “Mayito”.

    Meses atrás, cuando la desatada megalomanía de Chayito Quintero amenazaba con inclinarla al uso de camisa de fuerza, comentamos que muchos de sus colaboradores no sólo habían perdido el piso y la conciencia sobre la realidad, sino también la vergüenza.

    Sería porque le creyeron su descocada cantaleta de que iba “sin tentar baranda” al gabinete de Alfonso Durazo y que seguirían bajo su manto protector, pero el caso es que se envalentonaron y se instalaron en un plano de soberbia, cinismo y prepotencia, que los llevó a desafiar incluso al sucesor Mario Martínez, convirtiendo el proceso de entrega-recepción en un vil pitorreo, incluso escamoteándole información.

    Eso terminó por sacar de sus casillas al “Mayito”, hasta cantarle sus crudas verdades a la dama y a sus cortesanos. Fue rudo y lapidario a la hora de dibujar el desastre que le dejaron, luego de un trienio tan decepcionante como frívolo, con una alcaldesa que arrojó más luz sobre su precaria salud mental cuando donó ¡¡¡sus vestidos!!! al Museo Regional Mayo, esperanzada quizá en que se le rindiera culto por los siglos de los siglos.

    De ese pelo el extravío.

    El caso es que cayó y caló bien en los navojoenses el hecho de que el alcalde hablara con esa franqueza, especialmente porque se le tiene por hombre recto, pero además, porque la gente merece saber la verdad sobre el estado de los asuntos públicos, que por lo mismo, atañen a todos.

    Y sin embargo, cuando se hizo circular en los medios de comunicación un discurso crítico y de última hora se pronunció otro, radicalmente diferente por su tibieza, quedó la impresión de que algo se movió entre telones.

    Hasta el infumable poeta Jesús Guadalupe Morales quiso interpretar el cambiazo como reconocimiento y agradecimiento a su ex musa…a la que no obstante terminó tupiéndole, en un texto lleno de melcocha para “El Mayito” y casi de mea culpa de funcionarios como él mismo, copartícipes-cómplices de la catástrofe heredada.

    En el texto original, el alcalde reiteraba su condena al gobierno saliente:

    “Es lastimoso para todo ciudadano encontrar en esta situación actual a su municipio, en agonía operativa y financiera (…) Somos parte de la Cuarta Transformación, por ello combatiremos frontalmente la corrupción; escúchenlo bien: aquí no hay sitio para corruptos, no hay sitio para moches ni para privilegios, no toleraremos un solo acto de corrupción en Navojoa”.

    Nadie habla ni censura lo que no existe. Y si de algo se habló a lo largo del gobierno de Chayito Quintero, fue de corrupción. Era saco a la medida, pues, pero algo se movió para “ablandar” el mensaje.

    Dicen que fue escasos minutos antes de iniciar el acto protocolario. Y hasta se menciona a dos posibles “acomedidos” en la maquillada del texto: Lupita Salazar, ex funcionaria del gobernador Jaime Bonilla en la Tesorería de Baja California y Rafael Robles Flores, asesor externo de presidencia y ex rector del Tec de Monterrey campus Navojoa.

    Si así fue, mala seña, porque implicaría la franca intromisión de gente extraña y ajena al equipo directo que llevará sobre sus hombros la responsabilidad de limpiar el mugrero y componer lo descompuesto, aunque sigue en pie el compromiso del “Mayito” de esculcar todo a fondo mediante una comisión plural.

    Los navojoenses no esperan ni merecen menos.

    Y sin intromisiones…porque vaya usted a saber a qué intereses sirvan.

    De melcocha y mea culpa

    Mencionamos arriba la pérdida de piso y de vergüenza del equipo de cortesanos de doña Chayito, pero entre ellos sin duda alguna el que merecería mención honorífica sería el poeta Jesús Guadalupe Morales Valenzuela.

    Como Secretario del Ayuntamiento tuvo la infame encomienda de tratar a patadas a los regidores, y luego como Jefe de Oficina en la Presidencia, la de hacerle poemas a la señora y meterle aire haciéndole creer que tenía estatura ¡hasta para ser Gobernadora!

    El caso es que, esfumados ya los sueños de opio, reasumió su firma de “J. Gumval” para lanzar un mamotreto titulado “¡Ahí Está Dios!: Mayito Martínez a Chayito”.

    El mazacote de marras inicia bañando al “Mayito” de amelcochados elogios (como antes lo hacía con Chayito), instalándolo casi como héroe nacional, pero en el intento por demostrar que el alcalde será benévolo con su expatrona, termina embarrándola de fea manera.

    Juzgue usted hacia dónde se inclinan ahora la lambisconería y el rastrerismo disfrazados de intelectualidad. Aquí están algunos párrafos del mencionado bodrio:

    “El nuevo alcalde Mario “Mayito Martínez, pertenece a esas personalidades sui géneris, únicas por su estilo, populares no por construcción artificial, sino de natural espíritu, afable y bondadoso, de esos que produce la historia misma cuando la mano egocéntrica, banal y miserable del hombre ha hartado el oído social”

    (…Puedo afirmar indudablemente que estamos en presencia de una mente viva, capaz y bien articulada. Detrás del corpus visible hay un personaje profundo, inteligente y listo, hábil para enviar su mensaje tétrico, elegantemente diseñado por su idea de gobierno honesto y sincero, pero también duro, ya que viene proponiendo el remplazo del otro que en su contexto colectivo se ha dicho por un sector red sociable está en decadencia moral, política y social”

    “Forma parte ya de los políticos célebres que ascienden al poder con muchas expectativas de desarrollo”, dice el poeta, pero se va de paso admitiendo que “crisis de agua, de drenajes colapsados, baches y deterioro del paisaje urbano sin precedentes le esperan con un menoscabo inmenso y notorio de las finanzas públicas, que sufren la escasez y la inalcanzabilidad de recursos”.

    Hasta ahí el extracto de melcocha-mea culpa.

    Bien dicen que las ratas son las primeras en brincar del barco cuando se hunde.

    A ver si doña Chayito –por lo demás, excelsa actriz dramática- no termina como La Llorona, gritando por calles y callejones “¡¡¡¡¡¡Aaaaaaaayyyyy, mis hijoooossss!!!”

    Nada más falta que ahora hasta le desaparezcan del Museo las hilachas que donó…

    Como le diría en latín el poeta del Chucarit:

    “Sic gloria transit mundi”

    “Así pasa la gloria del mundo”.

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | QUE PENA CON LAS VISITAS…

    Más allá de la sorpresa o el humor involuntario, el llamado que hicieron los dirigentes de los comerciantes organizados en Ciudad Obregón es la aceptación explícita, resignada, triste de la deriva en la que se encuentra la sociedad frente al accionar de los criminales y la inacción de las autoridades.

    La sonrisa amarga con la que Ivonne Llamas, presidenta de Canaco-Cajeme pide, casi suplica a los criminales que han puesto a Obregón en el cuarto lugar mundial entre las ciudades más peligrosas del mundo, que se tomen unas vacaciones por lo menos de diez días, es el gesto de la claudicación, el miedo, la impotencia, el desamparo.

    Cajeme, junto con Hermosillo serán sedes del campeonato mundial de beisbol Sub 23, a partir del próximo jueves y hasta el 3 de octubre. A estas ciudades ya comenzaron a llegar las delegaciones participantes: Alemania, República Checa, Cuba, Panamá, República Dominicana, China, así como de otras entidades de nuestro país.

    Los jóvenes desde luego vienen acompañados de entrenadores, personal de apoyo y familiares, lo que sin duda representa una oportunidad para reactivar un poco la alicaída economía del comercio y los servicios locales, y para mostrar los atractivos turísticos de la región que, ciertamente no son muchos, pero los hay.

    Lo que no hay es tiempo para esconder la basura bajo la alfombra: una ciudad destrozada en sus vialidades y en la que se respira el miedo. El año pasado cerró con cerca de 400 asesinatos violentos y en lo que va del año la cifra se acerca a 200. Nada más en este mes de septiembre se han registrado unos 30 homicidios dolosos. Por lo menos una persona es asesinada en Obregón diariamente, en promedio.

    No hay autoridad municipal, estatal o federal, juntas o por separado, que regresen la paz a este municipio. Esa es la triste realidad.

    Por estos días, los visitantes internacionales convocados por este torneo deportivo se enterarán, inevitablemente del tema de los indígenas yaquis desaparecidos y presuntamente localizados a unos kilómetros del lugar donde se disputarán los partidos. Presuntamente digo, porque hasta el momento la Fiscalía estatal no ha confirmado el hallazgo de los cuerpos y solo han menudeado versiones extraoficiales. Una de ellas habla de once cuerpos alineados en el suelo cual si hubiesen sido fusilados.

    Por eso salen los dirigentes empresariales a apelar no a la justicia y las instituciones, sino a los propios criminales. A pedirles que se tomen un descanso, que al menos durante los diez días que dura el torneo, cesen las hostilidades, dejen de asesinarse unos a otros en las calles de la ciudad. Que suspendan por un tiempo sus ajustes de cuenta.

    Ya que se vayan los turistas, pueden volver a jalar de los gatillos. Veamos si los malandros atienden la solicitud de los comerciantes y se calman un poco en estos días.

    Qué pena con las visitas.

    II

    Bien bajado el balón por el gobernador Alfonso Durazo, que salió de sus oficinas en Palacio para atender personalmente y en la banqueta a manifestantes que llegaron en marcha para exigir solución a sus demandas.

    Eran los integrantes del Sindicato Democrático Independiente de Trabajadores al Servicio del Estado, liderados por Francisco Mitre que entre otras cosas fueron a plantearle el tema de cinco empleados despedidos en San Luis Río Colorado.

    No eran, ciertamente, los más belicosos de la comarca. Antes bien, llegaron coreando el apellido del gobernador mientras Mitre, a bordo de un pequeño pickup equipado con altavoz pedía a gritos que los dejaran ser parte de la cuarta transformación y aseguraba que el gobernador es un hombre sensible, honesto, comprometido y que sabría atenderlos.

    Los malpensados dirán que se trató de un pleito arreglado, pero no creemos que el combativo dirigente sindical se preste a esas machincuepas para el lucimiento mediático, mucho menos el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamontes que desde la puerta principal de Palacio observaba atentamente el diálogo de su jefe con los manifestantes. Tampoco el secretario particular, Francisco Vázquez, que simplemente no tendría tiempo para andar organizando cosas así, pues el gobernador lo trae bien cortito y al menos en una ocasión lo llamó para encargarle gestiones de los manifestantes.

    El hecho de que al término del encuentro el gobernador haya entrado a Palacio explicando ante una cámara de video la política de puertas abiertas de su gobierno, y que luego el propio gobernador haya subido a su cuenta de tuiter ese videono es, de ninguna manera la capitalización de un montaje, sino la apertura informativa y la vocación del primer mandatario para explicar puntualmente los nuevos tiempos de diálogo franco y abierto que se viven en Sonora. Obvio.

    De hecho, por la noche se instaló una mesa para tratar el tema de los despedidos en SLRC, encabezada por el propio Durazo y en la que estuvieron presentes no solo la secretaria del Trabajo, Olga Armida Grijalva y el de Gobierno, Álvaro Bracamontes, sino hasta la de Sagarhpa, el titular de la CEA y por supuesto los representantes de trabajadores afectados.

    Además, el baño de pueblo le sirvió para atender, también en la banqueta a un señor en silla de ruedas que le solicitó apoyo, a una señora que le planteó un problema con un hijo que perdió el trabajo y hasta al activista César del Pardo, a quien pidió le llevara un planteamiento concreto sobre varias demandas que trae en su agenda. Y le pidió también dejar las grillas en otro lado.

    No cabe duda que en Sonora se viven otros tiempos y se respiran otros aires. No como antes, cuando los gobernadores se encerraban a piedra y lodo, mandaban a sus segundos o terceros a dialogar, o si salían ellos mismos, era porque el escenario estaba completamente controlado por sus elementos de seguridad y/o manifestantes que además de las gestiones, iban a pedirle una selfie.

    Espera…

  • EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    EL ZANCUDO | Por: Arturo Soto Munguía

    PELIGRO LOS NARCOS, LA CELAC QUÉ…

    Tres estampas que preludian la escalada de violencia en el país.

    En Tepalcatepec, las autodefensas aparecen en un video pertrechados en barricadas, con fusiles de asalto, armas de alto poder calibre .50, granadas y mucha determinación para defender a balazos sus vidas y patrimonio ante el acoso del Cártel Jalisco Nueva Generación, que a su vez ha aparecido en otros videos retando abiertamente al Estado mexicano.

    En Salamanca, la tarde de ayer unos sujetos dejaron un paquete en un céntrico negocio. Era una bomba que explotó provocando la muerte sangrienta de dos personas y varios heridos.

    En Chiapas, reaparece el subcomandante Marcos en su no tan nuevo personaje de subcomandante Galeano, denunciando el secuestro de dos dirigentes campesinos a manos de grupos paramilitares financiados y operados desde el gobierno estatal que encabeza Rutilio Escandón. Advierte que después de esto no habrá más palabras y hablarán los hechos. Esos grupos paramilitares operan también para grupos de narcotraficantes, sostienen.

    Por más que la narrativa oficial intente desestimar la escalada de violencia a lo largo y ancho del país, es imposible ocultar lo que está ocurriendo.

    No es que el bombazo de Salamanca, aunque remita a prácticas muy usuales de los narcotraficantes colombianos en los 80’ sea lo peor que ha ocurrido en el país en materia de atentados, pero sin duda reaviva el debate sobre esa escalada violenta que se comienza a catalogar en el imaginario colectivo como terrorismo.

    A vuelapluma, recordemos el operativo cuidadosamente planeado, con vehículos oficiales clonados, sicarios vestidos como trabajadores de limpia de la Ciudad de México y fuertemente armados que rociaron de plomo la camioneta en que viajaba el secretario de Seguridad de la capital, Omar García Harfurch, que milagrosamente salió vivo.

    La masacre de Bavispe, en Sonora, donde un número indeterminado de sicarios dispararon sobre las camionetas en que viajaban mujeres y niños, asesinando y quemando sus cuerpos después, fue algo más que un acto de barbarie. Por tratarse de ciudadanos norteamericanos, el tema levantó todas las antenas del otro lado de la frontera, donde siempre están tomando nota puntualmente de lo que sucede en México.

    Pero hay una infinidad de eventos violentos que han dejado el territorio nacional lleno de sangre y muertos.

    De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, este fin de semana se rebasó la cifra de 100 mis asesinatos en lo que va de la presente administración federal. Sí: más que en los sexenio de Felipe Calderón (37 mil) y Enrique Peña Nieto (60 mil) juntos, para una fecha como hoy.

    En contraparte, los decomisos de droga, quema de plantíos de enervantes y detención de objetivos criminales importantes va a la baja.

    Necesariamente eso crea la percepción de que la política de seguridad en México es un fracaso. Y la percepción, dicen los que saben, es realidad.

    Vamos a suponer que es correcto el planteamiento que inspira esa política: evitar la confrontación abierta con el crimen organizado y atacar las causas de la pobreza para disminuir los índices de violencia.

    Pero resulta que nada más en el último año (la pandemia ayudó) se sumaron a las filas de pobres más de cuatro millones de personas en el país. Aun haciendo abstracción de la complejidad del problema, la ecuación no parece tan compleja. Si hay menos pobres, hay menos violencia. Pero resulta que en México hay más pobres; se entiende entonces el actual estado de cosas.

    Es claro que el fenómeno de la violencia criminal y la doméstica no se puede simplificar o reducir de esa manera, pero es claro que tampoco se han logrado establecer políticas públicas que las contrarresten considerando su condición multifactorial.

    El hecho es que dentro y fuera del país, las voces que comienzan a hablar de terrorismo crecen, y eso sí entraña peligros peores porque parecen estar pidiendo a gritos una intervención del gobierno de Estados Unidos en México, que vaya más allá de la diplomacia con la que hasta ahora han hecho recular al gobierno mexicano, obligándolo a hacer el trabajo sucio en la frontera con Centroamérica para frenar la migración.

    A los gringos no parece preocuparles tanto si México es el anfitrión de los jefes de Estado integrantes de la CELAC, sus críticas a la OEA o los llamados del presidente mexicano a levantar el bloqueo a Cuba. Ni siquiera pareciera incomodarles la presencia de Nicolás Maduro y Díaz Canel en México, que asumieron con cierto desdén.

    El imperio tiene mecanismos más sutiles y más efectivos para mantener su hegemonía continental sin necesidad de una invasión armada, aunque como ha quedado claro en otras ocasiones, no vacilaría en llevarlas a cabo.

    Lo que sí comienza a causar más escozor al norte de la frontera mexicana es la inacción del gobierno de López Obrador para contener la escalada de violencia criminal, aun asumiendo que EEUU es parte del problema: como el mercado de drogas más grande del mundo y como abastecedor de armamento.

    Lo del bombazo en Salamanca no es para subestimarse, pero en realidad no es menos grave que los decapitados en Tamaulipas; los colgados de los puentes en Coahuila; la guerrilla de las autodefensas en Michoacán; el sobrecalentamiento de la narcopolítica en Chiapas y todo el mosaico de ‘hechos aislados pero cada vez más frecuentes’ que incluyen prácticamente a todos los estados del país y configuran un escenario de conflicto en su patio trasero, como despectivamente suelen aludir en EEUU a México.

    López Obrador puede seguir ‘chiflándole al toro’ gringo con la misma pintoresca bravura con la que Maduro se monta en un tanque desvencijado y reta al imperio a una guerra, pero eso no va a pasar de lo anecdótico. Una amenaza de Trump para imponer aranceles a las exportaciones mexicanas bastó para que doblara las manitas y mandara a la Guardia Nacional a repartir macanazos y patadas a los migrantes en la frontera sur.

    El día que los bombazos comiencen a tronar en un edificio consular o en alguna ciudad norteamericana, las cosas pueden cambiar.

    La expansión de los cárteles, su poder económico y de fuego, su capacidad para infiltrarse en las instituciones gubernamentales, en las policías y hasta en el Ejército, eso sí constituye una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Y los gringos no suelen ser amables cuando se ven amenazados de esa manera.

  • CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    CARRUSEL | Por Víctor Fausto Silva D.

    · Con el “Temo” Galindo, llega al gabinete la decencia por decreto.
    · La Fiscal Claudia Indira Contreras descubre que la 4T hace milagros.

    Es entendible que, acorde a sus tiempos y circunstancias, cada político ofrezca las perlas de la virgen en campaña electoral, aunque una vez en la silla del poder no sólo provoque dudas sobre el real cumplimiento de sus compromisos, sino incluso decepción a las primeras de cambio.

    Ejemplos hay muchos y el espacio siempre sería insuficiente para reseñarlos, pero obviamente, los más cercanos están más vigentes en la memoria a la hora de sacar cuentas. De lo mucho que prometieron y lo mucho en lo cual fallaron, ya por comisión, por omisión o por la negligencia propia del que por nadar “de muertito” incurre en el dejar hacer-dejar pasar.

    A nivel estatal, por ejemplo, acaba de salir de la gubernatura Claudia Pavlovich Arellano, que no nada más ofreció honestidad total, sino eficiencia gobernando –frase clásica en México- “con los mejores”, sólo para que llegara Alfonso Durazo Montaño y de sopetón la descobijara con un rosario de fallas que dejaron temblando lo que se anunció como una administración decente y eficiente.

    Alfonso Durazo: mugre bajo la alfombra.¿Qué hubo corrupción y manoteos? Eso le tocará dilucidarlo al nuevo contralor Guillermo Noriega Esparza, pero a la luz de los avances mostrados por el propio Alfonso Durazo, hubo –cuando menos- ineptitud e irresponsabilidad. Ahí está como ejemplo el penoso caso del Isssteson, donde no dejaron ni para pagar a los jubilados.

    Seguramente saldrán más prietitos en el arroz, si es que el gobernador Durazo ventila en su totalidad lo que encontró bajo la alfombra, pero las cuentas anunciadas de entrada por lo que fue su equipo de transición, son casi catastróficas.

    En un escenario así, relucirán de nuevo conceptos como honradez, eficiencia y responsabilidad. ¡Ah!, y por supuesto: gobernar con los mejores.

    Cuauhtémoc Galindo: primer carpetazo.Sin embargo, empiezan a darse casos donde el respetable público tiene elementos más que suficientes para dudar, y uno de ellos es la designación de Cuauhtémoc Galindo como Director del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), donde se maneja una enorme cantidad de recursos.

    ¿Es el indicado y le entendería a dicha área? Vaya usted a saber, pero el señor arrastra un rosario de demandas (por lo menos 30, que presentó por malos manejos su sucesor en la alcaldía de Nogales, Jesús Pujol Irastorza, postulado por Morena).

    Seguramente el suyo sería todo un caso para el nuevo Contralor Guillermo Noriega Esparza, o para el flamante Fiscal Anticorrupción Rogelio López García…de no ser porque su jefe el Gobernador ya integró al expanista Galindo al gabinete, y en un puesto que ya quisieran morenistas de cepa y más preparados.

    El nombramiento del “Temo” Galindo es, a simple vista, el primer carpetazo del Ejecutivo sobre un procedimiento y una investigación inconclusos.

    Al estilo de López Obrador, que ejerce como Papa laico de su 4T: aquí la decencia se otorga y se certifica por decreto. Y con cargo añadido.

    Por lo menos, diría el ignorante, hubieran cuidado las formas dándole al Fiscal Anticorrupción su primera tarea de beatificar al señor Galindo, cuya firma ya vale millones de pesos cada vez que la estampe en documentos oficiales.

    Bienvenida la transformación.

    Milagros de la 4T
    ¡Qué cosas suceden en un cambio de gobierno! ¿Recuerda usted que hasta el propio López Obrador elogiaba a Claudia Pavlovich por lo que llamaba excelente coordinación con el gobierno federal?

    Pues ahora resulta que, o era pura faramalla en ciertos rubros, o estaban a medio gas, como acaba de admitirlo campechanamente la todavía Fiscal General de Justicia, Claudia Indira Contreras.

    Claudia Indira: Por fin vio “la luz”.La señora, que por lo menos legalmente debe continuar en el cargo, a menos que -casi seguro- pida “voluntariamente” la grúa, salió ahora con que hay órdenes de aprehensión por homicidio pendientes de ejecutar ¡desde hace 20 años!

    Estadística en mano, doña Claudia Indira detalla que hay 499 órdenes de ese tipo, ordenadas por jueces porque fueron debidamente fundamentadas por la fiscalía, pero no explica por qué diablos sus sabuesos no les echaron el guante a los presuntos asesinos.

    ¡Ah, pero milagros de la 4T!: la Fiscal anuncia que ahora sí, gracias a las instrucciones del gobernador Durazo, las policías estatales recibirán el respaldo de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa y hasta la Secretaría de Marina, faltaba más, para abatir ese vergonzoso rezago.

    ¿Pues que antes no se coordinaban, o se presumía sólo de dientes para afuera? ¿O sea que cualquier matón pasaba por enfrente de los federales y los militares y hasta los saludaban o se tomaban selfies con ellos, sin consecuencia alguna?

    “Con la estrategia de coordinación de la Mesa de Seguridad a la que nos convoca Durazo Montaño, nos ubica en la posibilidad de lograr dos objetivos: abatir el rezago de 20 años en ejecución de órdenes de aprehensión, e inhibir la comisión del delito de homicidio en nuestra entidad”, dijo fresca y alechugada la Fiscal.

    Le digo: milagros de la 4T. ¿Nunca se les ocurrió hacer algo así – tan simple como compartir un banco de datos- a la ex gobernadora y a su tocaya?

    Ahora, con las reservas del caso, es factible el pronóstico de la Fiscal respecto a abatir el rezago respecto a las órdenes de aprehensión, pero en cuanto a los homicidios, se ve pelón el cochi.

    Basta con ver el balance diario de los municipios más “calientes” en materia de inseguridad, para concluir que ahí siguen matando y enterrando por el mismo precio.

    No patear el bote
    La semana pasada registró también un positivo anuncio del gobernador Durazo: que se dejará de “patear el bote” en cuanto al estado de coma que guarda el Isssteson, y le entrará de lleno a resolver la quiebra en la cual se lo dejaron.

    Para nadie es un secreto que de la escasez de médicos y medicinas se pasó a últimas fechas al impago de pensiones y jubilaciones, lo que ya provocó uno que otro zipizape y riesgo de infarto entre veteranos, que a gritos reclaman sus derechos, y que en el gobierno anterior, hasta les echaron encima a la “chota” para acallarlos. (Fue viral un video donde un afectado, harto de promesas, vueltas y vueltas, terminó por bañar a madrazos a los encargados de una farmacia del Instituto, para que luego aparecieran unos “cuicos” a restablecer “la autoridad!

    “A diferencia del pasado, no le heredaremos al futuro esta asignatura que lastima a nuestros jubilados, no seremos más de lo mismo, no patearemos ese bote hacia el siguiente sexenio como ha sucedido históricamente”, dijo Durazo Montaño.

    Habrá que darle tiempo al tiempo, pero de entrada su compromiso luce plausible.

  • DE GOBERNADORES Y PRESIDENTES | Por: Bulmaro Pacheco

    DE GOBERNADORES Y PRESIDENTES | Por: Bulmaro Pacheco

    Conocí a Don Rodolfo Félix Valdés desde que se desempeñaba como subsecretario de Obras Públicas del gobierno federal, tanto en la SAHOP, como en la SCT. Cargos públicos donde permaneció durante 16 años y nunca cambió de estilo en su vida personal y caracterizado por la humildad y la austeridad que lo distinguieron durante toda su vida. Posteriormente, en el gobierno de Miguel de la Madrid ocuparía la titularidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes durante dos años, y tampoco alteró su vida y sus costumbres sencillas.

    A los 63 años fue gobernador de Sonora durante el sexenio 1985-1991 y en su período se construyeron grandes obras detonantes del desarrollo del estado entre ellas la carretera de cuatro carriles Estación Don-Nogales.

    Al terminar su cargo —y con auténtica necesidad de trabajar— se asoció con viejos amigos para montar una modesta constructora, y empezó a tocar puertas para conseguir trabajo.

    Murió en 2012 al cumplir 90 años y nunca dio motivo a escándalos o sospechas de corrupción. Hasta el último día de su vida, vivió con la modestia y la sencillez que siempre lo caracterizaron. Como funcionario y gobernador construyó un importante tramo de la historia de Sonora.

    Colaboré con el gobernador Eduardo Bours del 2003 al 2009, y quienes formamos parte de su equipo de gobierno lo conocimos como enemigo de las recomendaciones para hacer negocios vía el favoritismo y la asignación especial hacia proveedores de bienes y servicios.

    Bours no dudó en despedir de inmediato a un funcionario que con su firma recomendaba a una empresa aseguradora de los bienes del gobierno estatal. Tampoco a otro que trató de hacer machicuepas con la obra pública y fue denunciado por los auditores. Así fue.

    “No tengo favoritos ni surtidores consentidos. Busquen a quien les dé el mejor precio y por ahí se van”, recomendaba cuando le consultaban sobre las licitaciones. Así era Eduardo Bours.

    Salió del gobierno en 2009 y sus poderosos enemigos —a los que siempre enfrentó con valor, claridad y energía—, trataron de involucrarlo en la tragedia de la guardería ABC. El tiempo y la Suprema Corte terminaron por decir lo contrario.

    Bours vive en su rancho, ajeno a escándalos y señalamientos. Se presenta en público y es reconocido por tirios y troyanos como uno de los buenos gobernadores que ha tenido Sonora y que también construyó un importante tramo de la historia sonorense.

    Armando López Nogales (1997-2003) ha sido un ex gobernador discreto y con pocas apariciones en público. Salió del gobierno estatal en 2003, a la misma casa de siempre en la colonia Valle Grande, a trabajar su rancho en Cananea y actualizar su texto sobre Derecho Agrario. Nunca se supo de malos manejos y escándalos en su gobierno y Sonora avanzó notablemente en Educación y Salud durante su sexenio.

    Decía en una ocasión el extinto José Francisco Ruiz Massieu, ex gobernador de Guerrero, que se debía atender el fenómeno de los ex gobernadores estatales porque salían “muy ricos” del cargo y no había poder humano ni presidencial que lo evitara o controlara. Hacían y deshacían, decía, con los recursos estatales y federales, y por lo general se metían seguido en negocios y empresas que les aseguraban a ellos y sus familiares el no tener que preocuparse de su seguridad económica por el resto de sus días. Cuando mucho, los presidentes de la República al notar desviaciones graves en los gobiernos estatales los invitaban a renunciar o a pedir licencia o se les inventaban cargos de poca importancia en el gobierno federal. Hasta ahí.

    Sostenía después Eliseo Mendoza Berrueto, exgobernador de Coahuila, que sí, en efecto, los gobernadores salían muy ricos del poder, pero que siempre había excepciones, y él era una excepción.

    “Es muy difícil que un gobernador haga dinero con el presupuesto del Estado porque todo está auditado y vigilado por la federación”. Donde vienen los negocios, insistía, “es en la obra pública y las comisiones que se cobran o imponen en las compras y concesiones de los gobiernos”. Ahí sí, decía, “se pueden hacer negocios, aunque quizá no sea mucho lo que pudiera obtenerse”. Pero al final la opinión pública registra muy bien la forma en que un gobernador entra y cómo sale del poder, en propiedades, dinero y cuentas; de ese juicio no se libran.

    Con el tiempo han cambiado las cosas y los gobernadores ya no son lo intocables que fueron en un gran tramo de la historia de México. Ahora se les juzga como a cualquiera, y de 1999 a la fecha han sido más de 20 gobernadores los que han enfrentado conflictos con la Ley. Unos encarcelados, otros con proceso en libertad y algunos prófugos.

    Las alternancias en la Presidencia de la República y en los gobiernos estatales han cambiado las cosas. Algunos ex gobernadores han ido a parar a la cárcel denunciados por sus sucesores. Por eso —entre otros factores—, han sido buenas las alternancias de partido en los gobiernos. Ahí están Tabasco, Sonora, Michoacán, Morelos, Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas y Nayarit, entre otros, cuyos ex titulares del Poder Ejecutivo andan huyendo o cayeron a la cárcel.

    En otros casos se ha revelado la alianza de algunos gobernadores con el hampa organizada o el narcotráfico, y las persecuciones y encarcelamientos no se han hecho esperar: Mario Villanueva, en Quintana Roo; Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, en Tamaulipas; y Jesús Reyna, de Michoacán, fueron encarcelados por ese motivo.

    También han sido víctimas; dos gobernadores de Colima (Vásquez Montes y Cavazos) murieron en forma violenta. El candidato a gobernador de Tamaulipas Rodolfo Torre Cantú fue asesinado días antes de la elección.

    El juicio contra los ex gobernadores inició con el presidente Ernesto Zedillo con Quintana Roo, y de entonces a la fecha.

    En el sexenio del presidente López Obrador se ha registrado un cambio en la correlación de fuerzas con los gobernadores estatales. Durante el primer año fueron ninguneados y a principio del gobierno hasta abucheados en cuanto acto público se presentaba el presidente; una estrategia de Morena para tratar de desacreditarlos y evidenciarles “quién mandaba en México” a partir del 2018. Nunca los recibió en grupo y menos en audiencia privada, salvo excepciones. Prefería verlos en las giras de trabajo. Posteriormente, un grupo de gobernadores provocó la ruptura de la Conago formando una llamada “alianza federalista”. Sus diferencias personales con el gobernador de Tamaulipas llegaron al extremo de intentar la desaparición de poderes, un mecanismo jurídico político que no se da en México desde 1975.

    El gobierno federal le ha apostado a la conquista de más gubernaturas, y para el cierre del 2021 Morena pasará de cinco a 17 gobiernos estatales.

    Con el cambio de estrategia y con miras a la sucesión presidencial, el presidente López Obrador ahora está invitando a gobernadores de otros partidos a servir en su gobierno, al que a partir del próximo 1 de octubre le quedarán tres años. Su intención es evidente. Trata de quebrar y desarticular la alianza PRI PAN PRD y debilitarla con miras a los próximos comicios en un México donde la sucesión presidencial ya se adelantó y donde los gobernadores…sin duda, jugarán un papel muy importante a la hora de los votos. Ya se verá.

  • EL ZANCUDO: EL REENCUENTRO

    EL ZANCUDO: EL REENCUENTRO

    EL ZANCUDO: Por: Arturo Soto Munguía.

    No creo equivocarme si digo que entre los 72 alcaldes y alcaldesas que ayer tomaron posesión de sus cargos en Sonora, ninguno conoce en una relación directa de trabajo al gobernador Alfonso Durazo Montaño, mejor que Antonio Astiazarán Gutiérrez.

    ‘El Toñito’ fue su secretario particular cuando el de Bavispe firmaba como director de Comunicación Social de la secretaría de Gobernación, por allá en 1995, un año después del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, fatídico evento que a la postre llevara a Durazo Montaño a renunciar al PRI, donde ambos militaban por aquellos años.

    Durazo fue también el padrino de la generación 1989-94 que se graduó en la carrera de derecho en la Universidad de Hermosillo, invitado por el propio Astiazarán, uno de los graduantes.

    La vida -y la política- los fue llevando por caminos diferentes, pero los enterados sostienen que la buena relación nunca se perdió.

    Ayer, después de 25 años se volvieron a encontrar, ahora en el puente que une los palacios de gobierno en Hermosillo, antes del evento protocolario en el que Durazo tomó la protesta de ley al guaymense que ya firma como alcalde de la capital.

    Por esa añeja relación es que no debe extrañar la familiaridad del trato entre ambos, el respeto institucional y las coincidencias que en sus respectivos discursos fueron más allá de la camaradería, con todo y que sus militancias políticas hoy sean distintas.

    Porque la derrota de Morena en Hermosillo debió ser dolorosa y sin embargo, Durazo no lució nada incómodo al lado de Astiazarán. Al contrario, se vieron bastante relajados y hasta bromearon en un intercambio frecuente de espaldarazos propio de dos viejos amigos.

    Cebollazos aparte y pasados los protocolos de rigor, comenzó el tiempo de probar que están a la altura de los retos que demanda el estado y sus municipios, que no son menores y ambos los tienen claro.

    ‘No voy a repartir culpas ni gobernar mirando al pasado; desde la campaña sabía lo que enfrentaría y vamos a trabajar juntos porque no puedo darme el lujo de tener un municipio con problemas que lo trasciendan’, dijo Durazo.

    ‘No soy de los que se esconden en la culpa ajena y no vengo a ganarme el prestigio desprestigiando a los demás’, dijo Astiazarán.

    Por donde se le vea, esa es una buena señal para Hermosillo. Está de más decir que el gobernador mostró similar cordialidad con el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano y con la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova a quienes también acompañó en sendos eventos, con la diferencia de que ambos llegaron a las presidencias municipales postulados por su mismo partido, Morena.

    Durazo tuvo también un reconocimiento para la ex alcaldesa Célida López y su interino, Fermín González, por el manejo financiero, la renegociación de la deuda y el retiro de concesiones en alumbrado público y la planta tratadora de aguas residuales.

    Sin embargo, para el caso de Hermosillo, la palabra clave utilizada por el nuevo alcalde fue ‘reparación’. Y vaya que urge, como, ciertamente, urge en el resto de los municipios ‘grandes’.

    Por lo pronto el gobernador anunció dos megaproyectos para la capital: un eje vial que cruce la ciudad de norte a sur (y de sur a norte, obvio), desde la salida a Guaymas hasta la salida a Nogales. Y uno que la cruce desde la colonia Nuevo Hermosillo hasta la salida a Bahía Kino. Estas rúas serán construidas con concreto hidráulico.

    Durazo Montaño fue muy claro al precisar que los recursos serán invertidos en vialidades que beneficien a la ciudadanía en general, no como acostumbraban hacerlo algunos, para ‘engordar’ terrenos incrementando su plusvalía con dinero del erario.

    Muchos oídos chillaron con este anuncio.

    En las nuevas tareas, además de la gran ayuda que anunció Alfonso Durazo para la capital (con la acotación de que los alcaldes deben hacer lo propio, porque ‘no me la voy a pasar extendiendo la mano para pedirle al gobierno federal’), Astiazarán Gutiérrez se apoyará en un gabinete que para estas horas ya la bateadora lectora, el ponchado lector deben saber sus nombres.

    Por si no, aquí le van rápidamente: Florencio Díaz Armenta, secretario del Ayuntamiento; Irma Laura Murillo Lozoya, Contraloría; Flor Ayala Robles Linares, Tesorería; Manuel Emilio Hoyos Díaz, comisario de Policía y Tránsito; Isela Montes de Oca Tapia, DIF municipal; Ramón Corral Aguirre, Oficial Mayor; Astarté Corro Ruiz, CIDUE; Daniel Durán Puente, jefe de Oficina; Mariella Espriella Salas, Atención a la Mujer; Eduardo Chávez Leal, Asuntos Jurídicos; María Dolores Montaño, Atención Ciudadana; Madeleine Bonnafoux, Vocería y Comunicación Social; Sergio Pavlovich Esclante, Servicios Públicos Municipales; Daniel García Escalante, Bienestar Social y Participación Ciudadana; César Rascón Muñoz, CMCOP; Luis Ernesto Nieves, Promotora Inmobiliaria; Carla Neudert Córdova, Agencia Municipal del Cambio Climático; Marianna González Gastélum, IMCA; Carolina Guerrero, Instituto del Deporte y la Juventud; Gertie María Agraz Boeneker, Agencia Municipal de Desarrollo Económico.

    De lo más notable, la separación que habrá en el instituto del deporte y la juventud, en dos que atiendan cada una de las especificidades de esas áreas. También la creación de la Agencia Municipal de Cambio Climático, una oficina que nace de la agenda muy particular del alcalde, que mucho ha trabajado el tema de las energías limpias. Por cierto, Carla Neudert es garantía al frente de esta agencia, pues acumula experiencia y conocimiento, adquiridos precisamente al lado de Astiazarán en su AC Energía Sonora.

    Manuel Emilio Hoyos tendrá la oportunidad de probar todo el arsenal teórico-práctico que ha lucido como un crítico de las políticas de seguridad y ahora le tocará estar al frente de esa difícil asignatura; ‘El Güero’ Nieves se probará en la Promotora Inmobiliaria; Daniel Durán y Flor Ayala son dos viejos conocidos del alcalde, producto de aquella camada de políticos conocidos como la Sub 17 que despuntaron en el gobierno de Eduardo Bours y que ya alinean en la liga de veteranos.

    Jorge Hoyos y Norberto Corral son también dos venados ya muy lampareados en los que se apoyará mucho la señora Bonnafoux en Comunicación Social.

    Todos los municipios amanecerán hoy estrenando alcaldes y alcaldesas. Hay que estar muy pendientes de la región sur, porque en Guaymas, Empalme, Cajeme y Navojoa, los nuevos ediles recibieron, junto con su acreditación oficial, un pañoletón para amarrarse la cabeza, porque el dolor va a ser intenso ya que comiencen a ver cómo les dejaron el changarro sus antecesores.

    Y ya de salida, en la sección ‘Cebolla finamente picada’, solo resta apuntar que en el gabinete de Antonio Astiazarán no aparece un solo borreguista.

    Ahí ustedes hagan la lectura que quieran.