Categoría: Educación

  • DENA MARÍA JESÚS CAMARENA GÓMEZ ES DECLARADA RECTORA ELECTA

    DENA MARÍA JESÚS CAMARENA GÓMEZ ES DECLARADA RECTORA ELECTA

    Hermosillo, Sonora.- El pleno del Colegio Universitario de la Universidad de Sonora realizó hoy la sesión número 14, reunión en la cual recibió la terna de las personas candidatas a la titularidad de Rectoría, conoció sus propuestas de trabajo y decidió que, la académica Dena María Jesús Camarena Gómez será la próxima rectora de esta casa de estudios.

    Lo anterior se llevó a cabo en cumplimiento a la base 12 de la convocatoria para el Proceso de Elección de la Persona Titular de Rectoría, y, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 61 del Reglamento General del Elecciones, el pleno del Colegio Universitario declaró a Dena María Jesús Camarena Gómez como rectora electa al obtener, con 91 sufragios, la votación de dos de las terceras partes de los integrantes de Colegio Universitario.

    Asimismo, se presentaron ante el pleno del Colegio Universitario los candidatos Aarón Aurelio Grageda Bustamante y Cuauhtémoc González Valdez, integrantes de esta terna, quienes por espacio de 15 minutos expusieron sus propuestas de trabajo y contestaron diversas preguntas realizadas de manera escrita por los consejeros; y obtuvieron una votación de 14 y 20 sufragios respectivamente.

    La también académica del Departamento de Contabilidad, ocupará el citado cargo a partir del 16 de junio de 2025 al 15 de junio de 2030, tal como lo establece la normatividad universitaria vigente.

    Camarena Gómez es licenciada en Economía por la Universidad de Sonora, cursó su maestría en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, el doctorado en la Universidad Pública de Navarra y cuenta con un diploma de estudios avanzados en Comercialización e Investigación de Mercados por la Universidad de Zaragoza.

    Se integró como docente a la Universidad de Sonora a partir de 2011 tiempo en el cual desempeñó diversas responsabilidades administrativas, es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel II, ha obtenido siete distinciones por tesis dirigidas, ha participado en 22 proyectos de investigación, dirigido 16 tesis de doctorado y maestría.

  • ANUNCIA LA SEC SUSPENSIÓN DE CLASES POR BAJAS TEMPERATURAS

    ANUNCIA LA SEC SUSPENSIÓN DE CLASES POR BAJAS TEMPERATURAS

    Hermosillo, Sonora.- Para proteger la salud de la comunidad escolar, el titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), Froylán Gámez Gamboa, anunció la suspensión de clases en 41 municipios de la entidad, así como la modificación del horario en el resto de la entidad, como medida preventiva ante los pronósticos de bajas temperaturas.

    Con base a las recomendaciones de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), el jueves 9 de enero se suspenderán clases en Huásabas, Bacerac, Fronteras, Agua Prieta, Nacozari de García, Huachinera, Bavispe, Villa Hidalgo, Cumpas, San Pedro de la Cueva, Soyopa, Divisaderos, Moctezuma y Granados.

    Asimismo, en Bacanora, Sahuaripa, Bacadéhuachi, Tepache, Nácori Chico, Arivechi Ónavas, Yécora, Ímuris, Cucurpe, Nogales, Arizpe, Naco, Cananea, Bacoachi, Santa Cruz, San Javier, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora, Magdalena de Kino, Tubutama, Sáric, Quiriego y Rosario.

    Por otra parte, en los 31 municipios restantes de Sonora, la entrada a clases será una hora después, en el turno matutino y se adelantará una hora la salida en el turno vespertino, en escuelas públicas y particulares de nivel básico el jueves 9 de enero. Dicha modificación al horario permanecerá vigente el viernes 10 de enero para los 72 municipios de la entidad.

    Gámez Gamboa abundó que, según datos proporcionados por la CEPC, una extensa onda fría afectará el norte del país ocasionada por el Frente Frío No. 21 y la 2da Tormenta Invernal, por lo que se esperan temperaturas mínimas entre -12°C y -15°C así como la caída de nieve y aguanieve.

    Aclaró que las medidas anunciadas aplican únicamente para el alumnado desde nivel elemental hasta secundaria, y reiteró que es fundamental acatar la recomendación por el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

    El funcionario estatal exhortó a la sociedad en general a permanecer atenta a cualquier aviso que emitan las autoridades correspondientes a través de los medios oficiales de información.

  • PAPÁS EN DESACUERDO CON LIBROS DE TEXTO PUEDEN EXPRESARLO

    PAPÁS EN DESACUERDO CON LIBROS DE TEXTO PUEDEN EXPRESARLO

    La agrupación Poder Familia exhortó a los padres de familia y tutores a entregar una carta en las escuelas para expresar su desacuerdo en que sus hijos reciban los nuevos libros de texto por la manera en que presentan los temas de sexualidad, diversidad de género, lenguaje inclusivo, falta de ortografía y de redacción.

    Raúl Encinas, presidente del movimiento Humanidad MX, señaló que en las redes sociales de Poder Familia está disponible un link en donde pueden descargar el formato de la carta para imprimirla.

    “Tú estás indicando a esa escuela o a ese colegio que yo no quiero que a mi hijo le muestren ese material. Yo en casa lo hablaré porque es necesaria. Claro, la educación sexual es necesaria para nuestros niños, pero que sea educación sexual, biológica, científica y correcta”, manifestó.

    Encinas dijo que se recolectarán 40 mil firmas para entregarlas la semana siguiente al gobierno del estado para pedir que suspenda la entrega de los libros de texto. “La próxima semana, más tardar quizás el jueves o antes, entregaremos las firmas”, dijo.

    Otra propuesta, dijo, que analizan los integrantes del grupo Poder Familia junto con abogados es solicitar un amparo ante un juez federal para impedir que se distribuyan los libros.

    También, la agrupación exige al Estado y la Federación que se respete el derecho de los padres de familia de elegir la educación de los hijos.

  • ESTROFAS PROHIBIDAS DEL HIMNO NACIONAL EN LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

    ESTROFAS PROHIBIDAS DEL HIMNO NACIONAL EN LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO

    En “Múltiples lenguajes: trazos y palabras”, uno de los nuevos libros de texto gratuitos y el que corresponde al primer grado de primaria, se incluye un apartado especial dedicado al Himno Nacional (“Nuestra identidad”, p. 90) en el que se aborda el sentimiento de pertenencia a través de los Símbolos Patrios.

    En las siguientes tres páginas de dicho apartado se incluye la letra completa del Himno Nacional Mexicano. Es sabido que algunas estrofas, escritas por Francisco González Bocanegra, se recortaron porque están dedicadas a Agustín de Iturbide y Antonio López de Santa Anna. En 1984 se hizo oficial la versión de cuatro estrofas, que es la que hoy se interpreta en eventos institucionales.

    Sin embargo, en este nuevo libro de texto se han incluido las estrofas prohibidas del Himno Nacional (la IV y la VII), justo las que fueron recortadas:

    (IV)
    Del guerrero inmortal de Zempoala
    te defiende la espada terrible,
    y sostiene su brazo invencible,
    tu sagrado pendón tricolor.
    Él será del feliz mexicano
    en la paz y en la guerra el caudillo.
    porque él supo sus armas de brillo
    circundar en los campos de honor.

    (VII)
    Si a la lid contra hueste enemiga,
    nos convoca la trompa guerrera,
    de Iturbide la sacra bandera, mexicanos, valientes seguid.
    Y a los fieles bridones les sirvan
    las vencidas enseñas de alfombra;
    los laureles del triunfo den sombra
    a la frente del bravo adalid.

    En la ley (Artículo 191 y Artículo 192 del Código Penal Federal) se establece que los símbolos patrios (Bandera, Escudo e Himno Nacional) no pueden ser modificados o tratados de forma indebida.

    Quien trate indebidamente los Símbolos Patrios recibirá una multa de hasta diez mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). El valor actual de la UMA es de 103.74 pesos, por lo que la sanción podría alcanzar hasta un millón 37 mil cuatrocientos pesos.

  • ÚTILES ESCOLARES AUMENTARON HASTA 30% SU PRECIO

    ÚTILES ESCOLARES AUMENTARON HASTA 30% SU PRECIO

    La encargada de una papelería, indicó que son los cuadernos lo que más adquieren los padres de familia para sus hijos, le sigue las mochilas. “El cuaderno es lo que más se está vendiendo, sobre todo, yo tengo más venta de útiles escolares. La mochila sí sale porque la tengo con descuento”, dijo.

    Señaló que los precios de la mochila escolar que se cuelga de los hombros van de los 100 pesos hasta los 360 pesos, según la marca y el diseño, mientras que el año pasado estaban en 99 a 260 pesos.

    Las mochilas con llantas van de los mil 600 a 2 mil pesos, siendo que en 2022 su precio era de mil 100 a mil 550, de acuerdo al tipo de presentación. “La verdad que la situación está difícil, y, para los padres de familia que tienen dos o tres niños, pues, sí, es mucho el desembolso económico que tienen que hacer”, dijo.

    Apuntó que el precio de un cuaderno de cuadrícula grande con 100 hojas es de 35 pesos, mientras que el año pasado era de 32. Un paquete de hojas blancas tamaño carta con 100 piezas se vende en 50 pesos y el año pasado en 30 pesos.

    Un cuaderno de raya con 100 hojas cuesta 35 pesos y en agosto del año pasado era de 32 pesos, una calculadora básica se vende en 80 pesos en comparación con los 40 pesos en 2022, mencionó.

    El juego de geometría cuesta 60 pesos y el año pasado en 40 pesos, una caja de colores de madera con 12 piezas en 35 pesos y 33 pesos el año anterior, una caja de pintura de cera se vende en 45 pesos y en 42 pesos el año pasado.

    Sin embargo, algunos útiles escolares mantuvieron su precio como el lápiz número dos a cuatro pesos, un lápiz bicolor en dos pesos, una goma para borrar en diez pesos, un sacapuntas en 10 pesos, una tijera de punta roma o redonda en 20 pesos y un bolígrafo en siete pesos.

  • UN TELEFONISTA, UNA TALLERISTA Y BURÓCRATAS SIN TÍTULO COORDINAN EL CONTENIDO DE LOS LIBROS DE TEXTO BAJO LA DIRECCIÓN DE EXFUNCIONARIO CHAVISTA

    UN TELEFONISTA, UNA TALLERISTA Y BURÓCRATAS SIN TÍTULO COORDINAN EL CONTENIDO DE LOS LIBROS DE TEXTO BAJO LA DIRECCIÓN DE EXFUNCIONARIO CHAVISTA

    El chavista Sady Arturo Loaiza Escalona, director de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos de la SEP, ha encargado la coordinación de contenidos de los nuevos libros de texto gratuitos a funcionarios improvisados, sin título de licenciatura ni experiencia en la divulgación de conocimientos.

    Después de revisar el curriculum y la trayectoria de quienes aparecen como coordinadores de contenido en los libros “Nuestros saberes” de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria, se encontró que cinco funcionarios carecen de un título de licenciatura, seis tienen menos de dos años en la SEP, y seis más nunca han estado involucrados en la creación de materiales educativos de ningún tipo, ni audiovisuales ni impresos.

    “Nuestros saberes” de estos grados, que la SEP pretende entregar a millones de alumnos en el ciclo escolar 2023-2024, han sido criticados por las múltiples fallas que tienen en textos e imágenes. Por ejemplo, en el de cuarto de primaria hay errores como el natalicio de Benito Juárez y en fracciones matemáticas, mientras que en el de quinto de primaria la pifia más notoria es una gráfica incorrecta del sistema solar.

    Cada libro tiene cuatro campos formativos y un coordinador de contenidos en cada campo. De acuerdo con el directorio de las publicaciones, todos se encuentran debajo de Sady Arturo Loaiza Escalona, exfuncionario del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, que hoy es central en el rediseño y contenido de los nuevos libros de texto de la SEP.

    Destaca el caso de Loth Erick Hilario García, coordinador del campo formativo lenguajes en “Nuestros saberes” de quinto grado. Su experiencia laboral es apenas la de ejecutivo telefónico atendiendo a clientes y antes de llegar a la SEP fue ayudante administrativo en la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, según consta en su declaración patrimonial.

    Hilario García coincidió con Marx Arriaga, actual director general de Materiales Educativos de la SEP, cuando éste encabezaba la Dirección General de Bibliotecas. Ahí se conocieron y hoy Hilario García es subdirector de área en la SEP a pesar de no tener conocimientos sobre pedagogía ni una licenciatura terminada, ya que sigue cursando Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana.

    Otros coordinadores de contenidos que no tienen título de licenciatura son Aminta Cervantes Morales y Ana Hilda Sánchez Díaz, ambas involucradas en el libro “Nuestros saberes” de sexto grado. Cervantes Morales no se ha titulado de la licenciatura en pedagogía y hasta el año pasado era tallerista en un Pilares de la Ciudad de México, de acuerdo con su declaración patrimonial.

    También destaca la presencia de Fabiola Moreno Lima como coordinadora del campo formativo ética, naturaleza y sociedades en “Nuestro saberes” de tercero y de quinto grado. Antes de llegar a la SEP, Moreno Lima era la encargada de dar seguimiento a los proyectos especiales de la Coordinación de memoria histórica encabezada por Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Una de las funcionarias que más interviene en el contenido de estas publicaciones revisadas por Latinus es Victoria Cárdenas Solís, licenciada en biología y maestra en ciencias. Coordinó el campo formativo saberes y pensamiento científico en los libros “Nuestros saberes” de tercero, cuarto y sexto grado, sin tener experiencia docente o en divulgación de la ciencia. Sus trabajos antes de llegar a la SEP estuvieron relacionados con la operación de invernaderos, viveros y sistemas hidropónicos.

    Además de supervisar los libros de texto gratuito como director de Desarrollo e Innovación, Sady Arturo Loaiza Escalona aparece como coordinador del campo formativo lenguajes en el libro “Nuestros saberes” de tercer grado e interviene en otras publicaciones como en “Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3”, que también es parte de la llamada Nueva Escuela Mexicana que impulsa el gobierno del presidente López Obrador.

    Loaiza Escalona, que llegó a la SEP por invitación de Marx Arriaga, fue director de la Biblioteca Nacional de Venezuela del 24 de noviembre de 2014 al 1 de septiembre de 2018. La biblioteca está adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, una de las carteras centrales para la difusión de los ideales chavistas y de propaganda en el gobierno que encabeza Nicolás Maduro.

  • UNIVERSIDADES CONTINÚAN SU PREPARACIÓN PARA COLABORAR EN EL PLAN SONORA

    UNIVERSIDADES CONTINÚAN SU PREPARACIÓN PARA COLABORAR EN EL PLAN SONORA

    El Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) y la Universidad Tecnológica de San Luis Río Colorado (Utslrc) continúan los preparativos para colaborar con el Plan Sonora y el auge de energías renovables que implicaría. Para ello se encuentran generando convenios y currículas pertinentes.

    En cuanto al ITH, es conocido que se inaugurará la Ingeniería en semiconductores el próximo 21 de agosto, al grado de que ya se cuenta con un grupo de 40 personas inscritas. Dos de ellas, cabe destacar, viajaron desde la Ciudad de México para acceder a la oferta educativa. Además, se han desarrollado cursos y capacitaciones al respecto entre la planta docente.

    “Ya hemos tenido un diplomado y una serie de capacitaciones para que exista el personal experto y capacitado al respecto. En ITH tenemos mucho perfil de doctores que han trabajado en el ámbito de semiconductores y de litio”, expuso Rogelio Noriega Vargas, director del instituto.

    La Universidad Tecnológica de San Luis Río Colorado, por otra parte, dio a conocer que se coordinarán con la Universidad Tecnológica de Culiacán para impulsar proyectos de investigación sobre energías renovables y robótica.

    Al respecto, el rector de la Utslrc, maestro José Arturo Delgado Reza, destacó que dicha iniciativa está en consonancia con el Plan Sonora de Energías Renovables, para lo que se buscará contar con la participación de toda la comunidad universitaria. En particular, la UTC aportará sus avances en mecatrónica, mientras que la institución radicada en San Luis Río Colorado, su experiencia en cuanto al área de energías limpias.

  • ¿SUSPENDERÁN EL REGRESO A CLASES SI NO SE APRUEBAN LIBROS DE TEXTO DE LA SEP?

    ¿SUSPENDERÁN EL REGRESO A CLASES SI NO SE APRUEBAN LIBROS DE TEXTO DE LA SEP?

    MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), implementó varios cambios para el nuevo ciclo escolar 2023- 2024, desde la eliminación de alteraciones académicas hasta modificaciones históricas en los libros de texto gratuitos que año con año estos distribuyen. Es por ello que miles de padres de familia y tutores se preguntan si se suspende el regreso a clases de la SEP, luego de que sus autoridades no aprueban estos cambios que fueron distribuidos en niveles de primaria y secundaria.

    El nuevo plan de estudios que plantea la SEP para estudiantes de primaria y secundaria, han levantado un sinfín de opiniones entre los padres de familia de estos alumnos pues, existen dudas sobre la implementación de este nuevo modelo educativo. Por ello, la duda se cierne sobre el próximo regreso a clases, el cual se tambalea debido a las posturas encontradas que existen en el sector educativo en nuestro país.

    La polémica creció luego de que fueron reveladas algunas de las páginas de los nuevos libros de texto gratuitos que repartirán las autoridades educativas en nuestro país, presentaran claras modificaciones en los hechos históricos que le dieron vida a nuestro país, así como la aceptación de pleonasmos en el lenguaje, como el ‘vistes’ o ‘dijiste’, todo en busca de una educación más inclusiva por lo que se duda si el ciclo escolar 2023-2024 se suspende durante el mes de agosto.

    Asimismo, esta medida no suspende el regreso a clases ni tampoco la repartición de este material de uso que otorga la SEP pero, podría no ser utilizado con fines educativos debido al amparo que solicitaron. Aunque los libros de texto son gratuitos, muchas personas no aprueban las equivocaciones que se han encontrado. Se cuestionó la capacidad de las autoridades para ejecutar correctamente una legislación de este calibre tras los fallos.

  • PRESENTAN CALENDARIO ESCOLAR 2023-2024 PARA SONORA

    PRESENTAN CALENDARIO ESCOLAR 2023-2024 PARA SONORA

    Sonora.- Con 186 días hábiles, que equivalen a 837 horas efectivas de clases para el alumnado, el Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), dio a conocer el calendario escolar 2023-2024 para escuelas públicas y particulares de nivel básico en la entidad.

    Aarón Grageda Bustamante, titular de la SEC Sonora, presentó el documento oficial, aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde se establece el inicio de clases el lunes 28 de agosto y el fin de cursos el martes 9 de julio de 2024.

    Destacó que, de manera previa al arranque del próximo ciclo, se llevará a cabo una sesión del Comité Participativo de Salud Escolar y jornada de limpieza en las escuelas, los días 24 y 25 de agosto, con el propósito de garantizar las condiciones que dignifiquen la dinámica escolar.

    Además de la realización de 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), añadió que el calendario señala la suspensión de labores docentes los días 2 y 20 de noviembre de 2023; 5 de febrero, 18 de marzo, así como 1 y 15 de mayo de 2024.

    El documento, que también establece dos períodos vacacionales, uno en diciembre de 2023 y el segundo en abril de 2024, respeta en todo momento los derechos laborales del magisterio y cumple con la formación académica de niñas, niños y adolescentes.

    Las autoridades educativas invitaron a la comunidad escolar a consultar el calendario escolar 2023-2024 en el portal www.sec.gob.mx.

  • ¿RETROCESO EDUCATIVO? ESTOS SON LOS PRINCIPALES RIESGOS DEL NUEVO PLAN DE LA SEP

    ¿RETROCESO EDUCATIVO? ESTOS SON LOS PRINCIPALES RIESGOS DEL NUEVO PLAN DE LA SEP

    MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) recientemente dio a conocer un nuevo plan de estudios para educación básica, que de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) “carece de los fundamentos para hacerle frente y atenta contra la formación de talento y de capital humano competitivo”.

    El IMCO mencionó que la pandemia dejó fuera del sistema educativo mexicano a 1.5 millones de estudiantes, lo que ocasionó un rezago educativo equivalente a dos años de escolaridad.

    Asimismo, según datos del Banco Mundial, este rezago podría resultar en una disminución de 8% en los ingresos a lo largo de la vida de los estudiantes.

    El Instituto indicó que a unas semanas del inicio del nuevo ciclo escolar, persisten dudas sobre la viabilidad y proceso de implementación del nuevo plan, así como su potencial para hacer frente a la pérdida de aprendizajes y el abandono escolar.

    Por ello, el IMCO analizó los documentos disponibles sobre el nuevo plan de estudios y los programas curriculares para aplicar en las aulas.

    Mencionó que la nueva propuesta curricular ha estado rodeada de incertidumbre, descontento y opacidad. “En este sentido, dos amparos en contra de las autoridades educativas, promovidos por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y Educación con Rumbo, respectivamente, resultaron en la cancelación de la prueba piloto y la suspensión de la impresión y la distribución de los libros de texto gratuitos”.

    Entre los cambios más polémicos del nuevo plan de estudios están la sustitución de los grados educativos por fases y la modificación de los sistemas de evaluación.
    Principales riesgos del nuevo modelo educativo

    El IMCO identificó cuatro principales riesgos que podrían profundizar la problemática educativa.

    1.- La formación de talento preparado deja de ser una prioridad

    El nuevo plan de estudios se pronuncia en contra del desarrollo de talento con base en las habilidades y necesidades del mercado laboral en la educación básica, por considerar que está peleado con el desarrollo humano y de la comunidad. En este sentido, el nuevo plan declara:

    “No se busca enseñar conocimientos, valores y actitudes para que las niñas, niños y adolescentes se asimilen y adapten a la sociedad a la que pertenecen, tampoco es función de la escuela formar capital humano desde la educación preescolar, primaria y secundaria hasta la educación superior para responder a los perfiles que establece el mercado laboral”.

    Una educación de calidad permite que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para aspirar a trabajos de calidad y bien remunerados que les den la oportunidad de mejorar su calidad de vida y promover su movilidad social. Restar importancia a las habilidades y capacidades que demanda el mercado laboral pone en riesgo a miles de niñas y niños que podrán adquirir los conocimientos imprescindibles para desarrollarse en un futuro, factor que reduce la movilidad social y resta competitividad al país.

    2.- Se resta importancia a la adquisición de aprendizajes clave, como matemáticas

    El nuevo plan de estudios se basa en un enfoque comunitario que irá en detrimento de la enseñanza de conocimientos y habilidades universales que son cada vez más importantes en un contexto global. Al organizar los aprendizajes en cuatro campos formativos -Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario- se propone un currículo en el que las disciplinas se relacionan entre sí y el entorno de los estudiantes.

    Superar la fragmentación del conocimiento y promover una educación más integral es una aspiración que comparten los sistemas educativos más efectivos del mundo, como Finlandia o Singapur. Sin embargo, para lograr esta transversalidad en México se requiere una planeación articulada, capacitación docente en todos los ejes, dinámicas de clase diseñadas para lograr los aprendizajes esperados y evaluaciones que midan sus resultados.

    La transversalidad no sustituye la enseñanza de disciplinas vitales para el desarrollo académico de un alumno, como la comprensión lectora y las habilidades matemáticas. Como se muestra en el nuevo plan de estudios, el aprendizaje de estas materias podría limitarse al enfocarlas únicamente a un uso práctico, lo que podría provocar que el alumno pierda el interés por aprender temas más complejos por no encontrarle una utilidad con su entorno.

    3.- Se pierde la continuidad de los estudios en bachillerato en el salto de secundaria a bachillerato.

    El nuevo plan de estudios enfocado a educación básica desintegra la ruta de la educación obligatoria que va desde educación inicial hasta bachillerato. Aunque el nuevo plan de estudios de educación básica y el de educación media superior se oficializaron como una estrategia unificada, hay importantes diferencias en los currículos que hacen que esto no opere en la realidad.

    El plan de estudios de 2017 fue el primer ejercicio que buscó continuidad y progresión entre habilidades y conocimiento, desde preescolar hasta bachillerato. En este sentido, la implementación del nuevo plan de estudios representará un paso atrás en el diseño de planes educativos integrados para la educación obligatoria en México.

    Que los planes de estudio entre grados carezcan de una secuencia lógica podría entorpecer el avance de educación secundaria a media superior. El paso al bachillerato es el nivel con mayor deserción escolar, representa un foco que necesita atención de las autoridades. La falta de articulación entre la educación básica y la media superior podría aumentar el riesgo de deserción escolar y disminuir el talento que accede a educación superior.

    4.- La autonomía sin límites de los docentes tiene riesgos

    La autonomía curricular está presente desde el modelo educativo de 2017, en el que se garantiza un determinado número de horas semanales para que los maestros incorporen en sus clases temáticas variadas. Es decir, con lineamientos y límites, los docentes pueden personalizar y adaptar los contenidos, métodos de enseñanza, evaluaciones y actividades de aprendizaje según las necesidades, intereses y entorno de los estudiantes.

    En el nuevo plan de estudios no hay un límite para la autonomía curricular, lo que podría tener dos riesgos: aumentar la desigualdad en los aprendizajes que logran los estudiantes y acrecentar las responsabilidades y carga de trabajo del magisterio.

    En primer lugar, la diversidad de criterios que implementen los docentes de educación básica dificulta la uniformidad de conocimientos que los estudiantes de nivel básico deben adquirir y dificulta la transición entre niveles educativos. Este efecto podría acentuar las desigualdades educativas entre regiones del país.

    En segundo lugar, al depositar la responsabilidad de contextualizar el contenido a la realidad social de cada entorno en las manos de los docentes, cada uno tendría que realizar una planeación pedagógica para cada grupo de alumnos que atienda para cubrir todas las áreas curriculares previstas. Esta responsabilidad de los docentes debería estar acompañada de capacitación y apoyo necesario para llevarla a cabo.
    Si el nuevo plan se implementa como está será un retroceso para la educación y generación de talento

    De implementarse, como está planteado, el nuevo plan de estudios será un retroceso para la educación y generación de talento en México, lo cual se traduciría en el largo plazo en menor crecimiento económico. La actual administración desaprovechó la oportunidad de transformar la educación de la mano con tendencias globales para atender el rezago educativo, la creciente deserción y la emergente necesidad de talento especializado.

    Si bien la educación a nivel global se está transformando, es necesario que se haga por medio de planes que respondan a una estrategia de largo plazo, con una ruta crítica, planes sintéticos finalizados y capacitaciones integrales para docentes. No obstante, a tan solo unas semanas para su implementación, aún no hay claridad para las comunidades educativas en ninguno de estos aspectos.

    Mientras los reflectores políticos se enfocan hacia las elecciones de 2024, la crisis educativa pospandemia aún no termina. Es urgente repensar el nuevo plan de estudios para poder hacer frente a las problemáticas educativas, generar más talento y apostar por mejores oportunidades para todas y todos los estudiantes de México.