Categoría: Educación

  • JUEZA DA 24 HORAS A LA SEP PARA REDISEÑAR LIBROS DE TEXTO

    JUEZA DA 24 HORAS A LA SEP PARA REDISEÑAR LIBROS DE TEXTO

    El Poder Judicial dio 24 horas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que cumpla cabalmente con la orden de detener la elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos, dado que “se advierte que las autoridades responsables han sido omisas en dar cumplimiento a la resolución”.

    En el periodo de 24 horas que dio la jueza Yadira Elizabeth Medina Alcántara a la SEP, la Secretaría deberá presentar las constancias de haber dado cumplimiento a la medida cautelar decretada en la resolución de 25 de mayo de 2023, en la que se compruebe que la elaboración de materiales cumplió con lo establecido en la ley, es decir, con un proceso que incluye la publicación de planes de estudio y consulta a sectores involucrados.

    Esta orden se da luego de que, pese a la orden emitida hace dos meses, la secretaria de Educación, Leticia Ramírez, y el director de Materiales Educativos, Marx Arriaga, presumieron los libros impresos e indicaron que estos serán entregados para el siguiente ciclo escolar, y afirmaron que los padres de familia pueden estar seguros de su contenido.

    A estas afirmaciones ha sumado también el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 28 de julio, aseguró que estos materiales van a ser distribuidos sin importar el mandato judicial, “porque no hay motivo o razón para retirarlos o para embodegarlos”.

    De acuerdo con López Obrador, las críticas contra los nuevos libros de texto se deben a que buscan una educación con dimensión social, humanística y científica, “que se había perdido durante el periodo neoliberal”, en el que los materiales tuvieron “un modelo más enfocado en lo material, hacia el egoísmo, no hacia la fraternidad y la solidaridad”.

    Por separado, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y especialistas denuncian que la SEP ha ignorado la orden del Poder Judicial, hecho ante el cual han anunciado que continuarán con acciones legales y políticas en rechazo de los nuevos libros de texto gratuitos.

    Los padres de familia contemplan continuar con el amparo promovido contra las decisiones de la secretaría y realizar campañas informativas para que las personas que tengan hijos e hijas en educación básica sepan que pueden rechazar los libros, mientras que los investigadores recaban firmas para exigir al Congreso que citen a comparecer a las autoridades responsables.

    La suspensión judicial que está vigente es el resultado de un juicio de amparo interpuesto por la UNPF, asociación que reclama la falta de legalidad de la reforma a los materiales educativos, ya que además de no haber publicado aún los planes y programas del siguiente ciclo y no haber consultado el contenido de los libros, tampoco implementaron pruebas piloto en los primeros grados de primaria y secundaria previo a modificar los textos de todos los grados escolares de nivel básico.

  • ADJUDICA SEC LICITACIÓN DE ÚTILES ESCOLARES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

    ADJUDICA SEC LICITACIÓN DE ÚTILES ESCOLARES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

    La Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora (SEC) invertirá casi 10 millones de pesos para la adquisición de útiles escolares que serán entregados a estudiantes de nivel primaria de la entidad. Con ello, se proporcionará herramientas para el aprovechamiento del ciclo escolar 2023-2024.

    Luego de considerar las propuestas de tres empresas, el pasado jueves se emitió el fallo que adjudica la licitación a Proveedora Papelería Kino S. A. de C. V. Ello luego de obtener las mejores puntuaciones en cuanto a su propuestas técnica y económica. El monto aprobado es de 9 millones 455 mil 986 pesos y 40 centavos.

    Cabe mencionar que el monto incluye 69 mil 560 paquetes de útiles con 11 artículos cada uno, entre los que están sacapuntas, lápices, juego de geometría, cuadernos, bolígrafos, por mencionar algunos.

    De modo que, luego de dos convocatorias para encontrar proveedor, la SEC continúa con los plazos propuestos para la adquisición y entrega del material, cosa que se realizaría a más tardar el 25 de septiembre, poco más de un mes iniciado el ciclo escolar.

  • DESCARTAN HUELGA EN CECYTES AL CONCLUIR REVISIÓN CONTRACTUAL EN SONORA

    DESCARTAN HUELGA EN CECYTES AL CONCLUIR REVISIÓN CONTRACTUAL EN SONORA

    Obtuvieron un 4 por ciento de incremento salarial directo, además de otro 4 por ciento adicional, así como un incremento de becas para trabajadores, apoyo para uniformes, materiales deportivos y 30 por ciento de aumento en la despensa sindical.

    Este lunes culminó la revisión contractual entre el sindicato de trabajadores y la dirección general de Cecytes Sonora, con lo que se descarta la posibilidad de una huelga en la institución. El resultado es favorable para los agremiados, según comentó Ramón Antonio Gastélum Lerma, secretario general del sindicato.

    En cuanto al salario, el líder sindical comentó que se obtuvo un 4 por ciento de incremento directo, además de otro 4 por ciento adicional. Con relación a la modificación de cláusulas en el contrato, mencionó un incremento de becas para trabajadores, apoyo para uniformes, materiales deportivos y 30 por ciento de aumento en la despensa sindical.

    “Son algunos de los puntos que se lograron modificar que representa un beneficio para los trabajadores, se quita el fantasma de que pueda haber una huelga en el corto tiempo. El sindicato está contento y estos beneficios llegaran a partir del mes de agosto”, dijo.

    Dichos beneficios serán recibidos por más de mil 500 trabajadores que hay en Sonora, de los cuales un aproximado de mil 300 actualmente pertenece a la agrupación sindical.

    Por último, es de mencionar que esta revisión corresponde únicamente a Sonora, por lo que las negociaciones que actualmente mantiene Sitcecytes con las autoridades educativas de la federación son independientes.

  • ¿CUÁNTOS DÍAS TENDRÁN LAS VACACIONES DE VERANO 2023, SEGÚN LA SEP?

    ¿CUÁNTOS DÍAS TENDRÁN LAS VACACIONES DE VERANO 2023, SEGÚN LA SEP?

    El fin del ciclo escolar 2022-2023 está a la vuelta de la esquina. Es por ello que alumnos de preescolar, primaria y secundaria podrán olvidarse de las tareas gracias al periodo correspondiente a las vacaciones de verano.

    En cada ciclo lectivo, conforme al calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se contemplan dos periodos vacacionales. El primero se presenta durante diciembre, y el segundo en el mes de julio.

    Es durante el verano en que se presenta la mayor cantidad de días de descanso, esto porque la temporada vacacional marca el fin del ciclo escolar. Además, las autoridades educativas preparan la jornada de inscripciones a educación básica y media.

    De acuerdo con el calendario de la SEP, el último día de clases del ciclo escolar 2022-2023 será el próximo 19 de julio. En dicha fecha, los alumnos dejarán de asistir a las aulas y se suspenden las clases.

    Oficialmente, el ciclo escolar se dará por concluido el miércoles 26 de julio, aunque solo aplicará a docentes y personal administrativo. Ello por la realización de los Talleres de Formación Continua.

    A partir de que los alumnos dejen de asistir a clases, comenzará de manera oficial el periodo vacacional de verano. En total, los alumnos contarán con un aproximado de cuatro semanas de descanso.
    ¿Cuándo comienza el nuevo ciclo escolar, según la SEP?

    La semana pasada, la SEP publicó el calendario oficial correspondiente al ciclo escolar 2023-2024. El periodo lectivo arrancará el 28 de agosto y concluirá el 16 de julio del próximo año.

    En total, se establecen dos periodos vacacionales y adicional el de Semana Santa; habrá tres días de descarga administrativa; ocho sesiones ordinarias de Consejo Técnico Escolar; un Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes; y al menos 14 puentes.

  • OBTIENEN ALUMNOS DE TELESECUNDARIA #295 DE MINAS NUEVAS 3ER LUGAR EN CONCURSO ACADÉMICO

    OBTIENEN ALUMNOS DE TELESECUNDARIA #295 DE MINAS NUEVAS 3ER LUGAR EN CONCURSO ACADÉMICO

    Álamos, Sonora.- A través del concurso “Sofía XT Olimpia 2023”, seis alumnos de la escuela Telesecundaria No. 295 de la localidad de Minas Nuevas, obtuvieron tercer lugar a nivel nacional.

    En dicho certamen compitieron con diferentes escuelas del sur del Estado, luego de los resultados obtenidos pasaron a la etapa estatal y posteriormente a la nacional, logrando competir contra 7 entidades federativas.

    Su asesor, Profesor. Jesús Romualdo Grajeda García, explicó que, derivado de un congreso en Hermosillo sobre tecnología, fue que se ofertaron 2 membresías que consistían en cumplir con dos retos entre ellos relacionados al ámbito “Social y Académico”, en el cual se animaron a participar.

    “Todo fue en línea, al principio tuvimos algunas limitantes, pero gracias al apoyo de los padres de familia y docentes, logramos resolver un examen de 25 reactivos sobre las materias de español y matemáticas”, manifestó Grajeda García.

    Los alumnos que participaron fueron; Misael Acuña López, Abel Salmerón Corral, Jimena Pacheco Padilla, Ingrid Areli Encinas Garibay, Flor Andrea Bórquez Barreras y Adán Rodrigo Félix Campos, al final fueron acreedores de un premio de 8 mil pesos, un trofeo y reconocimiento a cada uno de los niños y niñas participantes.

    Por su parte, la directora de Educación Municipal Lic. Dora Celia Parra Vázquez, quien estuvo en representación del alcalde Lic. Víctor Balderrama, felicitó a cada uno de los estudiantes y al mismo profesor asesor, por su destacada participación y los exhortó a seguir preparándose resaltando que los sueños sí se pueden cumplir cuando luchas y trabajas por conseguirlos.

  • CONGRESO APRUEBA ELEVAR A DERECHO CONSTITUCIONAL LAS BECAS A ESTUDIANTES

    CONGRESO APRUEBA ELEVAR A DERECHO CONSTITUCIONAL LAS BECAS A ESTUDIANTES

    Hermosillo, Sonora.- El Congreso del Estado aprobó por unanimidad este miércoles en sesión extraordinaria la iniciativa del gobernador, Alfonso Durazo Montaño, de elevar a derecho constitucional el programa becas a estudiantes, y que no sean solo un programa de gobierno.

    La lectura del dictamen corrió a cargo del diputado presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Jacobo Mendoza Ruiz, quien detalló que reforma al artículo primero de la Constitución Política del Estado, y las leyes de Educación y del Instituto de Becas y Crédito Educativo, para combatir la deserción escolar por falta de recursos económicos.

    Detalló que, el número de becas para cada ciclo escolar se financiará del presupuesto estatal y será irreductible respecto al ejercicio fiscal inmediato anterior, y la bolsa no podrá ser reducida por ningún motivo, procurando siempre un incremento en el número de becarios.

    “La Secretaría de Educación y Cultura, y el Instituto de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, deberán implementar de manera gradual el sistema universal de becas a que se refiere el presente decreto, sujetándose a metas de corto, mediano y largo plazo, a efecto de garantizar el equilibrio y balance sostenible de las finanzas públicas del Estado”, apuntó.

    Mendoza Ruiz refirió que en los próximos 90 días el dictamen aprobado será sometido a votación de los 72 ayuntamientos y en caso de obtener la aprobación de más de 37 entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del gobierno del estado.

  • HASTA 5 ESTUDIANTES AL MES SON DETECTADOS CON DROGAS EN ESCUELAS: SEC

    HASTA 5 ESTUDIANTES AL MES SON DETECTADOS CON DROGAS EN ESCUELAS: SEC

    Hermosillo, Sonora (El Imparcial).– Un promedio de cuatro a cinco estudiantes sonorenses por mes son detectados con drogas dentro de los planteles escolares, reveló Aarón Grageda Bustamante, secretario de Educación y Cultura.

    El funcionario estatal informó que mantienen un mecanismo de colaboración claro con quienes los detectan y los ponen a disposición para darles una atención debida.

    “Hay una conversación permanente con los padres de familia y sobre todo se trata de conocer la condición legal del alumno, la alumna para ubicarla en otro plantel escolar donde puedan sacarla de cualquier red de intenciones”, subrayó.

    Las escuelas, dijo, son productos de la condición social en la que se encuentran, de ahí la implementación de programas preventivos, con mecanismos de control y de intervención socioemocional y psicológica.

    “En el Cbtis 132 vamos a trabajar mucho la cuestión de la concientización y en programas también deportivos, de veras estamos dándoles a los estudiantes mucho de lo que el sistema neoliberal de educación hizo que fue desmantelar muchas de las actividades extra curriculares que permitían tener mayor control”, resaltó.

    LES HABLARÁN DE LOS EFECTOS
    Los maestros sonorenses pueden dedicarle 10 minutos en cada clase para hablar con los estudiantes de los efectos que causan las sustancias ilícitas, sin claudicar para tener éxito en la campaña de prevención que se inició, porque si han detectado drogas en el interior de planteles escolares, destacó Leticia Ramírez Amaya.

    “Estamos impulsando esto de la cultura de la paz, la no violencia para resolver cualquier diferencia y estamos empezando a impulsar la campaña en contra del uso de las drogas, eso es fundamental, particularmente en contra del fentanilo”, apuntó la secretaria de Educación en el País.

    Los niños, niñas, adolescentes o jóvenes, dijo, no tienen que consumir ningún tipo de sustancias sicoactivas y aunque todavía no se ha detectado el consumo de fentanilo en las escuelas, trabajarán en materia de prevención.

    “Estamos ya en la campaña de informar que daños puede causar y tiene que ser una acción permanente, no es una plática y a ver qué se les quedó, todos los días, todos los días, hablar con los alumnos sobre todo en secundaria y de media superior, y después es una campaña que se tiene que trabajar con padres y madres de familias, tenemos que hacer una acción conjunta”, subrayó.

    El fentanilo, resaltó, es una droga que engancha y mata, y ésta como el resto de las que están en circulación no dan felicidad, y eso es lo que pretenden transmitir para evitar que lo consuman.

  • SÍMBOLO DE LA UNIDAD DE NUESTROS PADRES Y NUESTROS HERMANOS

    SÍMBOLO DE LA UNIDAD DE NUESTROS PADRES Y NUESTROS HERMANOS

    Hoy 24 de Febrero conmemoramos el día de la bandera en nuestro territorio

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 24/2/2023 BGG).- El proceso que llevó al diseño de la Bandera Nacional que conocemos actualmente es tan largo como la propia historia del país. Se reconocen cuatro banderas principalmente, estas dieron sentido a los sucesos históricos del momento, y que, de alguna manera, ofrecen en sus diseños breves notas de esos acontecimientos.

    La que es considerada como la primera Bandera mexicana, es el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores. En ese sentido, los historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente dentro de la lucha independentista.

    Más adelante, ya consumada la gesta de Independencia, en 1821, el gobierno de Agustín de Iturbide adopta la Bandera tricolor del primer gobierno mexicano, considerada la Segunda Bandera Nacional, aunque algunos textos la consideran la primera.

    En este lábaro ya se incluía la figura del águila posada sobre un nopal. También se utilizaron los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco y rojo; así como la corona del Imperio y el escudo al centro con la imagen del águila, aunque no aparece como la actual, devorando una serpiente.

    También se registra como Segunda Bandera Nacional la que utilizó Benito Juárez cuando asumió al poder y estableció la República.

    La Tercera Bandera Nacional es la que ondeó durante el imperio de Maximiliano I de México en los territorios que estaban en su poder. Ahora, su nuevo diseño observa cambios en sus proporciones, además de que se colocaron cuatro águilas coronadas en cada esquina del lábaro. El aspecto se aproximaba a la del Escudo Imperial Francés y estuvo vigente hasta 1867, con la muerte del monarca austriaco.

    No hay descripción en foto disponible.

    Fue hasta 1968, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, cuando se adoptó por decreto la Cuarta Bandera Nacional, que es la que actualmente conocemos, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Entre sus características más importantes es que el escudo con el águila está en ambos lados. Se ha comentado que esta versión definitiva se debió al papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos.

    La numeración de estas banderas, no obstante, es variado y se les atribuye el orden de acuerdo a los estudios históricos e intereses que se han dado a lo largo del tiempo. La ordenación antes expuesta está conforme a lo acordado por diversas fuentes, pero no es definitiva.

    Sin embargo, cabe aclarar que además de estas banderas, que podemos considerar como oficiales, hubo otras que derivaron de la coyuntura histórica y política del momento. Una de ellas, fue la Bandera del Ejército Trigarante que se destacó durante el Plan de Iguala y que ya distinguía los tres colores: blanco, que significaba la religión católica, el verde la independencia, y el rojo la unión de los mexicanos.

    Entre otros pendones patrios está el que portó el movimiento cristero, entre cuyas principales modificaciones estuvo la de colocar la imagen de la Virgen de Guadalupe sobre el águila y la leyenda “Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe”.

    La historia mexicana considera también la Bandera de Carranza, con la que se pretendía marcar el fin del régimen porfirista. Se colocó un águila de perfil con lo que se hacía alusión a la República.

    La Bandera de 1934, aparece como parte de la legislación para los símbolos patrios aprobada ese año, con lo que también se modifica el trazo del Escudo Nacional. En 1940 el presidente Lázaro Cárdenas oficializó el 24 de febrero como Día de la bandera.

    En cuanto a los colores de la Bandera, se ha acordado darles los siguientes significados: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza; el blanco la unidad, y el rojo la sangre que derramaron los héroes por la Patria.

    El escudo de la bandera nacional se basa en la leyenda que narra cuando Huitzilopochtli profetizó a los aztecas, durante su migración desde Aztlán, que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras. Al ver esta escena, fundaron en ese lugar la ciudad de Tenochtitlán, la actual Ciudad de México.

    El águila ha sido modificada siete veces a lo largo de la historia hasta consolidarse como es ahora: un águila real posada en un nopal mientras devora a una serpiente.

    No obstante, el modelo actual del escudo de la bandera fue diseñado por los arquitectos Francisco Eppens Helguera y Pedro Moctezuma Días Infante, el cual fue presentado el 24 de febrero de 1969.

    Respecto al anterior modelo, el nuevo se diferencia en la imagen del lago, el cual se sustituye por un glifo náhuatl, es decir, por símbolos que formaban parte de diversos códigos mexicas.

    A través de un concurso convocado por el diario digital español “20 Minutos” la Bandera mexicana fue votada (con más de 900 mil puntos) como la más bella del mundo, con lo que dejó muy atrás a otras enseñas.

    Un dato final es la creencia general de que la Bandera italiana fue concebida primero que la mexicana; sin embargo, está demostrado que nuestro Lábaro Patrio se elaboró con anterioridad, además de plasmar sus tonos verde y rojo de forma más intensa y tener dimensiones diferentes, y por supuesto, el águila real en el centro.

  • COMISIONES DICTAMINARÁN ESTE MARTES LA INICIATIVA DE REFOMA A LEY 4 UNISON

    COMISIONES DICTAMINARÁN ESTE MARTES LA INICIATIVA DE REFOMA A LEY 4 UNISON

    Será este martes cuando se lleve a cabo el proceso de dictaminación en comisiones de la iniciativa de reforma a la ley orgánica de la Universidad de Sonora, presentada por el gobernador Alfonso Durazo, así lo informó Jacobo Mendoza Ruiz.

    El diputado por Morena señaló que no se trata de un tema novedoso, sino que es un tema que se ha tratado desde hace años con ideas de modernizar el marco que rige la vida normativa de la “máxima casa de estudios de Sonora”.

    “El tema viene incluso desde hace años, décadas, incluso desde la legislatura pasada se presentó una iniciativa, o sea, no es un tema que haya surgido a raíz de esta iniciativa, la discusión está instalada en la universidad y en el debate público desde hace años”, apuntó el legislador morenista.

    Reconoció que a partir de la iniciativa que la comunidad universitaria hizo llegar al gobernador Alfonso Durazo Montaño, y el propio mandatario turnó al Congreso, se retomó el dialogo y el acercamiento.

    “Vamos a tener la reunión de análisis y de revisión de la relatoría de los foros, y este martes sesiona la comisión, las comisiones unidas, lo que dispongan las comisiones, como toda democracia pasará al pleno y llevar la propuesta a votación”, sentenció.

    Una vez que se apruebe el tramite de aprobación en comisión, serán los coordinadores parlamentarios que participan en la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (Cricp) quienes se pongan de acuerdo para convocar a sesión de pleno.

    “Ya se agenda, efectivamente la Cricp es la responsable de la agenda que pasa a aprobación al pleno, pero si, pudiera ser este jueves, si así lo determina la comisión de régimen interno”, apuntó Jacobo Mendoza Ruiz.

    Serán las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Educación y Cultura del poder legislativo, las que sesionen de forma conjunta este martes a partir de las 10:00 horas, para la dictaminación de la iniciativa.

  • TODOS DE REGRESO A CLASES ESTE 9 DE ENERO

    TODOS DE REGRESO A CLASES ESTE 9 DE ENERO

    Hermosillo, Sonora; 7 de enero de 2023.- Un regreso a clases ordenado y tranquilo, con altos niveles de asistencia, es el que se espera en Sonora el próximo lunes 9 de enero con el regreso del alumno de educación básica a las aulas, destacó Aarón Grageda Bustamante.

    El secretario de Educación y Cultura indicó que, con base al calendario escolar 2023-2024, las niñas, niños y adolescentes se reincorporarán a las actividades académicas tras concluir el periodo vacacional de invierno.

    Recordó que el martes 3 de enero reanudaron labores de forma presencial personas jefas de sector, supervisoras y directivas, mientras que personal docente y de apoyo a la educación básica se reincorporó a sus labores el miércoles 4.

    Lo anterior, dijo, en cumplimiento a lo dispuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el desarrollo del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, que se realizó de manera virtual del 2 al 6 de enero.

    Grageda Bustamante comentó que personal de todas las áreas de la dependencia mantiene una evaluación general de las instalaciones escolares, luego de los días de asueto, para asegurar la continuidad de las clases en los planteles educativos lo que resta del ciclo escolar.

    El funcionario estatal agradeció la colaboración de la sociedad en general que se sumó a las actividades de vigilancia y resguardo de los centros escolares, reportando al número de emergencias 9-1-1 actividades sospechosas.

    Asimismo, reiteró el compromiso del gobernador Alfonso Durazo de continuar este año con programas y proyectos orientados a la consolidación de la calidad del sistema educativo estatal y la transformación de Sonora desde las aulas.