Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de febrero

    1890. Nace en Masiaca Román Yocupicio, en 1913 se dio de alta en el ejército revolucionario y fue ascendiendo grados hasta llegar a general. En 1929 encontrándose en servicio activo participó en el cuartelazo que encabezaron los generales José Gonzalo Escobar y Fausto Topete Almada.
    Derrotada la rebelión quedó fuera del Ejército. Ocho años después participó como candidato a la gubernatura del Estado, por el resto del truncado cuatrienio 1935-39 al ser desconocidos los tres Poderes de Sonora en diciembre de 1935. El general Yocupicio tomó posesión del gobierno el 4 de enero de 1937 y terminó su función el 31 de agosto de 1939.
    1906. Nace en Hermosillo Ernesto P. Uruchurtu. Sus padres fueron Gustavo Adolfo Uruchurtu y Luisa Peralta de Uruchurtu.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de febrero

    1767. Expedición en El Pardo, por el rey Carlos III, de la orden de expulsión de los jesuitas de todos sus dominios, afectando en gran manera a Sonora y Sinaloa.
    Con miles de penalidades los jesuitas fueron arrancados de sus misiones del noroeste, siendo éstos 51 y concentrados en Guaymas, de donde salieron al exilio únicamente 49 porque dos fallecieron antes de salir del puerto, por las privaciones que sufrieron en los traslados.
    En Guaymas los embarcaron a bordo del paquebot “Rey” con destino al Puerto de San Blas, escoltados por el teniente Baltazar Aguirre y cuatro soldados, ya que el capitán del buque manifestó que para llevar a los padres no necesitaban tropa.
    En su traslado a Veracruz en muchos tramos tuvieron que caminar a pie.
    Se calcula que cerca de la de los padres que salieron de Sonora y Sinaloa, murieron antes de llegar a España por la forma brutal en que les trataron los encargados de llevarlos a Europa.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de febrero

    1913. Toma posesión del Gobierno del Estado el señor Ignacio L. Pesqueira, después de la licencia concedida a don José María Maytorena.
    El señor Pesqueira en cuanto se hizo cargo de la gubernatura, empezó a preparar el desconocimiento del general Victoriano Huerta como presidente interino de México.
    Ese problema había propiciado la salida temporal del Gobierno del señor Maytorena, que se resistía a dar ese paso del desconocimiento. La ruptura con las autoridades federales la consideraba muy peligrosa para Sonora.
    Sin embargo, el día 5 del siguiente mes de marzo, la Legislatura local emitió el decreto con el que Sonora desconoce la personalidad política del general Huerta.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de febrero

    1833. Organiza una asonada el capitán retirado Juan José Tovar, que causó muchos males al Estado. Tovar era un tipo inquieto y levantisco que encabezó una serie de defecciones después de consumada la independencia. En 1824 era teniente a las órdenes del coronel Urrea y persiguió a un grupo de ópatas rebeldes que penetraron al Estado de Chihuahua. Después fue preso por unos excesos que cometió, fugándose de la prisión para organizar una banda de indígenas con la que invadió Chihuahua.
    Dos años después fue rehabilitado y volvió a las filas del Ejército y se le comisionó en la reorganización de los presidios. Se le concedió el retiro a petición de él y poco duró sin volver a las andadas.
    En 1833 volvió a perturbar el orden público y fue necesario emplear la fuerza para obligarle a salir del Estado.
    En 1840 regresó a Sonora y murió en Hermosillo el 11 de diciembre de 1841.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de febrero

    1783. El Pitic recibe el título de Villa.
    En 1776 se nombró primer gobernador y comandante general de las Provincias Internas a don Teodoro de Croix, e inició su gestión en cuanto hizo un recorrido por la parte de la Nueva España que iba a gobernar.
    En 1783 se le nombró virrey del Perú y antes de salir de Arizpe donde tenía su residencia oficial, concedió la categoría política de villa a El Pitic, donde el desarrollo demográfico y económico era evidente.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de febrero

    1858. El Gobierno de Sonora presidido por don Ignacio Pesqueira, sostiene la Constitución Federal de 1857.
    El general Ignacio Comonfort, siendo el presidente de la República y quien juró la Constitución del 5 de febrero de 1857, cometió el error de dar un golpe de estado y desconocerla unos meses después. Dicen las crónicas que Comonfort invitó a don Benito Juárez a participar en aquel movimiento, manifestándole que en esa forma se evitaría la división política entre los mexicanos. Entonces el indio de Guelatao le respondió: “Nacho, en el paso que estás dando no te puedo seguir. Ojalá las cosas no te salgan tan mal”.
    Pero las cosas salieron tan mal que el presidente perdió el puesto y hubo de marchar al exilio, avergonzado y desprestigiado, exclamando: “Acabo en este momento de cambiar mis títulos de presidente por el de un miserable revolucionario. En fin, ya está hecho y no tiene remedio. Acepto todo y Dios dirá por qué camino he de marchar”.
    Ese fue el motivo de que don Ignacio Pesqueira, en su carácter de gobernador del Estado, en una ceremonia trascendente sostuviera la Constitución de 1857. Con el tiempo aquel personaje fue perdonado por los liberales y Juárez le permitió su regreso a México, confirmándole el grado de general y otorgándole el mando de una parte del Ejército que luchaba contra la invasión de los soldados franceses.
    En esa guerra Comonfort murió defendiendo a su patria el 18 de noviembre de 1863, en un lugar llamado Chamacuero, del Estado de Guanajuato.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de febrero

    1822. Se instala en Arizpe la Diputación Provincial.
    En ese año lo que fue la Nueva España se había independizado de España, y la idea de esta Diputación fue la de formar un gobierno nacional con personas de Sonora y Sinaloa bajo la presidencia de fray Bernardo de Espíritu Santo, obispo de Sonora.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de febrero

    1809. Nace en El Salado, Municipio de Álamos, Joaquín Murrieta.
    Murrieta en 1849 emigró a California atraído por la fiebre del oro, y después de ser víctima de abusos y atropellos por parte de las autoridades norteamericanas y de gringos ladrones y asesinos, se convirtió en un bandido. No son pocos los que dudan de la existencia de este personaje y hasta hubo un escritor que dijo que era chileno, quién sabe con qué fines. También hay varios pueblos de Sonora que se atribuyen el nacimiento; pero tomamos el lugar del natalicio donde lo afirma don Francisco R. Almada. 1917. Se erige en municipio la Comisaría de Nácori Chico.
    1982. Fallece en Hermosillo don Juan Navarrete y Guerrero ex arzobispo de Sonora.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de febrero

    1918. Por declaración del secretario de Agricultura y Fomento del Gobierno federal, son propiedad privada las aguas del Río Bacoachi y las de los arroyos Masiaca y Poza.
    El Río Bacoachi pasa por el pueblo de su nombre, que es cabecera de municipio. El arroyo Masiaca nace en las estribaciones occidentales de la Sierra de Álamos, se enfila al suroeste pasando por Las Rastas, Masiaca, La Bomba y otros predios y desagua directamente en el Golfo de California. El arroyo La Poza principia en el Cerro del Aguaje, al suroeste de la Ciudad de Hermosillo, y recorre los predios rústicos de La Vaquita, Santa Cruz y La Poza, perdiéndose en las playas antes de llegar al mar.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de febrero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de febrero

    1880. Nace en la hacienda La Siquisiva el caudillo revolucionario Álvaro Obregón.
    Obregón tuvo sus primeras experiencias militares durante las batallas contra los orozquistas en 1912, al mando del 40. Batallón Irregular de Sonora.
    En 1913, después del desconocimiento del general Huerta como presidente interino de México, por parte de la Legislatura sonorense, tuvo nueva oportunidad de convertirse en un militar, que supo aprovechar hasta el máximo, ya que en poco tiempo es nombrado, primero como comandante de Hermosillo y posteriormente jefe del Ejército del Noroeste que llegaría triunfante hasta la Ciudad de México en 1914.
    Posteriormente, al sobrevenir la división en el movimiento revolucionario en dos grandes grupos, el general sonorense, en las batallas más grandes que ha habido en México, derrota a la famosa División del Norte del general Francisco Villa y la obliga a replegarse a sus primeros cuarteles en Chihuahua.
    El general de división Álvaro Obregón fue presidente constitucional de México por el período de 1920 a 1924. En el año 1928 fue declarado presidente electo por las Cámaras federales, para un segundo periodo de 1928 a 1934. Desgraciadamente fue asesinado por un fanático llamado José de León Toral, el 17 de julio del mismo año.