Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de noviembre

    1855. En esta fecha las autoridades y vecinos de Guaymas firmaron un acta de protesta contra el Gobierno de la República, de la época de Santa Anna, por haber vendido a Estados Unidos una parte de los territorios de Sonora y Chihuahua, operación que se hizo por medio de los Tratados de la Mesilla.
    En esa fecha el general Santa Anna había abandonado el poder en forma violenta, desde el 9 de agosto anterior, derrocado por el ejército revolucionario que se organizó de acuerdo con el Plan de Ayutla. Por eso, la protesta resultó extemporánea.
    1939. Nace en Sahuaripa Carlos Armando Biebrich Torres, quien fue electo a la Gubernatura por el período constitucional de 1973-1979, pero renunció el 25 de octubre de 1975, siendo substituido por el licenciado Alejandro Carrillo Marcor.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de noviembre

    1915. En la hacienda El Alamito, Municipio de Hermosillo, se libra la batalla entre fuerzas convencionistas al mando del general Francisco Villa, y tropas constitucionalistas comandadas por los generales Manuel M. Diéguez y Ángel Flores.
    Derrotado el general Villa después de las grandes de Celaya, y obligado a replegarse al Estado de Chihuahua, planeó en complicidad con el gobernador José María Maytorena invadir el Estado, entrando por el Cañón del Púlpito.
    Logró su propósito y después de no poder tomar Agua Prieta, avanzó sobre Hermosillo donde al ser derrotado tuvo que regresar por donde había penetrado al Estado.
    El llamado Centauro del Norte a su paso por Sonora dejó muerte y desolación, perdiendo a la vez su categoría de caudillo revolucionario para convertirse en un bandido salteador de pueblos. En San Pedro de la Cueva asesinó cerca de 100 personas, incluyendo al sacerdote Andrés Flores a quien mató personalmente.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de noviembre

    1775. Se afirman y son reconocidos oficialmente, los Correos de Presidios que llevan y traen correspondencia a través de las corridas que comunicaban los presidios de Sonora y Nueva Vizcaya, por Janos.
    1847. Una escuadra naval de los Estados Unidos bombardea por segunda vez el puerto de Guaymas. Después sus marinos desembarcaron y permanecieron allí hasta el final de esa guerra.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de noviembre

    1826. Nace en Hermosillo Juan N. Escobosa, ex secretario de Gobierno, ex presidente del Supremo Tribunal de Justicia y, en general, funcionario público de varias dependencias estatales.
    En el año 1861 se rebeló con su tropa el coronel Antonio Estévez, en Sinaloa y después de apoderarse de El Fuerte, avanzó sobre Álamos y tomó esta ciudad a sangre y fuego.
    En Álamos adquirió recursos para continuar su avance hacia el centro del Estado, y allí mismo se unieron a su movimiento conservador varias personas muy importantes, entre ellos Escobosa y dos jóvenes Almada provenientes de las familias ricas del mineral. En el mes de agosto llegaron los rebeldes a Hermosillo, donde el general Ignacio Pesqueira les esperaba con muy buenas defensas establecidas en la ladera del Cerro de la Campana.
    La batalla duró cinco horas y Estévez fue derrotado, desintegrándose aquella fuerza armada. Ente los que cayeron prisioneros estaban Juan N. Escobosa y Toribio Almada, que fueron fusilados.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de noviembre

    1898. Fallece en Guadalajara don Pedro y Pardavé, VIII obispo de Sonora y Sinaloa.
    Don Pedro Loza fue preconizado obispo de Sonora y Sinaloa por el papa Pio IX, y consagrado en la iglesia de San Femando de la Ciudad de México el 22 de agosto de 1852, tomando posesión en Culiacán el 3 de diciembre del siguiente año.
    1917. Las tropas federales, destacamentadas en Vícam, ametrallan a un grupo de pascolas, matando a 60 yaquis, hombres, mujeres y niños, provocando una nueva rebelión indígena.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de noviembre

    1695. El misionero Eusebio Francisco Kino, a caballo, sale de Sonora a la Ciudad de México acompañado de una reducida escolta, llevando en sus alforjas muchos mapas y documentos. Va a aquella ciudad al arreglo de varios asuntos de sus misiones. El jesuita Kino nació en la Ciudad del Segno, Provincia de Trenton, Italia, el IO de agosto de 1645 y llegó al Puerto de Veracruz, el 3 de mayo de 1681. A la Provincia de Sonora arribó en febrero de 1687.
    Eusebio Francisco Kino, después de una gran labor civilizadora dejó de existir en Magdalena; del hoy Estado de Sonora, el 15 de mayo de 1711.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de noviembre

    1850. Don Rafael Ronquillo, minero y soldado de Ignacio Pesqueira, descubre la mina en Cananea, que tiene su nombre.
    1934. Se presentó al Cabildo de Hermosillo una solicitud firmada por don Aurelio Ramos, para que se le autorizara con dispensa de trámites, la realización de una ampliación del Hotel Ramos.
    El Hotel Ramos era en su género, el mejor del Estado, en él se hospedaban los hombres más conspicuos que llegaban a Hermosillo, entre ellos los generales Obregón y Plutarco Elías Calles.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de noviembre

    1923. Por decreto de la Legislatura local es creado el Municipio de Tepupa.
    Sin embargo, por medio de la Ley Núm. 87 fueron suprimidos los municipios de Tepupa, Batuc y Suaqui de Batuc. Esta Ley fue publicada en el Boletín Oficial Núm. 51. del 24 de junio de 1964, en virtud de que las aguas de la Presa “El Novillo” construida sobre el Río Yaqui, cubren una parte considerable de sus superficies, restándoles elementos indispensables para proveer su existencia política.
    Posteriormente, el martes 16 de septiembre del mismo año, se publica la Ley Núm. 97 (Boletín Oficial Núm. 23), en que se dispone que lo que resta de los territorios de los extintos municipios de Tepupa, Batuc y Suaqui de Batuc, pasen a formar parte del Municipio de San Pedro de la Cueva.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de noviembre

    1687, El padre Kino constituye un quinto rectorado con el nombre de Nuestra Señora de los Dolores.
    El asentamiento fue el centro de sus trabajos y desvelos y posteriormente organizó los pueblos de Los Remedios, Ímuris, San Ignacio, Cocóspera, Magdalena, Tubutama y otros. Introdujo nuevos cultivos, desconocidos hasta entonces en la región, entre los que se contó la caña de azúcar y la plantación de árboles frutales. Inició la crianza de animales domésticos y enseñó a los naturales la confección de ropa.
    Kino fue la primera persona que se percató de que la Baja California no es una isla sino una península, después de organizar expediciones hasta los lugares donde desemboca el Río Colorado. A más de tres siglos de su muerte, ocurrida el 15 de marzo de 1711, se le recuerda como el gran civilizador del norte de Sonora y sur de Arizona.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de noviembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de noviembre

    1912. Fallece en París Ramón Corral, ex gobernador del Estado, ex secretario de Gobernación y ex vicepresidente de la República. El señor Corral nació en la Hacienda de las Mercedes, Municipio de Álamos, el 12 de enero de 1854. Fueron sus padres don Fulgencio F. Corral y doña Francisca Almada y Verdugo. Cursó la educación primaria en Chínipas, Chihuahua, a donde se habían trasladado los Corral.
    En 1873 regresó a Álamos con su familia, ya que su padre había fallecido y él estaba a cargo de su madre y sus hermanos. A partir de esa fecha comenzó a tomar parte en la política contra el general Pesqueira, por lo que fue perseguido y obligado a volver a Chínipas temporalmente.
    Triunfa la oposición y el señor Corral emprende una carrera política ascendente hasta 1910, después de ser diputado local, diputado federal, secretario de Gobierno, gobernador varias veces, secretario de Gobernación y finalmente vicepresidente de México. Don Ramón Corral fue un hombre muy dinámico, magnífico gobernador y hombre de negocios.
    Cuando se tuvo noticia en la Ciudad de México, de su fallecimiento, las cámaras legislativas federales decretaron tres días de luto.