Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de septiembre

    1830, La Legislatura del Estado de Occidente decreta que el Partido de Álamos se segregue del Departamento de El Fuerte y se anexe al de Horcasitas.
    Con la anterior disposición del Congreso del Estado de Occidente, la parte norte de Sinaloa que comprende la región del mayo, hoy forma parte de Sonora.
    Previamente a la desintegración del Estado de Occidente, los habitantes del Partido de Álamos solicitaron al Congreso que se pasara esa porción del norte de Sinaloa al sur de Sonora. Por eso la geografía de la región del mayo quedó comprendida en los mapas sonorenses.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de septiembre

    1725. Un numeroso grupo de indios seris llega hasta el Pueblo de Opodepe, asesina a 22 personas y enseguida saquea las casas.
    Por causa del despotismo de los militares españoles eran frecuentes las rebeliones de los indígenas, y de éstos los que causaban mayores problemas de las tribus sonorenses eran los seris, que no necesitaban pretextos para perpetrar ataques a poblados de mestizos, como en el caso de Opodepe, ya que el móvil de estos indígenas siempre era la rapiña.
    Durante muchos años se recordó con horror la matanza de Opodepe, en virtud de que entre los muertos había niños y mujeres. Esto obligó a las milicias locales a abrir una campaña contra esa etnia. También se reforzaron los presidios cercanos, evitándose de esta manera el éxodo de las familias de la región.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de septiembre

    1649. Aniversario de la fundación del Pueblo de Bacoachi, por el capitán Simón Lazo de la Vega, con el nombre primitivo de Cuchibacoachi.
    El Municipio de Bacoachi pertenece al Distrito Judicial de Cananea. Limita al norte con el de Cananea; al este con el de Fronteras y Nacozari de García, y al sur y al este con el de Arizpe. Su superficie es de 1,365 kilómetros cuadrados. Su riqueza la constituyen la agricultura y la ganadería y cuenta con centros mineros.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de septiembre

    1862. Nace en Mazatlán, Sinaloa, la educadora Carlota Fernández de Uruchurtu, que dio a la niñez sonorense los mejores frutos de su vocación.
    En 1888 se estableció en Hermosillo y se le encomendó la dirección de la Escuela Núm. 1 para niñas. Poco después estableció anexo un curso de educación superior en donde hicieron su carrera numerosas señoritas de la localidad que después a trabajar de profesoras de educación primaria en las escuelas Oficiales del Estado. En 1898 Contrajo matrimonio con cardo Uruchurtu y en 1937 fue jubilada por medio de un decreto de la legislatura local.
    1993. Fallece don Álvaro Obregón Tapia, ex gobernador de Sonora, 1955-1961.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de septiembre

    1866. Por orden del gobernador Ignacio Pesqueira, se organiza una fuerza militar para exterminar a las partidas de gente armada que gritando vivas al Imperio de Maximiliano asalta, saquea y comete asesinatos en los pueblos de la sierra.
    No fueron pocos los militares imperialistas que no pudiendo huir al retirarse de Sonora el Ejército Expedicionario Francés, con sus soldados organizaron bandas de asaltantes sembrando la muerte y desolación en los pueblos de la sierra. A la vez, los residentes de aquellas regiones formaron grupos de gente armada para combatir a los depredadores.
    Antes de un año, volvió la paz a los pueblos sonorenses y los hombres regresaron a sus trabajos de campo.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de septiembre

    1866. Mueren fusilados en Guaymas, por órdenes del general Ángel Martínez, Refugio Tánori y sus compañeros imperialistas que fueron aprehendidos en el Golfo de California cuando huían de la justicia republicana.
    Al retirarse por Guaymas el Ejército Expedicionario Francés, entre los días 10 y 13 de septiembre de 1866, los imperialistas quedaron desprotegidos y como sus conciencias con la patria estaban muy sucias, un grupo de 19 personas huyeron por mar rumbo a Santa Rosalía y sucedió que cuando fue informado el general Martínez del escape, mandó una barca en su persecución que les capturó en alta mar y en Mulegé. Al ser aprehendidos, don José María Tranquilino Almada fue muerto por Abato Avilés, en venganza porque aquél había mandado fusilar a su hermano Lorenzo.
    El resto de los prisioneros fueron desembarcados en Guaymas el día 23 y el 25 a las tres y media de la tarde perdieron la vida frente al pelotón de fusilamiento. Entre éstos estaban dos generales: Refugio Tánori y Domingo Molina.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de septiembre

    1913. En el Salón de Cabildo de Hermosillo, don Venustiano Carranza, jefe de la revolución pronuncia uno de los discursos más importantes de su vida, dando principio en la siguiente forma:
    “Es para mí muy satisfactorio tener una nueva oportunidad para agradecer en público a este gran pueblo sonorense, la manifestación de que fui objeto como jefe de la revolución y del Ejército Constitucionalista a mi arribo a esta ciudad, y aprovecho la ocasión de encontrarme ante tan selecta concurrencia y distinguidas personalidades revolucionarias para expresar, aunque sea someramente, mis ideas políticas y sociales, porque creo de mi deber ir poniendo lo que el país necesita para su mejoramiento y desarrollo…”
    No obstante que Carranza venía militarmente derrotado de la entidad que gobernaba, Coahuila, y que se presentaba donde solamente se habían alcanzado victorias contra las tropas federales, se le aceptó como jefe del movimiento armado.
    Antes de la llegada del jefe del Ejército Constitucionalista, las plazas fronterizas de Sonora ya estaban tomadas y los revolucionarios sonorenses y sinaloenses dominaban el sur de Sonora y el norte de Sinaloa. Guaymas en poder de tropas federales, sitiadas, y así estuvo el Puerto casi hasta el final de la contienda.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de septiembre

    1950. Gran agitación se dejó sentir en Hermosillo, al saberse que en el centro de la ciudad se estaba incendiando un edificio comercial muy conocido; era éste la “Librería Moderna” del periodista Alfonso Almada. Y más preocupación sintió la ciudadanía cuando dos o tres horas después se vio que la elegante tienda de don Enrique Romandía, “El Centro de Modas”, estaba siendo devorada por un incendio, también, como la “Librería Moderna”, en la Calle Serdán.
    Afortunadamente ambas conflagraciones no se extendieron a edificios vecinos, gracias a la labor del cuerpo de bomberos que hacía poco se había organizado después del incendio del Palacio de Gobierno ocurrido el 11 de junio de 1948.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de septiembre

    1913. Llega a Hermosillo en un tren especial, don Venustiano Carranza. El señor Carranza, pese a que venía derrotado de Coahuila, fue ratificado por los sonorenses como jefe del Ejército Constitucionalista. Su llegada a El Fuerte, Sinaloa, ocurrió el día 12 del mismo mes, después de una travesía a caballo desde el Estado de Coahuila, que duró dos meses por lugares donde el hombre civilizado no había puesto su planta, pasando por los estados de Durango y Chihuahua antes de llegar al lugar donde abordaría el tren especial que pusieron a su disposición los caudillos sonorenses y sinaloenses.
    En Hermosillo don Venustiano estableció su Gobierno y nombró su gabinete de guerra. Por tanto, hemos dicho en otras ocasiones que en ese lapso Hermosillo fue la capital del México revolucionario. El edificio que ocupó en la capital de Sonora don Venustiano, se ubicaba a espaldas del edificio del Banco de México, que hace tiempo fue demolido y hoy el lugar es un estacionamiento de automóviles.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de septiembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de septiembre

    1866. El gobernador Ignacio Pesqueira acuerda con los jefes revolucionarios, victoriosos, perseguir y exterminar si es necesario, a las partidas de imperialistas quienes, habiendo sido derrotados, se niegan a rendirse y se dedican al pillaje.
    1950. Llegó a Hermosillo el licenciado Miguel Alemán Valdez, presidente de la República, en visita oficial.
    Durante el período presidencial del licenciado Alemán Valdez, se realinearon muchas obras públicas en Sonora, Por ese motivo el pueblo hermosillense le brindó una entusiasta recepción.