1828. Por decreto de la H. Legislatura de Occidente, se le dio el nombre que tiene actualmente Moctezuma, anteriormente Oposura.
1935. Fallece en Los Ángeles, California, el ex gobernador don Luis Emeterio Torres.
El general Torres se convirtió en representante -digámoslo así- del nuevo caudillo de México, el general Porfirio Díaz, formando un triunvirato con los señores Ramón Corral y Rafael Izábal, que gobernarían alternándose durante más de treinta años. En el siglo pasado se distinguieron Torres y Corral como los gobernadores que dejaron para la posteridad un desarrollo material. En 1911 el general Luis E. Torres marchó al exilio y para su sostenimiento y el de su esposa doña Amelia Monteverde de Torres, tuvo que trabajar hasta una edad muy avanzada.
1973. Fallece el maestro Francisco Castillo Blanco, pintor y escultor, que dejó en Sonora, para las futuras generaciones, varias de sus obras primorosas.
Categoría: Efemérides
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 9 de septiembre
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 8 de septiembre
1879. Se inaugura la primera línea telefónica en Hermosillo, entre la Tesorería General y la secretaria de Gobierno.
Era gobernador interino el general José Tiburcio Otero; el titular era el también general Luis E. Torres. Los funcionarios que estaban al frente de la Secretaría de Gobierno y la Tesorería General, eran el profesor Juan Pedro Robles e Ignacio Bernal, quienes fueron las primeras personas en Sonora que se comunicaron por esta vía.
Poco después se estableció la comunicación telefónica entre Álamos y Minas Nuevas. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 7 de septiembre
1931. Nace en Arivechi Samuel Ocaña García, gobernador del Estado por el período 1979-1985. Se distinguió por las numerosas obras públicas que realizó y la gran cantidad de libros que se editaron durante su administración. Se le recuerda como un gran gobernante.
1997. Héctor Espino González, el bateador más grande de todos, fallece de manera inesperada de un paro cardíaco en la ciudad de Monterrey. Espino impactó a toda una generación durante 23 años, como nadie lo había hecho en la pelota mexicana. Pero más que nada, representó para Hermosillo el símbolo del Beisbol de toda una vida de dominio y poderío en el nombre del juego, que elevó a los Naranjeros a ser el máximo ganador de títulos en la Liga Mexicana del Pacífico. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 6 de septiembre
1821. En Arizpe las autoridades proclaman la independencia de México adhiriéndose al Plan de Iguala.
Los jefes y oficiales, encabezados por el teniente coronel Antonio Narbona juraron y firmaron fidelidad a la independencia del país, negándose a hacerlo el jefe de la Comandancia del lugar, el brigadier Antonio Cordero. Entonces éste entregó el mando a Narbona y con unos cuantos soldados y oficiales se marchó a Chihuahua. Pero cuando llegó a esa ciudad se encontró que allá todos los altos jefes militares habían aceptado la Independencia y, en virtud de esto, se sometió a la nueva situación política.
1831, Nace en Guaymas el destacado defensor de la República Ignacio R. Alatorre.
1856. Nace en Guaymas Alberto Cubillas, quien sería gobernador del Estado. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 5 de septiembre
1828. La Legislatura del Estado de Occidente publica el siguiente decreto:
“Gobierno Supremo del Estado de Occidente. Gobierno Provisional del Estado de Occidente, a todos sus habitantes, sabed: “Que el Congreso del mismo Estado ha decretado lo siguiente: “Núm. 77. El Congreso Constitucional del Estado Libre, Inde pendiente y Soberano de Occidente, ha tenido a bien decretar lo que sigue:
“Se declara Ciudad de Hermosillo lo que hoy es Villa del Pitic. “Lo tendrá entendido el gobernador del Estado y dispondrá su cumplimiento haciéndolo imprimir, publicar y circular.
“Concepción de Álamos, 5 de septiembre de 1828.
“José Manuel Estrella, diputado presidente. Antonio Almada, diputado secretario. Carlos Cruz Echeverría,
“Por tanto mando se imprima, publique y circule, dándole el debido cumplimiento.
“Dios y Libertad”.
“Concepción de Álamos, 5 de septiembre de 1828”.
“José María Gaxiola, Gobernador Provisional. José Francisco Valencia, secretario”.
1866. Los soldados del Imperio en Sonora sufren derrota en Ures, quedando restablecidas las autoridades Republicanas.
1998. Por decreto del Congreso se declara a la Ciudad de Ures “Heroica”, por el triunfo de las armas nacionales en 1866. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 4 de septiembre
1866. Tuvo lugar el memorable triunfo de las armas republicanas en Guadalupe de Ures, contra el grueso del Ejército imperialista en Sonora, al mando de Emilio Langberg.
Previamente se había establecido el campamento republicano en San Miguel de Horcasitas, después de su traslado de Rayón. En esa fecha venían las columnas en avance sobre el enemigo que estaba en Guadalupe, que pertenecía a las primeras defensas del Imperio en Ures.
En los días que señala este relato, la moral de los hombres de ideas imperialistas estaba muy baja, ya que los mandos franceses habían anunciado su retiro al centro de la nación, y en lo sucesivo tendrían que luchar solos.
Al atardecer de ese día, estaba el campo de batalla lleno de cadáveres de hombres que habían luchado contra su patria, y entre éstos el de Emilio Langberg, comandante de los traidores. La siguiente batalla se libraría al día siguiente en Ures.
1932. Se hace cargo de la Presidencia de la República el general Abelardo L. Rodríguez. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 3 de septiembre
1866. Los generales republicanos Ignacio Pesqueira, Jesús García Morales y Ángel Martínez, se reúnen para fijar los planes de campaña; tres días antes habían tenido una junta pero como la guerra es dinámica y todo cambia frecuentemente en unas horas, fue necesario acordar algunas nuevas estrategias. Los patriotas sonorenses sabían que los hombres del Imperio estaban desmoralizados por la anunciada retirada de los soldados franceses, y había que aprovechar esa circunstancia.
La gran mayoría de los sonorenses detestaban al Gobierno imperialista y si éste obtuvo muchas victorias al principio de la invasión a Sonora, se debió al apoyo del Ejército Expedicionario Francés. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 2 de septiembre
1856. Principia su carrera militar Ángel Martínez, quien, ostentando el grado de general del Ejército Republicano en 1865, es enviado a Sonora al frente de los “macheteros”, para reformar a los patriotas que casi sin elementos de guerra luchaban contra los imperialistas y fracciones del Ejército Francés.
Martínez nació en Arandas, Jalisco, el año 1837 y siendo aún muy joven vivió en Tepic, donde ingresó al Ejército con el grado de sargento, participando en la Guerra de Reforma o de Tres Años, al lado de los liberales. Al ser derrotados los conservadores en Calpulalpan, por el general zacatecano Jesús González Ortega, el partido reaccionario solicitó a las casas reinantes europeas un príncipe que viniera a gobernarnos.
El emperador de Francia Napoleón III con su Ejército impuso en el trono de México a Maximiliano. Entonces los patriotas del país organizaron una guerra de guerrillas contra los invasores y los traidores.
El 22 de mayo de 1865 se libró el primer enfrentamiento con los extranjeros, después de su desembarco en Guaymas, en lugar llamado “La pasión” donde los mexicanos fueron derrotados; y allí en ese lugar empezó la invasión al Estado.
Siete meses lucharon los sonorenses con sus propios recursos, hasta el mes de enero de 1866 en que Ángel Martínez proveniente de Sinaloa llegó con sus temibles ‘macheteros” y a sangre y fuego tomó la Ciudad de Álamos.
A partir de ese 7 de enero la balanza de la victoria se empezó a inclinar por el lado de los republicanos. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 1 de septiembre
1899. Nace Carlos Lafontaine Suárez, gobernador de transición del 1 al 12 de septiembre de 1967. Coincidió la fecha en que recibió el Gobierno con el día de su LXVIII natalicio.
1929. Asciende a general de brigada Anselmo Macías Valenzuela, quien sería gobernador del estado por el periodo constitucional de 1939 a 1943.
El general Macías Valenzuela nació en el Puerto de Agiabampo el 5 de abril de 1896 y cursó la educación primaria en la Ciudad de Álamos.
Se alistó en las fuerzas constitucionalistas a principios de 1913, causando alta en el Décimo Batallón de Sonora. Participó en las operaciones contra Huerta y la Convención de Aguascalientes, a las órdenes del general Obregón. Mandó distintas corporaciones, entre ellas uno de los batallones de las guardias presidenciales; ascendió a general de brigada y tuvo a su cargo varias jefaturas de operaciones militares en la República. Fue electo gobernador y tomó posesión el 1°. de septiembre de 1939, terminando el cargo el 31 de agosto de 1943. Por decreto expedido por la Legislatura local el 15 de septiembre de 1941, se le otorgó un voto de confianza “por su fecunda labor en favor del engrandecimiento de esta entidad, concediéndole una medalla como galardón por su intensa obra material y social”.
Después de entregar la Gobernatura al general Abelardo L. Rodríguez, se retiró del Ejército y se radicó en Huatabampo, dedicándose a la agricultura.
1950. Nace en Cananea Amando López Nogales, gobernador del Estado por el período constitucional 1997-2003. Fueron sus padres los señores don Rafael López Martínez y doña Mariana Nogales Gracia. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 31 de agosto
1899. En esta fecha tuvo lugar en el Palacio de Gobierno una gran fiesta. Con banquete y baile, en virtud de que terminaba su mandato como gobernador don Ramón Corral, y, además, era su día onomástico.
El señor Corral fue varias veces gobernador interino y secretario de Gobierno, quedando siempre como un buen político y un magnífico administrador que le creaba simpatías. Por los días en que se realizó en honor de él y su esposa el sarao, se rumoraba que pronto se trasladaría a la Ciudad de México para hacerse cargo de un alto puesto de la Federación.
Ocupó los puestos federales de gobernador del Distrito Federal, secretario de Gobernación y finalmente vicepresidente de la República. Sólo la revolución y la muerte pudieron con su brillante carrera política, que tal vez le hubiese llevado a la Presidencia de la República.
1925. El presidente Plutarco Elías Calles firma el acta notarial de la fundación del Banco de México.