1784. Nace en Tangancícuaro, del hoy Estado de Michoacán, Ángel Mariano Morales, VI obispo de Sonora.
1915. José María Maytorena, gobernador constitucional hasta el día siguiente, expidió un decreto firmado por él y su secretario, prorrogando su mandato.
El señor Maytorena se había separado del Constitucionalismo yéndose por el lado de la llamada Soberana Convención de Aguascalientes, que a la postre le costó ir al exilio.
1952. Nace en Villa Juárez, hoy Benito Juárez, Sonora, Manlio Fabio Beltrones Rivera, gobernador del Estado por el período constitucional dé 1991-97. Durante su administración se construyó el Centro de Gobierno de Hermosillo.
Categoría: Efemérides
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de agosto
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de agosto
1783. San Pedro de la Conquista del Pitic, se convierte en Villa del Pitic.
1866. El coronel Adolfo Alcántara desaloja de Álamos a los imperialistas al mando de José María Tranquilino Almada, prefecto imperial.
En esas fechas los hombres del Imperio en Sonora, que al principio obtuvieron muchas victorias y cometían abusos contra las personas que simpatizaban con la República, se retiraron desanimados y derrotados por la salida del Ejército Expedicionario Francés. Y había razón para ello, pues sabían que sin el apoyo de los soldados extranjeros estaban perdidos, como así sucedió. El día 6 de septiembre de ese año, el Imperio en Sonora había pasado a la Historia. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de agosto
1865. Los imperialistas al mando de Fortino Vizcaíno, ocupan Álamos por primera vez.
Vizcaíno fue un inquieto político y militar que al principio se alineó por el lado de los liberales y, sin embargo, al ocurrir la entrada al Estado de los imperialistas y los soldados franceses, se fue al lado de éstos. Y al ser derrotado el Imperio en Sonora salió huyendo y por varios años se dedicó a realizar acciones piráticas. Participó también en varias rebeliones que le llevaron un día a caer prisionero. Entonces, por orden del ministro de Guerra, Mariano Escobedo, se le fusiló acusado de ser el responsable del asesinato del general Antonio Rosales, en Álamos, el 24 de septiembre de 1865 cuando derrotado cayó en manos de sus enemigos.
1916. Se otorga a Agua Prieta la categoría de municipio.
1916. Se cambia el nombre de Municipio de La Trinidad por el de Municipio de Yécora, y en el poblado de este nombre se establece la cabecera municipal.
1967. Se inaugura en Hermosillo el mercado municipal “Roberto Astiazarán”. -
FELICIDADES A LAS ABUELAS Y ABUELOS
El Día del Abuelo, también conocido como Día de los Abuelos, se celebra en México cada 28 de agosto. Esta conmemoración nace para recordar la noble labor familiar y la importancia de estas figuras para con sus nietos y demás familiares.
Los abuelos son la más grande influencia de los niños y jóvenes después de sus padres, y en su mayoría, son los impulsores de los valores en la sociedad.
Veamos, a continuación, cómo surge esta festividad en nuestro país y su significado.
Origen de la celebración en México
Los abuelos brindan ayuda y apoyo emocional a las familias. Según la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 61% de los niños mexicanos son cuidados por sus abuelos.El Día de los Abuelos se celebra cada año en México el 28 de agosto desde 1983. Este año se instauró oficialmente esta fecha en señal de reconocimiento por su gran labor en la familia y en la sociedad.
Antes de la formalización de esta conmemoración, ya existía la tradición de dedicar un día a los grandes del hogar. No se sabe muy bien a qué tiempo se remonta esta celebración. En cambio, hay tres versiones distintas sobre su posible origen. Veamos.
Coincidencia con la onomástica de San Agustín de HiponaLa primera versión sobre el origen de esta festividad sugiere que el 28 de agosto fue escogido durante el gobierno de Porfilio Díaz, por coincidir con la onomástica y deceso de San Agustín de Hipona. Pues, en México, San Agustín se considera patrón de las personas mayores.
A raíz de un congreso médicoLa segunda versión indica que la fecha se toma a partir de 1957. Este año tuvo lugar un importante congreso médico presidido por los doctores Manuel Pelayo y Guillermo Marroquín, quienes consideraron importante proponer una fecha para dedicar a los abuelos. Así sería como decidieron que fuera el 28 de agosto.
A partir de un programa de radio
La tercera versión, una de las más conocidas, le atribuye el mérito al locutor de radio Edgar Gaytán. En su programa “la hora azul”, Edgar instituyó el 28 de agosto como día para dedicar a los adultos mayores.Día Nacional de las Personas Mayores
Desde el año 1998 se instauró en nuestro país el día 28 de agosto como Día del Anciano. En cambio, esta denominación ha ido experimentando diferentes cambios con el fin de usar un lenguaje incluyente.En la actualidad, se conoce como Día Nacional de las Personas Mayores, pues esta designación incluye tanto a abuelos como abuelas, así como a todas las personas mayores que no son abuelos o abuelas.
Significado religioso del Día de los abuelos
El Día de los Abuelos no coincide en la misma fecha en todos los países. Generalmente, en aquellos lugares de cultura cristiana, este día se festeja el 26 de julio, aprovechando la onomástica de San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Jesús. Pero, ¿quiénes fueron estas personalidades?La historia de los santos apareció por primera vez en el evangelio apócrifo de Santiago, por lo que se saben pocos detalles de sus vidas. Joaquín era natural de Nazaret, región de Galilea, y Ana procedía de Belén, región de Judea. Ambos eran descendientes del rey David.
En el Evangelio de Santiago se describe a San Joaquín como un hombre adinerado que era caritativo y piadoso con los más necesitados.
De Santa Ana, se recalca su cuidado en hacer obras buenas y por su esfuerzo en la virtud. Según la tradición, Ana fue estéril por veinte años hasta que logró concebir a María, quien sería la madre de Dios en la tierra.
Además, la historia de Joaquín y Ana se encuentra narrada en la Leyenda dorada, una compilación de relatos hagiográficos del siglo XIII agrupados por el dominico Santiago de la Vorágine.
En las figuras de San Joaquín y Santa Ana se reúnen algunos valores más importantes de la cristiandad. Estos son la caridad, la solidaridad, la bondad y la esperanza. Al celebrar este día, estamos honrando esos valores.
Actividades para el Día de los Abuelos
El día de los abuelos supone una oportunidad para festejar en familia y disfrutar de la compañía de los adultos mayores. Aquí te damos algunas ideas para sorprender a tus abuelos:
* Organiza una comida familiar sorpresa.
* Visita con ellos su lugar favorito.
* Crea un álbum o vídeo recopilatorio con las fotografías más memorables.
* Escribe una carta o poema en la que le demuestres tu afecto.
* Prepara manualidades, tarjetas o algún detalle material con alguna dedicatoria.
* Vean juntos su película favorita.De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 10.1 millones de personas adultas mayores:
– 6 millones de hogares tienen un adulto mayor como jefe de familia
– 2.7 millones de hogares están compuestos por el adulto mayor jefe y sus hijos
– 2.2 millones de hogares están compuestos por el adulto mayor, sus padres o hijos y otros parientes
– Un millón de hogares están habitados por adultos mayores solos.¡Felicidades a todos los abuelitos y abuelitas de México!
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de agosto
1887. Nace en Hermosillo Ramón P. Denegri, diplomático, ex embajador en varios países, ex presidente del Consejo Ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales de México, y dos veces secretario de Estado. Indudablemente el señor Denegri fue un gran mexicano que también participó en la revolución.
1892. Muere en su ciudad natal, Álamos, doña Justina Almada de Urrea, justamente llamada “La madre de los pobres”.
1918. Por un incidente inesperado y de poca importancia, aparentemente, fuerzas norteamericanas invaden Nogales y el pueblo y unos cuantos soldados de línea se enfrentaron a los invasores. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de agosto
1843. Se libra una batalla en Las Norias de Guadalupe, entre las fuerzas de la Comandancia Militar contra una chusma de 1500 facciosos mandados por don Jesús Gándara, quien pretendía apoderarse del Gobierno del Estado para su hermano Manuel María. Las tropas del Estado obtuvieron el triunfo.
Desde la fundación del Estado de Sonora en 1831, don Manuel María Gándara empezó a luchar por el poder y para ello tenía un ejército formado por peones de sus haciendas, de sus hermanos y amigos. Esta constante lucha duró hasta la intervención y el Imperio en Sonora. Después de que el Ejército Francés se retiró del Estado, el señor Gándara desapareció de la escena política de Sonora. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de agosto
1913. Un reñido combate tuvo lugar en Empalme, entre fuerzas revolucionarias y tropas del Ejército Federal que se encontraban sitiadas en Guaymas.
Desde el rompimiento de relaciones entre la Federación y Sonora, en 1913, dio principio la revolución anti huertista y el Ejército del Noroeste al mando del general Álvaro Obregón, optó por dejar sitiado al Puerto de Guaymas y continuar su avance hacia el sur. Ese fue el motivo del ataque revolucionario a Empalme, teniendo la intención de usar la vía del ferrocarril hacia el sur.
1964. Es celebrada en la iglesia de San Francisco Xavier de Batuc, la última misa de su historia, misa que se antojaba como despedida forzosa, cuando ya las aguas de la presa ‘El Novillo” empezaban a invadir al pueblo, que junto con Tepupa y Suaqui, desaparecerán.
1987. El periodista nogalense José Pomposo Salazar, deja de existir. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de agosto
1714. Nace en Salvatierra, Guanajuato, el jesuita Bartolomé Sáenz, benefactor de Cuquiárachi en su calidad de misionero protector de los indígenas,
Salvatierra ingresó a la Compañía de Jesús a la edad de 21 años y se incorporó a las misiones de San Francisco Javier en 1748. Dos años después pasó a Cuquiárachi y luego a Sahuaripa. En este lugar estaba cuando fueron expulsados los jesuitas de Sonora. El mal trato que se dio a estos clérigos durante el viaje a España, ocasionó que solamente llegaran a su destino la mitad de éstos. Bartolomé de Sáenz fue uno de los que murieron antes de llegar a Veracruz.
1899. Contraen matrimonio en Guaymas, la señorita Natalia Chacón Amarillas y el Prof. Plutarco Elías Calles. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de agosto
1824. Natalicio en Arizpe de Jesús García Morales.
El general Jesús García Morales dedicó la mayor parte de su vida a luchar por la de su patria, en Sonora y Sinaloa, y es indudable que en la historia es uno de los sonorenses más ilustres. Es de creerse que no se le ha hecho justicia. Mientras muchos personajes cuentan con varias estatuas en el Estado, la única que hay de él, de buena categoría, se encuentra en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. En el Palacio de Gobierno existe una, pero es pequeña para la dimensión de ese gran mexicano. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de agosto
1912. La Ciudad de Álamos, con su propia gente y la ayuda de las fuerzas federales, derrota a un numeroso contingente de soldados orozquistas provenientes de Chihuahua. En el mes de marzo de ese año el general revolucionario Pascual Orozco se había rebelado contra el presidente Francisco I. Madero y, derrotado aquél, sus fuerzas invadieron el Estado de Sonora, mientras el cabecilla salía huyendo hacia los Unidos.
Los infidentes eran 1400 hombres y entraron por la ruta de La Trinidad siguiendo por Nuri y Rosario, presentándose frente a la Ciudad de Álamos. El combate duró más de doce horas antes de que los atacantes salieran huyendo hacia Sinaloa.
Por el camino que llegaron los orozquistas había varias fábricas de aguardiente, que nadie pudo evitar que los invasores se embriagaran y quedaran imposibilitados para combatir. Ese día estaban de suerte los alamenses.