Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 1 de agosto

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 1 de agosto

    1849. Víctima del Cólera Morbus muere en Durango el general José Cosme Urrea, sonorense nativo de Tucson.
    En uno de sus libros el licenciado Juan Antonio Ruibal Corella le da el rango político de federalista, como en realidad lo fue cuando los más importantes políticos de México eran centralistas, comenzando con don Antonio López de Santa Anna. Sus ideas le costaron persecuciones y destierros; además el hombre era levantisco y participó en muchos cuartelazos. En una ocasión llegó con sus tropas al Palacio Nacional y tomó prisioneros al presidente Anastasio Bustamante junto con sus ministros. Luchó contra los colonos de Tejas que se rebelaron contra el Gobierno de México y acusó al comandante Filisola de negligencia al retirar las tropas mexicanas después de un avance en las operaciones militares.
    Por último, también luchó contra el Ejército Norteamericano en 1847.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 31 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 31 de julio

    1725. Nace en Alemania el misionero jesuita Ignacio Pfefferkorn, autor de Descripción de las misiones en Sonora.
    1899. La Tribu Yaqui se rebela y empieza una nueva campaña militar. Dos años antes, después de una prolongada guerra, los yaquis se habían rendido el 15 de mayo de 1897, con su caudillo Tetabiate a la cabeza.
    Fue una campaña muy sangrienta después de dos años de paz. Las guerras contra los yaquis eran provocadas por los políticos o los militares, ya que en esas se propiciaban las corrupciones; no eran pocos los individuos que se enriquecían, sin reflexionar sobre los miles de personas yaquis y mestizas que morían.
    2002. “La Playa” del municipio de Trincheras es declarada monumento arqueológico por el presidente Vicente Fox, mediante decreto, y pasa a ser protegida por el INAH.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de julio

    1840. Fallece en Arizpe don Rafael Elías González, ex gobernador del Estado. El señor Elías González, además de político era hacendado, comerciante e industrial. Nació en el pueblo de Banámichi el 16 de octubre de 1774. Fue propietario de las haciendas de San Pedro y Motepori, en las que se dedicó a las labores agropecuarias. En 1832 solicitó autorización para establecer una casa de obraje en el Distrito de Arizpe, obligándose a instalar telares y otras actividades de trabajo, a condición de que fueran llevados a ese lugar los reos sentenciados a obras públicas.
    Dos veces fue presidente municipal de Arizpe y posteriormente prefecto y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia.
    El 21 de noviembre figuró como tercer vocal de la Departamental y en marzo de 1837 se le eligió primer vocal de la misma, y con ese carácter substituyó al gobernador, del 5 de junio al 12 de octubre del mismo año.
    Don Rafael Elías González falleció en Arizpe y fue bisabuelo del general Plutarco Ellas Calles.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de julio

    1866. Los imperialistas al mando del coronel José María Tranquilino Almada, recuperan la plaza de Álamos que habían tomado los republicanos. El coronel Adolfo Palacio, republicano, que fue quien perdió Álamos, se reorganizó en el sur del y el 29 de agosto del mismo año logró desalojar de allí a la gente del Imperio que ya para esas fechas estaba sufriendo derrotas.
    El mineral era muy disputado por ambos bandos, porque Álamos era una ciudad rica y allí se garantizaba la alimentación y el pago de la tropa. Por eso fue que los aliados de los invasores intentaron otra vez apoderarse de esa plaza. Era el 2 de septiembre cuando atacaron los invasores con todo lo que tenían, pero la cuenta regresiva del Imperio en Sonora ya había empezado. Las tropas francesas se estaban preparando para concentrarse en la ciudad de México, como sucedió once días después de la última batalla en la ex capital del Estado de Occidente, que ganaron los sostenedores de la República.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de julio

    1826. Fallece en la Ciudad de México don Alejo García Conde, exgobernador de las Provincias de Sonora y Sinaloa. García Conde llegó a la Nueva España procedente de la provincia de Camayagua, de la hoy República de Honduras. Otorgó el juramento de su nuevo empleo en la Ciudad de México el 8 de agosto de 1796. Él fue el jefe militar que derrotó en San Ignacio Piaxtla, Sinaloa, al caudillo independentista José María González Hermosillo, el 8 de enero de 1811, con tropas que formó en Arizpe, lugar de su residencia oficial.
    Don Alejo, como le nombraban los civiles de Sonora, era un jefe militar muy enérgico y honrado, que poco tiempo después de su llegada a Sonora, sometió a los seris y combatió a los apaches que invadían la provincia.
    Al proclamarse la Independencia en 1821, García Conde con sus tropas se adhirió al Plan de Iguala, y a los funcionarios que no estuvieron de acuerdo con esa actitud, les dio facilidades para que abandonaran la provincia.
    1962. Fallece el señor Ignacio Soto Martínez ex gobernador del Estado, 1949-1955.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de julio

    1957. Es publicada la ley que cambia el nombre de Colonia Irrigación por el de Villa Juárez, que a la letra dice:
    “Gobierno del Estado Libre y Soberano de Sonora.
    Álvaro Obregón, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Sonora, a sus habitantes, sabed.
    Que el H. Congreso del Estado se ha servido dirigirme la siguiente ley Número 56:
    El Congreso del Estado Libre y Soberano de Sonora, en nombre de pueblo, decreta la siguiente Ley que cambia el nombre de Colonia Irrigación, por el de “Villa Juárez”.
    Artículo Único. A partir de la vigencia de la presente Ley, Comisaría de Policía de Colonia Irrigación, del Municipio de Etchojoa, deberá llamarse “Villa Juárez”, en honor del prócer de la Patria don Benito Juárez.
    Único. Esta Ley entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
    Comuníquese al Ejecutivo para su sanción y promulgación.
    Salón de sesiones del H. Congreso del Estado. Hermosillo, Sonora, a 27 de julio de 1957. Gral. Manuel M. Aguirre. diputado vicepresidente. J. Refugio Molina, diputado Francisco M. Enciso, diputado secretario Suplente.
    Por tanto, mando se publique en el Boletín Oficial del Estado, y se le dé el debido cumplimiento.
    Palacio de Gobierno. Hermosillo, Sonora, julio 27 de mil novecientos cincuenta y siete.
    El Gobernador Constitucional del Estado, Álvaro Obregón; el Secretario de Gobierno, Lic. Guillermo Acedo Romero.
    1956. Se constituye en Hermosillo la Sociedad “Cruz Roja”.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de julio

    1949. Fallece en Hermosillo el profesor Alberto Gutiérrez, a quien la Legislatura le declaró el 25 de octubre de 1946, “Educador Ilustre de Sonora”.
    El profesor Gutiérrez fue un destacado maestro de la niñez y la juventud, que en dos ocasiones fue director general de Educación del Estado. El gobernador Abelardo L. Rodríguez en varias ocasiones le mencionó hablando de sus virtudes ciudadanas y su calidad de maestro distinguido.
    Rodríguez era poco afecto a hablar de las virtudes de sus subalternos y, en cambio, nunca escatimó un elogio para el profesor Gutiérrez.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de julio

    1914. El presidente interino, Lic. Francisco S. Carbajal, conferencia con el general Obregón, jefe del Ejército del Noroeste, solicitando un armisticio a los revolucionarios.
    Al respecto, don Francisco R. Almada, en su obra Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, en las páginas 436 y 437, dice lo siguiente:
    “después de la huida de Huerta y del nombramiento del licenciado Francisco S. Carbajal como presidente interino de la República, dio una nueva prueba de cordura y de los propósitos de unificación que le animaban dentro del Ejército Constitucionalista. Carbajal se dirigió al general, a espaldas del Primer jefe, manifestándole que estaba dispuesto a entregar el poder y a entenderse con los jefes de la Revolución, agregando que estimaba conveniente que depusiera su actitud hostil hacia su Gobierno y suspendiera las operaciones militares. Le contestó que se dirigiera al Primer jefe del Ejército Constitucionalista, en virtud de que era el único capacitado para tratar esta clase de asuntos, y le dio cuenta de esta maniobra…” a su jefe. El señor Carranza, enterado de lo anterior, autorizó al general Obregón para que pactara con el gobierno Federal la rendición del Ejército y la entrega de la Ciudad de México. A estos arreglos se les llama Convenios de Teoloyucan y fueron firmados el 13 de agosto de 1915. Dos días después el Cuerpo del Ejército del Noroeste hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de julio

    1889. Se erige el Municipio de Minas Prietas, dentro del Distrito de Hermosillo.
    Cuando se creó esta municipalidad la cabecera era Minas Prietas, sin embargo, el documento fue modificado el 6 de diciembre de 1906 con el siguiente texto:
    ‘En atención al desarrollo y mejoramiento del Mineral de La Colorada, la cabecera del Municipio de Minas Prietas se radicará en lo sucesivo en dicho mineral, quedando la población de Minas Prietas como comisaría”.
    También se suprimió el nombre de Municipio de Minas Prietas, por el de Municipio de La Colorada. El Mineral de La Colorada tiene la categoría política de villa. Sus minas fueron descubiertas en 1824 y a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, una empresa norteamericana las explotó. Actualmente las trabaja una compañía canadiense.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de julio

    1941. Se termina la construcción de la presa del Río Bavispe.
    El Río Bavispe corresponde a la vertiente occidental. Nace en la jurisdicción de la Colonia García, Municipio de Casas Grandes, Chihuahua, penetra al Municipio de Bacerac y luego pasa al de Bavispe, ambos de Sonora, y el último le da su nombre.
    En Bavispe se unen los ríos de San Bernardino, que tiene su origen en Arizona, y el de Batepito que procede del Municipio de Fronteras, formando grandes caudales antes de ser cortado por la Presa de la Angostura.