Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de julio

    1913. Don José María Maytorena se entrevista en Monclova, Coahuila, con don Venustiano Carranza, jefe de la revolución de 1913, solicitando que se le regrese el Gobierno de Sonora.
    En los últimos días del mes de marzo de ese año don José María había solicitado al Congreso una licencia para separarse durante seis meses de la gubernatura, dizque para atender su salud, siendo aceptada mientras don Ignacio Pesqueira se hacía cargo del Poder Ejecutivo.
    El señor Carranza accedió y Maytorena volvió al gobierno, contra la voluntad de los principales políticos de ese tiempo, pues se le señalaba como irresoluto porque no hizo frente a la crisis política que ocasionaron los asesinatos de los primeros mandatarios del país, don Francisco I. Madero y don José María Pino Suárez.
    Un año después, mucho lamentaría don Venustiano el haber dispuesto que Maytorena ocupara nuevamente la gubernatura, aparte de los grandes males que trajo para Sonora su defección del Constitucionalismo.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 9 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 9 de julio

    1875. Muere en Álamos el patriota defensor de la República Jesús Amavisca, nativo de Nuri, Sonora. El día anterior fue víctima de atentado de varios enemigos del general Pesqueira, en Álamos, siendo trasladado a su domicilio en condiciones tan lamentables, que al día siguiente dejó de existir.
    1884. La población de Nogales es erigida en cabecera del municipio del mismo nombre.
    1923. Es publicada la Ley Núm. 128 del día 5 de julio donde se otorga a Navojoa la categoría de ciudad.
    1952. Puerto Peñasco se convierte en cabecera municipal.
    1955. Fallece en la Ciudad de México don Adolfo de la Huerta, ex gobernador y ex presidente de la República, nativo de Guaymas (26 de mayo de 1881).

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 8 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 8 de julio

    1913. El comandante del Ejército del Noroeste, Álvaro Obregón, dispone dejar sitiado el Puerto de Guaymas mientras las fuerzas revolucionarias continúan su avance hacia el sur por la costa del Pacífico.
    Era muy difícil desalojar a las topas huertistas de Guaymas, por la ayuda que recibían de la Marina Nacional, tanto en abastecimientos militares como el respaldo de su artillería cuando se acercaban los revolucionarios intentando tomar la plaza.
    Antes de quedar sitiado el Ejército Federal, en dos ocasiones intentó avanzar hacia Hermosillo, pero fue derrotado, primero en Santa Rosa y después en la hacienda de Santa María.
    Un mes antes de los arreglos de Teoloyucan los soldados federales evacuaron el puerto, como lo había intuido el general Obregón.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 7 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 7 de julio

    1907. Fallece en Hermosillo el destacado educador don Benigno López y Sierra.
    El profesor López y Sierra nació en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el año 1855. Sus padres fueron don Jesús López y doña Juana Sierra. En 1880 se estableció en Hermosillo y se incorporó al Magisterio, donde tuvo una actuación muy relevante que le valió el respeto y la admiración de los hermosillenses. También desempeñó en sus ratos libres, la función de periodista.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 6 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 6 de julio

    1859. Fallece en Arizpe don José Lucas Picó, ex gobernador del Estado, quien ocupó también puestos del Poder Judicial y del Poder Legislativo. Era una persona eficiente y de una honradez reconocida por todos. Al ocurrir su deceso, el periódico oficial le dedicó una página completa al hablar de sus cualidades como hombre de estado y ciudadano distinguido.

    1898. El señor George Grünig y el Gobierno del Estado celebran un contrato para aumentar la producción de la Cervecería de Sonora, S.A. El señor Grünig era el propietario, todavía, de esa empresa.
    1923. Se otorga a Navojoa la categoría de ciudad.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 5 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 5 de julio

    1933. Ley Núm. 205 de fecha 30 de junio anterior, pero publicada este día, que declara al general Plutarco Elías Calles huésped de honor del Estado.
    El general Calles ya en ese tiempo era expresidente de la República y su hijo Rodolfo ocupaba la gubernatura del Estado. Era una tarde de verano y no concurrió gente del pueblo para recibirle, ya que no se anunció su arribo. Sólo se vio la llegada del gobernador que fue a saludar a su padre y llevarle a su casa, lo mismo que a unos cuantos acompañantes del general.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 4 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 4 de julio

    1795. Nace en Arizpe José Antonio Zubiría y Escalante, obispo de Durango.
    Fueron sus padres don Martín Zubiría y doña Gerónima Escalante y Corella. Fue nombrado obispo por el papa Gregorio XVI en consistorio del 28 de febrero de 1831.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 3 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 3 de julio

    1866. Nace en Hermosillo Rodolfo Campodónico. Profesor de música y compositor, desde niño dio a conocer sus facultades artísticas. Sus composiciones más notables son Club verde, Himno sonorense, Natalia, Lupe, María Luisa y Viva Maytorena. Club verde se convirtió en himno de combate de los enemigos del Porfiriato en Sonora. Viva Maytorena encolerizaba a los carrancistas cuando sus contrarios mandaban tocar esa marcha. El vals María Luisa fue compuesto para la señorita María Luisa Marcor, quien con el tiempo se convertiría en la madre del licenciado Alejandro Carrillo Marcor, gobernador del estado de 1975 a 1979.
    Disgustado por el exilio de don José María Maytorena, Campodónico se radicó en Douglas, Arizona, E.U.A.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 2 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 2 de julio

    1929. Fallece en Tucson, Arizona, don Carlos Randall, quien nació en Guaymas el año 1862 y fueron sus padres el angloamericano Guillermo Randall y doña Mercedes Bazozábal. Fue minero en San Marcial, comerciante y ensayador. En 1910 se afilió al Partido Antirreeleccionista y fue vocal de la Junta Revolucionaria de Nogales, Arizona.
    Al triunfo de la revolución, en 1911 se formó un triángulo político con los señores José María Maytorena, Eugenio Gayou y él. Fue gobernador interino del 23 de julio al 1 de septiembre de 1911. Mientras pasaban las elecciones se hizo cargo de la Tesorería General del Estado y en 1912 fue electo diputado federal por el Distrito de Guaymas.
    Después de la rebelión de 1913 regresó al Estado y volvió a la Tesorería; y al ser desterrado Maytorena él también marchó al exilio permaneciendo en Estados Unidos hasta 1920, año en que se le permitió regresar y se levantó el embargo de sus bienes. En la fecha de su deceso se encontraba en Tucson atendiendo su salud. El cadáver fue sepultado en su ciudad natal.
    2000. Se llevan a cabo las elecciones locales y nacionales, resultando sorpresivamente el triunfo de la oposición en la mayoría de las candidaturas a los diferentes cargos de elección. Sin embargo, para el prestigio de México, la celebración de estos comicios fue un ejemplo de democracia.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 1 de julio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 1 de julio

    1883. Canta en el Teatro Noriega de Hermosillo, la diva mexicana Angela Peralta. La que fuera una famosa soprano se crio en el seno de una familia humilde, en la Ciudad de México. Desde su paso por la escuela primaria empezó a destacarse por su voz y talento para la música. Estudió solfeo, canto, arpa y piano y era tanta su capacidad artística, que a los 15 años de edad hizo su primera presentación en el Gran Teatro Nacional, representando a Leonor en la ópera Aída.
    En 1861 con gran sacrificio de su familia viajó a Europa para perfeccionar sus estudios y ella por su parte se dedicó con ahínco a superarse. A su paso por España la bautizaron con el adjetivo de “Ruiseñor mexicano”. Su voz fue escuchada en los principales teatros del viejo continente y en 1865 regresó a su patria.
    Además de ser cantante de fama mundial, fue compositora y sus inspiraciones merecieron los elogios de los mejores músicos de su tiempo.
    Deseando llevar su voz a ‘los estados de la República, el 1 de julio de 1883 se presentó en Hermosillo ofreciendo varias funciones que tuvieron un gran éxito.
    De Hermosillo marchó a Culiacán donde permaneció varios días. Desgraciadamente en esas fechas había aparecido la fiebre amarilla en el Puerto de Mazatlán, siendo Angela Peralta una de las primeras víctimas cuando la epidemia llegó a la capital de Sinaloa. Su fallecimiento ocurrió el 30 de agosto de 1883 y allí estuvo sepultada hasta el traslado de sus restos a la Rotonda de los Hombres Ilustres de la Ciudad de México.
    1886. Nace en el Molino de Camou, del Municipio de Hermosillo, Alejandro Mange quien participando en la revolución se ganó el grado de general de división.