1895. Clausuran sus operaciones las casas de moneda de Hermosillo y Álamos. Por decreto número 49 del 18 de agosto de 1828, expedido por la Legislatura del Estado de Occidente, se autorizó al Ejecutivo para acuñar cincuenta mil pesos en monedas de cobre, en Álamos. En 1834 comenzaron las labores de acuñación en Hermosillo. Con interrupciones de ambas casas de moneda, originadas en la mayoría de las veces por cuestiones políticas o por convulsiones revolucionarias, se llegó a la época de la invasión francesa a Sonora, dándose el caso de que se continuara con esos trabajos, usándose troqueles con los escudos republicanos.
En 1895, ya consolidado el Gobierno de don Porfirio Díaz, acordó con el secretario de Hacienda que se centralizara en la capital de la República la acuñación de monedas. Había empezado el tiempo en que el peso mexicano, por su valor intrínseco en plata, era el preferido en las transacciones internacionales y el presidente deseaba que esa moneda fuese realizada lo más perfecta posible.
1900. Nace en Guaymas Rodolfo Elías Calles, gobernador del estado electo por el período constitucional 1931-35, pero al finalizar 1934 solicitó al Congreso una licencia para separarse del cargo, ya que el presidente de la República le había nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas.
1943. La localidad de Carbó es erigida en cabecera del municipio del mismo nombre.
Carbó fue fundado durante la construcción del Ferrocarril de Sonora, como campamento de trabajadores y aprovisionamiento de agua de las locomotoras. Con el tiempo se instalaron allí talleres y una casa redonda, convirtiéndose el poblado en un lugar muy importante.
Los directivos del Ferrocarril de Sonora pusieron al poblado el nombre de Carbó, en homenaje al general José Guillermo Carbó.
Categoría: Efemérides
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de junio
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de junio
1883. Nace en La Aduana, Municipio de Álamos, Pedro J. Almada. En 1913 el señor Almada se desempeñaba en Huatabampo como jefe de la policía municipal, cuando se realizó el cuartelazo de febrero. Unos días después, el 5 de marzo, el pueblo y el Gobierno de Sonora desconocieron al general Victoriano Huerta como presidente interino de México.
Entonces el gobierno usurpador mandó fuerzas federales por mar a Guaymas, con la intención de violar la soberanía de nuestro Estado. El intento fue fallido porque el gobernador Ignacio L. Pesqueira previamente organizó un ejército revolucionario, en el que se contaba como capitán segundo a don Pedro J. Almada.
Grado por grado el capitán Almada llegó hasta el último escalafón del Ejército Mexicano, alcanzando el grado de general de división el 1o. de febrero de 1930, después de ser comandante en varias zonas militares.
El general Pedro J. Almada, en la misma forma que se distinguió como militar honrado y disciplinado, también lo fue en la vida civil después de su retiro, al dedicarse a escribir novelas de la revolución, entre las que se cuentan Con mi cobija al hombro y Memorias de un revolucionario.
1965. Fallece en Houston, Texas, E.U.A., Rodolfo Elías Calles, ex gobernador del Estado, 1931-34. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de junio
1852. Los filibusteros de Gastón Raousset-Boulbon llegan a Guaymas, en su primera incursión por Sonora.
1899. El congreso aprueba un contrato del Honorable Ayuntamiento de Hermosillo.
El contrato mencionado fue celebrado con el señor Rafael J. Ruiz, para la construcción de un tren urbano en Hermosillo, de mulitas. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de junio
1934. La población de Nácori Chico es erigida en municipalidad. Nácori Chico fue fundado en el año 1645 por el misionero Cristóbal García con el nombre de Santa María de Nácori Chico.
1913. El coronel Álvaro Obregón derrota a una división del Ejército Federal en Santa María, municipio de Guaymas.
Por orden del presidente Victoriano Huerta, se intentó hacer abortar la revolución de 1913, en Sonora. Ese fue el motivo de que saliera de Guaymas hacia el Norte un contingente de tropas, con instrucciones de llegar hasta la Capital del Estado. Desgraciadamente para el Gobierno Federal, fue derrotado en el lugar que se señala. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de junio
1934. La población de Villa Pesqueira es erigida en municipalidad. Villa Pesqueira fue fundada con el nombre de San José de Mátape, por el jesuita Pedro Bueno en 1645. Con el decreto del 11 de febrero de 1867 se le cambió el nombre primitivo al que tiene actualmente, a petición de sus habitantes.
1968. Por medio de la Ley Número 29 se le cambia el nombre a la Ciudad de Magdalena, por el de Ciudad de Magdalena de Kino. Respecto al fallecimiento en Magdalena del padre Eusebio Francisco Kino, dice en su libro Figuras y episodios de la historia de México, don Alfonso Trueba:
“Murió como había vivido, sobre pieles de carnero por colchón y un aparejo por cabecera y dos frazadas de indios. Ni se desvistió para morir, ni pidió cosa alguna al padre Campos, en cuya casa murió, el 15 de marzo de 1711. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de junio
1767. Se ejecuta simultáneamente en todas las misiones de Sonora y Sinaloa, la expulsión de los jesuitas. Carlos III, rey de España y de las Indias, expidió un decreto disponiendo que fueran extrañados de sus dominios todos los individuos pertenecientes a la Compañía de Jesús. El documento fue firmado en el Pardo el 27 de febrero de 1767.
Los religiosos expulsados de Sonora y Sinaloa fueron 51, de los cuales fallecieron José Palomino e Ignacio de Guasave y Pueblo de Nío, respectivamente, ambos de Sinaloa, antes de salir de su provincia.
Fue tan duro el trato que se les dio, que antes de embarcarse para Europa, de 30 que salieron de Sonora, 15 murieron en el camino. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de junio
1644. Es fundado San Ignacio de Oputo, hoy Villa Hidalgo, por el jesuita Marcos del Río. El periódico oficial Estrella de Occidente del 11 de diciembre de 1874, se publicó el siguiente decreto por orden de Joaquín M. Astiazarán, gobernador substituto constitucional del Estado de Sonora:
Que por la H. Legislatura del mismo se me ha dirigido el siguiente decreto:
“Número 65. El Congreso del Estado, en nombre del pueblo decreta:
Art. 1° El pueblo de Oputo del Distrito de Moctezuma se erigirá en municipalidad.
Art. 2° La autoridad actual procederá a hacer la elección respectiva para el Ayuntamiento con los miembros que señala la ley.
Comuníquese al Ejecutivo para su sanción y observancia.Salón de Sesiones del Congreso de Sonora. Ures, diciembre 6 de 1874.
Rafael A. Corella, diputado presidente.
Carlos M. Bustamante, diputado secretario.
Julián S. Moreno, diputado secretario.Por tanto, mando se imprima, publique y circule y se dé el debido cumplimiento. Ures, diciembre 9 de 1874.
J. M. Astiazarán.
C. Ramírez, secretario.El 15 de abril de 1967 se publicó en el Boletín Oficial del Estado, la Ley Núm. 95 que cambió el nombre de la cabecera y del Municipio de Oputo, por el de Villa Hidalgo.
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de junio
1939. Fallece el doctor Ruperto Paliza, persona muy estimada en Hermosillo. Nació en la Ciudad de México el 27 de marzo del año 1857. En 1870 pasó a la Escuela Nacional Preparatoria y de allí a la de Medicina, habiéndose recibido el IO de julio de 1880.
Prestaba sus servicios profesionales en el Hospital Juárez cuando el gobernador de Sinaloa le invitó a hacerse cargo de la reorganización del Colegio Civil Rosales. En Culiacán fundó la Sociedad de Beneficencia y el Hospital Civil, sin haber cobrado ninguna remuneración. Se distinguió como el médico de los pobres y su altruismo fue proverbial, siendo muy estimado por todas las clases sociales.
Fue regidor del Ayuntamiento de Culiacán, diputado en dos legislaturas y gobernador interino. A principios de 1914 se trasladó a Hermosillo donde residió hasta el final de sus días, dedicado a su profesión y con el mismo amor a los pobres, pero sus servicios también eran requeridos por las familias ricas.
La logia masónica Hermosillo Núm. 19 le declaró “Benefactor de Hermosillo” y el Gobierno de Francia le concedió las Palmas Académicas. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de junio
1741. Fundación de un presidio en el Pitic.
Don Francisco R. Almada, en su Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, dice lo siguiente:
“Vildósola (Agustín) acababa de ser nombrado gobernador y capitán general de las Provincias de Sonora y Sinaloa cuando recibió la carta del padre Molina, al mismo tiempo que se había autorizado la fundación de un presidio militar en el centro de la Provincia de Sonora para contener las actividades de los indios rebeldes. El gobernador aprovechó lo que convino a sus intereses de las opiniones del religioso y estableció el asiento de la Compañía Presidencial autorizada en su hacienda, en cuya forma quedaba perfectamente garantizada, y fijó allí también la residencia de su Gobierno…”
El padre Molina en la carta que envió a Vildósola, opinaba que en la misma región que se estableciera el presidio, podría quedar la residencia del gobernador.
La hacienda de don Agustín de Vildósola se ubicaba en terrenos del Pitic que en mayo de 1700 fundó don Juan Bautista de Escalante, con el nombre de Santísima Trinidad del Pitic.
1989. Sonoyta se convierte en el Municipio Gral. Plutarco Elías Calles. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de junio
1834. Se establecen en Guaymas las oficinas del primer Juzgado de Distrito que hubo en Sonora, que empezarían a funcionar el 1 de julio del mismo año.
La ley general del 20 de mayo de 1826 ordenó establecer oficinas de Distrito en cada una de las entidades federativas, y a la vez dispuso al mismo tiempo que se instalaran en las capitales o en el puerto de mayor importancia de cada uno de los estados. El Juzgado de Distrito de Guaymas, el primero, estuvo a cargo del licenciado José de Aguilar y Escobosa, y allí subsistió que el decreto presidencial de 22 de abril de 1899 dispuso que se trasladara a la Ciudad de Nogales.