Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de junio

    1689. El jesuita Eusebio Francisco Kino funda Oquitoa, un pueblo en el Distrito Judicial de Altar, y es además la cabecera del municipio del mismo nombre. Su demarcación municipal está rodeada por los municipios de Tubutama, Trincheras y Atil.
    Su superficie es de 444 Km2 y cuenta con alrededor de 700 habitantes. Su territorio es generalmente plano, dentro del Desierto de Altar. Sus serranías principalmente son Los Alejos, Carrizal y La Reina. Su hidrografía corresponde a la cuenca del Río Altar, que penetra en su jurisdicción procedente del Municipio de Atil. También recibe las aguas de los arroyos de Mina Aguada y Agua Caliente que prosiguen para el de Altar. La principal ocupación de sus habitantes es la agricultura y la ganadería, ya que carece de industria.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de junio

    1867. Nace en Guaymas José María Maytorena, revolucionario y político.
    1923. Se expide la Ley Núm. 109 que declara día de fiesta el 6 de abril, por el triunfo de las armas mexicanas ese día de 1857, en Caborca, donde se defendió la soberanía nacional contra la gente de Henry Alexander Crabb.
    1932. Se publica la Ley Núm. 109 del 15 de este mes, que se declara municipio libre a la Comisaría de San Felipe de Jesús, este se ubica en la región de los valles de la zona central del Estado y en la margen derecha del Río Sonora.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de junio

    1859. Se publica el Plan de Tepupa, contra el general Ignacio Pesqueira, fue proclamado por el cacique indígena Juan Tánori, exigiendo la eliminación de Pesqueira del Gobierno del Estado y la exaltación en su lugar a don Manuel María Gándara.
    “Propiamente”, dice don Francisco R. Almada, “no envolvía dicho documento más principio que Quítate Pesqueira para ponerte Gándara”.
    Tánori era un fanático de las ideas conservadoras, que no tuvo ningún inconveniente en colaborar con los invasores en 1865-1866.
    Cuando las tropas francesas evacuaron el Estado y el Imperio desapareció en Sonora, Tánori junto con otros que como él se aliaron a los invasores, salieron huyendo por Guaymas en una embarcación con destino a la Baja California, siendo alcanzados y aprehendidos por las autoridades militares de la República. El 25 de septiembre de 1866 Tánori y los otros que huían con él, fueron pasados por las armas en Guaymas.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de junio

    1871. Fallece en Tampico el patriota sonorense Adolfo Alcántara después de ser herido en combate. En estas condiciones le atacó una fiebre maligna que le llevó a la tumba.
    Alcántara defendió a su patria contra la invasión francesa y el Imperio; participó en grandes batallas y su hoja de servicios es admirable, ganándose por sus méritos el haber sido reconocido como general graduado.
    1885. El literato Miguel A. López nace en Guaymas.
    Fue a iniciativa de Miguel A. López, el que trasladaran los restos del general José María Yáñez y los de su esposa a Guaymas.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de junio

    1744. El virrey ordena la supresión del Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic.
    1876. Fallece en la Ciudad de México el defensor de la República Diódoro Corella. El día anterior a su muerte fue ascendido a general de división.
    Corella nació en Arizpe en 1838. Inició su carrera militar como soldado de la Guardia Nacional de Guaymas el 1 de marzo de 1855. Le tocó participar en campañas contra yaquis y apaches. En la Guerra de Reforma participó al lado de los liberales. Luchó también contra las tropas francesas durante la intervención y el Imperio. Encontrándose en Zacatecas el presidente Juárez, resistió un intempestivo ataque de fuerzas del general Miramón y con tropas muy inferiores luchó hasta que el primer mandatario y su gabinete lograron salir del peligro de caer en manos del enemigo.
    Participó en el sitio de Querétaro hasta que cayeron prisioneros Miramón, Mejía y Maximiliano.
    Tomó parte en la defensa de las instituciones federales cuando Porfirio Díaz se rebeló enarbolando la bandera del Plan de Tuxtepec.
    Precisamente fue en la batalla de San Juan Epatlán donde recibió en el rostro un casco de metalla que le ocasionó su muerte al día siguiente.
    El general de división Diódoro Corella es el único sonorense cuyos restos se encuentran en la Rotonda de los Hombres ilustres.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de junio

    1. La población de San Luis Río Colorado, es erigida en municipalidad.

    Sus colindancias actuales son con Yuma, condado de Arizona; Mexicali, municipio de Baja California y Puerto Peñasco. Antes de ser un municipio era una comisaría de Caborca. Su población es una de las que han tenido mayor desarrollo demográfico entre 1950 y 1980.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de junio

    1794. Nace en Baroyeca José Lucas Picó. Siendo aún joven se radicó en Arizpe y se desempeñó como director de la escuela primaria. De él se expresó uno de sus contemporáneos que era de cortos conocimientos en el arte, pero de irreprensible conducta e incesante en el desempeño de sus obligaciones. Su honradez era proverbial. En 1831 todavía prestaba sus servicios en el Magisterio y contrajo nupcias con doña Guadalupe También en ese año fue electo diputado al Primer Congreso Constituyente. Se encargó del Poder Ejecutivo en enero de 1833.
    Posteriormente ocupó la Gobernatura otras tres veces más, en forma interina.
    Falleció siendo juez de Primera Instancia y la Estrella de Occidente, periódico oficial del estado en su número 6 correspondiente al 15 de julio de 1859 dio la noticia de su deceso en la siguiente forma:
    “El 6 del corriente falleció en la Ciudad de Arizpe don José Lucas Picó. Apreciado y respetado generalmente entre sus conciudadanos, el señor Picó desempeñó con honor todos los destinos y magistraturas del Estado, pudiendo decirse que su vida toda estuvo consagrada al servicio de la patria, sin que en tan larga carrera fuese desmentida su probidad y desinterés. Vivió y murió en una medianía parecida a la miseria: esta es la mejor recomendación que puede hacerse del hombre público”.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de junio

    1874. Nace en Hermosillo Manuel R. Uruchurtu, quien murió heroicamente en el naufragio del trasatlántico británico “Titanic”, el 15 de abril de 1912, salvando a una dama angloamericana. El “Titanic” realizaba su viaje inaugural de Southampton a Nueva York. El barco de lujo se consideraba inhundible y los viajeros se sentían seguros; eran días de fiesta para ellos; la mayoría dormía poco para disfrutar más de la travesía por el Atlántico Norte. Desgraciadamente un accidente vino a frustrar la alegría de los que iban a bordo: La nave tuvo un encontronazo con un iceberg (montaña de hielo flotante) que le causó una tremenda rasgadura al casco que un par de horas fueron suficientes para que el barco de lujo más grande de la historia se fuese a pique.
    Durante el salvamento se dieron cuenta de que no tenían suficientes lanchas para evacuar a pasajeros y tripulantes y se dio preferencia a niños y mujeres, aunque a algunos hombres también les tocó un lugar de salvación.
    Manuel R. Uruchurtu se encontraba en una lancha de salvamento cuando llegó una dama llorando, histérica, diciendo que se había quedado encerrada en su camarote y que hasta ese momento había logrado salir. Entonces se le dijo que ya no había lugar para ella.
    Fue ese el instante dramático en que el licenciado Uruchurtu se levantó y cedió su asiento a la señora. Una hora después se hundía junto con el barco.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de junio

    1948. Un voraz incendio destruye más de la mitad del Palacio de Gobierno. La conflagración principió a las 13:30 y finalizó a las 2:30 del día siguiente.
    Como no había cuerpo de bomberos en la ciudad, el incendio fue apagado por soldados, policías y voluntarios. A Nogales se pidió el envío de dos bomberas, pero en el camino se averió una de las máquinas y sólo llegó la otra a Hermosillo cuando la conflagración estaba casi terminada, que había dado comienzo en la torre del reloj, que era de madera.
    Antes de dos años el Palacio de Gobierno fue reconstruido gracias a la cooperación de muchísimos sonorenses, y al erario público, sin que en el inmueble quedaran vestigios de que se había incendiado. Esa perfecta restauración se debió al ingenio y eficiencia del arquitecto Gustavo Aguilar.
    1932. Se publica la Ley Núm. 104, del día 3, que declara municipio libre a la Comisaría de Cucurpe.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de junio

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de junio

    1924. Es asesinado en la hacienda La hormiga, Chiapas, el general Salvador Alvarado.
    Alvarado nació en Sinaloa y siendo aún muy joven se radicó en Sonora, dedicándose al comercio. En 1910 se afilió al Partido Antirreeleccionista y ese mismo año tomó las armas para combatir al Gobierno del general Porfirio Díaz, bajo las órdenes del coronel Juan G. Cabral y se le otorgó el gado de mayor. Luchó también contra la invasión orozquista en 1912, participando en varias acciones. En febrero de 1913 desconoció al general Victoriano Huerta como presidente interino de México, y se dio de alta en las fuerzas constitucionalistas.
    Después de alcanzar el grado de general quedó con el mando de las tropas revolucionarias que sostuvieron el sitio de Guaymas. Combatió a los y triunfante el Constitucionalismo, ocupó puestos militares muy importantes como el de gobernador y comandante militar de Yucatán.

    1932. La población de San Felipe de Jesús se convierte en la cabecera del municipio del mismo nombre.