Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de mayo

    1966. Descubren en Magdalena los restos del padre Eusebio Francisco Kino.
    Después de 255 años del fallecimiento de este notable misionero, un grupo de estudiosos de la historia y la antropología suscribieron el acta que da fe del descubrimiento:

    “En la ciudad de Magdalena, Sonora, a las 21 horas del día 21 de mayo de 1966, reunidos en el local de la Presidencia Municipal, los señores Pbro. J. Cruz Acuña, Prof. Wieberto Jiménez Moreno, P. Kieran Mac Carty, Profr. Jorge Olvera, Prof. Arturo Romano, Quim. Biólogo Gabriel Sánchez de la Vega y Dr. William Wasley, examinaron y evaluaron los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en Magdalena, Sonora, para localizar los restos del padre Eusebio Francisco Kino, habiendo establecido las siguientes conclusiones:
    1a. Ha quedado localizada, mediante las exploraciones arqueológicas y de acuerdo con los grabados y dibujos en que está presentada la antigua iglesia parroquial de Magdalena, de la que quedan los cimientos. Esta localización ha permitido aclarar la relación que guardan, desde el punto de vista arquitectónico, las demás construcciones asociadas a ella, como la casa cural que aparece en los grabados aludidos, y así mismo, ha hecho posible situar la ubicación de la antigua capilla de San Francisco Javier, donde fue sepultado el padre Kino, con suficiente certidumbre.
    2da. Dentro de los cimientos de esta última estructura arquitectónica, aparecieron los restos humanos de un individuo adulto, de edad mayor que la media y que no pertenecía a grupo indígena, con claras señales de haber padecido de osteoartritis, y que por estas y otras características parece corresponder, con suficiente certidumbre, al padre Eusebio Francisco Kino. Estos restos están colocados dentro de una estructura arquitectónica que parece corresponder a la capilla de San Francisco Javier y están situados al fondo de los cimientos de dicha estructura, lo que concuerda con los datos que proporciona el padre Agustín Campos en el acta de defunción del padre Kino. A los lados de los restos que probablemente pertenecen a éste háyanse otros que corresponden a entierros secundarios, como lo eran los padres Manuel González e Ignacio Iturmendi, los cuales fueron traídos por el padre Agustín Campos a Magdalena y sepultados en la misma capilla que el padre Kino.
    3a. Solo resta realizar pequeñas exploraciones arqueológicas complementarias, y acabar de examinar los restos óseos que parece deben identificarse como el padre Eusebio Francisco Kino. Para constancia se levantó la presente acta, que es firmada por las personas que participaron en la reunión mencionada “.
    FIRMAS
    Referencias: Diccionario Bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. José Gutiérrez Casillas, S. J. Tomo XV, siglo XVIII. Ed. Tradición, México, D. F. 1997. Pp. 813-15.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de mayo

    1863. Nace en Álamos Felipe Salido; sus padres fueron don Francisco Salido y doña Carmen Zayas. A la edad de 15 años ingresó al Colegio Militar de Chapultepec donde se significó en el estudio de las matemáticas y salió a filas con el grado de teniente de ingenieros. En 1884 se incorporó al Estado Mayor de la Primera Zona militar durante la gestión del general José Guillermo Carbó; siguió con los generales Carrillo y Martínez y ascendió a capitán. Se separó del Ejército y estableció en Álamos una escuela de educación primaria y secundaria que abrió sus puertas en 1888. En 1900 se hizo cargo de la Dirección del Colegio Sonora y a la vez se le nombró inspector de escuelas primarias.
    Varios años el ingeniero Salido sirvió al Magisterio sonorense y separado de éste, se dedicó a su profesión de ingeniero. Fue electo senador de la República por el cuatrienio de 1920-1924. En 1927 enfermó de parálisis y en estas condiciones vivió en la Ciudad de México hasta el 6 de octubre de 1939, fecha en que ocurrió su fallecimiento.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de mayo

    1883. Fallece en Arizpe el general Jesús García Morales, ciudad donde había nacido el 23 de agosto de 1824.
    Para relatar la vida política y militar de García Morales, sería necesario escribir un libro de los servicios que prestó a la nación de 1838 a 1882. Se distinguió por su patriotismo, honradez y abnegación.
    En 1865, el año más crítico para los patriotas sonorenses, recibió el Gobierno del Estado que le entregó don Ignacio Pesqueira quien tenía permiso del presidente Juárez para trasladarse a Estados Unidos. En un lugar cercano a Cananea ocurrió el traslado del mando político y militar que, dadas las condiciones en que se encontraba el Estado, aquello parecía simbólico Sin dinero para pagar la tropa y casi sin municiones, con su espíritu de abnegación continuó luchando conta los invasores durante meses, sin perder la fe en los destinos de México, hasta el histórico 7 de enero de 1866 en que el general Ángel Martínez con sus macheteros irrumpe en el Estado y a sangre y fuego toma la Ciudad de Álamos.
    Hasta esas fechas Sonora había luchado solo, dentro de sus fronteras, contra los invasores y los imperialistas; por eso, con la llegada de Martínez enviado por el general Ramón Corona, jefe del Ejército de Oriente, la balanza del triunfo se empezó a inclinar hacia los republicanos.
    En el paseo de la Reforma de la Ciudad de México están las estatuas de Jesús García Morales e Ignacio Pesqueira, los máximos defensores de la República en Sonora, durante la Intervención y el Imperio.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de mayo

    1891. Nace en Banámichi Emiliano Corella Molina, ex gobernador del Estado, 1934-35.
    Siendo diputado local en el bienio 1919-1921, se contó entre quienes desconocieron al señor Carranza como presidente de la República y firmaron el Plan de Agua Prieta el 23 de abril de 1920. En 1924 ocupó un escaño en el Congreso de la Unión y posteriormente fue electo senador de la República por el cuatrienio 1930-1934.
    En 1933 ocupó la Secretaría General de Gobierno y el 22 de noviembre de 1934 fue nombrado gobernador interino para el periodo constitucional que terminaría el 31 de agosto de 1935.
    Después del Gobierno al ingeniero Ramón Ramos, gobernador electo, se retiró de la política y se dedicó a sus negocios particulares.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de mayo

    1929. El gobernador provisional nombra un Concejo para Hermosillo. El 3 de marzo de ese año estalló el cuartelazo llamado “Plan Hermosillo”, encabezado por los generales José Gonzalo Escobar y Fausto Topete Almada.
    La rebelión fue derrotada por el Ejército Federal al mando del general Plutarco Elías Calles, en los últimos días de abril siguiente. Como el general Topete era el gobernador de Sonora, el Senado de la República desconoció los poderes estatales y nombró gobernador provisional al señor Francisco S. Elías.
    El señor Elías nombró concejos para cada uno de los municipios y entre ellos, naturalmente, para Hermosillo. Fue don Manuel Z. Cubillas el designado para la capital del Estado.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de mayo

    1886. Se libra en “El añil” una gran batalla entre el Ejército y las fuerzas yaquis al mando de José María Leyva “Cajeme”, con muchas pérdidas por parte de las tropas federales.
    1913. Aterriza en Hermosillo el primer aeroplano que vieron en tierra los hermosillenses. Era éste el avión “Sonora”, comprado por los revolucionarios.
    1917. “El dipo”, del Municipio de Trincheras, es erigido en comisaría con el nombre de Félix U. Gómez.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de mayo

    1892. Una partida de alrededor de 200 mayos atacan la Villa de Navojoa, bajo las órdenes de los caciques Juan Tebas y Miguel Torigoqui.
    Durante el ataque los indígenas gritaban vivas a la santa de Cabora y mueras al Gobierno. Los defensores se concentraron en un lugar llamado “La máquina”, encabezados por el teniente coronel Severiano Talamante y don José Morales. Aunque los atacantes lograron ocupar la mayor parte del pueblo y saquear los comercios, a la postre fueron obligados a retirarse dejando en las calles once muertos.
    Por parte de los defensores hubo que lamentar la muerte del presidente municipal, don Cipriano Rábago y cuatro heridos, entre ellos el capitán Manuel Valenzuela.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de mayo

    1889. Se establece en Guaymas la primera Cámara de Comercio que ha tenido Sonora, con los siguientes funcionarios:
    Pedro Gasca, presidente; Cayetano L. Iñigo, vicepresidente; Guillermo L. Robinson, secretario; Vocales: Francisco Seldner y Enrique Von Gudell.
    El 14 de mayo de 1989 se conmemoró el primer centenario de esa institución en Guaymas, firmando las los señores Armando Cázares Díaz y Jorge Gaxiola Monge.
    En aquel tiempo Guaymas tenía un gran movimiento comercial, ya que era la única entrada y salida de mercancías extranjeras a Sonora.
    1913. Nace en Pitiquito Faustino Félix Serna, quien sería gobernador del Estado por el período constitucional 1967-73.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de mayo

    1913. En Santa Rosa las fuerzas al mando de Álvaro Obregón derrotan a los soldados federales que intentaron impedir su avance sobre Guaymas.
    Desde el mes de marzo habla dado comienzo la revolución en Sonora, cuando la Legislatura local por medio de un decreto desconoció la personalidad política del general Victoriano Huerta como presidente de la República.
    En esa guerra fue la primera del Ejército Federal contra las tropas revolucionarias en el sur del Estado, ya que todos los combates habían tenido lugar en el norte de la Entidad.
    El segundo enfrentamiento sería en el mes de junio siguiente en un lugar más cercano a Guaymas, con los mismos resultados. 1943. Sahuaripa recibe el título de ciudad.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de mayo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de mayo

    1889. Nace en San José de Guaymas Abelardo L. Rodríguez, quien en su fecunda vida llegaría a general de división, dos veces gobernador y presidente de la República. Su período como gobernador de Sonora fue de 1943 a 1949.
    1890. Ocurre el nacimiento de Ignacio Soto, gobernador del Estado por el periodo constitucional de 1949 a 1955.
    Ambos personajes dejaron huella en Sonora por las grandes obras públicas que construyeron y que hoy como ayer, continúan dando servicio a los sonorenses.
    1915. Heroica defensa de Álamos contra un numeroso ejército villista. Los defensores de la ciudad estaban al mando del mayor Félix Mendoza quien solamente contaba con 67 hombres. Después de tener más de 50 bajas, el mayor se vio obligado a rendir la plaza, pero él prefirió suicidarse antes de caer en manos del enemigo.