1936. Fallece en la Ciudad de México don Julián S. González. El señor González nació en el mineral de Minas Prietas el 25 de enero de 1889 y cursó la educación primaria en Nacozari. Desde joven dio a conocer sus composiciones literarias. En 1917 se imprimió su volumen de versos titulado Crisálidas y posteriormente las novelas Danzarina del estanque azul, Tierra, amor y dolor, Almas rebeldes y Noches de Hollywood. En Cananea editó el diario El Tiempo y posteriormente fue presidente municipal del mismo lugar.
Siendo diputado federal durante la campaña política para la Presidencia de la República en 1923, fue quien con más vehemencia atacó a los generales Álvaro Obregón y a Plutarco Elías Calles.
Categoría: Efemérides
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 7 de febrero
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 6 de febrero
1879. El general Francisco Serna, procedente de Sinaloa, ocupó la Ciudad de Álamos. A mediados de 1878 se inició un conflicto entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo que hizo crisis en octubre. Entonces Serna, vicegobernador, intervino entre ambas partes para tener un arreglo amistoso y justo, pero nada logró frente al gobernador Vicente Mariscal.
Poco tiempo después se agudizan las cosas y el general Serna toma el partido de los diputados inconformes. Se dirige a Sinaloa y forma una columna militar con el apoyo del comandante de la Zona; luego regresa a Sonora y a viva fuerza toma la Ciudad de Álamos donde forma un gobierno provisional.
Cobra fuerza el movimiento revolucionario local y el general Vicente Mariscal con la intención de evitar el derramamiento de sangre, renuncia a la Gubernatura y sale del Estado. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 5 de febrero
1890. Fallece en Hermosillo don Cirilo Ramírez. El señor Ramírez nació en Hermosillo en el año 1818 y en su juventud se dedicó a actividades comerciales. Después fue empleado del Gobierno en el ramo de tabacos. A principios de 1856 se le nombró tesorero general del Estado, permaneciendo en este empleo poco tiempo en virtud de que se hizo cargo de la
Secretaría de Gobierno, bajo las órdenes del gobernador Pesqueira. Por designación del Congreso fue gobernador interino del 24 de noviembre al 30 de diciembre de 1882, después de la caída del licenciado Carlos Rodrigo Ortiz Retes como jefe del Poder Ejecutivo. Ocupó también otros puestos importantes, como prefecto de distrito y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, cargo que desempeñaba cuando dejó de existir.
Al día siguiente de su muerte, apareció en el periódico oficial del Estado: “Fue persona muy apreciada en esta sociedad y durante su carrera desempeñó elevados puestos administrativos”,
1958. Se realizó la expropiación del latifundio Green de Cananea. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 4 de febrero
1779. Se emite la orden real para la erección de la Mitra de Sonora y Sinaloa, estableciéndose hasta el 7 de mayo del mismo año, separada del Obispado de Durango.
Su extensión primitiva comprendía, además, los actuales estados de ambas Californias.
En consistorio de 27 de mayo de 1883 el papa León XIII dividió el Obispado estableciendo separadamente los de Sonora y Sinaloa, ya que las Californias en esas fechas tenían sus propias autoridades eclesiásticas. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 3 de febrero
1900. Fallece en Hermosillo don Francisco Espino. El señor Espino nació en Jalapa, Veracruz, en el año 1820. Vino a Sonora en 1853, siendo capitán del 50 Batallón de Línea y le tocó participar en la defensa de Guaymas el 13 de julio de 1854. Don Francisco Espino fue el oficial que mandó el pelotón que fusiló al filibustero Raousset-Boulbon, en Guaymas, el 12 de agosto, un mes después de que éste fue derrotado.
Retirado del Ejército, pensionado, se radicó en Hermosillo y ocupó varios puestos del Gobierno estatal, desempeñándose con eficiencia y honradez. Su muerte ocurrió cuando acababa de cumplir ochenta años de edad. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 2 de febrero
1793. Nace en Arizpe José María Elías González. El señor Elías González fue miembro de una familia muy prominente en el Estado. Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en Durango. Antes de regresar a Sonora se dio de alta en el Ejército Virreinal y le tocó luchar contra los independentistas en Durango, Coahuila, Zacatecas y Jalisco. En el mes de julio de 1821 se presentó al general Pedro Celestino Negrete, secundando el Plan de Iguala.
Después de la Independencia intervino en política y ocupó puestos federales y estatales, incluyendo cargos de elección popular. Combatió a los invasores norteamericanos y a los intervencionistas franceses que establecieron el Imperio de Maximiliano. Durante el Gobierno Centralista de México, en una ocasión ocupó la Gubernatura de Sonora por breve tiempo. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 31 de enero
1824. Por acta constitutiva de la Federación, quedó establecido el Estado de Occidente con los territorios de las antiguas provincias de Sonora y Sinaloa, siendo confirmado por la Constitución Federal del 4 de octubre del mismo año.
El primer Congreso se estableció en la Villa del Fuerte, el 12 de septiembre del mismo año, donde a la postre fijaron su residencia los tres Poderes. Sin embargo, con fecha del 28 de agosto de 1826, se trasladaron a Cosalá desde donde, pronto, se instalaron en El Fuerte.
Por segunda vez la sede del Gobierno se estableció en Cosalá y, finalmente, en Álamos.
Lo anterior nos demuestra la inestabilidad del Estado de Occidente, que le llevó a su extinción en el mes de marzo de 1831, cuando fueron erigidos los estados de Sonora y Sinaloa, como entidades independientes. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de enero
1864. Se anuncia el bloqueo de las costas sonorenses por la Escuadra Francesa del Pacífico.
Desde esa fecha ya se sabía en Sonora que no pasarían muchos meses antes de que la invasión extranjera diera principio en esas tierras. El Ejército Francés había tomado el Puerto de Mazatlán, con la idea de enviar desde allá fuerzas de desembarco. En Álamos se organizó un club político denominado “Independencia, Libertad o Muerte”, en el Congreso daba facultades al gobernador Ignacio Pesqueira para que elevara la Guardia Nacional a 6000 hombres, y a la vez armarles y municionarles. Desgraciadamente la Federación no podía mandar ninguna ayuda porque Juárez, el presidente, representaba un Gobierno itinerante por la persecución de los imperialistas bajo el mando francés.
Guaymas fue tomado por los invasores en marzo de 1865.1880. Nace en Tecoripa Francisco S. Elías, varias veces gobernador interino.
1952. Fallece en Rochester, Minnesota, E.U.A., Alejo Bay, ex gobernador del Estado, 1923-27. El señor Bay nació en Álamos, el 15 de enero de 1891.
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de enero
1911. Don Severiano Talamante, antirreeleccionista opositor al general Porfirio Díaz, es derrotado en Sahuaripa y enseguida fusilado por fuerzas del Gobierno que le venían persiguiendo desde Navojoa. También sus hijos Arnulfo y Severiano son pasados por las armas, al lado de su padre.
1918. Nace en Hermosillo Luis Aguilar. Fueron sus padres Luis C. Aguilar y Concepción Manzo de Aguilar. Luis fue un famoso actor cinematográfico y de teatro, lo mismo que cantante vernáculo. Su fallecimiento ocurrió en la Ciudad de México la mañana del 24 de octubre de 1997. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de enero
1700. El alférez Juan Bautista de Escalante, por orden del general Domingo Petriz de Cruzat, sale de Santa Rosa de Corodéhuachi, hoy Fronteras, con una escuadra de soldados y funda los pueblos de Magdalena (hoy de Kino), Nuestra Señora del Pópulo, Nuestra Señora de los Ángeles y Santísima Trinidad del Pitic.
Cuarenta y un años después, en un lugar cercano a la Santísima Trinidad del Pitic, don Agustín de Vildósola establecería el Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic, que dio origen a la actual Ciudad de Hermosillo.