1959. Es inaugurado el primer canal de televisión de Hermosillo.
Antes de esa fecha en Hermosillo ocasionalmente se captaban televisoras de Baja California y de Estados Unidos, sobre todo las familias que tenían antenas especiales.
El primer canal de televisión es fundado el 1 de mayo de 1959, fue el 6 que actualmente se llama Telemax.
Categoría: Efemérides
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 1 de mayo
-
EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de abril
1839. Fallece en Arizpe Ignacio de Bustamante, ex gobernador del Estado.
El señor De Bustamante sirvió como empleado público de Sonora en la época de la Colonia y después de la independencia. Nació en Banámichi el 26 de octubre de 1770. Sus padres fueron don Joaquín de Bustamante y doña Rita Escalante y Corella.
Fue ministro tesorero de la Real Caja de Arizpe y a partir de 1808 se hizo cargo del Gobierno de las provincias de Sonora y Sinaloa, por entrega que le hizo don Alejo García Conde.
En 1821 aprobó el Plan de Iguala y continuó ocupando puestos importantes. En 1832 fue electo vicegobernador por el período que terminaría en 1836, y en este lapso ocupó varias veces la Gobernatura en forma provisional. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de abril
1915. Fallece en los Ángeles, California, el licenciado Pedro Monteverde.
El abogado Pedro Monteverde fue un jurisconsulto hermosillense muy destacado por su sabiduría, sobre todo en jurisprudencia. Nació en 1834 e hizo sus estudios profesionales en la Ciudad de México. Desempeñó en el Estado los cargos de juez, de primer magistrado, juez de distrito, diputado local, catedrático y director del Instituto Sonorense y secretario de Gobierno. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de abril
1929. La Ciudad de Hermosillo es bombardeada y ametrallada por una escuadrilla de aviones militares, al mando del coronel Pablo Sidar.
A las 9:30 de ese domingo, se vio salir sobre el Cerro de la Campana una formación de cinco aeroplanos. En la estación del ferrocarril había tres con alrededor de 3,000 soldados a las órdenes de los generales José Gonzalo Escobar, Fausto Topete Almada y Francisco R. Manzo, quienes eran los principales jefes del cuartelazo del 3 de marzo de ese año.
Los tres trenes estaban recién llegados de Sinaloa, donde las tropas que traían a bordo habían sido derrotadas. Los aviadores intentaron ametrallar los convoyes pero los soldados les respondieron con el fuego de sus ametralladoras y sólo logaron dejar caer en los patios del ferrocarril una bomba que mató a un civil, don George Rafaelovich y a su caballo, destruyendo también al carrito de tracción animal.
A partir de ese momento, los aviadores se dedicaron a disparar y bombardear las calles de la ciudad, dando muerte a cinco civiles y éstos a un niño de cinco años.
Ese mismo día terminó en Sonora la rebelión, ya que por la tarde llegaron a Hermosillo 5000 soldados federales, mientras los jefes rebeldes cruzaban la frontera con Estados Unidos de Norte América. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de abril
1932. Se publica la Ley Núm. 81, que legaliza la separación definitiva de parejas de casados, es decir, el divorcio.
El 4 de agosto de 1915 el general Plutarco Elías Calles se hizo cargo del Gobierno del Estado y de la Comandancia Militar, por nombramiento de don Venustiano Carranza. Era la época preconstitucional y, por tanto, no se contaba con una legislatura local. Sin embargo, el nuevo gobernador hizo una serie de medidas legislativas, de acuerdo a su ideología.
Entre éstas prohibió la elaboración de bebidas embriagantes, suprimió las prefecturas políticas y modificó el Código Civil para permitir el divorcio.
En 1932 era gobernador don Rodolfo Elías Calles, hijo de don Plutarco, y expidió la Ley 81, que se menciona, para dar carácter legal al divorcio.
Muchos de los decretos que se expidieron en la época preconstitucional, fueron ratificados cuando se consideró que su vigencia era conveniente.
1992. Fallece en Tucson, Arizona, E.U.A., el licenciado Luis Encinas Johnson, ex gobernador del Estado, 1961-67. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de abril
1617, Es celebrado el Tratado de Paz, entre las tropas españolas y los yaquis.
Entre 1616 y 1617, las tropas españolas que ya habían dominado a los mayos, intentaron pasar el Río Yaqui para extender sus dominios hacia el norte de lo que hoy es territorio sonorense, pero siempre resultaron derrotados.
Empero, los yaquis posteriormente solicitaron a los españoles un tratado de paz, para que pasaran el río solamente clérigos y civiles y negando el paso a los militares.
Y sucedió que un día después llegaron a la Zona Yaqui los jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio, acompañados por unos cuantos indios mayos. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de abril
1937. Fallece en la Ciudad de México el general de división Luis Medina Barrón, de trayectoria antirrevolucionaria en Sonora, en 1911 y 1913.
Don Luis Medina Barrón fue el comandante de las Fuerzas Rurales y como tal combatió a los revolucionarios en 1910-11 y 1913-14. Al ser derrotado el Gobierno huertista, Medina Barrón quedó fuera del Ejército.
Sin embargo, varios años después del triunfo de la Revolución fue reincorporado, reconociéndole a su vez su antiguo grado de general de división. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de abril
1920. Se Promulga el Plan de Agua Prieta, que antes de un mes da al traste con el carrancismo.
1925. Por decreto de la Legislatura local se establece el descanso dominical para obreros y trabajadores.
1927. Muere en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, el señor don Leandro Gaxiola, ex gobernador del Estado, quien era nativo de Villa de Seris. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de abril
1915. Los constitucionalistas, desde la noche anterior, ocupan la Ciudad de Cananea, después de desalojar a los maytorenistas.
El señor José María Maytorena, gobernador del Estado, había renunciado al Constitucionalismo, y unido a los enemigos de don Venustiano Carranza, lo cual provocó una reacción armada dentro de Sonora, encabezada por el general Plutarco Elías Calles. -
EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de abril
1887. Es fusilado en Las Tres Cruces el caudillo yaqui José María Leyva (a) “Cajeme”.
1924. Es fusilado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el general Manuel M. Diéguez, defensor de Hermosillo en 1915, contra las tropas al mando del general Francisco Villa.