Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de marzo

    1875. Fallece en Hermosillo el patriota sonorense Joaquín Contreras.
    Contreras nació en Rayón en 1825. Teniendo el grado de mayor de las tropas republicanas, el 25 de octubre de 1865 se introdujo subrepticiamente en Hermosillo y promovió un movimiento contra los imperialistas que se habían apoderado de la Ciudad, y fácilmente logró su objetivo con la ayuda de don Francisco Serna. Los jefes del Imperio cayeron prisioneros o salieron huyendo con rumbo a Guaymas.
    Siete días después, por no tener suficientes soldados, Hermosillo fue recuperado por los traidores con la ayuda de soldados franceses que vinieron del puerto.
    Pero aquella hazaña levantó la moral de quienes luchaban por su patria en condiciones muy difíciles.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de marzo

    1913. Álvaro Obregón, después de tomar el puerto fronterizo de Nogales, sale con sus fuerzas a tomar Cananea, en poder del Ejército Federal.
    Nogales fue la primera plaza que tomó la tropa improvisada que formaría parte del Ejército del Noroeste, que un año cinco meses después entraría victorioso en la ciudad de México.
    Álvaro Obregón, llamado el general invicto de la revolución, nació en la hacienda Siquisiva el 19 de febrero de 1880, y murió asesinado en la capital de la República el 17 de julio de 1928, por un fanático católico llamado José de León Toral.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de marzo

    1883. Muere asesinado por los apaches el educador Leocadio Salcedo, en un lugar cercano a la “Noria de Aguilar”. En esa fecha, día de San José, el señor Salcedo fue invitado por la familia Maldonado Aguilar, a pasar unos días en la Noria de Aguilar, saliendo en un carruaje de Ures, muy temprano. El día era soleado y el clima agradable a pesar de que apenas se asomaba la primavera. Las horas transcurrían placenteras para los viajeros, cuando repentinamente apareció una partida de apaches quienes al instante asesinaron al profesor, a doña Joaquina Aguilar de Maldonado, al señor Jesús Quijada, al conductor del vehículo y a un mozo.
    Lograron sobrevivir dos hijos de la señora y su hermano Dionisio, quienes huyeron a campo traviesa sobres sus cabalgaduras, y después de incendiar los indios asesinos el coche, se dirigieron al rancho que era el destino de los viajeros, donde asesinaron a dos personas más.
    Dos días después de aquella horrible tragedia, fue localizado don Dionisio Aguilar, mal herido e inconsciente sobre el pasto y dos días después falleció en Ures.
    Actualmente perpetúan la memoria del profesor Leocadio Salcedo, una calle de Hermosillo y una escuela en la Mesa del Seri.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de marzo

    1826. Se establece en Hermosillo la Primera Logia masónica, con el nombre de “India yaqui” numero 26, siendo su presidente don José María Vélez Escalante. Perteneció al Rito Yorkino, jurisdiccionada a la Muy Respetable Gran Logia Nacional Mexicana.
    1945. Es inaugurada en Hermosillo la colonia Pitic, con la presencia del gobernador Abelardo L. Rodríguez, el presidente municipal Francisco R. Carreón y el Arq. Gustavo Aguilar, autor del proyecto y realización de la obra.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de marzo

    1905. Nace en Hermosillo Francisco de P. Corella.
    Corella fue empleado muchos años de la Tesorería General del Estado, de la cual llegó a ser contador en 1934, mismo puesto que ocupó en la administración del general Jesús Gutiérrez Cázares. A principios de 1940 pasó a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Gobierno y, con carácter de interino, substituyó en tres ocasiones al gobernador Macías Valenzuela. Fue un poeta de reconocidos méritos y un hombre inteligente y buen funcionario público.
    1917. Nace en Hermosillo Gilberto Escobosa Gámez, cronista de la ciudad de Hermosillo y autor de varios libros de historia sonorense.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de marzo

    1831. El primer Congreso que tuvo Sonora, nombra a los señores Leonardo Escalante y Mazón y Tomás Escalante y Corella, gobernador y vicegobernador, respectivamente.
    Estos dos señores Escalante, fueron los primeros mandatarios que tuvo Sonora al empezar a funcionar como Estado libre e independiente. El poder lo ejercieron hasta el 30 de abril de 1832, ya que el 1 de mayo siguiente entregaron el mando a quienes habían sido electos gobernadores y vicegobernador constitucional.
    Escalante y Mazón nacieron en Arizpe; Escalante y Corella en Chínipas, Chihuahua.
    1976. Fallece en Hermosillo don Emiliano Corella Molina, ex gobernador del Estado, 1934-35.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de marzo

    1711. Muere en Magdalena el célebre misionero jesuita Eusebio Francisco Kino.
    1895. Nace en Álamos Francisco R. Limón, que llegaría a ser general de división después de participar en la revolución. También se desempeñó como secretario de la Defensa Nacional.
    1908. Nace en Hermosillo Alejandro Carrillo Marcor, ex gobernador del Estado, 1975-79, después de la renuncia del gobernador Carlos Armando Biebrich Torres.
    1915. El general Álvaro Obregón derrota a la División del Norte en Celaya; pero a la vez pierde el brazo derecho por la explosión de una granada.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de marzo

    1819. El gran educador Gregorio Almada, nace en Álamos.
    Sus padres fueron don Antonio Almada y doña Manuela Zavala. Al terminar su educación en Europa, regresó a su tierra natal y estableció un centro de estudios que denominó “Seminario anglo español”, de enseñanza primaria y secundaria. Poco después elevó sus enseñanzas a grados superiores y se convirtió en el principal centro docente del Estado.
    En 1864 estableció su escuela en Mazatlán, Sinaloa, y a partir de noviembre de ese año permanece alejado de la política. Sin embargo, en enero de 1865 el Ejército Francés toma Mazatlán y nombra a don Gregorio prefecto imperial. Además, es premiado por Maximiliano con la Orden de Guadalupe.
    Esto obligó al profesor Almada a marchar al exilio después del triunfo de la República.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de marzo

    1831. Se instala en Hermosillo el primer Congreso Legislativo de Sonora.
    Ese mismo cuerpo se encargó de elaborar la primera Constitución Política del Estado, que fue expedida el 25 de diciembre de 1831.
    1867. Nace en Huépac Ignacio L. Pesqueira, gobernador interino en 1913, a quien le tocó firmar el decreto con el que Sonora desconoció al general Victoriano Huerta como presidente de México, el 5 de marzo de 1913.
    Después del triunfo de la revolución don Ignacio alcanzó el grado de general de división y ocupó puestos muy importantes del Gobierno Federal.
    1894. Nace en Villa de Chínipas, Chihuahua, Ramón Ramos, ex gobernador del Estado, 1935. Fue electo para el periodo constitucional 1935-39, pero en el primer año cayeron los Poderes del Estado, por disposición del presidente Lázaro Cárdenas. El general Jesús Gutiérrez Cázares le sustituyó.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de marzo

    1. El coronel Adolfo Alcántara derrota a los mayos imperialistas, en la acción de guerra del Bayájorit y el Bacame.

    Alcántara nació en 1837 en Sonora y de padres sonorenses. A los 21 años se dio de alta en la Guardia Nacional dando principio su carrera militar, que fue brillante porque defendió con valor a su patria durante la Intervención y el Imperio. Su hoja de servicios está llena de acciones de guerra y una de ellas es la que se libró en Hermosillo el 4 de mayo de 1866, contra los imperialistas de José María Tranquilino Almada.

    Encontrándose herido en el hospital militar de Tampico, le atacan unas fiebres malignas y fallece el 16 de junio de 1871.