Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de marzo

    1. Fallece en Minas Prietas don Fernando Cubillas, ex gobernador del Estado.

    El señor Cubillas se hizo cargo del Poder Ejecutivo el 17 de noviembre de 1851 en forma interina por licencia del propietario. Durante su administración se estableció en Ures el primer centro educativo superior que tuvo Sonora. Y por segunda vez ocupó la gubernatura del 24 de mayo al 1 de junio de 1855.

    1862. Fallece en Barcelona, España, don Lázaro de la Garza y Ballesteros, VII obispo de Sonora.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de marzo

    1. Técnicos mexicanos hacen un reconocimiento a una parte del Estado para determinar si existen yacimientos de hidrocarburos. 18,000 kilómetros cuadrados de territorio sonorense son estudiados en un levantamiento aéreo. El trabajo fue realizado por Petróleos Mexicanos y hasta la fecha no ha informado de los resultados de esas importantes labores.
  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 9 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 9 de marzo

    1824. Mineros de El Aigame y Placitas, descubren una nueva zona minera. Nadie se hubiese imaginado en aquel año de 1824, de que el nuevo mineral descubierto, que le pusieron La Colorada llegaría a ser, junto con Minas Prietas, los mayores productores de oro en México.
    En su edad de oro La Colorada y Minas Prietas fueron los primeros poblados de Sonora que tuvieron agua potable por tubería y alumbrado salvo Hermosillo, por supuesto.
    Hoy, después de casi 80 años de inactividad, las minas de ambos lugares están siendo explotadas por una empresa canadiense y se considera que, en cuanto a la producción del áureo metal, ocupan un lugar preponderante en la República.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 8 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 8 de marzo

    1892. Nace en San Miguel de Horcasitas Juan de Dios Bojórquez.
    Bojórquez hizo sus estudios de ingeniero agrónomo en la Escuela Nacional de Agricultura, y en 1913 empezó a figurar en política como empleado de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Posteriormente ocupó los siguientes puestos: Vocal de la Comisión Agraria, diputado al Congreso Constituyente de Querétaro, regidor del Ayuntamiento de Hermosillo, diputado en 1920, ministro de México en Honduras, jefe del Departamento de Estadística Nacional, jefe del Departamento de Trabajo y Previsión Social, Secretario de Gobernación, etc.
    Dirigió la publicación histórico-geográfica titulada Sonora, Sinaloa y Nayarit. Fue autor de los siguientes libros: Sonot, El héroe de Nacozari, Pasando por París, Obregón, Monzón, General Jesús M. Garza, Calles, El mundo es igual, Lázaro Cárdenas, Islas Marías, Champ, Crónicas del Constituyente y Yoremtamehua.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 7 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 7 de marzo

    1538. Fray Marcos de Niza sale de San Miguel de Culiacán, hacia el noroeste, en busca de los reinos de Cíbola y Quivira.
    Después de haber arribado a la Ciudad de México Alvar Núñez Cabeza de Vaca y sus compañeros de naufragio, fray Marcos organizó una expedición por instrucciones del frey de la Nueva España, para localizar los reinos de Cíbola y Quivira.
    La expedición resultó en vano en virtud de que el guía dejó de existir y hubo la necesidad de regresar por donde habían transitado, manifestando que habían visto ciudades fabulosas de oro y diamantes, lo cual era inexacto, impresionando a las altas autoridades virreinales, que enviaron otra columna de exploradores que también terminó en un fracaso.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 6 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 6 de marzo

    1911. Es asesinado en la Puerta del Sol, de Ures, Enrique Esqueda.
    El señor Esqueda era un hermosillense que se afilió al Partido Antirreeleccionista en 1910 y tomó las armas a las órdenes del coronel Juan G. Cabral para combatir a la administración del general Porfirio Díaz. El 2 de marzo de ese año fue enviado a pedir la plaza de Arizpe en nombre de la Revolución y cumplió esa comisión. Entonces las autoridades superiores ordenaron al prefecto que le aprehendiera y fusilara.
    El prefecto de Arizpe sólo cumplió la primera parte de la orden y envió al señor Esqueda con una escolta, a Hermosillo. Poco antes de llegar a Ures, fueron interceptados por un grupo de policías estatales y se hicieron cargo del detenido y un cuñado que le acompañaba, asesinándoles.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 5 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 5 de marzo

    1913. El Gobierno de Sonora desconoce al general Victoriano Huerta como presidente interino de México, considerándole como un usurpador.
    El general Huerta traicionó al presidente Madero después de que éste le nombró comandante militar de la plaza de México, cuando un grupo de generales se rebeló contra la autoridad del jefe del Poder Ejecutivo Federal.
    A este capítulo de la historia de México se le llama Decena Trágica, que comenzó el 9 de febrero y terminó el 18 del mismo mes.
    Entonces Huerta, por medios legaloides se apodera de la Presidencia y unos días después manda asesinar a los primeros mandatarios del país, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.
    Ante estos hechos los sonorenses, que habían respaldado la revolución de 1910, no podían permanecer indiferentes y fue don Ignacio L. Pesqueira, gobernador interino, quien firmó el decreto junto con el presidente y el secretario del Congreso, y el secretario de Gobierno.
    Así dio comienzo la revolución de 1913 que dio al traste con el Gobierno huertista.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 3 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 3 de marzo

    1929. Se promulga el Plan Hermosillo, causando funestas consecuencias al Estado.
    El Plan fue redactado por el licenciado Gilberto Valenzuela, quien molesto con el general Plutarco Elías Calles por cuestiones políticas, participó como consejero de ese cuartelazo encabezado por los generales José Gonzalo Escobar y Fausto Topete, siendo este gobernador constitucional del Estado por el cuatrienio de 1927 a 1931.
    La asonada fracasó y los militares involucrados en el movimiento marcharon al exilio junto con el licenciado Valenzuela.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 2 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 2 de marzo

    1928. Fallece en Los Ángeles, California, el coronel Emilio Kosterlitzky.
    Muy joven vino al país Kosterlitzky y adquirió caña de ciudadanía mexicana. Se radicó en Sonora y causó alta en la Guardia Nacional el 1 de marzo de 1873. Comenzó como soldado raso y grado por grado se los fue ganando por su valor y disciplina en sus 35 años en el Ejército.
    En 1906 en Cananea, durante la huelga cumplió una vez más como militar y mexicano, al exigir al gobernador Rafael Izábal que hiciera salir del a los rangers de Arizona que éste permitió que vinieran a proteger los intereses de la empresa minera. El coronel de origen polaco, convertido en soldado de México, reconoció al general Victoriano Huerta como presidente interino y esto le ocasionó la baja del Ejercito.
    1916. Se lleva a cabo el matrimonio civil, en Hermosillo, del general de división Álvaro Obregón, con la señorita María Tapia Monteverde. Fueron testigos los generales Manuel M. Diéguez y Francisco R. Serrano.
    La ceremonia tuvo lugar en la casa número 15 de la calle Urrea (hoy bulevar Hidalgo).

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 1 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 1 de marzo

    1883. La poetisa Alamense Margarita Almada publica una de sus poesías en la cual dio a su ciudad natal el nombre de Ciudad de los Portales.
    Sobre culta dama don Francisco R. Almada nos dice que nació en Álamos el año 1860 y que publicó un monólogo titulado Constancia, y que durante muchos años fue profesora de música. Doña Margarita fue una españolista decidida en una época en que todavía se vituperaba a España, publicando artículos en la prensa en forma mesurada e inteligente. Falleció en la ciudad de su nacimiento, en diciembre de 1943.