Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 31 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 31 de diciembre

    1864. Ignacio Pesqueira promulga el decreto que declara a Sonora en “Estado de sitio”.
    En ese tiempo la invasión del Ejército Francés estaba extendiendo sus dominios y el presidente Juárez dispuso desde Chihuahua el “Estado de sitio” para Sonora. Por ello fue necesario desintegrar la Cámara Legislativa, el Supremo Tribunal de Justicia y las presidencias municipales.
    En cambio, Pesqueira quedó como comandante militar y gobernador.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 30 de diciembre

    1853. Es firmado el Tratado de la Mesilla, funesto para Sonora porque le fue segregada la tercera parte de su superficie que pasó a ser parte de los Estados Unidos.

    1882. Se separa del puesto de gobernador interino don Cirilo Ramírez, que dio comienzo el 24 de noviembre del mismo año.

    El 30 de octubre renunció el gobernador titular, don Carlos Rodrigo Ortiz Retes, obligado por presiones políticas injustas. Entonces, antes de terminar el período constitucional en 1883, hubo cuatro gobernadores interinos: El vicegobernador Antonio Escalante, don Cirilo Ramírez, don Felizardo Torres y don Ramón Corral.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 29 de diciembre

    1779. Fallece en la Ciudad de Bolonia, Italia, el educador José Rafael Campoy. El sacerdote y maestro nació en la Ciudad de Álamos el 15 de agosto de 1723 y fueron sus padres don Francisco Javier Campoy y doña María Andrea Gastélum, de buena posición económica. A la edad de ocho años fue enviado por sus padres a la Ciudad de México, ingresando al Colegio de Betlemitas donde aprendió las primeras letras.
    Posteriormente hizo estudios universitarios, convirtiéndose en un sabio. A menudo iban a ver al jesuita José Rafael Campoy, personas que necesitaban una información científica. Como sacerdote estuvo en varios lugares de la Nueva España, alcanzando grandes conocimientos en varias materias. Desgraciadamente cuando se ejecutó la expulsión de los jesuitas, fue enviado a España donde dejó muchos testimonios de su sabiduría.

    1922. Nace en Hermosillo Mario Morúa Johnson, gobernador interino del 13 de septiembre al 21 de octubre de 1991.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de diciembre

    1980. El gobernador Samuel Ocaña denuncia a agitadores.
    En ese tiempo un grupo de agitadores profesionales habían tomado el Block 712 del Valle del Yaqui, que no entendían razones y se negaban a dialogar con cualquier funcionario estatal o federal, y que estaban causando muchos conflictos políticos y sociales. Sólo hacía poco más de cinco años que se había suscitado un problema similar en San Ignacio Rio Muerto, donde murieron varios campesinos que originaron la caída del gobernador Biebrich.
    Sin embargo, el doctor Ocaña pudo resolver aquel problema, como arregló todos los que emergieron durante su mandato.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de diciembre

    1850. El capitán Ignacio Pesqueira sale de Arizpe al frente de 100 hombres, ya que se tiene conocimiento de que un nutrido grupo de apaches merodea por la región.
    El capitán Pesqueira en los primeros días de enero de 1851 se enfrentó en Pozo Hediondo con una partida de 600 salvajes. En lo más duro de la batalla el capitán perdió a su caballo, herido de muerte, y gracias a que uno de sus soldados llegó y le auxilió, salvándole en las ancas de su cabalgadura.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de diciembre

    1937. Fallece en Álamos la señora Rosenda G. de Gómez de Lamadrid.
    La señora de Gómez de Lamadrid se distinguió por la realización de numerosos actos caritativos a favor de las clases desvalidas de la Ciudad de Álamos, bajo el concepto de que en la generalidad de los casos buscó la manera de guardar el incógnito. Su fallecimiento a la edad de 92 años, causó gran consternación.

    1988. Se crea el Instituto Sonorense de Cultura, por medio del Decreto Núm. 14, Boletín Oficial Núm. 51.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de diciembre

    1617. Al amanecer de este día, los colonizadores españoles, todos ellos religiosos, por primera vez celebran con cohetes y ceremonias católicas, su primera navidad en los pueblos de los yaquis.
    Mucha sorpresa y admiración causó a los indígenas las ceremonias y la explosión de los cohetes, que nunca habían visto ni escuchado.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de diciembre

    1617. Celebran por primera vez los jesuitas la víspera de la Noche Buena, en la Zona Yaqui.
    Unos meses antes con el permiso de los yaquis, habían atravesado de sur a norte el Río Yaqui, los jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio. Y, de hecho, cuando esto sucedió, empezó la colonización de Sonora.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de diciembre

    1877. Nace en Villa de Seris Leandro P. Gaxiola.
    Durante varios años don Leandro fue agente de la Compañía Wells Fargo y regidor del Ayuntamiento de Hermosillo en los años de 1905 a 1907. También fue diputado local de 1925 a 1927 y gobernador interino del 16 de julio al 24 de septiembre de 1926, durante una licencia concedida al gobernador titular Alejo Bay.
    Su muerte ocurrió el 23 de abril de 1927 en Minnesota, y su cuerpo fue traído y sepultado en Hermosillo.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de diciembre

    1766. En Junta de Guerra celebrada en la Ciudad de México, bajo la presidencia del virrey marqués de Croix, se acordó mandar a la Provincia de Sonora una expedición armada, para proteger vidas y haciendas de los colonizadores.

    En ese tiempo esta provincia estaba pasando por un período de dificultades por las constantes rebeliones de los indios locales y la incursión de los apaches.

    1935. Asume la Gobernatura el general Jesús Gutiérrez Cázares.

    Sólo hacía dos días que se habían desconocido los Poderes del Estado, por parte del Senado de la República, a instancias del presidente Lázaro Cárdenas. Aquella medida arbitraria del presidente, ocasionó muchos perjuicios a Sonora.