Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de enero

    1877. Nace en Guaymas Plutarco Elías Calles quien fue uno de los grandes caudillos sonorenses de la revolución de 1913 que derrocó al general Victoriano Huerta de la Presidencia de la República.
    Estuvo dos veces al frente de la Gubernatura del Estado, una vez en la época preconstitucional y otra cuando Sonora había restaurado los tres Poderes.
    Elías Calles llegó a general de división y fue secretario de Estado y presidente de la República.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de enero

    1916. El Gobierno del Estado se hace cargo de la educación.
    En esta fecha, por Decreto Núm. 30, el Gobierno estatal releva a los municipios de la obligación de sufragar los gastos de la educación pública.
    Esta disposición emitida por el general Plutarco Elías Calles, en la época preconstitucional por la salida violenta de la escena política de don José María Maytorena fue un factor importante en el desarrollo de la educación pública de Sonora, ya que la mayoría de los municipios no contaban con suficientes recursos para la construcción de escuelas y el pago de sueldos de los maestros.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de enero

    1889. Julián S. González, nace en Minas Prietas, Sonora. Este escritor cursó la educación primaria en Nacozari de García y desde joven dio a conocer sus composiciones literarias. En 1917 se imprimió en Nacozari un volumen de versos titulados Crisálidas y posteriormente las novelas Danzarina del estanque azul, tierra, amor y dolor, almas rebeldes y Noches de Hollywood. Fue director del diario El Tempo que se editó en Cananea en 1919, y presidente municipal de ese mineral.
    Firmó el Plan de Agua Prieta y posteriormente ocupó un escaño en la Cámara de Diputados de la Federación. Durante la campaña presidencial del general Elías Calles atacó a éste y al general Obregón. Sin embargo, no participó en la rebelión delahuertista.
    Su fallecimiento ocurrió en la Ciudad de México, el 7 de febrero de 1936, según el Diccionario de Almada.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de enero

    1894. Nace en Álamos quien sería el cantante internacional Alfonso Ortiz Tirado.
    El niño Ortiz Tirado perdió a su padre a una edad muy fema y entonces su madre, viuda, se radicó unos años en Culiacán, con toda la familia; después se fueron a vivir a la Ciudad de México donde el pequeño curso su educación primaria, secundaria y universitarias terminando su carrera de medicina a finales de 1919. Este inteligente estudiante desde su niñez dio a conocer su vocación por la música y el canto, llegando a ser un tenor de fama internacional. En Sonora se recuerda con admiración y respeto al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, y cada año el Instituto Sonorense de Cultura organiza en Álamos un festival, a nivel estatal, como homenaje de recordación al distinguido sonorense.

    1934. Fallece en la Ciudad de México don Ramón Ross, quien fuera diputado sonorense al Congreso Constituyente de Querétaro en 1917. Ross fue también secretario de Estado y gobernador del Distrito Federal.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de enero

    1912. Es creada la Dirección General de Educación.
    Esta Dirección fue establecida durante la gestión del gobernador José María Maytorena, y puso a cargo de ésta al profesor Luis Vargas Pinera, proveniente de la Escuela Normal de México, y su misión era sostener la administración y vigilancia de las escuelas oficiales que dependían del Estado.
    La Dirección General de Educación del Estado funcionó durante más de 60 años y hoy tiene la categoría de secretaria de Estado.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de enero

    1726. Se presentaron en la Santísima Trinidad del Pitic los caciques Ambrosio y Bernardo, con 160 indígenas acompañados de sus respectivas familias, que fueron enviados al Pópulo para repoblar este punto fundado por don Juan Bautista de Escalante en 1700. En esas fechas de 1726, el poblado de Nuestra Señora del Pópulo estaba quedando despoblado, en vista de que el 29 de septiembre del año anterior, los seris asentados allí salieron en son de guerra y asaltaron el pueblo de Opodepe, asesinado a don Salvador de la Huerta, a su esposa, a varios hijos y otros vecinos, ascendiendo a 22 las víctimas. Entonces el alcalde mayor de Sonora, Miguel Álvarez Lavandera, organizó personalmente una sección de vecinos armados y salieron a castigar a los asesinos.
    El incidente provocó que otros cientos de seris se rebelaran contra el Gobierno Virreinal y la guerra se extendió que los indígenas alzados pidieron la paz, que los españoles aceptaron con la condición de que entregaran a los indios que mataron y saquearon en Opodepe.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de enero

    1627. Dan comienzo los misioneros a su labor evangelizadora en la región que hoy corresponde a Sahuaripa.
    El territorio que comprende este municipio, fue parte de la Provincia de Ostimuri. Sahuaripa fue fundada el año de 1641 por los misioneros de la Compañía de Jesús con el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles de Sahuaripa. El decreto del 13 de junio de 1834 le concedió la categoría política de villa y fue ascendida a ciudad el 13 de mayo de 1943.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de enero

    1851. Se libra en Pozo Hediondo una reñida batalla entre un destacamento de la Guardia Nacional y 250 apaches que merodeaban por la región de Cumpas.
    Las tropas locales contaban solamente con cien hombres bajo las órdenes del general Ignacio Pesqueira, quien por la urgencia de detener a aquel numeroso grupo de depredadores que ponía en peligro el norte del Estado, no pudo reunir más gente armada. La batalla fue difícil para los mexicanos; hubo un momento en que el caballo de Pesqueira fue herido de muerte y su jinete sólo pudo salvar la vida al venir en su auxilio otro soldado montado en su cabalgadura.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de enero

    1617. Dan comienzo a su misión evangélica en el Yaqui, los jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio.
    Pérez de Rivas nació en Córdoba, España, en 1575. En 1604 arribó a la Provincia de Sinaloa y pronto se convirtió en el cronista de la labor de los jesuitas en el norte de Sinaloa y el sur de Sonora. Junto con el padre Tomás Basilio fueron los dos primeros europeos que llegaron a lo que hoy es nuestro Estado.
    Basilio era italiano de nacimiento y durante muchos años fue compañero de Pérez de Rivas en su labor evangélica.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de enero

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de enero

    1815. Nace en la Ciudad de México Pedro Loza y Pardavé, quien sería el VIII obispo de Sonora.

    Preconizado obispo de Sonora y Sinaloa por el papa Pío IX, fue consagrado en la Iglesia de San Femando de la Ciudad de México el 22 de agosto de 1852 y tomó posesión en Culiacán el 5 de diciembre siguiente. Se distinguió por su celo religioso y prohibió en todas las diócesis el culto a San Expedito porque la gente ignorante lo fomentando con tinte supersticioso.

    El presidente Antonio López de Santa Anna le nombró consejero honorario de Estado y Caballero de la Orden de Guadalupe. Protestó en contra de la ley de desamortización de los bienes de manos muertas, disponiendo que los adjudicatarios no fueran absueltos en artículo de muerte si no se desistían de las operaciones hechas, solicitando la cancelación de las escrituras respectivas y expresaran que era su ánimo dejar las fincas en el estado en que se encontraban antes. También declaró que la conducta de quienes juraron la Constitución del 5 de febrero de 1857 fue ilícita y no podrían ser absueltos a la hora de su muerte.

    Al triunfo del partido liberal salió al destierro y regresó a Mazatlán cuando ocupado por el Ejército Francés. Al ser derrotado el Imperio nuevamente marchó al exilio.