Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de octubre

    1945. Fallecimiento del general Plutarco Elías Calles, ex gobernador del Estado, ex secretario de Estado y ex presidente de la República.
    El general Elías Calles primero fue gobernador provisional en la época preconstitucional de la República, y posteriormente de 1917 a 1919 gobernador constitucional.
    También fue sostenedor en Sonora del Constitucionalismo en el tiempo de José María Maytorena, y el primero que dirigió ataques contra el general Francisco Villa durante la invasión a Sonora de la División del Norte en 1915.

    Durante su mandato como presidente evitó una intervención armada de los Estados Unidos, al sujetar a las compañías petroleras a lo que señala la Constitución de 1917.
    Fue un presidente enérgico y patriota, como eran los hombres de ese tiempo.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de octubre

    1812. Es expedida la constitución española, que dio lugar a que en la provincia de Sonora y en otras, se constituyeran las Diputaciones Provinciales, que daban cierta autonomía a los residentes de la Nueva España.

    1940. Muere en Saint Provence, Francia, el general de división Ignacio L. Pesqueira, nativo de Huépac, Sonora, precursor de la revolución de 1913 y ex gobernador del Estado.

    Pesqueira además de revolucionario valiente e idealista, fue leal al presidente Carranza.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de octubre

    1895. Deja de existir en Hermosillo el general Francisco Serna, ex gobernador del Estado. Serna nació en el mineral de La Ciénega, Municipio de Pitiquito, el año 1832. Fue propietario de la Hacienda La Arituava y se dedicó también a la minería, teniendo éxito en ambos negocios. Cuando sobrevino la invasión francesa en 1865, empuñó las armas en defensa de la República, comenzando como jefe subalterno. En el mes de octubre secundó al mayor Contreras en el movimiento que encabezó en Hermosillo para a la ciudad de la dominación imperialista. Posteriormente también participó en otros combates contra las tropas del Imperio y, desaparecido éste, le tocó combatir al régimen pesqueirista hasta su desaparición.

    Electo vicegobernador al lado del general Vicente Mariscal, en 1877, el 8 de noviembre del mismo año le fue confirmada por la Secretaría de Guerra la patente de coronel en la Clase de Auxiliares del Ejército y se le extendió el despacho de general. El 6 de febrero de 1879 empezó a ejercer todos los actos del Gobierno en Álamos, quedando al frente del Poder Ejecutivo hasta el I de septiembre en que terminó el bienio constitucional, pero antes, el 26 de abril, firmó el decreto que dispuso el traslado interinamente de la capital del Estado, de Ures a Hermosillo.

    Residiendo en su hacienda Arituava, retirado de la política, enfermó gravemente y fue trasladado a Hermosillo para una mejor atención médica, donde murió el 17 de octubre de 1895.

    1928. Fallece en la C. de México don Flavio A. Bórquez, ex gobernador interino del 14 de junio de 1920 al I de enero de 1921 y del 23 de mayo al 31 de agosto de 1923. También ocupó varios puestos estatales y federales de primera línea. Su natalicio ocurrió en El Quiriego el año 1869.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de octubre

    1857. Nace en Guaymas el ingeniero Eugenio Gayou, ex gobernador del Estado, hizo su carrera de ingeniero de minas en la Ciudad de México.

    Fue agente de minería en Cananea en 1905. Volvió a Guaymas y se afilió en 1910 en el movimiento anti reeleccionista. Al triunfo de la revolución maderista fue nombrado gobernador interino del Estado, puesto que desempeñó del 1 de junio al 23 de julio de 1911. En el mismo año fue electo vicegobernador para el cuatrienio de 1911 a 1915, con cuyo carácter substituyó al propietario en el despacho del Poder Ejecutivo, del 12 de diciembre de 1911 al ll de marzo de 1912.

    De él dice don Francisco R. Almada que “era pacato y poco diligente; pero al meterse en política despertó su espíritu y todo se volvió actividades”. Estuvo al frente de la Sección de Guerra local y con dinamismo y eficacia dirigió los contingentes auxiliares destinados a rechazar la invasión orozquista.

    Desgraciadamente el ingeniero Gayou no pudo terminar su período constitucional como vicegobernador, la muerte lo impidió el 20 de julio de 1912 en Los Ángeles, California, al practicársele una intervención quirúrgica. Sus restos fueron trasladados al cementerio de su ciudad natal, mientras el Estado decretaba dos días de duelo.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de octubre

    1868. Los residentes de Álamos sufren grandes trastornos por la inundación que provocó una lluvia torrencial que duró tres días con sus noches.

    Los días del 15 al 18 de octubre de 1868, fueron trágicos para los habitantes de la Ciudad de Álamos. Al principiar esa fecha dio comienzo una tremenda lluvia que hizo desbordar el arroyo de La Aduana con tanto caudal, que derribó más de cien casas y murieron cincuenta personas en los derrumbes de sus viviendas o ahogadas, principalmente niños y mujeres.

    Los ganaderos perdieron sus hatos, sus casas y algunos hasta la vida. Mucho tiempo habría de transcurrir para que los alamenses pudieran restañar sus heridas morales y recuperar los bienes materiales perdidos.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de octubre

    1772. Es inaugurado el primer canal de riego que tuvo El Pitic.
    Don Pedro de Corbalán, durante su primer Gobierno que comprendió los años de 1770 a 1772, dispuso que se abriera un canal para regar las tierras de los vecinos de El Pitic, cuyas obras se encomendaron al teniente Blanco y la vigilancia al capitán Bellido. Las concluyó el teniente Juan Honorato Rivera y la inauguración la presidió el gobernador y capitán general, Mateo Sastré, el 14 de octubre de 1772, e hizo el mismo día el repartimiento de terrenos a los moradores.

    El señor de Corbalán fue un benefactor de lo que hoy es Hermosillo: no solamente ordenó la construcción del primer canal de riego de El Pitic, sino que organizó las obras de riego y repartió tierras para que fuesen sembradas; dispuso que se urbanizara la villa y se construyeran La Alameda (hoy Parque Francisco I. Madero), la Plaza Real (hoy Plaza Zaragoza) y la primera iglesia que hubo en el poblado.

    Don Pedro, de origen barcelonés, era todavía un joven cuando vino por primera vez a Sonora. Después de que entregó el Gobierno en octubre de 1787 se radicó definitivamente en Álamos, donde terminó sus días en 1797.

    1852. El aventurero francés Gastón Raousset-Boulbon, con su hueste toma a sangre y fuego la Ciudad de Hermosillo donde permanece solamente una semana, abandonando la plaza por no contar con el respaldo de los vecinos de la ciudad.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de octubre

    1889. Fallece el coronel Félix Almada, Alamense de grandes méritos, que luchó contra los conservadores, los imperialistas y los invasores franceses.

    1982. Es inaugurada Radio Sonora. Empezó con la trasmisión del tercer informe de Gobierno del doctor Samuel Ocaña.
    A partir de esa fecha Radio Sonora se ha convertido en una estación trasmisora de programas culturales, de música mexicana, tanto la de salón como la popular, y de noticieros locales y nacionales.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de octubre

    1942. El gobernador Anselmo Macías Valenzuela coloca la primera piedra de lo que sería el edificio principal de la Universidad de Sonora. Tiene lugar una ceremonia en lo que sería el campus de la alta casa de estudios, presidida por el general Anselmo Macías Valenzuela, que declara la apertura de la Universidad de Sonora.

    En 1942, ante la Creencia de que la Universidad de Sonora tuvo su origen en mentes de personajes no sonorenses, surgió la voz del licenciado Francisco Duarte Porchas, profesional de reconocida probidad y competencia, asegurando que “La idea surgió un grupo de estudiantes sonorenses en la Ciudad de México, hacía ya bastantes años”. Estos eran Guillermo Acedo Romero, Francisco Duarte Porchas, Herminio Ahumada, Gilberto Suárez, Enrique E. Michel, Leandro Soto Galindo, Carlos B. Michel, Manuel Gándara, Fausto Acosta Romo, Moisés Mirazo, Héctor Martínez de Castro, Luis Encinas Johnson, Enrique Rivera, Ernesto Salazar Girón, Enrique Encinas Johnson, y otros que sería prolijo enumerar.

    La Legislatura XXXIV de 1937-39 aprobó la Ley Núm.92, primera en regir la marcha de la Universidad. El presidente de esa legislatura era el diputado licenciado Ricardo Valenzuela; el general Yocupicio ocupaba la Gubernatura, simpatizante y eficaz impulsor de la creación de esa casa de estudios.

    El doctor Domingo Olivares fue el primer presidente del Comité Organizador de la Universidad.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de octubre

    1914. El general Francisco Urbalejo ataca por segunda ocasión el pueblo de Naco, defendido por el coronel Plutarco Elías Calles, y nuevamente es rechazado.

    El general Urbalejo fue un antiguo militar del Ejército Federal, al que se dio de alta en 1900. Luchó contra los revolucionarios en 1910 y 1911. En 1913 se fue por el lado de los que desconocieron al general Huerta como presidente de la República.

    Urbalejo era sonorense, originario de Baroyeca. Su deceso ocurrió en el pueblo de Esperanza R.Y., el 01 de marzo de 1950.

    1907. Adquiere Onavas la categoría de municipio, por primera vez.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de octubre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de octubre

    1952. El gobernador del Estado, don Ignacio Soto, y el licenciado Agustín García López, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, inauguran el “Aeropuerto de la Manga”.

    1980. Inicia sus funciones la Casa de la Cultura “Alejandro Carrillo Marcor”. En 1978 el gobernador del mismo nombre colocó la primera piedra en el Vado del Río, en Hermosillo, para contar con un espacio de enseñanza de las bellas artes.