Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 28 de diciembre

    1980. El gobernador Samuel Ocaña denuncia a agitadores.
    En ese tiempo un grupo de agitadores profesionales habían tomado el Block 712 del Valle del Yaqui, que no entendían razones y se negaban a dialogar con cualquier funcionario estatal o federal, y que estaban causando muchos conflictos políticos y sociales. Sólo hacía poco más de cinco años que se había suscitado un problema similar en San Ignacio Rio Muerto, donde murieron varios campesinos que originaron la caída del gobernador Biebrich.
    Sin embargo, el doctor Ocaña pudo resolver aquel problema, como arregló todos los que emergieron durante su mandato.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 27 de diciembre

    1850. El capitán Ignacio Pesqueira sale de Arizpe al frente de 100 hombres, ya que se tiene conocimiento de que un nutrido grupo de apaches merodea por la región.
    El capitán Pesqueira en los primeros días de enero de 1851 se enfrentó en Pozo Hediondo con una partida de 600 salvajes. En lo más duro de la batalla el capitán perdió a su caballo, herido de muerte, y gracias a que uno de sus soldados llegó y le auxilió, salvándole en las ancas de su cabalgadura.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 26 de diciembre

    1937. Fallece en Álamos la señora Rosenda G. de Gómez de Lamadrid.
    La señora de Gómez de Lamadrid se distinguió por la realización de numerosos actos caritativos a favor de las clases desvalidas de la Ciudad de Álamos, bajo el concepto de que en la generalidad de los casos buscó la manera de guardar el incógnito. Su fallecimiento a la edad de 92 años, causó gran consternación.

    1988. Se crea el Instituto Sonorense de Cultura, por medio del Decreto Núm. 14, Boletín Oficial Número 51.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 25 de diciembre

    1617. Al amanecer de este día, los colonizadores españoles, todos ellos religiosos, por primera vez celebran con cohetes y ceremonias católicas, su primera navidad en los pueblos de los yaquis.
    Mucha sorpresa y admiración causó a los indígenas las ceremonias y la explosión de los cohetes, que nunca habían visto ni escuchado.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 24 de diciembre

    1617. Celebran por primera vez los jesuitas la víspera de la Noche Buena, en la Zona Yaqui.
    Unos meses antes con el permiso de los yaquis, habían atravesado de sur a norte el Río Yaqui, los jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio. Y, de hecho, cuando esto sucedió, empezó la colonización de Sonora.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 23 de diciembre

    1877. Nace en Villa de Seris Leandro P. Gaxiola.
    Durante varios años don Leandro fue agente de la Compañía Wells Fargo y regidor del Ayuntamiento de Hermosillo en los años de 1905 a 1907. También fue diputado local de 1925 a 1927 y gobernador interino del 16 de julio al 24 de septiembre de 1926, durante una licencia concedida al gobernador titular Alejo Bay.
    Su muerte ocurrió el 23 de abril de 1927 en Minnesota, y su cuerpo fue traído y sepultado en Hermosillo.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 22 de diciembre

    1766. En Junta de Guerra celebrada en la Ciudad de México, bajo la presidencia del virrey marqués de Croix, se acordó mandar a la Provincia de Sonora una expedición armada, para proteger vidas y haciendas de los colonizadores.
    En ese tiempo esta provincia estaba pasando por un período de dificultades por las constantes rebeliones de los indios locales y la incursión de los apaches.

    1935. Asume la Gobernatura el general Jesús Gutiérrez Cazares.
    Sólo hacía dos días que se habían desconocido los Poderes del Estado, por parte del Senado de la República, a instancias del presidente Lázaro Cárdenas.
    Aquella medida arbitraria del presidente, ocasionó muchos perjuicios a Sonora.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 21 de diciembre

    1890. Nace en Álamos Fausto Topete Almada, ex gobernador del Estado, 1927-29.
    1900. Fallece en la Ciudad de México don Benito Quintana. El señor Quintana era un reconocido liberal, que participó a nivel estatal y nacional en la política al lado de los hombres que se identificaban con su ideología. Encontrándose radicado en Guaymas se desempeñó como jefe de la Aduana y en el Puerto contrajo nupcias con una muchacha sonorense, María Campillo. Con la llegada del general Antonio López de Santa Ana a la Presidencia de la República en 1853, fue cesado en su empleo.
    Él fue el único representante de Sonora que firmó la Constitución Federal de 1857. Enseguida fue electo diputado al I Congreso General que disolvió el golpe de Estado del presidente Ignacio
    Comonfort.
    A don Benito Quintana se le tiene olvidado en Sonora y jamás se le menciona cuando se realizan ceremonias con motivo de la Constitución del 57.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 20 de diciembre

    1932. Fallece en Hermosillo don Alberto Cubillas, ex gobernador interino al final del Porfiriato.
    El señor Cubillas ocupó los puestos más altos del Gobierno sonorense, incluyendo la vice gubernatura y el de jefe del Poder Ejecutivo interinamente. Fue también en otras ocasiones diputado local. Nació en la Ciudad de Guaymas el 6 de septiembre de 1856 y su primer empleo oficial fue el de capitán de la Guardia Nacional en 1889.
    Todos sus empleos oficiales los tuvo durante la hegemonía política del general Luis Emeterio Torres, ya que al triunfo del maderismo se retiró a la vida privada.

    1970. Incendio del Hotel Pionner en Tucson, Arizona, en el que murieron 28 personas y entre ellas 13 miembros de familias prominentes de Hermosillo.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 19 de diciembre

    1788. Fallece en Arizpe el gran explorador y colonizador sonorense, coronel Juan Bautista de Anza.
    En 1775 fundó en California la hoy gran ciudad y puerto de San Francisco, con gente que llevó de Sinaloa y Sonora exprofeso. En ese lugar hace varios años fue erigida una estatua del caballero De Anza, donde se le recuerda cada aniversario de su hazaña, que impidió el avance de los rusos desde Alaska.
    Don Juan Bautista de Anza nació en Santa Rosa de Corodéhuachi, hoy Fronteras, el año 1734, hijo del jefe de la milicia española, del mismo nombre.
    Los restos del militar, explorador y colonizador se encuentran a la vista del público, en la parroquia de Arizpe, donde se ve que era un hombre muy alto y vigoroso.
    1851. Fallece en Arizpe el ilustre general Pedro García Conde, de donde era originario.
    El general nació el 8 de febrero de 1806 y se incorporó al Ejército a una edad muy temprana; asistió al Colegio Militar, del que posteriormente fue su director. Reconstruyó el Palacio Nacional, luchó contra el ejército invasor de los Estados Unidos y terminada esta injusta guerra, después de los Tratados de Paz fue nombrado por el Gobierno de México para presidir la comisión encargada de fijar los límites entre México y el país del norte. Allí con celo y patriotismo impidió que los comisionados estadounidenses fijaran a su conveniencia la línea divisoria, como muchas veces lo intentaron. Hubo ocasiones en que el Gobierno mexicano no enviaba los sueldos de sus ayudantes y entonces él, de su peculio, los cubría para que no se aprovecharan de esa circunstancia sus contrapartes si quedaban solos.
    Las preocupaciones, las privaciones y los disgustos con los geógrafos de los Estados Unidos, minaron su salud y cuando terminó ese trabajo se trasladó a Arizpe donde lo atendió su antigua nodriza hasta el último día de su vida.
    En el cementerio de Arizpe hay tumbas casi juntas: la de Pedro García Conde, la de Jesús García Morales y la de Pesqueira.