Categoría: Efemérides

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 18 de diciembre

    1916. Nace en la Cd. de México Álvaro Obregón Tapia, ex gobernador del Estado, 1955-1961.
    1951. Se inaugura en Hermosillo el Bulevar Abelardo L. Rodríguez, con 1,800 metros de longitud. Esta obra se realizó en la progresista administración de don Ignacio Soto.
    1953. Se expide el decreto federal que crea el Distrito de Riego de la Costa de Hermosillo.
    Entre los rancheros y agricultores del poniente de Hermosillo, causó muy buena impresión lo dispuesto por el presidente de la República, quien observaba el desarrollo que se dejaba sentir en Sonora. Este era don Adolfo Ruiz Cortines.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 17 de diciembre

    1862. Por medio del Decreto Núm. 33, se le añade al nombre de Guaymas el de Zaragoza, quedando así: Guaymas de Zaragoza.
    1935. El Senado de la República declara desaparecidos los Poderes de Sonora, violando la soberanía del Estado.
    La acción, injusta a todas luces fue ordenada por el general Lázaro Cárdenas, presidente de la República en ese entonces.
    Había problemas internos en Sonora y para resolverlos el presidente ordenó el procedimiento más torpe que pudo pensar. Las dificultades se hubieran allanado con sólo obligar al gobernador Ramón Ramos a que solicitara una licencia por tiempo ilimitado para separarse del cargo, como sucedió en 1975 con el licenciado Carlos Armando Biebrich.
    1956. Nace en Ciudad Obregón Eduardo Bours Castelo, destacado político y empresario a nivel estatal y nacional.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 16 de diciembre

    1820. Nace en Arizpe Pesqueira, héroe defensor de la República contra el Imperio y la Intervención extranjera, y gobernador del estado.
    En el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México se encuentran dos estatuas de los generales sonorenses Ignacio Pesqueira y Jesús García Morales.
    1877. Nace en Guaymas el literato y periodista Alfonso Iberri.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 15 de diciembre

    1835. Nace en Hermosillo Antonio Escalante, quien sería gobernador del Estado.
    1893. El Pueblo de Seris recibe la categoría de villa.
    1944. Se expide el decreto que autorizó el escudo de Sonora.
    Por instrucciones del gobernador Abelardo L. Rodríguez, el arquitecto Gustavo Aguilar hace el diseño, habiéndolo dibujado un señor de apellido Gallegos.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 14 de diciembre

    1920. Fallece en la Ciudad de México. el general Benjamín Hill, secretario de Guerra y Marina.
    El general Hill tuvo una trayectoria muy importante en la revolución maderista y en la de 1913, por eso se comentaba en esas fechas que México había perdido uno de sus mejores hombres, por su patriotismo, valor y honradez demostrados durante el movimiento armado.
    1980. Un terrible incendio destruyó totalmente el Supermercado Zaragoza de Guaymas.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 13 de diciembre

    1906. Se establece en el Estado el Ministerio Público.
    El decreto correspondiente fue expedido por la Legislatura local. De acuerdo con los preceptos del Art. 21 de la Constitución Federal le incumbe la persecución de los delitos, quedando a cargo de los jueces la imposición de las penas respectivas. El personal lo forman un procurador general de Justicia que es el jefe de la Institución, un subprocurador, un secretario y un agente a cada uno de los juzgados de Primera Instancia establecidos en los distritos judiciales en que se divide el Estado.
    El mencionado Art. 21 correspondía a la Constitución Política de la República anterior a la expedida el 5 de febrero de 1917.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 12 de diciembre

    1692. Se establece el Real Presidio de Santa Rosa de Corodéhuachi.
    Allí nació en el año 1734 Juan Bautista de Ann, el gran explorador y colonizador, quien fundó en 1775 el hoy Puerto de San Francisco del Estado de California.
    Santa Rosa de Corodéhuachi se llama ahora Fronteras y es cabecera de municipio.

  • LA MAYOR CELEBRACIÓN CATÓLICA DEL PAÍS; LLEVA CANTOS, ALABANZAS Y FE EN MÉXICO

    LA MAYOR CELEBRACIÓN CATÓLICA DEL PAÍS; LLEVA CANTOS, ALABANZAS Y FE EN MÉXICO

    RadioAlamos.com.- Su historia se remonta al año de 1531. En el cerro de Tepeyac, hoy norte de la capital mexicana, la Virgen se le apareció a un joven indígena quien un sábado iba en camino a recibir catecismo, Juan Diego Cuauhtlatoatzin, quien había sido bautizado al cristianismo por los franciscanos.

    El 9 de diciembre de ese año, él escuchó su nombre en el cantar de los pájaros. Se dirigió al sitio donde provenía la voz y allí se dio la primera aparición. La Virgen le expresó que deseaba la construcción de un Templo en ese preciso lugar.

    Obediente, Juan Diego fue a comunicarle al obispo Juan de Zumárraga, quien como autoridad católica no le creyó nada al indígena; Por lo que la Virgen se apareció nuevamente y volvió a pedirle a Juan Diego que visitara al obispo.

    Pero las palabras de la Virgen no fueron suficientes para vencer la incredulidad y la terquedad, por eso, tuvo que realizar tres milagros; primero curó al tío de Juan Diego, quien dicho sea de paso, fue canonizado por Juan Pablo II y hoy se le conoce como San Juan Diego; segundo, hizo brotar unas flores hermosas en pleno invierno y en una zona sin flores de ese tipo; las flores fueron recogidas por san Juan Diego en su ayate, instrumento para la recolección de cosechas, y cuando se las enseñó al obispo, la imagen de la Virgen de Guadalupe estaba impresa allí haciendo el tercer milagro el 12 de diciembre de 1531, fecha que cada año celebran los fieles; diariamente la Virgen de Guadalupe recibe en su templo creyentes y no creyentes de los cinco continentes, pero la semana del 12 de diciembre es la más concurrida.

    Hay peregrinos que duran días enteros caminando desde diferentes puntos de México; las familias mexicanas que viven en los alrededores les preparan comida, bebidas y se las entregan al pasar. Muchos al ver la Basílica entran en llanto, otros cubren el tramo final del camino de rodillas; los milagros de la guadalupana no excluyen, por eso es fácil advertir todas las edades, razas y regiones del mundo en la peregrinación.

    Desde la noche del 11 de diciembre la fiesta está lista; al amanecer, como lo dicta la historia de las apariciones, se celebran “Las mañanitas guadalupanas”; cantos, oraciones y alabanzas en coro se entonan por los feligreses, que pasan la noche en el cerro, ¡El amanecer del 12 se tiñe de multicolor!; el verde, el blanco y el rojo son los colores que más resaltan, pues la Patrona de México está de fiesta, inclusive el ayate se engalana con una bandera mexicana enorme y reluciente; y esa fiesta es internacional, pues ella es también Patrona de América, Madre de las Américas, Misionera Celeste del Nuevo Mundo.

    La fe católica vive una gran fiesta, pero no aleja las críticas; la tez morena de la guadalupana y su lengua han generado preguntas, el arte después del desembarco de Colón, tomó los rostros indígenas y morenos para decorar las iglesias.

    Muchos templos de los siglos XVI y XVII en Colombia, por ejemplo, representan a los angelitos con rostros de niños indígenas, sin pelo rubio y ojos azules. La razón: al artista indígena le encargaban pintar un niño y él no conocía niños europeos. Por esto, cabe la posibilidad de que el caso de “la Morenita” sea similar; entre tanto, las conversaciones de la guadalupana con Juan Diego no pudieron darse en español, porque él no comprendía el idioma; por eso el nombre de Guadalupe no pudo ser pronunciado, por lo que la iglesia sostiene que la Virgen habló en náhuatl, lengua indígena, y se autodenominó Tequatlasupe: “la que pisa la serpiente”, animal que representa el pecado en la simbología católica; y como los españoles ignoraban el náhuatl variaron la palabra hasta que desembocó en Guadalupe.

    Muchas pruebas se han hecho para corroborar la existencia divina de la Virgen de Guadalupe por parte de científicos, tanto de vocación religiosa como no creyentes; de los diversos estudios merece la pena rescatar 5 aspectos que consideramos fundamentales;
    1.- En el ayate se observa la ubicación de las estrellas en el cielo exactamente del mismo modo en el que estaba el firmamento ese 12 de diciembre de 1531.
    2.- En los ojos de la Virgen de Guadalupe quedó grabada la imagen de lo que ella, se supone, estaba viendo: la figura de san Juan Diego;
    3.- En el mundo, junto con la Sábana Santa de Turín, son las dos únicas imágenes “aquerotipas”, que significa: no hechas por mano humana;
    4.- El experto español en pinturas Francisco Campos Rivera señaló, al estudiar la imagen en 1954 y 1963, que: “no pude encontrar huellas de pincel, ni que la tela fuera preparada para pintar”.
    5.- Fotos en infrarrojo señalaron que no existe explicación para los pigmentos y la tonalidad brillante del ayate si se tiene en cuenta que lleva expuesto casi 5 siglos.

    En nuestro estado “el cerrito de la virgen” es común en ciudades como Navojoa, Obregón, Hermosillo; prácticamente en cada Ciudad, donde en vísperas a este día y durante el transcurso de hoy fieles caminan hacia él como muestra de su devoción.

    La Guadalupana es la virgen con más fieles en nuestro país; y en Álamos sus devotos son similares a La Virgen de Balvanera y a La Virgen de la Purísima Concepción (Patrona el pueblo); este día festeja 491 años y en muchos hogares hay fiesta.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 11 de diciembre

    1810. José María González Hermosillo llega con su hueste a Tepic. Su intención era llevar la guerra de independencia a las provincias del noroeste de la Nueva España.
    Su idea y la de don Miguel Hidalgo y Costillas jefe del movimiento revolucionario de independencia, se ven frustradas en virtud de que Hermosillo es derrotado en San Ignacio Ixcuintla, por el brigadier Alejo García Conde, intendente de las Provincias de Occidente.
    El caudillo sólo pudo salvar su vida empleando la dispersión de su ejército, sin embargo, el 5 de septiembre de 1828 la H. Legislatura del Estado de Occidente expidió un cambiando el nombre de la Villa del Pitic por el de Hermosillo, otorgándole a la vez la categoría de ciudad, para perpetuar la memoria del caudillo que nunca llegó a Sonora.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de diciembre

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 10 de diciembre

    1907. Se otorga la categoría de municipio a Mazatán.
    El Municipio de Mazatán se encuentra en el Distrito Judicial de Hermosillo y tiene las siguientes colindancias: al norte con el de Ures, al este con el de Villa Pesqueira, al con el de La Colorada y al oeste con los de Hermosillo y La Colorada. Su hidrografía corresponde a la cuenca del Río Mátape que penetra a su jurisdicción procedente del Municipio de Villa Pesqueira. La agricultura y la ganadería son las principales ocupaciones de sus moradores.
    El Pueblo de Mazatán, cabecera del municipio, fue fundado en el siglo XVII.
    2002. Es publicado el decreto federal que otorga a Caborca categoría de municipio fronterizo, que entró en vigor al día siguiente.