Categoría: Estatal

  • YA SE SUPO… LA VERDAD!

    YA SE SUPO… LA VERDAD!

    Que Gustavo Acosta Gaxiola, el conocido médico local y quien ha participado en varias luchas comunitarias, lo intentó en el 2018:
    En esa fecha participó en la formalización de varias demandas penales que tienen como destinatarias a una señora que se llama María del Rosario y se apellida Quintero Borbón, y es apodada como “La Señora de los Moches”.

    El apelativo no es gratuito: Se lo ganó cuando se descubrió que era la cabecilla de una red de “moches” que se pagaban en el Organismo Operador Municipal del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Navojoa (Oomapasn), entre otras gracias.

    Ella, junto con esposo, Francisco Escoboza, “Pancho Bolsas”, y su hijo, Irving Escoboza Quintero, “El Manos Suaves”, hicieron y deshicieron en la Hacienda Municipal entre el 2018 y el 2021.

    Al menos 13 denuncias penales radicadas en la Fiscalía Anticorrupción de Sonora detallaron las raterías cometidas a los dineros municipales. No conforme con eso, la funcionaria heredó poco más de 200 plazas basificadas.

    Cuando Mario Martínez, “El Mayito”, su sucesor en el cargo, asumió la Presidencia Municipal prometió hacer una profunda auditoría y castigar, si así resultaba en las evidencias. Ello nunca ocurrió.

    Esa es una asignatura pendiente.

    Junto con Gustavo Acosta hubo regidores que se sumaron a las denuncias. Entre ellos estaban Carlos Quiroz, “El Pilinkito”, Berenice Jiménez, Guillermo Ruiz (entonces Síndico Procurador), así como Víctor Ayala, quien pasó de ser un detractor a un aliado en la parte final de su gestión.

    Entre otros, ellos presentaron evidencias, fueron a declarar ante Odracir Espinoza, el entonces Fiscal Anticorrupción. Pero misteriosamente no ocurrió nada.

    Ahora que se busca solucionar el hoyo económico en que se encuentra la ciudad, en gran parte por el proceder y actuar de “La Señora de los Moches” en el escenario aparece un actor que conoce bien del tema.

    Se trata de Fidel Ángel, quien es uno de los principales promotores de una marcha por las alzas de los impuestos. Fidel fue en aquellas fechas Coordinador Municipal del Conaci, aquella agrupación civil que nació en Monterrey y que luego se extendió a todo el país.

    Ellos buscaban, en sus propósitos originales, luchar por los asuntos comunitarios legítimos. Por eso critican tanto y buscaban castigo, entre otros, a funcionarios corruptos como “La Señora de los Moches”.

    Ahora que se busca identificar los motivos por los que estamos dónde estamos, todos los caminos inmediatos llevan hacia “Doña Moches”.
    Será importante tener una salida a la exigencia de que el Predial no sea tan caro.

    Pero lo más importante es darle a la ciudadanía una dosis de justicia procesando a quienes le robaron. Gustavo debe tenerlo muy claro. Si no es así, Fidel puede recordárselo.

  • GOBERNADOR MAYO ACUSA A SEDATU DE DESPOJO DE TIERRAS

    GOBERNADOR MAYO ACUSA A SEDATU DE DESPOJO DE TIERRAS

    (Proceso).- El pasado sábado, la capital de Sonora fue sede de los foros para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, documento central para el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, evento durante el cual el gobernador tradicional de Cohuirimpo, pueblo mayo, señaló a la Sedatu por despojo por declarar cerca de 2 mil hectáreas de su territorio como terrenos nacionales.

    “Exigimos respeto ante este tipo de actos, como es el foro para la consulta de un PND que nosotros consideramos una afrenta y una burla porque con la aplicación de esas leyes adjudican propiedades, en este caso la Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) que otorga territorios ancestrales de pueblos como el mayo, particularmente Cohuirimpo.

    “Sedatu está violando los derechos más elementales de nuestros pueblos otorgando, escriturando y declarando terrenos nacionales aquellos que no están registrados”, dijo Remedios Severo Aguilar Osuna, gobernador tradicional de Cohuirimpo, uno de los 8 pueblos mayos, y aseguró que se trata de “poco más de 2 mil hectáreas” que no se encontraban registradas porque esto no era obligación para los pueblos originarios cuando se realizó el Registro Público de la Propiedad por un decreto de Benito Juárez.

    Durante la sesión sobre “gobernanza con justicia y participación ciudadana”, al interior del hotel Lucerna, Aguilar Osuna también se dirigió al fiscal de Sonora, Gustavo Rómulo Salas Chávez para pedir su “participación directa” debido a la presencia de criminales en el territorio de Cohuirimpo.

    Al cierre del evento, el Víctor Hugo Hoffman Aguirre, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Sedatu, mencionó entre sus conclusiones que se tomará en consideración la armonización de las leyes mexicanas con las de los pueblos originarios.

    “Se identifican como algunos puntos relevantes a considerar desarrollar e implementar en el PND los temas relativos a combate a la corrupción y nepotismo, por otro lado lo relativo a la vinculación con el gobierno de los Estados Unidos para el combate a la inseguridad. Un punto más es el relativo a la armonización de leyes con los pueblos originarios. Así mismo, se considera la perspectiva de género en todo el desarrollo nacional”, dijo el funcionario sobre el contenido de las discusiones en la mesa 1 de 4.

    Otros de los temas discutidos en las mesas fueron la necesidad de “vivienda para personas desplazadas por cuestiones de violencia” y para mujeres jefas de familias, así como “respetar la vocación del suelo” para definir en dónde puede haber asentamientos humanos y la creación de parcelas escolares y el incremento de escuelas con horario extendido.

    El evento estuvo encabezado por la titular de Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, quien afirmó que el ejercicio busca replantear la manera en la que el PND se hacía en otros gobiernos.

    “La consulta pública (para la elaboración del PND no) puede ser un ejercicio de simulación, de decir que se elabora el documento, se hace una consulta de imagen y el texto ya está y nada más. Se requiere que sea un proceso democrático, un proceso que sume las distintas propuestas de todos los sectores que hoy están aquí presentes”, dijo.

  • GANADEROS SONORENSES ESPERAN REANUDAR EXPORTACIONES LA PRÓXIMA SEMANA

    GANADEROS SONORENSES ESPERAN REANUDAR EXPORTACIONES LA PRÓXIMA SEMANA

    Hermosillo, Sonora.- Juan Carlos Ochoa Valenzuela, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), informó que recibieron la carta de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que confirma que ya se envió la petición a las autoridades de Estados Unidos (EU) para la revisión de las dos cuarentenarias, tanto en la ciudad de Agua Prieta como la de Nogales.

    Esto, dijo, para que más tardar esta semana en curso se tenga la aprobación del país vecino y se comience con los trabajos de exportación lo más pronto posible, evidentemente con el nuevo protocolo.

    Quiero decirles que el propio gobernador del estado (Alfonso Durazo Montaño) me envió esta mañana la carta que a su vez Senasica le hizo llegar a sus manos y agradecerle al propio gobernador porque todos los días desde que esta emergencia comenzó estuvo de la mano de todos nosotros”, explicó el líder ganadero.

    Igualmente dio las gracias a las autoridades federales, esperando que la próxima semana Sonora pueda reanudar las exportaciones tras haberse paralizado el pasado 23 de noviembre cuando las autoridades estadounidenses decidieron cerrar la frontera con México a la exportación de ganado, luego de que en la línea fronteriza entre Chiapas y Guatemala se detectó en un becerro la presencia del gusano barrenador

  • CONGRESO DE SONORA APRUEBA EN COMISIÓN PAQUETE ECONÓMICO 2025

    CONGRESO DE SONORA APRUEBA EN COMISIÓN PAQUETE ECONÓMICO 2025

    Hermosillo, Sonora; 3 de diciembre de 2024.- La Comisión de Hacienda del Congreso de Sonora aprobó el dictamen que contiene el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos para el ejercicio fiscal 2025.

    Durante la presentación del dictamen, la diputada Elia Sallard Hernández (Morena) explicó que el paquete económico propuesto por el Gobierno de Sonora contempla un total de 89 mil 198 millones de pesos y no incluye la creación de nuevos impuestos, lo que representa un esfuerzo por mantener la estabilidad económica para las y los sonorenses.

    Enfatizó que este paquete económico busca garantizar los recursos necesarios para seguir impulsando proyectos estratégicos y programas prioritarios en áreas clave como salud, seguridad, educación e infraestructura, con el propósito de asegurar un desarrollo sostenible en el estado.

    Las diputadas Gabriela Félix Bojórquez (MC) y Alejandra López Noriega, así como los diputados Omar del Valle Colosio (PVEM), Héctor Castelo Montaño (Morena), René García Rojo (PT) y Fermín Trujillo Fuentes (NAS), intercambiaron puntos de vista relacionados con las prioridades presupuestales.

    Asimismo, las y los integrantes de la comisión aprobaron, en la misma reunión, la iniciativa enviada por el Ejecutivo estatal en materia de bebidas alcohólicas. Esta propuesta modifica el Código Fiscal, la Ley de Hacienda, la Ley de Control Vehicular, así como la Ley que Regula la Operación y Funcionamiento de los Establecimientos Destinados a la Fabricación, Envasado, Distribución, Almacenamiento, Transportación, Venta y Consumo de Bebidas con Contenido Alcohólico.

    Ambos proyectos serán enviados a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política para su inclusión en el orden del día de una próxima sesión.

  • PARTIDOS POLÍTICOS DE “SIGAMOS HACIENDO HISTORIA EN SONORA”, EXIGEN RESPUESTA AL TEE DE SONORA

    PARTIDOS POLÍTICOS DE “SIGAMOS HACIENDO HISTORIA EN SONORA”, EXIGEN RESPUESTA AL TEE DE SONORA

    Hermosillo, Son. 20 de junio de 2024.- Se reunieron las dirigencias de los partidos aliados de la candidatura común “Sigamos haciendo historia en Sonora”, MORENA, PVEM, PT, PNA y PES, con María Dolores Del Río, en mesa de trabajo sobre el Recurso de Queja interpuesto ante el TEE de Sonora, por las diversas irregularidades en el proceso electoral de Hermosillo.

    La unidad del proyecto y respaldo a María Dolores Del Río se mantiene y marca la nueva etapa de la lucha por la democracia en nuestro Estado; las miles de personas que votaron por la transformación de nuestra capital tendrán certeza de lo que sucedió y su voluntad será defendida.

    En la reunión, se abordaron las bases que soportan el Recurso de Queja, y se definieron los paso a seguir en este proceso con el objetivo de demostrar el fraude electoral cometido por el PRIAN y recuperar Hermosillo.

    Presentes Julio Navarro, dirigente de MORENA; Paloma Terán, diputada electa y dirigente del PES; Ramón Flores, Comisionado Político Nacional del PT, y René García, diputado electo y Comisionado Nacional Electoral del PT; Mtro. Fernando Aguirre, dirigente estatal de PNA, y Mtro. Raymundo Lagarda, secretario del PNA; Mario Aníbal Bravo, representante del PVEM.

  • OBRAS DE RIEGO AUMENTARÁN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN SINALOA, SONORA Y NAYARIT

    OBRAS DE RIEGO AUMENTARÁN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN SINALOA, SONORA Y NAYARIT

    CDMX.- El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe integral de obras prioritarias de riego que desarrollan la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); el propósito es aumentar la producción de alimentos en Sinaloa, Sonora y Nayarit.
    En el Gobierno de la Cuarta Transformación se proyectó crear 100 mil hectáreas de riego y a la fecha el avance es de 65 mil 386 hectáreas habilitadas en el país. Este desarrollo supera las casi 20 mil hectáreas en 36 años del periodo neoliberal, informó el director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo.

    En conferencia de prensa matutina, precisó las características de la presa Santa María, la zona de riego de la presa Santa María y la presa Picachos, en Sinaloa; el distrito de riego 018 del Pueblo Yaqui, en Sonora y el distrito de riego Alejandro Gascón Mercado, en Nayarit, que beneficiarán como nunca en la historia a productores del campo y habitantes de las entidades referidas.

    >>> Presa Santa María, en Sinaloa.
    Este proyecto, inaugurado el 18 de diciembre de 2023, es parte del Plan Hidráulico Interconectado del Noroeste. Tiene el objetivo de generar energía eléctrica de 192 gigavatios-hora como media anual y abastecer agua de riego a 24 mil 250 hectáreas para 2 mil 551 productores de los municipios de Rosario y Escuinapa.
    La presa Santa María es una obra abandonada que se retomó. A partir de 2015, en la administración de Enrique Peña Nieto, fue suspendida en varias ocasiones y por instrucción del presidente López Obrador se reactivó en 2020.
    Los componentes fundamentales de la presa Santa María son las obras de contención, entre ellas, la cortina de 123 metros de altura con casi 8 millones de metros cúbicos de material constructivo; vertedores, tres túneles que suman 2 mil 300 metros lineales, tapón de tubería aguas arriba y obra de toma.
    • Avance físico: 100 por ciento
    • Inversión en la presente administración: 7 mil 318 millones de pesos
    • Inversión total entre sexenios: 10 mil 961 millones de pesos
    • Beneficiados: 2 mil 551 productores agrícolas
    • Empleos generados: 3 mil 943

    >>> Zona de riego de la presa Santa María, en Sinaloa.
    A fin de abastecer agua en 24 mil 250 hectáreas a 2 mil 551 productores de los municipios de Rosario y Escuinapa, la obra contempla 11 secciones de riego, la edificación de 71.4 kilómetros y la rehabilitación de 9.8 kilómetros del canal principal; 475 kilómetros de red de distribución y un sifón de 4.7 kilómetros. Al momento hay 16 mil 118 hectáreas concluidas y 8 mil 132 hectáreas en proceso.
    Esta obra en el sur de Sinaloa incrementará la producción de mango de ocho a 16 toneladas por hectárea al año.
    • Avance físico: 76.7 por ciento
    • Avance financiero: 81.2 por ciento
    • Fecha de inauguración: Segunda quincena de agosto de 2024
    • Inversión 2022-2024: 10 mil 23.3 millones de pesos
    • Empleos generados: 18 mil 375

    >>> Zona de riego de la presa Picachos, en Sinaloa.
    La región sur del estado recupera la vocación agrícola al emplear el agua de la presa Picachos para la producción de maíz, frijol, chile, cebolla y mango. Se trata de un sistema de riego tecnificado y novedoso que tendrá potencial de 22 mil 550 hectáreas para riego; el avance es de 20 mil 236 hectáreas construidas.
    Entre sus características está la construcción del canal principal, margen izquierda de 61.8 kilómetros y de margen derecha, 15.6 kilómetros, así como 348.58 kilómetros de canales entubados, el cruce de la autopista México – Tepic y la rectificación de taludes.
    • Avance físico: 97.1 por ciento
    • Avance financiero: 95.1 por ciento
    • Inversión 2021-2024: 5 mil 444 millones de pesos
    • Beneficiados: 3 mil 172 productores
    • Fecha estimada de conclusión: Finales de julio de 2024
    • Empleos generados: 4 mil 537

    >>> Distrito de riego 018 del Pueblo Yaqui, en Sonora
    Diseñado y construido en conjunto con el Pueblo Yaqui, se estableció por decreto presidencial en septiembre de 2021. Tiene potencial de 61 mil 223 hectáreas de riego, incluyendo las 23 mil hectáreas que ya existían y están en etapa de rehabilitación; actualmente se amplían 38 mil hectáreas con infraestructura nueva, como no había ocurrido desde el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
    Desde el 4 de diciembre de 2023, la Comisión Jiaki del Agua, propia del Pueblo Yaqui, es la responsable de la operación, conservación y administración de la infraestructura del distrito de riego 018. Derivado de estas acciones, la comunidad produjo trigo este año de forma exitosa.
    Es parte de las acciones de justicia a la etnia yaqui impulsadas por el Gobierno de México. El Ejecutivo instruyó la transferencia de la construcción del distrito de riego 018 a las autoridades de los ocho pueblos yaqui: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Este acto se llevó a cabo en diciembre de 2023.
    Los componentes del distrito de riego 018 son los cruces por debajo de la carretera y la vía férrea de Ciudad Obregón a Hermosillo, Sonora; un sifón de cruce del río Yaqui, redes de distribución entubadas, estructuras en canales y la rehabilitación presa derivadora El Chiculi.
    • Avance físico: 60.8 por ciento
    • Avance financiero: 62.50 por ciento
    • Inversión 2022-2024: 9 mil 546.2 millones de pesos
    • Beneficiados: 42 mil 200 habitantes
    • Fecha estimada de conclusión: Septiembre de 2024
    • Empleos generados: 3 mil 800

    >>> Distrito de Riego Alejandro Gascón Mercado, en Nayarit
    La Sedena construye la obra con una superficie de 43 mil 105 hectáreas en beneficio de los municipios de Ruiz, Tuxpan, Santiago Ixcuintla y Rosamorada. Tres de cuatro etapas están concluidas, mientras que la última fase registra un avance de ejecución del 73.43 por ciento. Este proyecto se impulsó en el actual sexenio tras el abandono en administraciones anteriores.
    Los principales componentes son la construcción de un cruce del río San Pedro a través de un sifón, canales laterales revestidos, 25 cruces de ferrocarril y carreteras y 300 kilómetros de tubería a colocar.
    • Avance físico global: 96.67 por ciento
    • Beneficiados: 7 mil 643 productores
    • Fecha estimada de conclusión: 1 de septiembre de 2024
    • Empleos generados: 6 mil 800

    El jefe del Ejecutivo reconoció la labor de técnicos e ingenieros de la Conagua y Sedena en proyectos hidráulicos de primer orden que garantizan agua en zonas históricamente ignoradas.

    “Aprovecho para agradecerles mucho por su colaboración, por su apoyo. También subrayar la importancia que tienen los técnicos mexicanos, la ingeniería mexicana; son de lo mejor, igual que los obreros mexicanos, los técnicos, los ingenieros son muy buenos, mucha creatividad y son muy responsables”, expresó.

  • “RUTA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ALINEADA AL PLAN SONORA TENDRÁ RESPALDO DE SHEINBAUM”: DURAZO

    “RUTA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ALINEADA AL PLAN SONORA TENDRÁ RESPALDO DE SHEINBAUM”: DURAZO

    Hermosillo, Sonora.- La ruta de crecimiento económico y la llegada de nuevas inversiones al estado, continuará durante la gestión de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha expresado su respaldo al Plan Sonora de Energías Sostenibles en beneficio del sector empresarial, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    El mandatario sonorense, al encabezar la sexta sesión del Consejo de Participación Empresarial Sonorense (COPES), indicó que contar con el compromiso pactado de Sheinbaum Pardo, así como de los integrantes de su estructura de gobierno, significa dar continuidad a este modelo de transición energética, mismo que, fortalecerá el crecimiento económico de Sonora y del país.

    “Entre ellos, una buena parte vinculados al Plan Sonora, lo que nos da la posibilidad o nos facilita todas las gestiones que tengamos que hacer para continuar con el proyecto”, subrayó.

    En el marco de este encuentro, se abordaron temas relacionados al desarrollo económico, el talento humano como ventaja competitiva para Sonora, así como proyectos para el sector agropecuario.

  • REQUISITOS Y COSTOS PARA LAS DIFERENTES LICENCIAS DE CONDUCIR EN SONORA

    REQUISITOS Y COSTOS PARA LAS DIFERENTES LICENCIAS DE CONDUCIR EN SONORA

    Tramitar la licencia de conducir es un requisito obligatorio marcado en la Ley de Tránsito para conducir un vehículo, y su costo depende del tipo de licencia según lo estipula la Secretaría de Hacienda en Sonora.

    La Secretaría de Hacienda a través de su portal web, emitió los costos y requisitos para tramitar las diversas licencias de conductores para este mes de agosto, en el cual indicó que este es un requisito legal para conducir un vehículo.

    La dependencia estatal explica en su portal que, para el manejo en la vía pública de vehículos de propulsión motriz, se requieren de algunos requisitos con base a lo estipulado en el Artículo 18 de la Ley de Tránsito en Sonora.

    Para realizar este trámite el interesado deberá acudir a una subagencia fiscal en su localidad; en Hermosillo existen tres opciones:
    * Agencia Hermosillo Centro de Gobierno – Av. Paseo de la Cultura y Comonfort,Vado del Río, CP 83280
    * Subagencia Fiscal Hermosillo CUM – Blvd Solidaridad y Perimetral Norte, Col Álvaro Obregón, CP 83170
    * Subagencia Fiscal Hermosillo Parque Industrial – Carretera La Colorada y Blvd Calesa Km 3.5, Plaza Futura, Parque Industrial, CP 83174

    Estas oficinas cuentan con un horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

    Para consultar la agencia más cercana a tu ubicación, la Secretaría de Hacienda pone a disposición la línea 800 312 70 11 o el WhatsApp 662 316 9734.
    Documentos para tramitar la licencia de conducir

    Presentarse con una identificación oficial vigente (Credencial de elector, cédula profesional, cartilla del Servicio Nacional Militar, pasaporte mexicano), si son extranjeros, pueden identificarse con un documento migratorio vigente emitido por las autoridades de migración.
    * CURP
    * Correo electrónico
    * Comprobante de domicilio no mayor a 90 días
    * Acreditar la aprobación de un examen médico y de manejo las cuales son otorgadas por las autoridades municipales

    Para la expedición de licencia de conductor a menores de edad además de los requisitos antes mencionados se requerirá de:
    * Acta de nacimiento
    * Carta responsiva vigente firmada por el padre o tutor
    * Acudir acompañado de un adulto a la Agencia Fiscal para realizar el trámite

    En el caso de operadores del transporte público se requiere además:
    * Carta de no antecedentes penales
    * Documentos de acreditación de curso de manejo psicométrico

    También se informa que si uno de los solicitantes para expedición, renovación o reposición tiene más de 70 años, deberá de presentar un examen médico donde demuestre aptitudes físicas y mentales para poder conducir un vehículo.

  • MODIFICARÁN REMEDIACIÓN DE DAÑOS EN RÍO SONORA

    MODIFICARÁN REMEDIACIÓN DE DAÑOS EN RÍO SONORA

    A nueve años del derrame de solución de cobre acidulado en el Río Sonora, estudios, aportes y esfuerzos llevados a cabo por personas afectadas y servidores públicos comprometidos, contribuyen a que se pueda alcanzar una remediación integral y efectiva. Así lo informa el más reciente comunicado de la organización de personas afectadas.

    La organización se llama Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) y se nombran como un movimiento social de personas afectadas por el derrame proveniente de la mina Buena Vista del Cobre.

    Fue en 2014 cuando 40 mil metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre acidulado llegaron a la cuenca del mencionado río. Desde entonces, año con año el recuento de daños se ha hecho más preciso.

    Lo anterior, de acuerdo con los CCRS, ha llevado a la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a dictaminar que la remediación de los daños no está completa. Así, se esperan cambios en los planes para situarlos en estándares más estrictos.

    Los daños
    El alcance de los daños económicos, en particular, fue comunicado a los CCRS entre el 7 y el 9 de abril de 2022, cuando una Comisión de la Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático y Ecología presentó los Resultados técnicos sobre el Análisis Ambiental en Río Sonora y Cananea. Allí, se establecieron pérdidas económicas a partir de un análisis en 6 rubros.

    En total, se estimó una cantidad de 10 mil millones 209.30 mil pesos entre 2014 y 2022. Ello a partir de considerar limitaciones de acceso al agua, pérdidas en la producción agropecuaria y otros sectores económicos, daños al ambiente, a la salud y desembolsos realizados por el sector ambiental federal.

    Estos estudios, al igual que los informes que de ellos derivaron, fueron establecidos en el documento de primeros resultados del Plan de Justicia para Cananea, publicado en noviembre de 2021 por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En particular, en el ‘eje 4’, dedicado a la ‘salud ambiental y derecho al agua’.

    Ante este contexto, y a 9 años del siniestro, los Comités de Cuenca del Río Sonora, que son conformados por habitantes de municipios afectados, tales como Arizpe, Banámichi o Huepac, hicieron un llamado a continuar avanzando sin que el proceso de remediación se pierda en trámites burocráticos.

  • DESPEDIRÁN A 130 TRABAJADORES DE CONFIANZA DE NAVOJOA

    DESPEDIRÁN A 130 TRABAJADORES DE CONFIANZA DE NAVOJOA

    El Secretario de Programación del Gasto Público del Ayuntamiento explicó que con este recorte de personal, la comuna tendría un ahorro de 889 mil pesos al mes, lo que representa el 26.14 por ciento de los 3.4 millones de pesos que existen de déficit.

    Para cubrir en una parte el déficit financiero que tiene el Palacio Municipal de Navojoa, la Secretaría de Programación del Gasto Público tiene contemplado despedir a 130 trabajadores de confianza informó Edgar Osvaldo Álvarez Balderrama.

    El Secretario de Programación del Gasto Público del Ayuntamiento explicó que con este recorte de personal, la comuna tendría un ahorro de 889 mil pesos al mes, lo que representa el 26.14 por ciento de los 3.4 millones de pesos que existen de déficit.

    “El actual proceso de redimensionamiento de la plantilla laboral que realiza el ayuntamiento de Navojoa no contempla el despido de personal sindicalizado, sólo aquellos de confianza que no está justificada su permanencia en la administración pública”, resaltó.

    El funcionario municipal apuntó que, por el momento de la nómina municipal han salido 96 empleados de confianza, faltando un total de 34 trabajadores para cumplir con lo proyectado.

    “Hemos llevado el proceso con todo el debido respeto y sensibilidad puesto que sabemos que son personas que en cierta manera han prestado el servicio al ayuntamiento y a la población, han hecho su servicio civil; sin embargo por la situación presupuestal tan endeble hemos tomado la decisión, entre varios otros objetivos, de recortar las plazas”, anotó.

    Observaciones del Isaf
    Álvarez Balderrama, comunicó que derivado del “engrosamiento de la nómina municipal” por más de 30 millones de pesos, se han recibido observaciones del Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización (Isaf), principalmente recomendando tomar medidas para reducirla.

    “Este abultamiento de la nómina municipal se originó básicamente en la administración del período 2018- 2021, en ese trienio sólo hubo 38 bajas de personal, sin embargo se basificaron a 179 empleados”, abundó.

    Finalmente, el funcionario municipal agregó que el incremento en gastos relacionados con personal del 2021 al 2023 aumentó en 100 millones en estos últimos dos años.