Álamos, Sonora. 12 de enero de 2023.- Por motivo del día del Policía, se festejó a cada uno de ellos, con una serie de actividades en el que tuvieron la oportunidad de compartir con autoridades municipales, funcionarios y familiares.
Las actividades iniciaron desde temprana hora con una misa de acción de gracias, posteriormente se realizó ceremonia a Policías caídos, en las instalaciones de Seguridad Pública, en donde estuvieron presentes algunos familiares de elementos fallecidos, la reseña estuvo a cargo del Oficial Primero, Andrés Yocupicio Yocupicio y el pase de lista lo realizó el Comandante, Javier Orlando Araiza Martínez, se montó la guardia de honor y se guardó 1 minuto de silencio.
Posteriormente, los elementos de seguridad pública y autoridades se trasladaron a Palacio Municipal, en donde se entregaron 7 ascensos y reconocimientos por 15, 20 y 25 años de servicio en la corporación; de igual manera, se tomó protesta a, José Walter Valenzuela Cota, como Subdirector y José Hernán Barriga Cubedo, como Jefe de Departamento de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal, respectivamente.
En su mensaje, el alcalde, Lic. Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, felicitó a los elementos por su trabajo, dedicación y disciplina al servicio de la población alamense, de igual manera reconoció la labor que cada uno de ellos desempeña, y recordó su experiencia, cuando tuvo la oportunidad de trabajar en esa dependencia.
“Los exhorto a seguir trabajando con entusiasmo por la ciudadanía, así como también, a que sigan aprovechando los cursos y certificaciones que se otorgan para su formación y el correcto desempeño de sus funciones, además y como acuerdo de cabildo se les aumentará el sueldo en un 16 % a efectivos y auxiliares, mismo que se verá reflejado a partir de la próxima quincena”, manifestó.
Por su parte, el Comisario de Policía y Tránsito Municipal, Lic. Jorge Luis Arellano Cruz, expresó su gratitud a los elementos y los incentivó a seguir trabajando con gran sentido de humanidad, así mismo, agradeció el respaldo del Presidente Municipal, por la gestión al Gobernador, a la Secretaria de Seguridad Pública del Estado y al Director del ISSPE, por desarrollar el curso de formación inicial y el de competencias básicas.
“Seguiremos trabajando mucho mejor, este es el compromiso que tenemos, agradezco a la tropa y a los mandos que me acompañan en esta aventura de la seguridad por Álamos”, puntualizó.
Otra de las actividades que se desarrollaron fueron un encuentro deportivo de futbol, en el parque Luis Donaldo Colosio, en la cancha de pasto sintético; y al final se realizó una cena-baile, en donde se rifaron diversos regalos entre los elementos de la corporación, los cuales fueron entregados por las autoridades municipales, ahí, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la buena música y cena que se preparó para todos ellos.
Hace tiempo comentamos aquí que si alguien podía tirarse a roncar en la hamaca los 6 años de este gobierno, era el Fiscal Anticorrupción Rogelio López García, en primerísimo lugar porque con la llegada de la 4T al gobierno, esa lacra ancestral ya se acabó (¡mjú!), y luego porque al señor no le gusta –o se lo prohibieron- ver por el espejo retrovisor…y muchísimo menos hasta Barcelona.
Está en calidad de florero, pues.
Acá en el sur, por ejemplo, se sigue a la espera de que la Fiscalía resuelva, en cualquier sentido, pero que resuelva, el caso de la ex alcaldesa Rosario Quintero Borbón, con múltiples acusaciones por corrupción en su desaseado trienio.
Pero el caso sigue en el limbo y por lo que se ve ahí quedará, mientras la maestra –como si ya hubiera sido santificada- redobla esfuerzos para volver a colarse en la polaca por cualquier rendija (le anda tirando lazos al PT), porque vivir fuera del presupuesto es vivir en el error, sobre todo para alguien que como ella, ama los reflectores.
Sin embargo, el sueño del que plácidamente goza don Rogelio López García estaría por entrar en sobresaltos, claro, si es que se decide asumir su responsabilidad como celoso vigilante del quehacer público, porque por rumbos del Cecytes ya le empezaron a salir no prietitos, sino prietotes al arroz que cocina el gobernador Alfonso Durazo.
A través de las redes sociales y su espacio editorial “60 Segundos”, Jorge Morales Borbón está revelando lo que él tituló como “El librogate”, con muy serias acusaciones sobre el dispendioso manejo presupuestal de Gracia Anduro Grijalva, titular del sistema Cecytes.
En lo toral, Morales hace una simple comparación entre el gasto que aplicó en libros el antecesor en el cargo, Amós Moreno, y lo que está gastándose ahora:
Durante el 2019 y para los dos semestres de ese año, Amós reportó un gasto de 5.2 millones de pesos en ese rubro, lo que daría entre 26 y 52 pesos de costo unitario en los libros. Ahora, “con los mismos alumnos y los mismos planteles”, dice Morales Borbón, doña Gracia Anduro ha gastado ¡22.2 millones de pesos!… y en un solo semestre.
Con tan estratosférica cifra, del costo unitario ni hablar, porque rondaría “entre los cien y los 2,209 pesos por ejemplar”.
¡Ufa! Una verdadera bofetada –de la cual dice el denunciante que tiene “documentos y facturas que lo prueban de forma contundente”-, máxime cuando el gobernador Durazo ha presumido de que en aras de ahorrar, éste gobierno siempre busca “precios 4T”. Pues si ésos son, ¡qué alrevesados traen los cálculos!
Adolfo Salazar: todo en familia…
Para redondear su denuncia y veladamente ubicar las “agarraderas” que le permiten a doña Gracia incurrir en esos desfiguros, Morales Borbón menciona lo que aquí se dijo ya hace tiempo: que la señora presume pertenecer al equipo político del Jefe de Oficina de Durazo, Adolfo Salazar Razo, a quien también le coló a sus hijos Vladimir Gómez Anduro (actual Consejero Electoral) y José Félix de los mismos apellidos, en la Rectoría de la Universidad Tecnológica de Etchojoa, allá donde hizo un desgarriate despidiendo gente del sindicato titular, para favorecer a otro sindicato dirigido por un compadre suyo.
Obviamente, la señora Anduro no podría hacer un manejo tan discrecional como éste del presupuesto sin auxilio del titular de administración del Cecytes, en este caso de Fabiola Campillo Navarro, que según revela Morales Borbón, antes se desempeñaba como recepcionista en las oficinas de Morena…cuando el Delegado Estatal era precisamente Salazar Razo.
Todo en familia, pues. Y si se busca su currículum en la página oficial del gobierno del estado, se esperaría que fuera administradora o contadora, pero se topa uno con que es licenciada ¡en derecho! Pero hasta eso: ya ve usted que ahora la norma privilegia lealtad partidista por encima de preparación y capacidad… (Y ya se ha visto que el “Sonora de todos” viene quedando en familia: la señora Anduro y sus hijos, el virrey federal Jorge Taddei y sus hijos, etc.)
Guillermo Noriega: ahí le hablan…
El asunto es que aquí los números revelados son escandalosos y groseros, y alguien tendría que salir a dar la cara, partiendo de que en un gobierno tan honesto y transparente como se presume, la sola duda ofende, de que esté cayéndose en las mismas componendas y el mismo manoteo que tanto les criticaron a “los otros”.
Peor aún, si Morales Borbón dice tener a la mano documentos y facturas que demuestran fehacientemente tal tarascada al presupuesto.
Y si don Rogelio López García tiene el sueño tan pesado, bien haría en tomar cartas en el asunto el Contralor Guillermo Noriega Esparza, que desde las organizaciones no gubernamentales siempre dio cátedra de que era experto en denunciar trinquetes. A menos que ahora le dé por callar “como momia” y hacer como que la virgen le habla.
Gracia Anduro: como Santoclós, en precampaña…
Por lo pronto, por rumbos de Etchojoa, desde que la señora Anduro llegó a su posición e incrustó también a sus hijos en el organigrama oficial, es un secreto a gritos que está trabajando –con ayuda de ellos, of course- para agenciarse la candidatura de Morena a la presidencia municipal en el 2024.
Por eso tampoco extrañó verla en diciembre encarnando la versión femenina de Santoclós, repartiendo bolsitas de dulces entre la chamacada del municipio.
Eso llevó a más de cuatro a preguntarse si la ya declarada y descarada precampaña la está costeando de su bolsa, o de dónde se hizo de mulas Pedro.
¿Será que el “Librogate” ya está dejando beneficios?
Hay rumbo y buen pulso…
Rafael Orduño: trae buen pulso…
En otros ámbitos, muy interesante e ilustrativa resultó la charla que sostuvo Rogelio Preciado, titular del ciberespacio “La noticia huatabampense”, con el Secretario del Ayuntamiento, Rafael Orduño Valdez.
Se nota que maneja al dedillo tanto la problemática de Huatabampo como las acciones encaminadas por el actual gobierno para solucionarlas, bien engranado además en el espíritu y mandato de la 4T por privilegiar a los más amolados para proporcionarles un estándar de vida más digno.
En ese sentido pondera la meta de redoblar el paso dándole prioridad a la construcción de viviendas –vienen 150 más este año- para quienes viven en condiciones de marginación, pero a la par solucionar para todos los habitantes problemas como el del abasto de agua, ahora con la planeada construcción de un nuevo reservorio por rumbos de La Unión.
Por supuesto, tampoco se dejan de lado trabajos urgentes como la rehabilitación de vialidades, que de entrada pusieron cuesta arriba al actual ayuntamiento, pues como recuerda Orduño, se vivieron aquí 3 meses de lluvias, que obviamente causaron destrozos, pero se cerró fuerte el 2022 atendiéndolas y habrá de seguirse no nada más en las calles principales, sino también en las colonias.
El Secretario tiene muy claro que el principal enfoque de este trienio va sobre lo social, y como parte de ello se establecerá en breve la dotación de mil paquetes alimenticios mensuales para la gente en condiciones más vulnerables.
En ese mismo sentido, recuerda que en el pasado pleno estatal de Morena se reiteró la encomienda de dar prioridad a los que menos tienen.
¿Qué sigue?
“Organizarlos, buscando hacer equipo con todos los que quieran participar para resolver los problemas de los que menos tienen, como nos lo mandata la Cuarta Transformación”.
Se ve, pues, que hay rumbo.
Y que Orduño trae bien puesta la camiseta de la 4T.
Huatabampo, Sonora. Noviembre 20 del 2022.- El presidente municipal Chuy Flores encabezó el tradicional desfile conmemorativo al aniversario de la Revolución Mexicana.
Diversos planteles educativos desfilaron como cada 20 de noviembre de cada año recordando aquella fecha histórica cuando la gente se levantó en armas ante la desigualdad que se daba en esos años.
El alcalde luego de encabezar el desfile y acompañado de esposa Angélica Mendívil y de los regidores pasó al balcón de palacio municipal para presenciar el bonito desfile de los diversos planteles educativos.
Al terminar el tradicional desfile se llevó a cabo un evento cultural en la plaza Juárez organizado por la dirección de educación y cultura.
CONMEMORAN 112 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN | Dentro del marco de la conmemoración y festejo del 112 aniversario de la Revolución Mexicana, el presidente municipal Chuy Flores dijo que quizás en esa época era inevitable la revolución, pero el pueblo estaba harto e irritado, demandaba justicia social y dignidad.
Con los honores e izamiento de la bandera, el alcalde dijo; La revolución tuvo su cuna en la necesidad de una lucha armada que destruyera un régimen de desigualdad y autoritarismo, sin embargo, siempre se reconoce que la revolución de 1910 construyó otro régimen de la misma índole, mismo régimen que hoy se combate.
La primera autoridad municipal fue acompañado por el honorable cuerpo de regidores, funcionarios públicos y diferentes sectores educativos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) prevé el ingreso del frente frío número 9 a Sonora para el próximo domingo.
Al respecto, el especialista técnico de la Conagua, Gilberto Lagarda Vazquez, dijo que este fenómeno pudiera estar acompañado de rachas de vientos en el norte de la entidad, al igual que algunas lloviznas en el oriente y sur de Sonora.
“Para el domingo se va a empezar a acercar un nuevo frente frío, posiblemente el número 9 de la temporada, que puede estar generando algunas rachas de viento en la parte norte del estado”, informó.
Este fenómeno podría estar también acompañado de un poco más de humedad, con lo que se podrían presentar condiciones para lloviznas o lluvias ligeras en el oriente y sur de Sonora
“Para lo que es el día lunes podrán seguir presentándose algunas lloviznas en la zona oriental del estado, y eso empezaría a marcar un nuevo descenso de temperaturas para el inicio de la próxima semana por efectos de este frente frío”, añadió.
Previo al acercamiento del frente frío, durante el viernes y sábado las condiciones se mantienen estables y sin la presencia de lluvias.
“Tenemos influencia de la masa de aire del frente frío número 8, el cual nos sigue afectando con descenso de temperaturas, cielo mayormente despejado, y aunque se esperan algunos nublados dispersos, cuando menos entre viernes y sábado no se espera la presencia de lluvias”, avisó.
Aseveró que se mantiene el monitoreo constante de estos fenómenos por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Como se anticipó aquí la semana pasada, la reforma electoral en ciernes ya pintó de guerra el rostro de todos los actores políticos que se aprestan a dar la batalla más importante en los 23 meses que le quedan a la administración de López Obrador.
El presidente ya echó a andar la maquinaria de Estado para promover las ‘virtudes’ de su reforma; funcionarios, legisladores y militantes de Morena recorren las calles del país haciéndolo, organizando foros, informando y desde luego, contrastando posiciones con sus adversarios. Hasta la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra se sumó al proselitismo mediante una recomendación a la cámara de diputados para que promuevan dicha reforma.
La señora Piedra se mimetizó en el discurso del presidente y en un reduccionismo abismal acusó al INE de tener el mismo historial del IFE y de la CFE (aquella que piloteaba Manuel Bartlett como secretario de Gobernación de Miguel de la Madrid), definiéndolos como “órganos autónomos únicamente de nombre, instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que solo han servido para el mantenimiento de vicios que por años, si no es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales”.
Aunque la CNDH no tiene atribuciones para conocer de temas electorales, la señora Piedra ya se subió al ring y esto da una idea del interés presidencial por sacar adelante esta reforma usando todo el aparato de Estado, como sucedió con el tema de la extensión de la permanencia en tareas de seguridad pública, de las fuerzas armadas.
Y si la oposición está pensando que puede frenar la reforma electoral en la cámara de diputados confiando en el PRI de Alito Moreno, ya pueden ir dando esta batalla por perdida.
La otra vía es la movilización social, pero la derecha no es buena en esos menesteres y hasta un ventarrón les vuela las carpas vacías como ocurrió con aquel plantón de FRENA en el Zócalo capitalino.
Los perredistas eran buenos pero ya casi todos se fueron a Morena y los que se quedaron en el Sol Azteca lucen bastante diezmados. Los priistas también tenían lo suyo cuando de movilizar se trataba, así sea con acarreos, a miles de personas, pero su actual dirigencia parece más interesada en pactar con el gobierno impunidad y protección y en hallar la maroma más convincente para justificar sus claudicaciones.
¿La sociedad civil? Pues bueno, la sociedad civil también se encuentra bastante polarizada y si de medir fuerzas se trata, eso se verá en la manifestación contra la reforma electoral que, bajo el HashTag #ElIneNoSeToca está programada para el próximo 13 de noviembre en el Ángel de la Independencia, allá en la capital del país.
Esta marcha puede ser un indicador del ánimo opositor y de su capacidad para plantarle cara al partido oficial, pero a simple vista la pelea sigue apareciendo desigual.
Y es que en estos cuatro años, la oposición no parece haber aprendido nada y luce incapaz de articular una estrategia que combata la narrativa oficial que pertinazmente ha afianzado la idea de que todo se reduce a una lucha histórica entre liberales y conservadores.
Baste observar que en este nuevo episodio de confrontación ya saltó a la palestra la cúpula de la iglesia católica -acaso la representación más pura del conservadurismo- para meterse a la polémica al calificar como ‘regresiva’ la propuesta del presidente y considerarla ‘un agravio a la vida democrática del país’.
¿Cuántos fieles católicos se sumarán a la protesta atendiendo la convocatoria implícita del episcopado mexicano? Es difícil precisarlo, como difícil es precisar qué tan diezmada está también la iglesia católica frente a otros cultos que, por cierto, han sido claves en la construcción de la base social de Morena y del gobierno, que a su vez ha sabido alimentar su profesión de fe obradorista.
Tenemos entonces que en un plano de esta nueva batalla está la movilización social, donde el partido de Estado tiene el dinero, el poder, recursos bastos y el ‘expertise’ para llenar las plazas cuando quiera y contrastar sus movilizaciones con las de la oposición, y en otro plano, en el legislativo, la aritmética política depende nada más y nada menos que de los votos del PRI.
O sea…
II
Sonó la registradora del Repuve y ya cayeron los primeros 33 millones de pesos al ayuntamiento de Hermosillo mismos que se aplicarán en la renovación de la calle Reforma desde el bulevar Luis Encinas hasta la avenida Mendoza. La obra incluye revisión y reparación de instalaciones hidráulicas para posteriormente aplicar la carpeta asfáltica y cemento hidráulico en tres cruceros.
Son 21 cuadras las que serán renovadas y es la primera obra que se financia con los recursos obtenidos por la regularización de los autos ‘chocolate’ y, de acuerdo con el alcalde Antonio Astiazarán aún quedaría un fondo de otros 33 millones para continuar con otros proyectos.
La Reforma y la Monteverde forman uno de los pares viales que mayor carga vehicular soportan al conectar el pobladísimo norte de la ciudad con el centro. Entre la falta de mantenimiento y las torrenciales lluvias veraniegas hicieron pedazos esas vialidades. También la López del Castillo y la Olivares, otro par vial que también cruza esa parte de Hermosillo.
Eso ha provocado que miles de automovilistas que usualmente tomamos esas calles para ir y venir diariamente, hayamos optado por rodear hasta el Morelos o el Solidaridad, dos de los bulevares que fueron construidos con concreto hidráulico casi en su totalidad, hace ya muchísimos años. Y aunque también han sufrido deterioro, no es tan notable.
El problema es que los habitantes del norte nos dimos cuenta al mismo tiempo de que era mejor usar el Soli o el Morelos y el tránsito en esas vialidades se volvió insufrible sobre todo en horas pico. Hay congestionamientos viales que convierten trayectos que habitualmente se hacían en 15 o 20 minutos a lo sumo, en un estresante recorrido que puede llegar a durar 40 o hasta una hora. Los accidentes viales, consecuencia de todo esto también se han multiplicado.
La reparación de ese tramo en la Reforma puede parecer una pequeñez si se dimensiona en el universo de una ciudad seriamente deteriorada en casi todas sus vialidades, pero ayudará a descongestionar otras rutas.
Lo cierto también es que el tamaño del problema vial en Hermosillo es colosal y no hay recurso que alcance para resolverlo a cabalidad, pero es claro que lo peor sería que el ayuntamiento se quedara con los brazos cruzados esperando recursos que difícilmente van a llegar desde la federación, que ya se deslindó y pateó la bola a la cancha de los alcaldes.
El gobierno del estado adelantó que este año solicitará un crédito para apoyar a los ayuntamientos con un monto igual al que les corresponde por la regularización de los ‘carros chuecos’ y aun así los montos lucen pequeños frente a la gravedad del problema.
Se debe reconocer que frente al mismo, el alcalde Antonio Astiazarán no se ha echado a retozar -como otros-, y desde hace un par de meses trae un programa de bacheo intensivo y ya ha concluido varias obras de recarpeteo y cruceros con concreto hidráulico. Otras más están en proceso y en los próximos días arrancarán otras, como el tramo de la Olivares entre bulevar Progreso y Luz Valencia, que es un verdadero tormento para muelas y suspensiones.
También hay avances en el bulevar Enrique Mazón, donde se invirtieron más de 52 millones de pesos, el Gómez Farías donde se aplicaron 6.4 millones y en el García Morales entre Solidaridad y Quiroga, donde el ayuntamiento participa con 21 millones de pesos.
No hay otro municipio en el que se esté invirtiendo más -en cantidad y en calidad-, que en Hermosillo. Eso es un hecho.
Comunicación Álamos 27 de octubre de 2022.- Una vez más, se hizo la entrega de 35 tinacos y cisternas a ciudadanos por parte del alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, acción que fue posible gracias a la Congregación Mariana Trinitaria A. C., a través del programa de “Corresponsabilidad social para superar la pobreza”.
En el acto protocolario, realizado en las instalaciones de Sistema DIF y en el que acudieron autoridades, se entregaron tinacos de 1100 y 600, litros y cisternas de 2 mil 800 y 5 mil litros, respectivamente.
Balderrama Cárdenas, destacó que la población puede adquirir además de tinacos y cisternas, productos como: cemento, mortero y pintura a un costo muy por debajo de los precios que se ofrecen comercialmente.
“El programa, tiene la facultad de coadyuvar en la economía familiar de los alamenses, ya que los precios son accesibles, los únicos requisitos que se ocupan son, copia de credencial de elector, curp y comprobante de domicilio, y hacer la solicitud en la oficina de Participación Ciudadana”, destacó.
Dijo además, que con el material sobrante, proveniente de dicho programa, se han logrado pavimentar, diversos callejones de la cabecera municipal, entre ellos colonia La Capilla y Las Higueras. Así mismo, expresó que el municipio recibirá un recurso proveniente del trámite que hicieron los ciudadanos, para la regularización de autos chocolate, mismo que beneficiará en acciones de mejoramiento de calles.
A veces, la velocidad de los acontecimientos va provocando que se acumulen temas y vayan quedando algunos en el tintero, así que por hoy, estimado lector, permítanos desahogar pendientes.
Vámonos con dos de ellos:
1.- Ayer, cuando éste Carrusel tenía escasos minutos de haber entrado al espacio cibernético, el gobernador Alfonso Durazo anunció que su Jefe de Oficina, Rodolfo Castro Valdez, dejaba definitivamente el cargo para poder enfrentar el proceso penal que se le abrió en Baja California, donde a raíz de un mega trinquete con recursos del erario –que manejó allá como Secretario de Hacienda- se le imputaron varios delitos.
Habíamos adelantado la apuesta de doble contra sencillo que terminaría saliendo del gabinete “para cuidar la marca” (Morena), lo que Durazo terminó por hacer oficial, no sin antes bañar con champú de elogios al de Huatabampo.
Obviamente, el gobernador no habló precisamente de “la marca”, pero lo dejó implícito al señalar que Castro Valdez se iba “con un ánimo de responsabilidad y de no imponerle un costo político al gobierno del estado”.
(En justicia, hubiera sido más preciso decir que el costo político sería para él en lo personal, pues no encajaría muy bien en su discurso moralizador el hecho de tener tan cerquita a un acusado de manotear recursos públicos, cuando los meros chichos de la 4T son incorruptibles).
Por supuesto, el mandatario aclaró que la vinculación a proceso dictada por un juez de Mexicali no significa fallo de culpabilidad o condena, pero sí que Castro “es susceptible” a recibir alguna sanción derivada del proceso abierto por una gobernadora Morenista, Marina del Pilar Ávila, contra su antecesor y también Morenista Jaime Bonilla.
Hace apenas unos días y ante las ya tradicionales especulaciones sobre cambios en el gabinete, Durazo Montaño no les dio mucho crédito, pero admitió que su equipo estaba sujeto a evaluación constante, así que tampoco descartó los movimientos.
¿Quién le iba a decir que desde afuera del estado – y tutu: precisamente un Juez- lo obligarían a decapitar a uno de sus más cercanos colaboradores?
Debió sentir feíto.
Eso sí: después de dejarle caer la oprobiosa guillotina a Castro Valdez, casi le confirió estatura de Secretario, al asegurar que tuvo a su cargo la planeación y seguimiento de “cientos de proyectos” del gobierno estatal. ¡Qué versatilidad y qué capacidad de trabajo del muchacho! ¿A qué horas dormiría?…pero también, ¡qué clase de patadón le dieron!
2.- Más o menos en la misma sintonía –porque acá también dejó la sensación de que se aproxima otro guillotinazo-, el Gobernador anduvo en Navojoa y Huatabampo para supervisar la infraestructura hospitalaria de lo que ahora será IMSS-Bienestar, el nuevo membrete con el cual según López Obrador llevará a los mexicanos a un sistema de salud “como el de Dinamarca”.
Durazo presumió que ya van 150 instalaciones de salud rehabilitadas en su gobierno y que va por 376.
Muy bonitas sin duda las estadísticas y muy prometedores los objetivos, pero no escapó al personal médico ni a los derechohabientes el detalle de que Durazo Montaño no tocó ni por encimita el “pendientito” de la construcción del nuevo hospital del IMSS en Navojoa, con el que todos los políticos se paran el cuello hablando maravillas, pero con cero recursos asignados en el presupuesto del próximo año. Ahora se hacen chombitos, dando vigencia al viejo dicho de que “prometer no empobrece: dar es lo que aniquila”.
Mencionamos que la gira del gobernador dejó la sensación de que vienen más guillotinazos, porque a la hora de la revisión en Huatabampo “se esfumó” (o lo esfumaron) de la comitiva el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 5, Alberto Güereña Gardea, que trae un criminal desgarriate con el agresivo brote de dengue que está azotando al sur del estado.
Quién sabe cómo le harían para mostrarle a Durazo las áreas bonitas de los hospitales y no las atestadas con pacientes hasta en el piso, pero seguramente le escamotearon datos tan graves como que también los laboratorios particulares están saturados de pacientes, y lo peor: emitiendo pruebas positivas de dicha enfermedad.
Por supuesto, la Secretaría de Salud a cargo de José Luis Alomía minimiza el grave impacto del brote -como si con eso lo desaparecieran- reduciendo a dos las muertes, cuando por denuncias públicas de las familias afectadas se sabe que van más de 20, amén del titipuchal de enfermos que se defienden en sus domicilios con remedios caseros, mientras el sector empresarial empieza a resentir también las ausencias de trabajadores por estar infectados.
El presidente de la Canaco del Mayo, Federico Llamas Aréchiga, ya denunció el trastorno que afecta a sus agremiados por la falta de personal, porque son de 5 a 7 días las incapacidades médicas para quienes enferman, preocupante porque además se suma la carencia de camas en los hospitales públicos para atender a tanto afectado.
Llamas habla de que Navojoa ya ocupa el primer lugar estatal en dengue con 502 casos confirmados. Eso según datos oficiales, pues habría que añadir a quienes ya están enfermos y prefieren cuidarse en casa, o simplemente no entran en las estadísticas, ya sea porque son estudiantes, jubilados, desempleados o mujeres dedicadas a las labores del hogar.
Y todo porque al señor Güereña Gardea le dieron su hueso sin saber ni jota de ese campo, así que se tiró a la hamaca a cobrar su cheque, mientras el zancudero se multiplicaba como plaga bíblica para luego lanzarse vorazmente sobre la población, que como nunca antes fue dejada en la indefensión por la negligencia de quienes debieron aplicar medidas preventivas a tiempo.
El que no puede fingir demencia o que la virgen le habla es el propio Alomía, porque ante la ineptitud y abulia de Güereña tuvo que intervenir desde Hermosillo, pero ya cuando el rancho estaba ardiendo.
De aumentar la mortandad, seguramente las autoridades sanitarias saldrán con las explicaciones y el maquillaje de siempre, de que los enfermos murieron hasta de un simple catarro, pero no podrán echar abajo la percepción popular (con familias enteras contagiadas y con confirmación clínica) de que aquí hubo negligencia.
Ojalá la “desaparición” de Güereña de la comitiva de Durazo signifique su conocimiento pleno sobre lo grave del problema, y de que en la Jurisdicción Sanitaria se aproxima un relevo que sí le entienda al asunto.
Porque las cosas están muy feas, y amenazan con ponerse peor si no se actúa con la celeridad requerida…
No pocos integrantes del Congreso del Estado, y algunos de quienes tienen relación con este poder, me han enterado de la capacidad política y elevado nivel de persuasión de la legisladora y dirigente Paloma Terán Villalobos.
Recibí estas referencias no pedidas, luego de cuestionar la propaganda que la diputada difunde con pretexto de su primer informe de actividades legislativas.
A Paloma María, la Mijita Terán, la consideré insensible, desvergonzada y frívola. Y lo sostengo.
Esto, por su sistemática indiferencia frente a la violencia que prevalece en los municipios, pese a la responsabilidad que le corresponde como presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana.
¿O qué ha hecho o dicho sobre los cientos de homicidios dolosos, los feminicidios, lo que ocurre en Caborca, San Luis Río Colorado, Guaymas, Empalme, Cajeme?
Pues bien, tengo información para reforzar los conceptos que sobre ella se tienen y, en lo particular, me he formado.
Y es que, con esa reconocida habilidad para lo político, no en lo legislativo, menos para demostrar empatía con la sociedad; Paloma Terán se concentra en sumar militantes y simpatizantes al Partido Encuentro Solidario, PES.
Así le pasó al ex deportista y ex candidato panista Luis Alberto Rivera Morales, quien cayó rendido en los brazos de la familia Terán.
El miércoles pasado, en un reservado del restaurante el Quiriego, Luis Rivera se reunió con Vicente Terán y su hija Paloma, con quienes pactó a cambio de una candidatura en Agua Prieta.
Luis Rivera, prácticamente vendió su alma al diablo y puso en manos del Mijito la pulcra carrera deportiva y política que había construido, pese a que en un par de ocasiones no ha logrado el objetivo electoral.
Será muy curioso ahora verlo hacer campaña al lado de los Terán, convertido en todo un Mijito, cuando a esta misma familia endosaba las más indecibles prácticas de corrupción y nepotismo desde el gobierno municipal.
Luis Rivera, así como el otro ex panista Ernesto Munro, son el reflejo de la decadencia política.
No compiten por ideales o valores, para distinguirse con méritos propios y en base a disciplina y perseverancia, como ocurre –precisamente- en el deporte.
Luis Rivera, como Kiko Munro, al parecer ven en Vicente Terán un personaje abominable que inician combatiendo desde la oposición, pero que en el fondo admiran por lo que abrazan sus métodos y ahora hasta toman como ejemplo para sus propias familias.
Tan respetable, como incongruente y penoso.
Primera encuesta al Senado
Apareció la primera encuesta que mide las preferencias que se tienen sobre los aspirantes, de todos los partidos, al Senado de la República en 2024.
De Morena, destacan Lorenia Valles con 17.8 por ciento y la secretaria de Turismo, Celida López, con el 15.4 por ciento.
En el PAN, encabeza el alcalde Antonio Astiazarán con el 24.4 por ciento y la diputada Alejandra López Noriega, con el 17.3 por ciento.
En el PRI, Demoscopia Digital publica que el ex candidato a gobernador, Ernesto Gándara, no tiene competencia y le asignan el 42.1 por ciento de las preferencias.
De Movimiento Ciudadano, también se da como un hecho que el candidato sería el diputado Ernesto de Lucas, con el 33.9 por ciento.
Y en el PT, encabeza el dirigente Ramón Flores (32.5 por ciento) y la diputada federal, Shirley Vázquez, con el 19.4 por ciento.
Conclusiones: En Morena no son todas las que están, ni están todos los que pueden ser.
En la oposición sigue estando claro que se disputan la primera minoría, y sostengo que el alcalde de Hermosillo tendrá el ganado privilegio de elegir ser candidato a Senador o buscar repetir en el Ayuntamiento.
Ahora, la tónica y los nombres vuelven a ser los mismos… la fórmula del fracaso.
Pero, ¿quién tiene voluntad? ¿Quién demuestra utilidad? Por ejemplo, ¿qué hace, en este momento, por Sonora y los sonorenses el priista Ernesto Gándara?
Los demás, cuando menos, defienden un proyecto y se exponen al escrutinio.
Urge que los partidos, todos, mejoren la oferta y la sociedad eleve el nivel de exigencia.
¿Qué pasa con la escuela de béisbol?
No se puede creer que la constante en el Morena gobierno sea que hasta una buena intención o proyecto del presidente López Obrador, siempre termine empañado por la burocracia e incompetencia de sus funcionarios.
Así está pasando con el “inaugurado” Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva, que tendrían que estar operando desde hace más de un año en el estadio “Héctor Espino”.
En la realidad, esta escuela de béisbol aún no funciona lo que ocasiona que decenas de jóvenes deportistas, locales y foráneos, padezcan penurias imperdonables al no contar con la atención mínima y las instalaciones esperables.
Ya hasta se manifestaron padres de familia, y piden una solución inmediata al director de la Comisión del Deporte del Estado.
¿Qué pasa, Erubiel Durazo? ¿Por qué hasta lo más simple y sensible lo vuelven un caos?
Mientras la criminalidad sigue echando abajo los otros datos, festinado fruto de la política gubernamental de “abrazos, no balazos”, no deja uno de asombrarse, ya no de la incapacidad de las autoridades, sino de sus desatinos -por no decir burradas- que inevitablemente nos llevan a concluir que en este país el mudo anda al revés.
Porque mire usted: a un profesor de primaria de Guaymas se le ocurrió poner en práctica un ejercicio de prevención para que sus alumnos sepan cómo actuar en caso de alguna balacera, y ahora resulta que la SEC, en papel de tribunal de la Inquisición, ¡amenaza con sancionarlo!
Quizás el asunto no hubiera pasado a mayores, de no ser porque al docente se le ocurrió grabar un video que pronto agarró vuelo hasta en los medios nacionales, en el cual se ve cómo hace sonar supuestos balazos para que los niños reaccionen cubriéndose, a las órdenes de “¡pecho abajo!”, y “¡protéjanse!”.
Pues no: a los señores de la SEC no les pareció en absoluto lo que seguramente fue una iniciativa bien intencionada del profesor, y con una admirable celeridad que envidiarían los padres de familia cuando protestan porque las escuelas no tienen maestros, agua o luz, emitió la reprimenda:
“Es reprobable la realización de dramatizaciones sobre supuestos procedimientos de actuación ante una balacera, como ocurrió este lunes 17 de octubre en un plantel de educación en Guaymas”.
Y en la santa indignación, seguramente de algún achichincle lambiscón del titular Aarón Grageda, añadió más todavía:
“El video del supuesto simulacro, generado el pasado lunes, alimentó la confusión y expuso a nuestras niñas y niños; tampoco contribuyó a generar la percepción de normalidad que nuestros planteles requieren para garantizar educación de calidad”.
¿O sea que ahora la “educación de calidad” depende de la percepción que el alumnado tenga en cuanto a seguridad? ¿Por qué el maestro “expuso a los niños”, cuando en dicha acción no se trasluce más que el sano propósito de proteger la integridad de los menores?
De aceptar íntegra la regañada que emitió algún burócrata de escritorio, caeríamos entonces en el absurdo de cancelar también los simulacros de evacuación que ante eventuales sismos se realizan anualmente en México –incluidas las escuelas-, no vaya a ser que la chamacada se asuste y termine con algún trauma.
¿Acaso esos simulacros no afectan también “la percepción de normalidad que nuestros planteles requieren para garantizar educación de calidad”?
En su rollera redacción, a la SEC nada más le faltó presumir que con sus protocolos de seguridad, la SEC está más preparada que el Ejército y la Guardia Nacional hasta para resistir embates de las tropas del Chapo Guzmán y el Mayo Zambada, porque presume que en su elaboración han participado puras chuchas cuereras.
Además, dice el bodrio emitido, “las autoridades educativas están en contacto permanente con las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno para atender cualquier tipo de contingencia que ponga en riesgo a alumnos y docentes”.
¿Y de cuándo acá ha sido garantía de atención inmediata y eficiente ese “contacto permanente” con las corporaciones policiacas, cuando un día sí y otro también las escuelas son vandalizadas y saqueadas impunemente, mientras los mismos directores se quejan de que denuncian y nadie los “pela”?
Volviendo al caso de Guaymas y el maestro previsor, ahora a punto de ser quemado en leña verde, ¿alguien de la SEC se tomaría siquiera la molestia de preguntar a los padres de familia si están de acuerdo en que sus hijos sean aleccionados para reaccionar en alguna contingencia de ese tipo?
No creo, estimado lector, que ningún padre con dos dedos de frente condene la intención de fondo del docente de proteger a sus hijos –además, bajo su responsabilidad dentro del plantel-, aunque su acción pase como improvisada y no encuadre en los pomposos protocolos de los que habla la SEC.
¿Qué lo hizo de manera deficiente o improvisada? Pues en todo caso capacítenlo para que lo haga mejor: no lo linchen como ya están amenazando.
En vez de reprenderlo tan severamente como se anuncia, deberían felicitarlo, porque así sea de forma rudimentaria, muestra más preocupación por la integridad de los niños que María Dolores del Río desde la Secretaría de Seguridad Pública.
Nada más falta que al pobre profesor lo suspendan, ya no por su video, sino por evidenciar con éste lo que se quiere maquillar: que en la tierra del ex Secretario de Seguridad nacional están las balaceras a todo que dan.
El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama. El objetivo es sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección temprana, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, que representa la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial.
De acuerdo con las estadísticas arrojadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que, cada año en las Américas, más de 462 mil mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100 mil mueren a causa de esta enfermedad. En América Latina y el Caribe, el mayor porcentaje de fallecimientos ocurre en mujeres menores de 65 años, 56 por ciento, en comparación con los Estados Unidos y Canadá, 37 por ciento[2]. En México, el cáncer de mama (CaMa) es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más.
Algunos estudios han demostrado que el riesgo de tener cáncer de mama se debe a una combinación de factores, incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca. Sin embargo, es importante entender que el tener un factor de riesgo no significa que la persona tendrá la enfermedad, y no todos tienen el mismo efecto.
A partir de los 20 años es necesario que la mujer efectúe exámenes de autoexploración de la mama (AEM) de forma regular para detectar el posible cáncer en una etapa temprana, que podría tratarse con mejores resultados. Si bien no todos los casos de cáncer pueden detectarse de esta forma, es un paso importante que se debe realizar. Es importante recordar que los pechos albergan las glándulas mamarias que tienen pequeñas bolitas de forma natural, por lo que se debe tener cuidado y diferenciar entre un bulto o una parte de la glándula.
En México, desde 2006, este padecimiento constituye la primera causa de muerte por cáncer de mama en la población femenina de 25 años. Ante ello, se cuenta con la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), una asociación civil con la misión de procurar diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado en cáncer, sobre todo en los grupos socioeconómicos más desprotegidos y marginados del país. A través de la organización se fomenta la educación sobre detección oportuna por medio del programa de mastografía de pesquisa. El objetivo es realizar mastografías en unidades móviles que se acercan al lugar de trabajo o vivienda de las mujeres, en especial de bajos recursos y de zonas marginadas, para ofrecer la oportunidad de realizarse el estudio.
Igualmente, se encuentra el Instituto Nacional del Cáncer (INCan) es un organismo descentralizado, dependiente de la Secretaría de Salud. Su objetivo es coordinar el Programa Nacional de Control de Cáncer (PNCC) con cinco temas centrales: Prevención y Detección Temprana del Cáncer; Guías oncológicas para las 10 neoplasias más frecuentes en México; Cuidados Paliativos; Infraestructura Médica y Administración de Servicios Médicos y Control del Tabaquismo. Para ello, el INCan es coordina 25 centros Estatales de Cáncer (CEC) para diseñar programas y estrategias para un mejor control del cáncer de carácter nacional y alcanzar un impacto nacional al mejorar la prevención y la detención temprana.
Como último antecedente encontramos que, en febrero de 2020 mujeres protestaron frente al Palacio Nacional para demandar la gratuidad permanente en tratamientos y medicamentos para todas las mujeres que lo requieran, pues al no ser cubiertos por el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), los costos serían muy elevados y no tendrían cómo pagarlo. Por esta situación, el 28 de febrero de 2020 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a todas las autoridades de Salud garantizar a las pacientes de la FUCAM la conclusión integral de sus tratamientos e implementar mecanismos para quienes no puedan acceder a los esquemas de atención de esa organización. De igual manera, la CNDH solicitó que las gestiones correspondientes, los trámites administrativos y acciones para la revisión de los procesos de adquisición de medicamentos e insumos para el tratamiento del cáncer, VIH y otras enfermedades se realicen con total apego a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos.
El listón rosa es el símbolo de quienes se suman a la campaña de detección y prevención contra el padecimiento que cobra aproximadamente 20 mil 444 nuevos casos cada año.