Categoría: General

  • SE RECUPERA EMBALSE DE PRESA DEL MOCUZARIT

    SE RECUPERA EMBALSE DE PRESA DEL MOCUZARIT

    A efecto de las lluvias entraron 140 millones de metros cúbicos en tres días que afianzarán el ciclo de riegos agrícolas.

    Por Miriam Millán

    La entrada de 140 millones de metros cúbicos en tres días por escurrimientos de las recientes lluvias registró la presa “Adolfo Ruiz Cortínes” o Mocúzari, situándose ya en 492.5 millones de metros cúbicos con los que se afianzarán los riegos a los cultivos del ciclo otoño-invierno vigente.

    A diferencia de lo que ocurre en la zona centro-serrana de la entidad donde el agua de las lluvias llegó a representar peligro para la población, en el sur el embalse del Mocúzari salió muy favorecido, informó ayer Benito Coronado López.

    Coronado López, jefe del Distrito de Riego 039 del Río Mayo de la Conagua, aclaró que no habrá aumento de superficie agrícola por el hecho de contar con más agua en presa, continuarán con 57 mil 871 hectáreas.

    El Mocúzari se encuentra a un 47.3 por ciento de capacidad, precisó, recibiendo entre jueves y sábado 140 millones de metros cúbicos de agua por efectos de las precipitaciones en la sierra de Sonora y Chihuahua dejadas por la tormenta invernal pasada.

    Dado las lluvias y humedad que había en los campos agrícolas del Mayo Conagua determinó cerrar las compuertas del Mocúzari el pasado miércoles volviéndolas a abrir a las diez de la mañana del domingo, indicó.

    Ejemplificó que fueron registrados 95 milímetros de agua en Basaseachi y 50 en Yécora, eso garantizó escurrimientos abundantes hacia la cuenca del Río Mayo y por consiguiente al vaso de la presa.

    Ello permitió la recuperación en volumen, recalcó, trayendo optimismo a los productores agrícolas pues no habrá problemas para la dotación hasta el final de los riegos de auxilio al trigo, cártamo, hortalizas y demás siembras.

    Para esta semana Conagua suministrará a los agricultores agua de gravedad para 3 mil 167 hectáreas, detalló, de las cuales 2 mil 745 son al trigo, 90 hectáreas en maíz, 140 cártamo, 89 alfalfa y 128 hectáreas con papa.

    TESTIMONIO: “Esto nos permitirá llegar en mejores condiciones para el próximo ciclo, con un aceptable colchón de agua en la presa y no casi vacía como estaba previsto”. (Benito Coronado López, jefe del Distrito de Riego 038 del Río Mayo de la Conagua).

  • DEFINIDAS REGLAS DE OPERACION DEL FONDO MINERO

    DEFINIDAS REGLAS DE OPERACION DEL FONDO MINERO

    Se reúne alcalde con representantes Federales del Fondo Minero

    El presidente municipal Lic. Víctor Balderrama sostuvo en la CDMX, una reunión informativa por invitación el Senador por Sonora Arturo Bours Griffith; donde estuvieron presentes el Diputado Federal Marco Antonio Carbajal y la Doctora Socorro Gomez, responsable del programa de Fondo Minero de la Secretaría de Economía; quienes le dieron una explicación amplia y detallada de como es la situación actual de dicho programa.

    Para beneficio de la comunidad Alamense, se mencionó que las obras que estaban detenidas ya fueron aprobadas por el comité correspondiente para que se vuelvan a reactivar.

    Dando a conocer que el próximo día viernes 06 de Diciembre, en el estado de Sonora, será instalado el comité regional para aprobar nuevos proyectos que vayan encaminados a la aplicación de los programas de los recursos autorizados del fondo minero hasta el ejercicio fiscal 2017 con aplicación en el año 2018.

  • CELEBRA DIF DÍA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

    CELEBRA DIF DÍA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

    Celebra DIF el día Internacional de la Discapacidad.

    A través de la Unidad Básica de Rehabilitación; Sistema DIF Municipal llevó a cabo varios eventos para conmemorar el Día Internacional de las personas con discapacidad.

    Comenzando con una caminata donde participaron distintas instituciones educativas especiales como CAME y USAER; quienes mostraron carteles informativos sobre los distintos tipos de discapacidades y estuvieron acompañados además por grupos de porristas y bastoneras de escuelas del municipio.

    Prosiguiendo con un evento cultural, se destacó la presencia del Secretario del H.Ayuntamiento Dr. Humberto Arana Murillo, quien dio la bienvenida a los presentes y les hizo saber que ellos son un ejemplo de vida para todas las personas.

    También estuvo la directora de DIF Municipal Lic. Lydia Elena Esquer, quien por conducto de la primera dama, Lic. Rebeca Barriga; agradeció a quienes se sumaron a dicho festejo y les reiteró que las puertas del Sistema DIF, siempre estarán abiertas para ellos.

  • ÁLAMOS ES DECLARADO ZONA DE DESASTRE

    ÁLAMOS ES DECLARADO ZONA DE DESASTRE

     

    Ejército mexicano aplicó Plan DN-III-E en cuatro municipios sonorenses por fuertes lluvias

    Debido a las fuertes precipitaciones presentadas en la entidad la Cuarta Zona Militar aplicó el plan DN-III-E en los municipios de Álamos, Cajeme, Hermosillo y Moctezuma, mediante actividades de reconocimiento, evacuación de familias, remoción de escombros, control de tránsito y apoyo a transportistas que se quedaron varados.

    Con estas acciones la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Cuarta Zona Militar, protección civil y sistema Dif refrendan su compromiso ante la población civil, coadyunando de esta manera el compromiso de salvaguardar la integridad física de las personas y sus bienes.

  • VÍCTOR BALDERRAMA INFORMÓ AVANCES, PROYECTOS Y RECIBIÓ EL AGRADECIMIENTO EN BASIROA

    VÍCTOR BALDERRAMA INFORMÓ AVANCES, PROYECTOS Y RECIBIÓ EL AGRADECIMIENTO EN BASIROA

    Claro el mensaje del alcalde en la llamada zona cero que fue la más golpeada por la depresión tropical 19-E

    Basiroa, Álamos (AEL 01-08-2019 BGG).- Víctor Balderrama estuvo primeramente en lo que son los avances de la reconstrucción de las casa para verificar avances y condiciones de construcción, de ahí partió rumbo a la cancha del CECYTES del lugar donde los esperaban los damnificados de la llamada zona cero de Basiroa, Tapizuelas, Cazanate, El Paso y El Salado y algunas comunidades que no fueron considerados por el gobernó federal con esa categoría pero que igualmente se les otorgó un folio para recibir apoyo parcial como lo es la comunidad de La Labor de Santa Lucía.

    El alcalde hizo una remembranza de lo acontecido aquella fecha trágica y reconoció el apoyo que se recibió en tiempo récord de los tres niveles de gobierno quienes se aprestaron a rescatar personas y salvar vidas donde afortunadamente pese a la magnitud del desastre no se perdió ni una sola vida por consecuencia directa del fenómeno natural.

    “Vengo por mi propia voluntad a clarificarles dudas y me acompaña la mayoría de cabildo para que avale los compromisos que aquí hagamos, porque no me mando solo” aclaro ante una cancha atestada.

    Hubo necesidad de recordar detalles de aquel desastre, de como unidos la comunidad pudo salir adelante como vía aérea se estuvo en el epicentro del desastre en tiempo record; para resaltar la emotiva y oportuna intervención que tuvo la señora Rebeca Barriga Grajeda de Balderrama como presidente del sistema DIF local y primera dama quien con un nudo en la garganta recordó aquellas horas de angustia y zozobra que vieron a solo 4 días de tomar la responsabilidad; y muy acorde a los tiempos fue práctica “haber levante la mano quien está conforme con lo que este gobierno municipal esta haciendo” y ahí se vio el aplastante apoyo recibido, a mano alzada la gente aprobó y agradeció al alcalde.

    Todos los presentes se conocen, saben que en la reunión solo estaban los damnificados, los foráneos solo éramos los medios.

    Los datos duros los mostró el alcalde en unas laminillas y no es más que lo que se encuentra en transparencia local y estatal y se puede verificar por cualquier ciudadano, ahí se recordó el compromiso fallido de SEDENA que complico el presupuesto de inició, los folios del apoyo federal que aún no llegan pero llegarán y no quitara el dedo del renglón para que bajen esos compromisos, los datos de gastos rubro por rubro que se encuentran en un documento publico que puede directamente solicitado en la página de transparencia o personalmente en la oficina de Contraloría y que se llama “CONVENIO PARA LA CONSTRUCCION DE UNIDADES BASICAS DE VIVIENDA DE 40.01 M2, A BASE DE LOSA DE CIMENTACIÓN, MUROS DE BLOCK, TECHO DE LAMINA GALVANIZADA, INSTALACIONES ELECTRICAS, HIDRAULICAS Y SANITARIAS, EN VARIAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE ALAMOS, SONORA, PARA LA MITIGACIÓN DE DAÑOS DERIVADOS POR LLUVIA SEVERA E INUNDACIÓN PLUVIAL Y FLUVIAL OCASIONADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL 19-E OCURRIDAS DEL 18 AL 20 DE SEPTIEMBRE 2018”.

    Acorde a los tiempos se le dio voz a la quien deseaba manifestar y aclarar gente de Basiroa, de Tapizuelas, de la Labor de Santa Lucía e su gran mayoría reconociendo la loable labor de la administración y de los tres niveles de gobierno en general, hay que hacer énfasis que dos personas del equipo del Diputado Filemón Ortega tuvieron uso de voz la primera dama con un discurso que no aplicaba en ese momento dado el apoyo mostrado, se mostró un tanto incendiaria, rayando en la falta de respeto, sin embargo solo dejó entrever que dentro del equipo del diputado hay grietas que deben resanarse; pero igualmente la segunda dama de equipo del Dr. Ortega dejo una intervención grata que levantó aplausos, mostrándose conciliadora y desando que esta batalla por la reconstrucción llegue a buen término y si es de la mano del Alcalde y Diputado será más fácil dijo; aprovecho para agradecer a nombre de su gente de la Labor de Sata Lucía el que se les haya confirmado que si están en considerado y que sus folios tendrán el apoyo.

    Para resaltar la intervención de ambas damas primero por no tener empacho en decir que son del equipo de enlace del doctor Ortega Quintos, y segundo por lo encontrado de ambas intervenciones deja duda cual es la postura real del legislador y a la vez la esperanza de que se limen asperezas que pudieran ser malos entendidos y ambos jalen parejos e beneficio de las comunidades afectadas tanto de la llamada zona cero así clasificada por el FONDEN como las aledañas que también sufrieron daños.

    Siempre jalar juntos será mejor que cada quien lo haga por su lado, solo es cuestión de dejar de lado los egos.

    En resumen fue reunión muy provechosa, donde el alcalde dio con peras y manzanas una explicación de lo que se está haciendo y porque; hizo enfásis en no creer todo lo que sale publicado en redes sociales, y a la vez agradeció a estas por ser un puente de acercamiento en denuncias pero son duda en gran parte son utilizadas por gente que desea que tal o cual personaje se enfrenten.

    Me quedo con el formato muy adecuado a lo que la gente quiere y con las manifestaciones espontáneas de agradecimiento de la población.

  • EL MELINDROSO DEL PUEBLO MÁGICO

    EL MELINDROSO DEL PUEBLO MÁGICO

    *El espíritu de la LEY
    *La ADUANA tiene otros datos al estilo de hoy
    *Que regresen las libretas y se deje de formulismos
    *Apenas unos meses y Filemón dice “YA BASTA”
    *Las empieza y luego las llora
    *Connie Peraza el jueves en la mañanera

    Buen día estimados lectores húmedos del Melindroso (digo húmedos porque son del pueblo mágico y la lluvia sigue bendiciéndonos), seguimos dándole nuestro punto de vista del acontecer que sucede en Álamos Pueblo.

    Estamos de vacaciones y esperaría que el nivel de grilla bajará pero ¡qué va!; el peje sigue con las mañaneras y los diputados de la 4ta transformación siguen fijándose en la paja en el ojo ajeno y la viga que traen colgando al parecer la disfrutan.

    Pero la nota que tiene a Álamos en la boca todo el estado es el decomiso; que ahora resulta que fue abandono de las 1000 libretas, que le impidieron pasar al personal del DIF y al propio Alcalde y Primera dama que se apersonaron en la garita 21.

    Anda rolando un audio del administrador de Aduanas donde de manera leguleya justifica el actuar de su personal, para caer en que, lo que realmente pasó; fue que los funcionarios “abandonaron” las libretas; evidentemente que tiene “otros datos” y si su jefe mayor lo hace cada mañana; pues sus súbditos lo harán más fácil ante los ciudadanos, por cierto es impresionante la lluvia de quejas que se vertieron en redes sociales de la señora que aparece en las fotos denunciándola por tratos majaderos y que es quien realmente pone las trabas, ofende y evidentemente pone en mal a la institución y lógicamente pasa “otros datos” a sus jefes; ojo con eso.

    Importante discernir el espíritu real de la ley en su amplio sentido; el conjunto de normas o reglamentos que en conjunto forman la Ley se crearon para que la sociedad y los individuos que la conforman vivan en armonía y respeten el quehacer cotidiano; se han creado leyes con aranceles, impuestos, pedimentos, etc. que manejan los aduanales; pero toda ley tiene el mismo fin; no permitir el abuso de persona alguna (ya sea moral o física), es ahí donde se aplica el criterio por el bien del beneficiario final, pero los funcionarios lo hacen al revés; la ley la aplican para dificultar el objetivo; por más noble que se les compruebe; La Ley es la Ley; cabe aclarar que según dicho del alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas el junto a la primera dama venían atrás y dejaron que los empleados del DIF explicaran a los agentes aduanales el objeto y destino final de las libretas pro al ver que no tuvieron éxito fue ahí donde se apersonaron y se acreditaron y el trato cambio, paso de contrabandistas a simples evasores.

    No es cierto (afirma el alcalde) que les hayan dado el trato que Juan Francisco Gim Nogales afirma en los audios, tampoco es cierto que en la garita Mariposa les hayan dicho que pagaran impuestos, el costo de las libretas fue una ganga aprovechada, en el audio el administrador dice que debió costar cerca de 50 centavos cada libreta por lo que el costo total era de 500 dólares; pero la oferta aprovechada fue de 2.5 dólares es decir un total de 250 dólares, es ahí donde realmente entra la lógica, no vale la pena ni regresar por los artículos porque en viáticos se le metería más dinero, eso que dicen que les decían regresen a hacer el trámite de importación no fue cierto, pero tampoco tiene lógica ni es sustentable.

    El administrador también lo dice; “El fin es noble y buscaré la forma de regresarlo” pregunta; ¿sus elementos aduanales no tienen capacidad para identificar ese criterio que ahora usted menciona?.

    En resumen las 1000 libretas están guardadas en oficinas aduanales y no llegarán (por ahora a las comunidades que están destinadas); quien pierde? La corrupción?, Aduana se apunta un triunfo? O solo los niños Guarijios seguirán siendo los que siempre pierden?.

    Déjense de formulismo y feroz aplicación de sus reglamentos, los invitamos a que se los apliquen a los que pasan autos chocolates, armas, dólares y más; regresen las libretas y mándelas por paquetería hasta acá, no saldrán nadie a gastarse viáticos superiores al costo por ir por ellas, o de plano dénselas a sus parientes pero denle el uso para el que noblemente fueron creadas.

    Por otro lado sorprende las actitudes del Diputado Filemón Ortega Quintos del distrito XXI que comprende nuestro Álamos; primero manda a su equipo de enlace para que ataque en redes de manera sistemática, luego convoca gente en las comunidades; aunque vale la pena agregar; que junta más gente “un perro atropellado” que sus enlace, pero su intento es de generar disputa, grilla y enrarecer el ambiente porque sus asesores; que ganan más de 120 mil pesos mensuales le han dicho que va sin vara rumbo a la alcaldía de Huatabampo o cuando menos a la federal y lo traen lurio.

    Pero no se vale que a las primeras de cambio salga llorando, bien dice el dicho que “el que se lleva se aguanta” ayer en la radio La Mejor 103.3 FM Carmen Rodríguez le dio una revolcada preguntándole abiertamente “Ya basta de que?” si apenas tiene unos meses y ya anda pidiendo esquina, no señor “Chichis Mojadas” su puesto, su cheque, sus sueños no son vacaciones en la política hay que sufrirle, hacer acuerdos, trabajar en conjunto y si has elegido el enfrentamiento no se vale que andes de llorón.

    Ya para despedir columna, nos enteramos que Connie Peraza peridiodista navojoense tendrá oportunidad de estar el jueves la mañanera con Andrés Manuel, ojala pueda preguntarle que piensa del decomiso de los agentes aduanales de Nogales de las 1000 libretas destinadas a los niños Guarijios de la sierra de Álamos.
    Aunque los otros datos de Juan Francisco Gim Nogales digan otra cosa.

  • SEC Y GOBERNADORA BUSCAN REGRESO A CLASES SIN CONTRATIEMPOS

    SEC Y GOBERNADORA BUSCAN REGRESO A CLASES SIN CONTRATIEMPOS

    *Establece Gobernadora Pavlovich acciones
    para un regreso a clases ordenado*

    -Supervisa trabajos previos
    -Por primera vez en Sonora las preinscripciones desde preescolar hasta universidad se realizan en línea

    Hermosillo, Sonora, julio 16 de 2019.- Es prioridad que estudiantes reciban las mejores condiciones para su desempeño educativo, subrayó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, al supervisar los trabajos previos que realiza la Secretaría de Educación y Cultura, SEC, para atender a más de 738 mil estudiantes de educación Básica y Media Superior en el próximo ciclo escolar 2019–2020.

    La gobernadora Pavlovich sostuvo una reunión de trabajo con directivos de la SEC, presididos por el secretario Víctor Guerrero González, a quienes llamó a imprimir el esfuerzo necesario para que la cobertura, equipamiento, atención y servicios sean los adecuados en las cerca de 5 mil escuelas que estarán en función en esos niveles, a partir del 26 de agosto.

    El éxito que se obtuvo con la Preinscripción en Línea, aplicada por primera vez en educación Básica en febrero pasado, indicó, permite tener los datos para avanzar en las previsiones en cuanto a cupo en las escuelas, datos de los estudiantes y los requerimientos para que la educación avance desde el primer día de clases.

    Subrayó que gracias a este hecho, por primera vez en Sonora las preinscripciones desde preescolar hasta universidad se hacen en línea, y que atrás quedaron filas y horas de espera de padres de familia en los planteles, pero ahora el compromiso es que los alumnos tengan las mejores condiciones para sus estudios.

    La gobernadora Pavlovich recibió un informe de las acciones que se desarrollan en cada una de las Subsecretarías y Direcciones Generales para atender el regreso a clases del próximo 26 de agosto, y destacó la importancia de que los uniformes y zapatos escolares se entreguen en esta ocasión con dos meses de anticipación, para que los estudiantes tengan acceso a estas prendas desde el primer día de clases.

    Giró instrucciones además para que en las siguientes semanas estén disponibles para entregar los 28 camiones nuevos que restan de los 40 que se adquirieron dentro del programa MOVEER, Movilidad y Vehículos Escolares Rurales, que trasladarán a niños que habitan en comunidades alejadas de las escuelas concentradoras en diferentes municipios.

    La titular del Ejecutivo en Sonora destacó la importancia de la constante comunicación interna, a fin de que docentes, directores o supervisores conozcan con quién deben comunicarse para atender y solucionar de una manera pronta y efectiva los incidentes que puedan registrarse al inicio de clase.

    “Es muy importante que en cada plantel sepan a dónde tiene que acudir, me refiero a la comunicación interna, que sepan exactamente a dónde tienen que llamar el director, los maestros o el supervisor, quien sea”, expuso la gobernadora Pavlovich.

    Al respecto, Guerrero González anunció que implementarán un “Tablero de Control en Línea”, del 1 de agosto al 15 de septiembre que refleje acciones relacionadas con el regreso a clases, en temas como: obras de infraestructura, instalación de aparatos de aire acondicionado, asignación de plazas, mobiliario escolar y transporte escolar.

    Presentes: Natalia Rivera Grijalva, jefa de la Oficina del Ejecutivo del Estado; Yalia Salido Ibarra, coordinadora ejecutiva del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE); Francisco Curiel Montiel y Onésimo Mariscales Delgadillo, subsecretarios de Planeación y Administración y de Educación Media y Superior de la SEC; Patricia Calles Villegas, encargada de despacho de la Subsecretaría de Educación Básica, funcionarias y funcionarios de esta dependencia.

  • EL MELINDROSO

    EL MELINDROSO

     

    • El Fondo Minero
    • Solo se ha ganado una batalla
    • “A mano alzada” debe reconocer que se equivocó con los temas FM y Guarderías

    Álamos, Son (15/7/2019 EM).- Estimados lectores de esta intermitente columna, muy al sordón hice una promesa de no aparecer hasta que Tláloc se manifestará en nuestro pueblo y para envidia de la mayoría de los municipios, nos ha estado respondiendo con la “bendita lluvia”.

    En los últimos días el tema del Fondo Minero que litigan algunos municipios en la Suprema Corte ha sido tema en los diferentes medios por lo que representa, sobre todo para el municipio de Álamos que dicho sea de paso fue el único “valiente” de nuestro estado de “alzar la mano”.

    Presentar una controversia vs el Presidente de la Republica no es cualquier cosa, por algo ni uno solo en Sonora lo hizo, sabrá Dios que les pasó por la cabeza al dejar que el termino les corriera.

    Les tratare de explicar (a mi corto entender) que es lo que se busca; El fondo minero fue creado (y así está en la ley) para con un porcentaje de la producción de las minas se aplique a INFRAESTRUCTURA mediante unos lineamientos de operación muy claros en la ley.

    Que existe la corrupción en la aplicación, no lo dudamos, la seguimos viendo en todos lados por algo renuncian tantos Secretarios de Estado que creyeron en la “honestidad” y se “les cansó el Ganso”, pero en Álamos el alcalde lo dijo “los reto a que verifiquen su aplicación” y se lo dijo a Gricelda Soto que tuvo la ocurrencia de decir en los medios “que en Álamos existía corrupción en su aplicación que a ella le constaba”, que porque es de acá, y que por eso se había amparado para seguir robando, usó el término Amparado que aunque no es del todo incorrecto, si una legisladora debe tener el conocimiento de precisar que se trata de una controversia constitucional, distinto del recurso de Amparo que es más personal.

    Que es lo que busca nuestro “cabecita de algodón”; muy sencillo; que dicho recurso que ronda en Sonora en los 400 millones de pesos y en Álamos alrededor de 40 millones no se apliquen en infraestructura; que el con su poder pueda destinar de ese dinero y repartirlo a su discreción, que entregue becas, apoyos financieros a familias en forma directa y le moche una parte para su eterna campaña como ha estado sucediendo con otros recortes que ha hecho.

    En Álamos desde la creación del fondo minero se han realizado un sin fin de obras que está a la vista, recordemos que se instauró en el 2014 Con la reforma a la Ley Federal de Derechos en sus Artículos 271 y 275, se constituye el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, con el 80% de la recaudación del pago de los Derechos, para la realización de obra de infraestructura social.

    Desde el 2015 se aplica (lo correspondiente al 2014) por que va un año atrasado, en síntesis; cuando el Presidente López Obrador se enteró que algunos municipios habían interpuesto una controversia constitucional, procedió a interponer un recurso basado en su discrecionalidad para que entre tanto se resuelva pueda el disponer a su antojo de ese recurso.

    La Suprema Corte según información que circula le dio el primer “palo” al Presidente y determino infundado su recurso y por vías de mientras el recurso 2019 se tendrá que aplicar con las mismas reglas lo que lleva el beneficio de entrada de obras para Álamos en el 2020, porque recordemos que va un año atrasado y en este 2019 ya se han iniciado obras con aportación de ese fondo correspondiente al 2018.

    Solo se ha ganado una batalla no la guerra total, aunque la cosa pinta muy favorable en el litigio tanto para la controversia constitucional del Fondo Minero como con los amparos presentados por las guarderías que al quedar firmes 5 en el mismo sentido, se creará jurisprudencia y el dinero regresara a todas las guarderías de la nación, se hayan o no amparado; seguramente eso pasará.

    Solo queda aquel dicho que aún taladra en nuestros oídos “Al diablo con las instituciones”; y que se quiera pasar por el arco del triunfo la resolución de la Suprema Corte y pretenda justificar con una consulta a mano alzada; aunque en este par de temas tan sensibles creo que los que alzaran la mano solo será para mostrarle el dedo de en medio.

    En esta batalla todo puede pasar y ya han intentado desconocer documentos, personalidades, y más pero aún y los desplante y sus intenciones México es grande y se hará justica al final del día.

    Para concluir; por tratarse de controversia constitucional con un municipio que obtenga sentencia a favor se benefician todos en el país, es más loable lo hecho por Álamos, un municipio con muy poco de recursos que ingresan del Estado y la Federación, que recuda por predial muy poco, al existir un gran rezago en terrenos que no pertenecen al Fundo Legal, donde la iniciativa privada no termina de darse cuenta que lo es, donde generar empleo es doblemente complicado, pero que afortunadamente se han abierto instituciones educativas y han estado creciendo; porque es innegable que los malos hábitos, la corrupción y hasta los malos pensamientos nos llegan por falta de educación.

    Nos leemos pronto.

  • SONORA GOZA REGRESO DEL FONDO MINERO

    SONORA GOZA REGRESO DEL FONDO MINERO

     

    Resuelve SCJN que se entreguen recursos de Fondo Minero a municipios

    Hermosillo.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró infundada la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador para cambiar el mecanismo de entrega de los recursos del Fondo Minero, indicó Héctor Contreras Pérez.

    El presidente de la Barra Sonorense de Abogados, dijo que la noche de este jueves la SCJN emitió una resolución en la que obliga al Gobierno de México a continuar con la entrega de los recursos del Fondo a los municipios tal y como se hacía en administraciones pasadas, y no de manera directa a los pobladores como pretendía el nuevo gobierno.

    Para Sonora, comentó, está decisión jurídica representa un aliciente que ronda los 400 millones de pesos, monto que se encontraba suspendido y que deberá llegar al Estado para ser entregado a los municipios.

    “La resolución declara infundada la petición que hace el Presidente de la República en relación con una controversia constitucional sobre el Fondo Minero en donde la Suprema Corte determinó que no es una facultad discrecional, que es una facultad que está prevista en la ley y que debe entregarse ese recurso a los municipios”, precisó.

    El siguiente paso, detalló, es notificar a las partes y proceder a actuar conforme a lo que marca la autoridad.

  • DE RENUNCIAS Y ARGUMENTOS

    DE RENUNCIAS Y ARGUMENTOS

    Bulmaro Pacheco

    En la historia reciente de México, las renuncias de secretarios de Hacienda son recordadas por su estridencia e impactos. Influyen en el manejo de las finanzas públicas y en los principales indicadores de la economía mexicana, también en la política, y ahora en la economía global, impactan en los mercados de capitales y de inversión tanto nacionales como internacionales.

    Recordada aquella renuncia de Adolfo De la Huerta Marcor como secretario de Hacienda, en el gabinete del presidente Álvaro Obregón. Diferencias de enfoque en el manejo de las finanzas públicas con el presidente, pero más que eso, la decisión de De La Huerta de separarse del cargo para aspirar a la Presidencia de la República para el período 1924-1928, confrontando a Obregón y a su candidato, Plutarco Elías Calles, con el agregado de la rebelión de una parte del ejército y el posterior asesinato de Francisco Villa en julio de 1923.

    Otra de las renuncias más recordadas en la administración pública fue aquella del secretario de Hacienda del gobierno de Luis Echeverría, Hugo Borman Margáin Gleason, que renunció en 1973.

    Margáin —informaron que accidentalmente se había caído de un caballo— fue sustituido por el director de la CFE José López Portillo, quien sería después candidato y presidente de la República para el período 1976-1982.

    M renunció consciente de que “La deuda externa y la deuda interna tienen un límite, y ya hemos llegado al límite”, dijo y esa fue la verdadera razón; mucho gasto, poco ingreso, elemental.

    El presidente Echeverría —que en enero próximo cumplirá 98 años—afirmaría después al respecto: “Más allá de cualquier especulación, no se les olvide que las finanzas nacionales se manejan desde Los Pinos”. Cruda realidad.

    Margáin había sustituido a Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda de 1958 hasta 1970. Ortiz Mena después fue nombrado director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ocuparía las embajadas en Inglaterra (1973-1976), en los Estados Unidos (1976-1982) posteriormente senador de la República por el Distrito Federal (1982-1988).

    Entre 1954 y 1976 el peso mantuvo su paridad de 12.50 respecto al dólar. La primera devaluación en 22 años vendría en agosto de 1976.

    Con el presidente José López Portillo, el manejo de la política financiera se dividió en dos: se creó en ese sexenio la Secretaría de Programación y Presupuesto, que manejaría los egresos; quedando los ingresos y la política económica internacional en Hacienda. La primera la ocupó Carlos Tello Macías, ex subsecretario de Hacienda con el presidente Echeverría, y en Hacienda quedó Julio Rodolfo Moctezuma Cid.

    No completaron el primer año en sus cargos. Renunciaron en noviembre de 1977 por graves diferencias de opinión y enfoque, entre otros, en la elaboración del presupuesto de egresos de 1978.
    El presidente López Portillo dijo de la renuncia de ambos: “Ayer acepté la renuncia de Carlos Tello y provoqué la de Julio Rodolfo Moctezuma: los substituyen, respectivamente Ricardo García Sáinz y David Ibarra, en la SPP y en la SHCP. Es la decisión más amarga y dolorosa que he tomado en el régimen. Se trata de dos de mis mejores amigos; de viejos colaboradores que tenían toda mi confianza y a los que entregué las dos puntas del eje de la reforma administrativa que ahora está en un tremendo entredicho”. Y continúa: “No hay más camino, en estos momentos que permanecer dentro del sistema financiero y desde adentro seguir pugnando por el nuevo orden económico […] Se pertenece o se deja de pertenecer ahora al sistema financiero y monetario en el que estamos insertos, que es el que nos permite la normalidad injusta (bien es cierto y por ello luchamos) del comercio y el financiamiento y por ende, la posición monetaria” […] La posición de Carlos, como la de Moctezuma, eran sinceras, ambos patriotas, se acusaban de no serlo”.

    El sexenio Lopezportillista concluyó en una de las peores crisis económicas que se recuerden y con un grave enfrentamiento con el sector privado, por la política de expropiación de los bancos.

    Vendría después la renuncia de Jesús Silva Herzog, secretario de Hacienda en el gobierno de Miguel de La Madrid en junio de 1986.

    Miguel de La Madrid dice en sus memorias: “Uno de los errores de Silva Herzog era que en las reuniones de gabinete económico se quedaba callado. Prácticamente no participaba, haciendo sentir su malestar por tener que asistir y su desdén por personas a quienes él consideraba sus inferiores y ante quienes no tenía por qué informar sobre el proceso de renegociación de la deuda externa […] La verdad es que a mí tampoco me tenía bien informado […] El episodio me resultó doloroso, porque Silva Herzog fue mi amigo por muchos años; hicimos una vida juntos como funcionarios públicos. Pero en estos momentos yo no puedo tener consideraciones de naturaleza personal, porque creo que él no las tuvo cuando actuó; porque no estamos hablando de dos amigos, sino del presidente de la República y el secretario de Hacienda […] Mi obligación es actuar como jefe de Estado, independientemente de mis sentimientos personales. Además, la actitud de Silva Herzog logró irritarme profundamente […] Cuando reflexiono sobre este asunto, pienso que perdí un tiempo del que no disponíamos, al aguantar durante varios meses el malestar de ser informado de manera demasiado parca de lo que estaba ocurriendo en las negociaciones externas, y al tardarme tanto en darme cuenta de que Silva Herzog no lograba hacer ver a nuestros acreedores los enormes esfuerzos realizados por el gobierno y el pueblo de México por ajustar su economía”.

    La siguiente renuncia de trascendencia fue 8 años después, la de Jaime Serra Puche, secretario de Hacienda en el gabinete del presidente Ernesto Zedillo. Fue un 29 de diciembre, después de aquella decisión de devaluar el día 19 en aquel “error de diciembre”, que tanta inestabilidad económica y social provocara en México y que junto con los problemas políticos de la época influyeran para que la economía mexicana cayera en un 7 % del PIB durante 1995.

    ¿Por qué no se devaluó antes de finalizar el sexenio del presidente Salinas, que era lo que recomendaban los principales analistas? ¿Por qué se le dejaron los costos políticos a la administración federal que iniciaba el 1 de diciembre de 1994? ¿Quién pagó finalmente los costos políticos, económicos y sociales de una decisión tardía?
    A Serra Puche —irónicamente el principal negociador del TLCAN en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari— lo sustituyó Guillermo Ortiz Martínez, quien terminó el sexenio.

    Recientemente ha renunciado el secretario de Hacienda del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Carlos Urzúa. En mayo había renunciado también el director del IMSS Germán Martínez Cázares.

    A diferencia de otros tiempos, Urzúa y Martínez distribuyeron en redes sociales, en sendas cartas, los motivos que los llevaron a tomar la decisión de renunciar a sus cargos. Ahí señalan diferencias, deficiencias, problemas internos y limitaciones de aterrizaje administrativo que no les permitió desarrollar sus actividades a plenitud ni en el sentido correcto.

    Martínez se quejó de la intromisión de Hacienda en el manejo del IMSS, tanto en los aspectos presupuestales como en la designación de funcionarios, atribución que le correspondía al órgano técnico del IMSS y no a la dependencia que maneja los dineros de la nación.

    Urzúa manifestó que no se podía cumplir con decisiones de políticas públicas sin el debido soporte presupuestal y se quejó de intromisión de miembros del gobierno, para el nombramiento de funcionarios del área hacendaria sin los perfiles necesarios para los cargos.
    El jefe de ambos, el presidente de la República, ni siquiera aludió a los motivos —y críticas— que los denunciantes expusieron. A Martínez le deseó suerte en sus responsabilidades como legislador y de Urzúa destacó las diferencias con él y con otros funcionarios, tanto en el manejo de las políticas como en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, del que dijo “Parecía que lo habían elaborado Agustín Carstens o José Antonio Meade”. Cero autocrítica, cero reconocimiento de los problemas que expusieron, y cero lamentaciones de la salida de colaboradores de los que presuntamente ya conocía en sus capacidades, virtudes y defectos desde antes de nombrarlos.

    Nada para presumir y sí para preocuparse, las numerosas renuncias de funcionarios importantes del gobierno a menos de un año en el Poder. Inestabilidad administrativa y falta de rumbo político parece ser la constante de un gobierno que todavía no alcanza a definir con claridad lo que quiere… Y menos parece saber “los cómo” y “con quiénes”, instrumentar sus principales acciones políticas que hasta ahora solo han demostrado prisas e improvisaciones sumamente costosas.
    Las numerosas renuncias, la desconfianza de los inversionistas, la fragmentación política, la crisis en la política exterior, la falta de crecimiento de la economía, y la anunciada recesión técnica, poco a poco van demostrando, más allá de los opositores señalados y los críticos a cada rato fustigados por quienes creen que por el hecho de solo haber ganado una elección ya ganaron en la historia.

    bulmarop@gmail.com