Categoría: General

  • PERICOS PRESENTA CAMPAMENTO Y ANUNCIA FIRMA DE TALENTO LOCAL

    PERICOS PRESENTA CAMPAMENTO Y ANUNCIA FIRMA DE TALENTO LOCAL

    Miguel Ángel Pérez formaliza la firma con el club profesional ante el alcalde Víctor Balderrama

    Por: Berenice Granillo González (AEL)

    Álamos, Son (AEL 08-07-19 BGG).- Este día el club Pericos de Puebla y el H. Ayuntamiento de Álamos Sonora dieron formalmente a conocer la apertura y desarrollo de un campamento de verano que el club profesional tiene en esta entidad.

    Fue en la explanada de Palacio Municipal donde elementos que se encuentran concentrados he dicho campamento acompañados por Humberto Soto Cruz jefe de Scouteo del Club Pericos, Héctor Hugo “tarugo” Hurtado Coach responsable de Desarrollo del club poblano, César Colín Gerente de Operaciones de los verdes, Miguel “indio” Duarte Coach de Pitcheo, igual se contó con la presencia del local Milton Iván Cota quien funge como preparador físico del club profesional y es originario del Mocúzarit.

    Por parte del municipio estuvo presente el Lic. Víctor Manuel Balderrama Cárdenas alcalde y el Lic. David Castillo en su carácter de director del Instituto Municipal del Deporte.

    “Estamos muy motivados al contribuir al fomento al Deporte y más de nivel como es darle la oportunidad a los jóvenes con talento de la localidad para que desarrollen sus facultades y porque no poder ser parte del profesionalismo” mencionó el alcalde.

    #Doy las gracias a Humberto Soto por lograr en conjunto cristalizar este loable proyecto, aclaro que el acercamiento fue gracias a Daniel Fornés manager de Águilas en La Liga Suprema con el aval de David Castillo y Juan Arias” abundó Balderrama Cárdenas.

    La rueda de prensa donde participaron los elementos del club de béisbol profesional se informó que ya se realizó el primer try out, así como su duración que será de 45 días y donde se está desarrollando de manera intensiva en las instalaciones del estadio “Carlos A. Rivero”.

    Abierta la invitación para quien tenga facultades que se integre al campamento y sean valorados por los responsables de desarrollo y formen parte del aprendizaje intensivo del deporte rey.

    SE FIRMA AL PRIMER NATIVO EN ESTE CAMPAMENTO

    El jugador originario de está Ciudad Miguel Ángel “perita” Pérez se convirtió en el primer elemento nativo de la ciudad de los portales en firmar para Pericos de Puebla, se desarrolló de manera protocolaria la firma ante la presencia de medios, elementos de Pericos, el alcalde del municipio, medios de comunicación y sus padres ya que al ser menor de edad son los principales responsables de otorgar el consentimiento.
    El campamento continuará y sin duda generará noticias y se espera se logre más firmas dentro del marco de su desarrollo.

     

  • EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR

    EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR

    EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR
    Bulmaro Pacheco

    Las tensiones entre un presidente y un expresidente de México no son nuevas en el sistema político mexicano. Hasta ahora, la más famosa de todas fue el enfrentamiento entre Lázaro Cárdenas (1934-1940) y Plutarco Elías Calles (1924-1928). El llamado Maximato, que derivó en la expulsión del país de Calles en abril de 1936 y que le costó largos años de exilio.
    Se trató de una relación política personal, no superada ni con la muerte de ambos personajes el mismo día (19 de octubre) pero con una diferencia de 25 años. Y a los que por cierto —por esas diferencias— se les tiene que homenajear donde reposan sus restos, en el monumento a la Revolución, el mismo día… pero a diferente hora.
    ¿Qué quedó de esa tensión? El fortalecimiento del presidencialismo ejercido por Cárdenas, y continuado por sus sucesores.
    Manuel Ávila Camacho fue sumamente respetuoso con su antecesor Cárdenas, pero eso no evitó que se echara abajo la reforma del artículo 3º constitucional que establecía “la educación socialista”, implantada en la Constitución en el sexenio del michoacano por influencias, entre otros, de Narciso Bassols.
    Miguel Alemán sorteó con habilidad la animadversión que Maximino Ávila Camacho (gobernador de Puebla y secretario de Comunicaciones en el gabinete de su hermano) tenía contra él, ya que Maximino se sentía con merecimientos para heredar la Presidencia, y siempre sintió que Alemán, el secretario de Gobernación, le estorbaba. Maximino murió en condiciones misteriosas en febrero de 1945; se dice que fue envenenado.
    Ya sin las presiones y los ataques de Maximino, la relación entre Alemán y Ávila Camacho fue estable y sin mayores incidentes.
    Adolfo Ruiz Cortines realizó severas críticas a la corrupción del sexenio alemanista desde el discurso inaugural de su presidencia. Las cosas no pasaron a mayores, en un sexenio caracterizado por la austeridad y el buen estilo de gobierno de uno de los presidentes de México mejor recordados por su sencillez y honradez personal.
    Adolfo López Mateos fue discreto en su trato con su antecesor. Por la revolución cubana y la organización de las izquierdas, siempre le preocupó más el ex presidente Cárdenas.
    Gustavo Díaz Ordaz tuvo siempre consideraciones para “su mejor amigo” López Mateos, que enfermó de gravedad a la mitad de su sexenio y murió en septiembre de 1969.
    Hubo un tiempo en que los ex presidentes de México tenían cargos públicos y los desempeñaban: Alemán en el Consejo Nacional de Turismo; Cárdenas en la Comisión del Tepalcatepec; López Mateos en el Comité Olímpico Mexicano; el mismo Díaz Ordaz (en el sexenio de José López Portillo) por muy poco tiempo como embajador en España; y Luis Echeverría en la UNESCO y las islas Fidji; Miguel de la Madrid, en el sexenio de Ernesto Zedillo, ocuparía la dirección del Fondo de Cultura Económica.
    No hubo una buena relación entre Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. El poblano no fue bien tratado como expresidente y permaneció discretamente retirado de la política en Ajijic, Jalisco.
    Entre Luis Echeverría y José López Portillo tampoco hubo una buena relación. Fueron encarcelados varios ex secretarios de Estado (Comunicaciones y Reforma Agraria), y hechos a un lado personajes del primer círculo del ex presidente (Muñoz Ledo, Gómez Villanueva, Cervantes de Río, etcétera).
    Tampoco entre Miguel de la Madrid y José López Portillo se dio una relación cordial. Los integrantes del gabinete del primero provenían principalmente de las áreas financieras del gobierno. Fueron encarcelados varios ex funcionarios del gabinete lopezportillista, entre los que destacaron el ex director de Pemex, Jorge Díaz Serrano, y el de Banrural, Everardo Espino.
    Muchos de los personajes que acompañaron al presidente Carlos Salinas de Gortari venían del equipo de de la Madrid. La relación entre ambos fue siempre estable y de respeto. La crisis vino después.
    Los conflictos políticos y económicos de 1994 replantearon todos los esquemas de gobierno e introdujeron ingredientes de una crisis de amplio alcance en el gobierno del PRI, que perdió el poder en el 2000.
    “Heredamos problemas, no una crisis” decía el ex presidente Salinas en relación a su responsabilidad en la crisis económica del llamado “error de diciembre” de 1994, que provocó en la economía y la política mexicana la más grave crisis de la que se tenga memoria en los últimos años.
    ¿Por qué no se devaluó antes de diciembre si ya había condiciones? ¿Quiénes se opusieron? ¿Por qué se prefirió devaluar el peso en los primeros días de un nuevo sexenio, marcándolo para el resto del período con graves consecuencias? Preguntas sin respuesta hasta ahora que solo pudieran responder Salinas y Zedillo… ¿o Pedro Aspe?
    Como consecuencia de la gravedad de la crisis política y económica, las relaciones entre Carlos Salinas y Ernesto Zedillo se enrarecieron. El encarcelamiento de Raúl Salinas y la huelga de hambre del expresidente marcaron de origen una mala relación
    Entre Vicente Fox y Ernesto Zedillo no hubo tensiones. El expresidente Zedillo no permaneció en México después de su gobierno y se ha desempeñado en diversos trabajos en el extranjero. Hasta hoy, no se le conoce publicación personal o declaración alguna sobre su sexenio.
    Fox, como el primer presidente de la alternancia, cuando mucho y más como un enfoque político, se dedicó a descalificar los años de gobierno del PRI, hablando de los “70 años perdidos”. No tardaría en enfrentar sus propias crisis, aun cuando a cada rato presumía de que él no iba a tener crisis de finales de sexenio. Quiso imponer sucesor (o sucesora) y le estalló la crisis en su propio partido y con los propios militantes de Acción Nacional.
    Por lo cerrado de los resultados electorales para presidente en 2006, Fox heredó un conflicto post electoral de grandes dimensiones y su sucesor Felipe Calderón no tardó en deslindarse.
    Calderón también buscó imponer a su propio sucesor y falló. Le ganaron los militantes del PAN que empujaron por el lado de Josefina Vásquez Mota, y el PAN duró apenas dos sexenios en el gobierno. Le entregó el Poder de nuevo al PRI, y la relación entre Enrique Peña Nieto y Calderón fue normal y no presentó mayores alteraciones.
    Las relaciones entre Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador seguramente habrán de tensarse por las investigaciones sobre casos de corrupción documentada del anterior sexenio, como las relacionadas con el ex director de Pemex Emilio Lozoya, muy cercano al expresidente. Las cosas no pararán ahí.
    El gobierno de López Obrador publicitó en exceso el retiro de las pensiones a los ex presidentes. El único que protestó fue Vicente Fox. Los demás lo ignoraron. Además, no todos los ex presidentes tenían pensión
    Irónicamente, López Obrador hasta ahora ha tenido que enfrentar las mayores críticas de sus antecesores panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. Con el primero existe el antecedente del proyecto de desafuero en 2005, que buscó sacarlo de la jugada en la sucesión presidencial.
    Con Calderón, el antecedente del conflicto postelectoral del 2006, por lo cerrado de la votación. Esas actitudes van para largo y no se ve que pudieran atenuarse: En ninguna de las partes parece advertirse disposición al diálogo. Al contrario, cada vez son más radicales las posturas de ambas partes.
    Esos han sido los estilos de gobierno de los últimos presidentes de México. Su tiempo, sus problemas, sus crisis, sus errores, aciertos y circunstancias. Todos sin excepción enfrentaron al llamado “México bronco” y las resistencias, ataques y embate de las fuerzas opuestas al orden y a las reformas. Unos más, unos menos, cada uno de ellos supo manejarse ante los desafíos y enfrentar las resistencias y solo a Fox y López Obrador se les ocurrió culpar al pasado.
    ¿Podríamos entenderlo de otra manera tomando en consideración la edad en la que terminaron sus períodos de gobierno? Quizá sí.
    Cárdenas salió de la Presidencia a los 45 años y siguió activo; Ávila Camacho a los 49 y celebró el último acto de unidad entre expresidentes; Miguel Alemán a los 52 y siguió activo; Adolfo Ruiz Cortines a los 68 y se retiró a la vida privada; López Mateos a los 55 y siguió activo; Díaz Ordaz a los 59; Echeverría a los 54; José López Portillo a los 62; Miguel de la Madrid a los 53; Carlos Salinas a los 46; Ernesto Zedillo a los 48; Vicente Fox a los 64; Felipe Calderón a los 50; Enrique Peña Nieto a los 52; y López Obrador tendrá 71 cuando termine en 2024, 3 años más que su antecesor más longevo (Adolfo Ruiz Cortines).
    “Estilo personal de gobernar” se llamó el libro de Don Daniel Cosío Villegas en referencia a la forma de gobernar del presidente Luis Echeverría: “Independientemente de todo, una persona llamativa, o sea, que llama la atención de cualquier observador”. Y sintetiza su experiencia, así como su conocimiento y trato a presidentes de México de Porfirio Díaz a Echeverría —unos de lejos, otros más cerca—: “La verdad es que pocas veces he visto un retrato tan elocuente de un gobernante mexicano: basan sus juicios acerca de estos problemas en experiencias personales y abrigan una desconfianza, cuando no un desprecio verdadero, de cuanto significa levantarse por encima de ellas para llegar a una generalización que se basa en los hechos comprobables”. Hay que leerlo.
    bulmarop@gmail.com

  • 28 PRESIDENTAS MUNICIPALES: ¿QUÉ SIGUE

    28 PRESIDENTAS MUNICIPALES: ¿QUÉ SIGUE

    Bulmaro Pacheco

    A 20 años de que las mujeres adquirieran su derecho a votar y ser votadas en todo tipo de elecciones en México (1953), todavía no había candidatas a presidentas municipales en Sonora. P

    muy pocas mujeres hacían su esfuerzo por participar en política, enfrentaban un medio que les era hostil y una cultura radicalmente machista, repleta de mitos y prejuicios.

    Mucha resistencia y explotación, también muy poco debate en torno a los derechos de las mujeres.

    Eran la época de los finales de los cincuenta y principios de los sesenta, cuando las movilizaciones sindicales y juveniles, los procesos educativos, la televisión y la radio hacían una tarea concientizadora que poco a poco fue avanzando. Tiempos de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos y protestas juveniles en el mundo occidental. En México tensiones sociales importantes: emergencia de la guerrilla rural y urbana, y agitaciones constantes en universidades públicas, y los impactos de la revolución cubana –planeada en parte desde México–
    Entre las muy escasas mujeres que se habían elegido, podemos mencionar a Alicia Arellano Tapia, como senadora y diputada federal, y varias legisladoras locales, como María Jesús Guirado —la legendaria dirigente del sindicato de costureras (afiliado a la CTS) de la tienda La Francesa, de Navojoa— (por aquel distrito que inauguró en Sonora (1955) la etapa de la mujer en la política local después de la reforma constitucional impulsada por el presidente Adolfo Ruiz Cortines; uno de los cambios políticos de mayor trascendencia para México, que no solo amplió la base de potenciales votantes sino que abrió la puerta para la participación directa de la mujer en política).

    A partir de ahí se inició gradualmente esa participación, que ahora y a más de 60 años, se acerca al 50% (o más) en la integración del Congreso de la Unión y en la representación local. En estados como Sonora, la paridad de género es obligatoria por Ley hacia los partidos políticos desde la elección pasada, para postular sin regateos un 50% de candidatas en las fórmulas de los ayuntamientos

    En aquellos primeros tiempos, se eligió como diputadas locales a Refugio Bracamontes (1964) por Magdalena, a Enriqueta de Parodi (1967) por Hermosillo, así como Guadalupe López Rodríguez (1970) y Rita Sylvina Agramón (1973), ambas por el distrito de Ures. Nada más.

    La lucha que libraron estas pioneras fue muy difícil y complicada por las cuestiones de cultura política en las regiones.

    En 1973, durante el gobierno de Carlos Armando Biébrich, Sonora tuvo las dos primeras presidentas municipales en su historia: Alicia Arellano Tapia, por Magdalena, e Irene Ortiz, por Tubutama.
    No les fue bien a las mujeres en la primera selección de candidatos que le tocara al gobernador Alejandro Carrillo Marcor, porque solo se eligió como presidenta municipal de Huásabas a Hilda Montaño Durazo (1976).

    En 1979, ya como gobernador Samuel Ocaña, repite Alicia Arellano Tapia, pero ahora por Hermosillo. Se elige también a Griselda Miranda, por la tierra del gobernador (Arivechi), a Rosa Urania Valenzuela, por Ónavas, y a Gloria Gracia Amavizca, por Cumpas. En 1982 hubo cuatro mujeres presidentas en Atil, Bácum, Benjamín Hill e Imuris.

    En 1985 fueron tres, con el gobernador Rodolfo Félix Valdés, en Carbó, Baviácora y nuevamente en Magdalena. En 1988 le tocó a Rayón, La Colorada y Santa Cruz.
    En 1991, ya con el gobernador Beltrones, dos: Huépac y Nacozari y en 1994, tres; Divisaderos, Pitiquito y San Javier.

    En el “boom” de la elección de 1997, electo López Nogales, solo tres mujeres: en Guaymas, Quiriego y San Ignacio Río Muerto, con la particularidad de que por primera vez en la historia una mujer de oposición ganaba un ayuntamiento (Guaymas) en Sonora: Sara Valle Dessens, entonces militante del PRD. La señora Valle gobernó por más de un año (el gobierno de Armando López Nogales le promovió la aplicación de la revocación de mandato aprobada por el Congreso local).

    La segunda presidenta municipal de oposición gana en Santa Ana, en la elección del 2000: María Elena Araiza Castro (PAN). Ese municipio fue uno de los primeros que el PRI perdiera en la elección de 1967.

    Del 2000 al 2003 gobiernan también mujeres en Agua Prieta, Benito Juárez, Bacanora, Ímuris, San Javier y Mazatán. A Cristina Carvajal, de Benito Juárez, le hicieron la vida imposible y el gobierno estatal cedió a presiones de grupo y promovió su salida antes de concluir.
    La tercera presidenta municipal que gana por un partido opositor fue Dolores del Río, al ganar Hermosillo en el 2003. El PRI ya había perdido en la capital en 1967, 1982, 1997 y en el 2000.
    En 2006 gobiernan mujeres: Álamos, Magdalena (de nuevo) Quiriego, San Felipe de Jesús y Tubutama. Terminan las regidoras Susana Corella, en Guaymas, y Cristina López Castro, en Empalme los períodos de Antonio Astiazarán y Samuel Rodríguez.
    En 2009 solo cuatro presidentas municipales electtas: Bácum, Granados, San Felipe y Santa Cruz. La regidora Monica Marín Martínez termina el período de César Lizárraga en Guaymas.
    En 2012, de nuevo Agua Prieta con Irma Terán, por segunda ocasión. También gobiernan mujeres en Altar, Átil, Bacoachi, Huépac, Rayón, San Pedro de la Cueva y Trincheras. Termina el período de Moisés Laguna en Empalme, la regidora Victoria Villa Cuevas.
    En 2015 se amplía la lista y gobiernan mujeres en los municipios de Bacanora; Caborca; La Colorada, donde por sexta ocasión un miembro de la misma familia ocupa la presidencia; Ónavas; San Javier; San Miguel de Horcasitas; y Trincheras. San Felipe de Jesús merece mención especial, porque después de un largo litigio ante los tribunales electorales, que inició con la impugnación de la residencia efectiva de la candidata del PAN Delfina Lilián Ochoa —a quien le revocaron en primera instancia la candidatura— y ante el Tribunal estatal por lo reñido de los resultados –en un primer conteo, solo tres votos de diferencia a favor de Delfina sobre el candidato del PRI Enrique Quintanar Ruiz–. Un segundo conteo dio la ventaja a Quintanar por un solo voto y así lo confirmó el TEE, pero la sala Guadalajara del TEPJF le dio la voltereta a favor de Ochoa, anulando dos votos al PRI y dejando el resultado final 217-216. Ochoa sería reelecta en 2018, con una diferencia de 40 votos.
    Terminó en Navojoa el período de Raúl Silva Vela, Leticia Navarro Duarte.
    En el período 2018-2021 se da un verdadero incremento en el número de mujeres que gobiernan municipios en Sonora, como resultado de la reforma constitucional promovida por la gobernadora del estado, de establecer la obligación legal de los partidos políticos de registrar a mujeres en un 50% de las candidaturas a presidencias municipales.
    26 ganaron de inicio en las urnas. Se sumaron dos más después, cuando en Villa Hidalgo, Nora Francisca Medina Campa entra en sustitución de Ramón Campa Durón, del partido Movimiento Alternativo Sonorense (MAS), quien falleció a los pocos días de asumir el poder. También en Bácum. La regidora Benita Aldama López, del Partido del Trabajo es nombrada por el Congreso en lugar del electo Rogelio Aboytes Limón, a quien el legislativo local le revocó el mandato, por encontrarse preso en los Estados Unidos, acusado de varios delitos.
    ¿Qué sigue? Por ahora la cifra más alta de presidentas municipales en Sonora desde 1973. Dos con Biébrich, una Con Carrillo Marcor, ocho en el sexenio de Ocaña, seis en el de Félix Valdés, cinco en el gobierno de Beltrones, 10 en el de López Nogales, nueve en el período de Bours, 13 en el de Padrés y ¡38! en el gobierno de Claudia Pavlovich.
    Equidad de género y realidad en tiempos sumamente difíciles y complejos para gobernar. Violencia desatada en algunas realidades como Guaymas, Bácum, Yécora y Rosario Tesopaco. Tensiones políticas constantes en Navojoa y Hermosillo, cobro de facturas partidistas, nepotismo e influencias familiares en las administraciones, presiones de los medios de comunicación, escasez de recursos, falta de flujo financiero federal incluso para las presidentas de Morena. Nada nuevo ni extraño, ni excepcional, ni consideraciones especiales para ellas en la política. La política al desnudo con todas sus contradicciones y veleidades.
    Les queda el recurso de la imaginación, sus valores y la autoridad moral para gobernar, y aunque apenas van a cumplir su primer año de gobierno —para evaluarlas con una mayor objetividad—. En la mayoría, ya se nota el estilo de desempeño y actuación, que seguramente marcará el resto de sus períodos. Algunas querrán reelegirse, seguro. Ya pueden hacerlo.
    Sin duda un avance político notable —histórico— y trascendente en los hechos para Sonora. De ellas, en una buena parte, dependerá su consolidación… y que la cosa pública mejore.
    bulmarop@gmail.com

  • EL CALLEJÓN DEL BESO; EMBLEMA DE NUESTRO PUEBLO

    EL CALLEJÓN DEL BESO; EMBLEMA DE NUESTRO PUEBLO

    Historias sin fin y lugar imperdible en Álamos; 60 metros de encanto y amor

     

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 29/6/19 BGG).- RadioAlamosEnLinea estará ocupándose de los diferentes lugares que pueden visitar nuestros turistas y en esta ocasión iniciamos con un poco de la historia del emblemático callejón del beso.

    Los invitamos a conocer un poco más de nuestro Álamos.

    Álamos es sin duda una de las ciudades más visitadas el noroeste del país y de los lugares preferidos del turista local; ya que sus calles y callejones guardan historia y leyendas que a todo mundo les gusta ver y escuchar.

    En este pueblo mágico existe entre muchas otras una leyenda muy famosa y es la del callejón del beso es por eso que el profesor Juan Vidal, cronista de Álamos emérito actualmente anfitrión turístico de la ciudad, expresó a cerca de su historia, pues data de hace muchos años y ha sufrido cambios.

    Señaló que el callejón del beso fue de las primeras construcciones de la ciudad, aunque en octubre de 1968 se destruyó casi en su totalidad, a causa de una creciente del arroyo de la Aduana y permaneció destruido a finales de 1800.

    Vidal Castillo contó que en las casas que lo formaban había 2 balcones con sus rejas muy juntas, ahí vivían un joven y una señorita que estaban enamorados, sin embargo, sus familias eran enemigas, entonces como no podían verse se encontraban en el balcón y se besaban, ya que las rejas de sus balcones estaban muy cerca.

    En la actualidad sólo se encuentra un balcón, por la gran inundación que hubo hace algunos años, así como también es mucho más amplio y es muy común que los visitantes se besen al pasar por ahí como símbolo para sellar su amor.

    El pueblo mágico de Álamos sorprende con su arquitectura y sus tradiciones. El pueblo se fundó el 8 de diciembre de 1685.

    Originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Álamos y también Real de los Frailes. Alguna vez ciudad colonial, tuvo su esplendor gracias a la minería, de acuerdo con la historia.

    También llamada “La Ciudad de los Portales”, Álamos fue construida por unos arquitectos provenientes de la ciudad de Andalucía, España.

    Debido a esto la arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena.

    Los visitantes se besan al pasar por el callejón del beso, ubicado en el Pueblo Mágico de Álamos para sellar su amor.

    Callejón del beso: Fue una de las primeras construcciones en Álamos.

    Los visitantes se besen al pasar por ahí como símbolo para sellar su amor.

  • SAN JUAN FESTIVIDAD MUY NUESTRA Y ESPERADA

    SAN JUAN FESTIVIDAD MUY NUESTRA Y ESPERADA

    Entre otras coas representa la llegada de la época de lluvia para nuestra gente

    Álamos Son. 24 de Junio (AEL/BGG www.alamosenlinea.com.mx).-La Fiesta de San Juan, también llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es la festividad del nacimiento de San Juan Bautista por parte del cristianismo el día 24 de junio. Algunos vinculan la festividad o algunas de sus celebraciones en ritos de origen pagano previos o ajenos al cristianismo. En países europeos-mediterráneos la realización de hogueras de fuego suele ser un elemento habitual.

    San Juan es el Santo festejado por la Iglesia el 24 de Junio día de su nacimiento (es el único santo del que se celebra su nacimiento). Es el más festejado en toda Europa y uno de los Santos más importantes para los cristianos ya que se le considera el precursor de Jesucristo.

    Fiesta originariamente ligada a la llegada del solsticio de verano (21 de junio), de origen pagano que más tarde se cristianizó, guardando ritos y tradiciones ligados al fuego, al agua y a las hierbas.

    Origen

    En la cultura celta los druidas celebraban la llegada del solsticio de verano encendiendo grandes hogueras, buscando la bendición de tierras, hombres y ganado.

    Los griegos encendían hogueras purificadoras en honor a Apolo el dios del sol y de la luz. Los romanos dedicaron a su diosa Minerva unas fiestas con el fuego como protagonista.

    En México, los guerreros aztecas realizaban rituales de culto al sol para que el fuego ayudara a la tierra y hombres a obtener buenas cosechas. Los bereberes del norte de Marruecos y Argelia encienden desde hace siglos, hogueras en las plazas de los pueblos y lugares que necesitan ser purificados.

    Para la tradición hindú el solsticio de verano representa la vía de los ancestros. Las cenizas de las hogueras se guardaban todo el año.

    La tradición cristiana celebra la noche de San Juan el 23 de junio en homenaje al nacimiento de San Juan Bautista. En sus orígenes fue una adaptación del culto pagano a las enseñanzas de la Biblia basadas en la gran hoguera que Zacarías encendió tras el nacimiento de su hijo Juan.

    Celebración

    Todos los años la noche del 23 al 24 de junio y día 24 se celebran fiestas en muchos rincones de España en honor a San Juan. Al día y al Santo van ligadas numerosas creencias y ritos, reminiscencia de antiguos cultos que se celebraban a la llegada del solsticio de verano.

    Tras la cristianización de esta fiesta, la noche del 23 al 24 de Junio se convierte en una noche santa, sagrada y de purificación, sin abandonar por eso su aura mágica y pagana. Se festeja como la noche más corta y mágica del año.

    El fuego es una de los tres símbolos en que se basan los rituales ancestrales de esta noche, y, que aún persisten. Es el elemento purificador que nos libra de la mala suerte y de todo lo que queremos dejar atrás.

    El agua es el segundo símbolo de San Juan, se dice que esta noche todas las aguas tienen virtudes curativas, por eso en muchos lugares es costumbre bañarse en el mar o el rio. Las hierbas es el tercer elemento, se cree que las plantas multiplican sus propiedades curativas esta noche.

    Y es así que la misma tradición de estas fiestas marca la llegada de las aguas a nuestra región como comúnmente lo dicen nuestros antepasados. Todos los alamenses esperamos con ansias el día de san Juan ya que tenemos la confianza que las lluvias iniciarán.

  • GOBIERNO FEDERAL LO QUE NO SE ENTIENDE

    GOBIERNO FEDERAL LO QUE NO SE ENTIENDE

    GOBIERNO FEDERAL: LO QUE NO SE ENTIENDE
    Bulmaro Pacheco

    Se suponía que quienes ganaron el poder en 2018 ya tenían experiencia y ya sabían cómo funcionaban los gobiernos.
    La mayoría de ellos –también se suponía– venían de experiencias en algunas partes del gobierno federal, de Estados y municipios, y una gran parte de la administración de la Ciudad de México, donde la mayoría de los conversos de las izquierdas mantienen el gobierno desde 1997.

    Otros más, fogueados en las luchas de los partidos y organizaciones sociales, pasaron por la gestión de gobierno de asuntos diversos, aprendiendo a negociar y a tratar con funcionarios gubernamentales de los distintos niveles. Todas esas experiencias, o fueron echadas por la borda o no las aprovecharon ante tanta pifia, errores, rectificaciones, lentitud, o paralización actual de varios tramos de la administración federal. Porque tratar de convencernos de que el gobierno federal está funcionando a plenitud —o que ellos traen otros datos— es parte del engaño que, a diario, observamos en la información que por diversos medios nos llega sobre las cuestiones federales.
    Ya no solo son los temas que han estado en la atención de la opinión pública y han sido severamente cuestionados por los factores reales de poder: La cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; la refinería de Dos Bocas; el tren maya; las guarderías de la Sedesol; la cancelación de programas sociales por sospechas de corrupción; los súper delegados; la falta de circulación del presupuesto federal en los municipios; las compras grandes sin licitaciones; la política de zigzagueo en los nombramientos de delegados federales; la negativa al diálogo con los grandes sindicatos y la predilección por sus disidencias; los despidos en la burocracia; los sensibles descuidos en el sector salud donde reviven viejos problemas que ya habían sido resueltos; el desdén oficial por la política cultural; los incrementos salariales a la burocracia federal sin negociaciones previas; los recortes presupuestales en áreas sensibles de la administración pública; entre otros.

    Vayamos a lo cotidiano. Al funcionamientoreal del Gobierno y a las principales medidas que la nueva administración ha tratado de implementar, en su muy particular interpretación de la realidad mexicana así como su propia concepción de la historia (tal y como se ve que la han entendido al emprender las nuevas tareas de gobierno), no se le ve un plan de acción pública definido del todo y, so pretexto de atacar y tratar de desaparecer lo hecho en el pasado inmediato, se corre el riesgo de acabar con cosas que realmente le han funcionado bien a México.

    Ahí están los recientes debates en torno a la reforma electoral, por ejemplo. Parecen ignorar que desde 1977 las reformas del sistema político fueron hechas para fomentar la apertura del sistema a nuevas expresiones políticas, fortalecer la representación nacional y acabar con la inestabilidad política generada por la falta de credibilidad de los procesos electorales. En eso se avanzó notablemente en el pasado y ahora resurgen planteamientos que buscan retroceder años, como esa idea de eliminar las estructuras estatales de manejo electoral para volver a concentrar todo en la autoridad federal. Una propuesta de ocurrencias de un partido en el Poder que lo busca concentrar a la vieja usanza.
    Otra pifia es la tardanza en definir la integración de los “representantes federales” en los estados. Ahora y con las reformas a la ley orgánica de la administración federal, ya no habrá delegados federales; se llamarán “representantes”. Uno por entidad de cada Secretaría, y dependerán de una coordinación general, que revisará los perfiles idóneos para los cargos. A su vez, estos se coordinarán por los llamados “súper delegados”, que dependerán a su vez de la Secretaría del Bienestar para revisar en conjunto la aplicación y avances de los programas federales en cada entidad, y vincularlos así con el programa político del partido en el Poder. Todo un desorden y un desgaste innecesario de figuras de las izquierdas, que han sido expuestas al ridículo, nombrándolas un día y quitándolas al otro por esos desajustes y zigzagueos.
    En cada municipio opera ya un personaje llamado “siervo de la nación”, que supervisa mensualmente los directorios de los apoyos federales en el nivel territorial y arriba de ellos un coordinador distrital. Es decir, nada que pudiera escapar al control federal o que pudiera servir para adornar a otro nivel de autoridad. De ahí los constantes abucheos a los gobernadores en eventos públicos —mítines—, donde prevalece el clientelismo y la grilla por encima de una relación de respeto y el fortalecimiento del pacto federal. De los presidentes municipales ni hablar. Han sido borrados.

    Porfirio Muñoz Ledo recordará claramente la batalla que tuvo que dar en 1977 contra la intención de los promotores de la reforma administrativa del gobierno federal, que buscaban la adscripción (quitarlo de la SEP) del bien recordado CAPFCE y ubicarlo en la entonces llamada Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), para tratar —equivocadamente— de unificar todo lo relativo a la obra pública federal.
    Porfirio, como titular de la SEP de entonces, logró que se reconsiderara la medida alegando que, como secretario de Estado no podría operar bien sin el brazo ejecutor de la obra educativa federal, que entonces era responsable —en plena expansión de la construcción de escuelas— en el territorio nacional, y logró que el Capfce se conservara adscrito a la SEP.
    Ahora, el presidente de la República acaba de anunciar que desaparecerá al INIFED (antes Capfce), para que la obra escolar sea construida directamente por los habitantes de cada comunidad donde vaya a realizarse la construcción, ampliación o remodelación de escuelas. Menudo lío el que le espera al sector educativo con esa medida.
    Las obras escolares no pueden estar sujetas a la interpretación de cada quien y requieren para su ejecución estudios técnicos que las hagan eficaces, resistentes y durables. Ahí sí que el presidente trae una gran confusión, pero en el afán de atacar al pasado, al parecer no hay nadie que le diga que está equivocado. ¿Y la participación de los gobiernos estatales en la operación de la obra educativa federal? ¿Y los estudios técnicos? Toda una confusión que seguramente impactará—como si algo le faltara—, en el sector educativo y su relación con los gobernadores.
    De todo esto resulta que el gabinete presidencial, en operación administrativa no se ve. Tampoco en la operación política y mucho menos en la libertad para autorizar el flujo de recursos de la inversión pública para beneficio de estados y municipios. Los secretarios del gabinete no se ven en los estados ni en los municipios, ni tampoco en contacto con la gente. Se ven pertrechados en sus oficinas en espera de alguna instrucción o medida que los lleve a explicar decisiones no siempre en el rumbo trazado por la institución que representan.
    La mayoría de los miembros del gabinete se ven opacados por la versión informativa que el presidente de la República da a diario en sus conferencias mañaneras, donde trata todos los temas —muchos de ellos con información mal integrada o deficiente— y no deja que sus colaboradores —salvo rarísimas excepciones— crezcan ni exhiban sus capacidades ante la opinión pública.
    Hasta ahora el presidente ha centralizado información, facultades y decisiones públicas a costa del debilitamiento de sus colaboradores. Tampoco a ellos se les ve en las giras (mítines) que el presidente realiza, y mucho menos como compañeros de las consultas a mano azada que al estilo “López Obrador” se suelen realizar para echar abajo decisiones o proyectos. Últimamente, los habitantes de Morelos y la región de la Laguna han experimentado el sabor amargo de esas consultas amañadas, donde a mano alzada un reducido número de personas decide por ellos sobre obras y servicios, aun cuando las obras ya han iniciado.
    ¿Qué va a pasar? El Presidente sigue empecinado en sus temas prioritarios y en echar abajo todo lo que para él significa el pasado. De seguir así, se corre el riesgo de que lo logrado en reformas tan importantes realizadas por los mexicanos en los últimos 40 años para la viabilidad económica, para la estabilidad política, para la separación de Poderes, para la soberanía de los Estados y la autonomía municipal, se conviertan en un grave retroceso que nos regrese a la concentración del Poder y a con ello reabrir páginas cerradas de la historia.
    Ya los españoles en sus traumáticas transiciones nos han recordado la gravedad de la fórmula política, aquella que por años los separó y les generó violencia: “Estás conmigo o contra mí, al adversario no lo quiero vencido ni convencido, sino exterminado”. A como vamos en estos meses y, al parecer, aquí no lo hemos entendido.
    bulmarop@gmail.com

  • OPERARÁ RENTA DE BICICLETAS TIPO TURISTICO EN ÁLAMOS

    OPERARÁ RENTA DE BICICLETAS TIPO TURISTICO EN ÁLAMOS

    El Cabildo del Ayuntamiento de ese municipio autoriza a Jesús Manuel Escalante Merino instalar un negocio de ese giro

    REDACCIÓN/LA VERDAD

    ÁLAMOS, SON. -El Cabildo del Ayuntamiento de Álamos autorizó que un particular ofrezca el servicio de renta de bicicletas para los visitantes a la ciudad

    .En una sesión de Cabildo efectuada el pasado 16 de Febrero de este año se aprobó otorgar a Jesús Manuel Escalante Merino una concesión para ofrecer el servicio.

    El Acuerdo que autoriza la operación de ese permiso es el número 065/19.

    El servicio estará suscrito para ofrecerse en la “Plaza de Armas” de la ciudad.

    El acuerdo fue aprobado en forma unánime por los integrantes del Cabildo del Ayuntamiento de Álamos el cual es encabezado por Víctor Balderrama en su calidad de Presidente Municipal.

    Esta será la primera vez que se ofrezca el servicio de este tipo en la ciudad.

  • APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ

    APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ

    APLAUSOS POR HÉCTOR CAÑEZ
    Bulmaro Pacheco

    Lo que más registraba—y disfrutaba en silencio— Héctor Cañez, era la envidia de una parte de nuestra generación siempre por los maestros que tuvo en la Facultad de Derecho de la UNAM en la que cursó la licenciatura a principios de los cincuenta del siglo pasado.

    Y no era para menos.

    Haber recibido la clase de Teoría del Estado con don Jesús Reyes Heroles, Derecho del trabajo con Mario de la Cueva, filosofía del derecho con Luis Recaséns Siches y algunas materias con Antonio Martínez Báez entre otros célebres de la época, era para causarle envidia de la buena a cualquier aficionado al derecho.

    Maestros todos, ilustres de gran prestigio, amenos y eruditos con obra escrita, con legiones de seguidores en el mundo académico y trascendentes para la vida pública de México.Todo un lujo.

    Conocí personalmente a Cañez, en 1974 cuando se desempeñaba como secretario particular de Gilberto Ruiz Almada, a la sazón, subsecretario de Hacienda del gobierno de Luis Echeverría. Cañez, siempre dispuesto a recibir y apoyar a quien se le acercara, lo mismo para darle razón de su tierra, como para expedir infinidad de cartas de recomendación y para apoyos diversos que le solicitaban, principalmente una legión de estudiantes necesitados, que por las tardes y hasta muy noche, hacían cola en su antesala.

    A todos atendía amablemente y para todos tenía algo, aún al costo de retirarse de sus oficinas pasada la medianoche.
    Como residente original junto son sus padres de la Colonia Irrigación desde 1947, era un apasionado de su pueblo—después—, Villa Juárez.

    Ya en ese año (1974), y de buenas a primeras nos encargó tanto a su paisano Villajuarense Mario Holguín—que me lo había presentado—, como a mi, una opinión -estudio sobre la viabilidad de la comisaría de Villa Juárez para dar el brinco a municipio y dejar de depender de Etchojoa, una causa que nunca dejó de lado, que empujó con una mayor fuerza cuando fue diputado local entre 1991 y 1994, y un sueño que se le haría realidad años después, cuando su paisano gobernador Beltrones, con su ayuda impulsara la creación del municipio número 71, Benito Juárez.
    Cañez terminó el sexenio de Luis Echeverría y se retiró a hacer política a su Estado. Consiguió la delegación del Registro Federal de Vehículos en Sonora, y ahí permaneció haciendo política, haciendo amigos y trabajando para el partido. Logró lo postularan primer regidor en el gobierno municipal de Alicia Arellano (1979-1982) en la capital Hermosillo y ahí brilló con un gran desempeño, muy leal con Doña Alicia y siempre ligado a la gente necesitada de las colonias populares.

    A finales de 1983 manifestó su aspiración de convertirse en presidente municipal de Hermosillo, y en poco tiempo logró importantes apoyos.

    Quería rescatar la capital del estado para el PRI, que entonces era gobernada por Casimiro Navarro del PAN.

    Así mandó la señal, pero en el palacio de gobierno de entonces no simpatizaron con su idea.

    No se arredró Cañez y empezó a moverse por su cuenta, y en muy poco tiempo logró reunir importantes apoyos sociales, incluida la simpatía de su compañero de generación Gustavo Carvajal entre otros.
    El proyecto de Cañez causó preocupación por lo complicado de la elección de 1985 y en una fría noche de diciembre de 1984 al calor de las brasas, el bacanora, las tortillas tostadas y el café caliente, en una vieja casona a la orillas del desbordado río Mátape, acompañado de Miguel Angel Murillo, Pancho Aldana, Gustavo Moreno y el que esto escribe, mandó la señal—a los dirigentes del PRI de entonces—, de que: “El rechazaría cualquier otra oferta (diputación local o federal) que no fuera la presidencia municipal y que de ser necesario, optaría por la candidatura independiente, aún cuando en aquella época no existiera la figura”.

    Por fortuna, la sangre no llegó al río y Cañez se mantuvo fiel a su partido.

    con discreción y gallardía —político profesional al fin—el equivocado debate que tanto dividiera al PRI por años, ese de la exclusión generacional que solo sirvió para dar paso a una generación de aventureros de la política que siempre vieron la disciplina como un negocio. “Por eso no duran”, decía, “por eso llegan y se van” y siempre somos los más firmes los que nos quedamos. Tenía razón. H

    un militante de más de 60 años en el PRI, donde también fue secretario general y presidente del CDE.

    Sería después y por poco tiempo delegado de la Secretaría del Trabajo, y participaría en la interna del PRI del 2002 como aspirante a la candidatura a gobernador junto a Eduardo Bours, Alfonso Molina y Guillermo Hopkins. Célebre y recordada aquella expresión de su coordinador de prensa, Angel Acedo, cuando a la salida de Nogales de uno de los debates entre los precandidatos le dijo: “Héctor; ¿Y si ganamos? ¿Que vamos a hacer? ¡Pues ganar la que sigue, baboso! Para eso estamos aquí, ¿Que no? Y todos rieron. Así era Cañez, siempre con un gran sentido del humor.

    Como un militante leal al PRI y ubicado a la izquierda, en la línea socialdemócrata, nunca renegó del PRI aunque solo haya sido regidor y diputado local. Era un activo militante, un servidor de tiempo completo (hasta el final) de las causas populares de la gente y un certero crítico de las decisiones cupulares como aquélla de 1999 cuando manifestó abiertamente su rechazo a la burda imposición de un empresario de corte reaccionario, totalmente ajeno al PRI, como secretario Técnico del Consejo Político Estatal. ¿Que error!; Así como vamos; ¡no te extrañe que perdamos en el 2000! me dijo, y acertó.

    Héctor hubiera cumplido 85 años el próximo 17 de enero. Apenas el 21 de mayo pasado, en el salón Colosio del PRI donde nos encontramos, hacíamos planes para que en una próxima conferencia, nos hablara de su vida y de sus andanzas por la política y el servicio público, tema de suyo aleccionador por lo que Cañez representaba para las nuevas generaciones.

    Ya no pudo. Perdió la batalla contra la enfermedad en la madrugada de hoy, en un hospital de la capital acompañado de sus familiares más cercanos. Descanse en paz un buen hombre, un buen político que con su vida, supo acreditar la congruencia y la honestidad como valores supremos de su actuación. Pocos de esa estatura.Pocos de esa hechura. Lo vamos a extrañar.

    Descanse en Paz. Nuestro Pésame a sus familiares y a la legión de amigos que deja Héctor en Sonora y fuera del Estado.
    bulmarop@gmail.com

  • RIELEROS DA CAMPANAZO Y BARRE A ÁGUILAS A DOMICILIO

    RIELEROS DA CAMPANAZO Y BARRE A ÁGUILAS A DOMICILIO

    Se pone adelante en la serie 2-0; Cosme Gutiérrez es expulsado por usar brea

     

    Álamos, Son (LigaSuprema.Com).- Grandiosos juegos llenos de emoción, pasión y de gran nivel de béisbol es o que se vivió en el estadio “Carlos A. Rivero” de esta ciudad de los Portales ayer domingo.

     

    Marcadores que siempre tuvieron al borde de la grada al aficionado y que incluyeron una expulsión y protesta en contra de un lanzador y un apagón de casi una hora en el alumbrado que puso aún más tenso y emocionante el ambiente en la colonial ciudad.

     

    Por la mañana 2-1 el marcador en favor de la maquina Rielera con triunfo fincado en el lanzador Ricardo “indio” Martínez (1-0) en 8.1 entradas para 4 hits, una carrera que fue limpia con dos bases y 2 ponches; le relevo el refuerzo José Luís Merino (1) quien se apuntó el rescate.

     

    Derrota para José Abraham Félix (0-1) en relevo al inicialista Héctor “Choco” Navarro quien ha lanzado tres buenos juegos pero aún no conoce el triunfo en el circuito; también lanzaron Samuel Zúñiga y José Abraham Félix.

     

    Por la tarde de nueva cuenta Rieleros de Puro Empalme se adjudicó el triunfo 3-1 con par de carreras en la novena entrada, ahora la victoria fue para Michell Rodríguez (1-0) en relevo al inicialista Cosme Adrián Gutiérrez quien con el juego empatado a 1 fue señalado por el cuerpo técnico de los de casa por usar sustancias extrañas, siendo revisado por los umpires encontrándose sustancia extraña siendo expulsado de forma inmediata; a esto se agregó el reporte rápidamente por escrito de los umpires y la protesta formal del equipo Águilas.

     

    Termino el juego José Luís Merino (2) quien se apuntó el segundo rescate de la serie.

     

    Descalabro para José Abraham Félix (0-1) en relevo al inicialista Pero Beltrán, terminó Jorge Galaviz.

     

    Sancionaron la jornada Martín Cruz y Francisco Luna contando con Ramón Rodríguez como anotador oficial.

     

    A la ofensiva destacaron por los ahijados de Mario Landa; Javier Coronado de 7-4, Alexis Flores de 10-4 y David Peña de 2-2.

     

    Por los ahijados de Eduardo “gordo” Salazar Águilas de Álamos se vieron bien; el dominicano Randy Reyes de 7-2, Daniel Fornés de 5-2, Milton Cota de 8-2 y Pedro Ponce de 6-2.

     

    Con esto la serie se pone 2-0 en favor de Rieleros que ahora se trasladan al “Estrellas Empalmenses”, sin embargo nada está decidido por lo mostrado, desde el sábado siga por Suprema TV el tercero de la serie con un duelo anunciado entre Josué Selenis vs Héctor “choco” Navarro.

  • PERICOS INSTALARA CAMPAMENTO EN ÁLAMOS

    PERICOS INSTALARA CAMPAMENTO EN ÁLAMOS

    Se reúnen autoridades de béisbol del municipio con scouts de Puebla.

    Esto con la finalidad de instalar en el pueblo de Álamos un campamento de béisbol donde se estarán preparando y desarrollando a jóvenes que poseen las aptitudes y deseen incursionar dentro del ámbito beisbolero.

    Encabezando la reunión el Presidente municipal Víctor Balderrama quien agradeció el hecho de que clubes nacionales se interesen en nuestro municipio. “Hay un gran semillero de jóvenes que pueden despuntar con este tipo de oportunidades” mencionó a quienes lo acompañaban.

    Con bastante entusiasmo y disposición por ambas partes se acordó dar inicio con el campamento con fecha tentativa para la primera semana del mes de Junio; deportistas que estarán bajo el asesoramiento de cuatro instructores profesionales asignados por el club.

    En la reunión también estuvieron el tesorero Ing. Carlos Bours; Prof. David Castillo, Director Municipal del Deporte; Juan Arias coordinador de deporte; Humberto Soto Cruz y Arnoldo Márquez director y contacto del club en el ares de Obregón y Navojoa respectivamente.