Categoría: General

  • EL ZANCUDO | EL LABERINTO DE LA LEGITIMIDAD

    EL ZANCUDO | EL LABERINTO DE LA LEGITIMIDAD

    Por: Arturo Soto Munguía

    La encuesta que se difundió ayer, elaborada por Demoscopia Digital, es el mejor ejemplo de lo que ocurre en el país en materia de gobernabilidad y disputa por el poder, no tanto por los datos que arroja, sino por las reacciones que suscitan, partiendo a la opinión pública (o la publicada, para ser más precisos) entre el aplauso desaforado y la descalificación apriorística.

    El ‘flyer’ que resume la encuesta es básicamente un gráfico en el que destacan los índices de aprobación del gobernador Alfonso Durazo y del presidente Andrés Manuel López Obrador: 67.8% para el primero; 72.3% para el segundo.

    Hay una pregunta sobre lo que el ciudadano sonorense considera que es el principal problema en el estado, y allí la seguridad se lleva con mucho al resto de las respuestas, con 51.3%. En temas como educación, salud y medio ambiente, o andamos mejor que en Dinamarca, o bien son asuntos que tienen sin cuidado a los sonorenses de acuerdo con esta encuesta, pues tuvieron respuestas de 2.1, 2.1 y 3.5% respectivamente.

    Un 22.3% dijo que el principal problema es el de obras públicas y un 16.8% el desarrollo económico. Lo notable es que poco más de la mitad de la población considera que la seguridad pública es el principal problema y no es para menos.

    Pero ni siquiera eso desató el infierno como sí lo hicieron los números relativos a la aprobación de los gobernantes evaluados. Se entiende que en las graderías de la 4T se haya repetido una y otra vez la ola y el aplauso, del mismo modo que del bando contrario se haya descalificado sin más el ejercicio demoscópico: es una encuesta cuchareada, pinche empresa vendida, los chayotearon, el que paga manda, etc.

    Muy pocos se detuvieron a pensar que esos resultados no difieren muchos de los arrojados por otras empresas encuestadoras, incluyendo las de Reforma, El Universal y El Financiero, que no podrían catalogarse precisamente como pro4T.

    Y fueron menos los que, desde una posición crítica al gobierno y con un sentido analítico que vaya más allá de la descalificación a priori, se detuvieron a pensar, a escudriñar, a entender las claves de un gobierno que sigue bien calificado no solo en las encuestas que, admitámoslo, las más de las veces son utilizadas como recurso propagandístico, sino en los procesos electorales donde, salvo contadas excepciones, les ha pasado por encima abrumadoramente.

    No vayamos muy lejos. El año pasado en Sonora, Alfonso Durazo obtuvo 496 mil 651 votos, contra su más cercano competidor, Ernesto Gándara que postulado como candidato común del PRI, PAN y PRD obtuvo 339 mil 139.

    ¿Por qué?, se preguntan, ¿por qué si el país está en los linderos del comunismo y ya estamos a nada de ser como Cuba, Venezuela y Nicaragua (Slim sonríe); si los indicadores económicos están estancados o a la baja; si la opacidad es la marca de la 4T, si el hijo de AMLO es un huevón y habitaba un lujoso palacete en Texas; si el manejo de la pandemia fue criminal, si Pío, Felipa y Martinazo fueron pillados en actos de corrupción; si el AIFA es un fracaso, la recién inaugurada refinería no refina y el tren maya está devastando el sureste; si el narco ha dejado más muertes que en los sexenios de Peña y Calderón, por qué nos siguen ganando las elecciones?

    Las respuestas que se encuentran más frecuentemente en las redes sociales y medios convencionales son variopintas pero pueden resumirse en unas cuantas: el pueblo es bien pendejo, los indios son huevones y mantenidos, los chairos se alimentan con atole, los gobernadores priistas entregaron las plazas, el narco pactó con el gobierno. Y la joya de entre todas ellas: el gobierno está usando el aparato de Estado para ganar elecciones. ¡Habrase visto!

    Algunas de esas respuestas no están del todo desprovistas de razón, pero sí cargadas de un reduccionismo que hasta ahora ha favorecido al gobierno. Aun así, solo excepcionalmente la oposición se ocupa de hacer un ejercicio autocrítico y preguntarse hasta dónde la forma de gobernar y de ejercer el poder en el pasado fueron generando las condiciones propicias para que en 2018 una gran mayoría de mexicanos fueran a las urnas y optaran por una alternativa distinta al PRI y al PAN.

    Mejor o peor, ese es un debate que todos los días puebla las redes sociales con denodada virulencia, pero se dirime en las urnas con relativa tranquilidad, y mayoritariamente a favor de Morena. Los fríos números desde 2018 hasta la fecha están allí, más allá de las afinidades o discrepancias con tal o cual proyecto. Y salvo casos dignos de análisis como las alcaldías ganadas por la oposición en Ciudad de México el año pasado y un par de entidades hace un mes, el saldo para la oposición ha sido desastroso.

    Y no parece haber tiempo, ni perfiles ni propuestas que pongan en riesgo la continuidad de la 4T en la sucesión presidencial 2024.

    En esos laberintos de la legitimidad, el presidente, su partido y sus aliados (incluyendo a los más ricos de este país que, citando al propio AMLO, no han perdido un solo peso en su gobierno. Slim vuelve a sonreir) parecen haber encontrado las claves de su permanencia en el poder en viejos trucos del sistema político mexicano, corregidos y aumentados, particularmente en la simbiosis partido-gobierno-Estado, con todo y el antiquísimo ritual del tapadismo financiado con el erario hoy en marcha.

    El tema desde luego no se agota aquí. Quedan muchas aristas pendientes.

  • PRESENTA PARLAMENTO JUVENIL PROPUESTAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

    PRESENTA PARLAMENTO JUVENIL PROPUESTAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

    Hermosillo, Son., junio 27 de 2022.- Programas de participación ciudadana de las y los jóvenes universitarios; jornadas de salud mental y campañas de prevención de adicciones en las instituciones de educación media superior; y acciones para la implementación de un programa permanente de reciclaje y conciencia ambiental, fueron las propuestas presentadas por los integrantes del Parlamento Juvenil 2022 en el Congreso del Estado.

    Los 33 jóvenes representantes de Educación Secundaria, Media Superior y Superior de diversos municipios del Estado, rindieron protesta ante la presidenta del Congreso, diputada Natalia Rivera Grijalva, quien estuvo acompañada en el presídium por el titular del Poder Ejecutivo estatal, Alfonso Durazo Montaño; el Secretario de Educación y Cultura, Aarón Grajeda Bustamante; el presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Nery Ruiz Arvizu.

    También por la directora del Instituto Sonorense de la Juventud, Rebeca Valenzuela Álvarez y por la diputada Karina Teresita Zárate Félix, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.

    Rivera Grijalva dio la bienvenida a los jóvenes parlamentarios, quienes iniciaron actividades el 26 de junio, con la recepción en el hotel sede y posterior traslado al Congreso del Estado, para llevar a cabo diversas actividades, como pláticas informativas sobre el trabajo legislativo, un simulacro de la sesión parlamentaria de este lunes y una cena de bienvenida.

    En la apertura de la sesión, el Secretario de Educación y Cultura, Aarón Grajeda Bustamante, afirmó que la propuesta de Parlamento Juvenil nace como una oportunidad para empoderar a la juventud por medio del Poder Legislativo, y que sean las y los jóvenes los protagonistas de la transformación en el Estado..

    “Las y los diputados juveniles van a tener un proceso intensivo de enseñanza respecto a los temas más importantes que atañen a la juventud y que son de vital interés, toda vez que tenemos una población de jóvenes que es muy significativa, y en cuya responsabilidad y formación está el futuro de nuestra sociedad”, expresó.

    Enseguida correspondió dirigirse a las y los integrantes del Parlamento Juvenil, al Presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Nery Ruiz Arvizu, quien reconoció la invitación que le hizo la Presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud, de participar como parte del comité organizador, pues está convencido, dijo, es de suma importancia que todas las instancias trabajen de la mano para incentivar la participación..

    “A las y los integrantes de este Parlamento Juvenil, en su edición 2022, decirles que estoy convencido que esta experiencia habrá de beneficiarles en todos los ámbitos de su vida. Les invito a seguir participando de manera activa en este tipo de ejercicios que contribuyen a su formación cívica y ciudadana, y al mismo tiempo, se convierten en agentes multiplicadores de estas enseñanzas con sus familiares, amistades, compañeras y compañeros”, aseveró.

    La Directora del Instituto Sonorense de la Juventud, Rebeca Valenzuela Álvarez, les dijo que sabe que sus convicciones son fuertes y sus ideales enormes, motivo por el que, el ISJ, en seguimiento a una indicación del Gobernador, llevará cada posicionamiento ante la Diputación Permanente, en un trabajo coordinado con la Comisión de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud. “Este gobierno es de las y los jóvenes; que levanten la voz pues ya no hay espacio para las tibiezas.

    Los invito a seguir caminando a paso firme: no se guarden nada, no se limiten, no se detengan; no vuelvan a quedarse en silencio jamás”, externó.

    Posteriormente hicieron uso de la tribuna los jóvenes parlamentarios Victoria Trespalacios Huerta, por Educación Secundaria; Daniel Isaac Cruz Yee, por Educación Media Superior; y Freda Ayline Dojaquez Galaz, por Educación Superior, quienes hablaron de las propuestas a presentar más adelante en los rubros de medio ambiente y desarrollo sostenible; salud mental y campañas de prevención de adicciones; y democracia y participación ciudadana, respectivamente.

    La diputada Karina Teresita Zárate Félix, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud, afirmó que este Congreso Juvenil es posible gracias a cientos de personas de distintos órganos, como el Instituto Sonorense de la Juventud que, con la representación de Rebeca Valenzuela, no dejó de recorrer el Estado para difundir esta oportunidad de participar.

    También reconoció al titular de la SEC, Aarón Grajeda Bustamante, quien les abrió las puertas de las instituciones de educación de todos los niveles y que con su experiencia pudieron hacer llegar la convocatoria, así como al Presidente del IEE, Nery Ruiz Arvizu, quien hizo suya la oportunidad histórica de este primer Parlamento Juvenil, sin dejar de lado a sus compañeros legisladores, encabezados por la Presidenta de la mesa directiva, diputada Natalia Rivera Grijalva..

    “Hoy quiero que se lleven un mensaje: exploten ese entusiasmo y energía característicos de la edad y encamínenla a cualquiera que sea el área de su desarrollo. Sin importar el rumbo que su vida tome, recuerden que el liderazgo que han ejercido para llegar al día de hoy no termina aquí; es solo un escalón más de su formación y este escalón es el que representa la posibilidad de cambiar”, exteriorizó la legisladora.

    En su mensaje a las y los jóvenes parlamentarios, el gobernador Alfonso Durazo Montaño, afirmó que es importante escuchar sus preocupaciones, intereses, propuestas y también sus críticas, pues se necesita a las y los jóvenes más activamente en la toma de decisiones del Estado; de su limpieza, idealismo, sensibilidad y compromiso, pues son imprescindibles para construir una nueva clase política.

    “Es ya tiempo que llegue una nueva clase política a la conducción de nuestro Estado; quienes estamos hoy en el poder nos llegó ya el tiempo del retiro, pero para dejar la conducción del Estado en manos comprometidas, en manos sensibles, en manos honestas, en manos capaces, necesitamos crear una nueva clase política: no solo se trata para nosotros de relevar al grupo político que está en el poder; es mi objetivo crear una nueva clase política en la que obviamente es imprescindible la participación de los jóvenes”, agregó.

    Los invitó a que le den permanencia a esta participación que con méritos los ha llevado a tener presencia en el Congreso del Estado a través del primer Parlamento Juvenil 2022 e imaginen hacia adelante una carrera política o administrativa que los lleve, en un tiempo cercano, a recibir y tener en sus manos la conducción del Estado.

    Desarrollan sesión parlamentaria
    Posterior a rendir protesta de Ley, las y los jóvenes iniciaron la sesión del Parlamento Juvenil 2022, en la cual fungieron como integrantes de la mesa directiva las y los parlamentarios Monserrat Elena González Ramírez, como presidenta; Kevyn Iván Massaky Toledo, como vicepresidente; Lizbeth Quiñonez Corral, como primera secretaria; Johana Durán Haro, como segunda secretaria; e Ian Figueroa Higuera, como suplente.

    En primer término, se aprobó la iniciativa con punto de Acuerdo para exhortar al titular de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, para que realice las acciones necesarias para la implementación de un programa permanente de reciclaje y conciencia ambiental, presentado por los parlamentarios juveniles que integraron la Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático, estudiantes de Educación Secundaria.

    Las y los parlamentarios de Educación Media Superior que integraron las comisiones de Salud y de Educación y Cultura, presentaron iniciativa con punto de Acuerdo con el objeto de exhortar a los titulares de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Educación y Cultura, para que de forma coordinada realicen jornadas de salud mental y campañas de prevención de adicciones en las instituciones de educación media superior.

    Al Instituto Nacional Electoral y al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana se dirigieron los parlamentarios de Educación Superior que integraron las comisiones de Gobernación y Puntos Constituciones, y de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud, para exhortar a ambas instancias a implementar programas que promuevan la participación ciudadana de las y los jóvenes universitarios.

    Posteriormente se presentó un posicionamiento de las y los integrantes del Parlamento Juvenil, José Daniel Heráldez Bojórquez, Monserrat Elena González Ramírez, Johana Durán Haro y Emilio Chávez León, quienes manifestaron su postura sobre el tema de participación ciudadana e hicieron un llamado a que los jóvenes sean tomados en cuenta, no mañana, no en el futuro, sino hoy.

    “Estamos creciendo en una sociedad que, desde nuestra perspectiva, en temas democráticos mantiene una agenda anticuada, repetitiva e intolerable. Consideramos que la democracia es la condición más importante que debemos de defender los ciudadanos, a través de la participación, que más allá de sus definiciones, deposita su esencia en la discusión pública; no se limita al sufragio, sino que toma en cuenta aspectos culturales, sociales, tecnológicos, económicos y políticos”, expusieron.

    Las y los jóvenes quieren ser parte de la democracia porque desean participar activamente, contar con una comunicación efectiva con el gobierno, que se escuche la voz del pueblo, y se tomen en cuenta sus ideas, necesidades y críticas, reiteraron.

    El Primer Parlamento Juvenil 2022 estuvo integrado por las y los jóvenes estudiantes: Raquel Llanira Alvarado Ruiz, Daniel Issac Cruz Yee, Fátima Cabanillas Almada, Adriana Cárdenas Parck, Emilio Chávez León, Freda Ayline Dojaquez Galaz, Javier Alberto Díaz Jatomea, César Díaz Maldonado, Johana Durán Haro, Tadeo Armando Fernández Valle, Ian Figueroa Higuera.

    Gerardo García Castro, Sara Victoria González Sierra, Monserrat Elena González Ramírez, Sasha Magdalena Granados, José Daniel Heráldez Bojórquez, Fernanda Melissa Islas De los Reyes, Jesús Martínez Orduño, Kevyn Iván Massaky Toledo, Jacobo Mendoza Álvarez, Jesús Alexander Miranda Amaya, Óscar Enoc Pacheco Ovalle.

    Lizbeth Quiñonez Corral, Maura Michelle Reséndiz Rivera, Jesús Rodrigo Saldívar Romero, Fernanda Michelle San Miguel Talamante, Adán Osvaldo Sánchez García, Abraham de Jesús Sierra, Óscar Antonio Tapia Moreno, Victoria Trespalacios Huerta, Ana Sofía Vega Ruiz, Fernanda Jacqueline Velázquez Carrillo y Erika Guadalupe Zayas Romero.

  • EXPORTACIÓN DE GANADO CAE UN 30%: UGRS

    EXPORTACIÓN DE GANADO CAE UN 30%: UGRS

    La exportación de ganado sonorense ha registrado una caída del 30 %, así lo manifestó Juan Ochoa Valenzuela.

    El dirigente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, refirió que además se ve con preocupación que el año próximo la caída pueda ser mayor.

    “La exportación ha caído este último año en un 30 %, y vemos con preocupación que el año que entra pudiera ser mayor la caída , porque el levantar el hato no es inmediato, el efecto lo estamos viendo, pero estamos optimistas de que se va a lograr” señaló.

    Ochoa Valenzuela, dijo que para lograr esto se tiene la expectativa de que se dé una buena temporada de lluvias, apoyada con el programa de bombardeo de lluvias.

  • LLEGA A SONORA LA 71 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

    LLEGA A SONORA LA 71 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

    Hermosillo, Son.- Con una selección de 14 largometrajes de Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia, Japón, Uruguay, Dinamarca, Israel, Ucrania y México, la Cineteca Sonora se convertirá en el proyector de diversas visiones, reflexiones, provocaciones que genera el arte cinematográfico.

    Alfredo Cabral Porchas, director de la Cineteca Sonora, señaló que para la 71 Muestra Internacional de Cine se tendrán dos funciones diarias, a las 18:00 y a las 20:00 horas, los boletos tendrán un costo de recuperación de 50 pesos y pueden ser adquiridos en la taquilla de la Cineteca.

    La 71 Muestra es uno de los grandes eventos cinematográficos a nivel nacional por la calidad de películas que presenta. En esta edición, podremos deleitarnos desde uno de los grandes clásicos de la filmografía del inmortal Luis Buñuel, con “Ensayo de un crimen”, hasta una obra tan moderna como provocativa como lo es “La fiebre de Petrov”, aclamada en el Festival de Cannes.

    La lista completa de películas a presentarse en la 71 Muestra Internacional de Cine es la siguiente:

    Nudo mixteco | México, 2021
    C’mon C’mon: Siempre adelante | Estados Unidos, 2021
    Sólo una mujer | Alemania, 2019
    ¡Queridos camaradas! | Rusia, 2020
    La traviata, mis hermanos y yo | Francia, 2021
    Detengan la tierra | Ucrania, 2021
    Ensayo de un crimen | México, 1955
    Nosotras | Francia-Luxemburgo-Bélgica, 2019
    Así habló el cambista | Uruguay-Argentina-Alemania, 2019
    La ruleta de la fortuna y la fantasía | Japón, 2021
    Travesías | México, 2021
    También en el cielo | Dinamarca, 2021
    Voces doradas | Israel, 2019
    La fiebre de Petrov | Rusia-Francia, 2021

  • EL ZANCUDO | EL DESPRECIO ELECTORAL

    EL ZANCUDO | EL DESPRECIO ELECTORAL

    Por: Arturo Soto Munguía

    La euforia de las victorias electorales por parte de cada una de las alianzas que se disputaron ayer seis gubernaturas no deja ver la otra parte verdaderamente grave de la coyuntura: la cultura cívica y la democracia en México están enfermas, débiles, maltrechas.

    A menos que en las alianzas se haya adoptado la máxima calderonista que celebra las victorias ‘haigan sido como haigan sido’, no hay mucho que festejar.

    Solo en Tamaulipas hubo una participación del 51% del padrón electoral; en el resto no llegó ni a la mitad y hay casos como Oaxaca, donde apenas salió a votar el 37.8 por ciento del padrón electoral, según datos del INE al filo de la media noche.

    El desprecio ciudadano por los procesos electorales se traduce a la postre en una escasa legitimidad de los gobiernos. Sigamos con el ejemplo de Oaxaca. Allí el candidato de Morena arrasó a sus adversarios (que fueron a la contienda divididos) con el 60% de los votos. Pero ese porcentaje alude al 37% de los ciudadanos que salieron a votar, por lo que en realidad el nuevo gobernador llegará a Palacio con el 24 por ciento de aprobación ciudadana.

    Si se considera que al menos la mitad de esos votos son producto de la coacción, la amenaza, el acarreo y otras bonitas prácticas de mapachería ancestral, tendríamos que el apoyo real de los oaxaqueños hacia su gobernador rondaría el 12 por ciento.

    Y eso aplica para todos los estados en los que hubo elecciones. En Aguascalientes, donde ganó la Alianza Va por México la participación fue de 45%; en Durango, donde también ganó esa alianza fue de 49%. En Hidalgo, donde ganó Morena fue de 46%, y en Quintana Roo, donde también ganó Morena fue de 40%.

    Más que motivo de celebraciones, esos números deberían ser motivo de preocupaciones en nuestra clase política a menos que, insisto, de lo que se trate sea de ganar ‘haiga sido como haiga sido’.

    Si aun así se quisiera hallar al gran vencedor en la jornada de ayer, éste sin duda es Morena. Ganó en Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo y Tamaulipas. Los tres primeros se los quitó al PRI y el cuarto al PAN. Lo hizo además con ventajas abrumadoras, en algunos casos reduciendo a sus contrincantes a la mínima expresión, como es el caso de Quintana Roo donde el PRI obtuvo el 3.2% de los sufragios, mientras el PAN en alianza con el PRD llegó apenas a 16%.

    Si los gobernadores llegarán con poco margen de legitimidad, imagínense las condiciones en que quedará la oposición en esos estados. Prácticamente triturada.

    Morena es el gran vencedor además, porque independientemente de la baja participación supo posicionar la narrativa del ‘cambio’, un motor importante en todo proceso electoral, que tiene su contraparte en la ‘continuidad’ que el PAN, PRI y PRD pudieron sostener solo en Durango y Aguascalientes.

    Se puede cuestionar el sentido de ese ‘cambio’, como de hecho está sucediendo sobre todo en redes sociales, pero el hecho incontrovertible es que la mayoría de los votantes optaron por la oferta de Morena, que por cierto sacó del baúl de los recuerdos todo el arsenal de prácticas que ayudaron a mantener al PRI por 70 años en la presidencia de la República: proselitismo de funcionarios públicos, compra y coacción de votos, uso clientelar de los programas sociales, condicionamiento de los mismos, y hasta sospechosas relaciones con gente no menos sospechosa.

    Mención especial merecen los estados de Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo, gobernados por el PRI. En ellos, al igual que sucedió con otros que perdieron el año pasado (Sonora incluido) prevalece la sospecha de que sus gobernadores ‘rindieron la plaza’ con anticipación, convencidos o seducidos con una promesa de impunidad o alguna posición en el gobierno federal.

    Si por el otro lado, se tratara de buscar al gran perdedor de la jornada, no sería difícil deducir que fue el PRI. A diferencia del PAN, el tricolor no metió ni las manos en los estados que gobernaba y fue vapuleado lastimosamente. El último bastión que le queda es el Estado de México, donde habrá elección de gobernador el año próximo y los ojos están puestos sobre Alfredo del Mazo.

    El PAN dio la pelea en Tamaulipas aunque perdió; en Durango y Aguascalientes, como cabeza de la Alianza Va por México, los panistas pudieron detener el cerco y refrendaron las gubernaturas. El futuro inmediato del PRI, en este contexto, luce desolador e incierto.

    II

    En ese contexto, en Sonora se está llevando a cabo la campaña interna para elegir a los nuevos dirigentes estatales del tricolor y en un proceso polémico se inscribieron dos fórmulas: una integrada por Zaira Fernández y Pascual Soto; la otra por Onésimo Aguilera e Iris Sánchez Chiu.

    Por lo que se ha podido apreciar a partir de los discursos en cada uno de los bandos, Zaira y Pascual tienen como eje de su campaña la promoción del voto contra lo que consideran una imposición del centro del país. Desde su equipo han dejado crecer la versión de que Onésimo Aguilera es el ‘gallo’ de Alito Moreno y, dada la desastrosa gestión de este último, elegirlo como presidente sería echar la última palada de tierra sobre el PRI en Sonora.

    Del otro lado, Onésimo e Iris han sido claros es ubicar a sus adversarios como posiciones de los grupos empresariales que tradicionalmente han incidido en las decisiones del PRI, señaladamente el de Ricardo Mazón Lizárraga. Desde su equipo han dejado crecer la versión de que también representan al grupo de la ex gobernadora Claudia Pavlovich, a quien acusan precisamente de haber entregado la gubernatura a Morena.

    Cualquiera que sea el resultado de esta contienda, el PRI puede salir bastante dividido. Por si algo les hacía falta.

    III

    Miles de hermosillenses volvieron a tomar las calles ayer para exigir justicia por las víctimas del incendio en la Guardería ABC ocurrido hace 13 años.

    De acuerdo con la periodista Lourdes Encinas Moreno, autora del libro ‘49 razones para no olvidar’ y quien ha dado uno de los seguimientos más puntuales al caso, de los 22 procesados por estos hechos, 12 fueron exonerados y a 10 se les ratificó responsabilidad penal por homicidio y lesiones culposas. Entre estos últimos se encuentran Sandra Lucía Téllez Nieves, socia y administradora de la guardería, y Antonio Salido Suárez, representante legal, así como otros exfuncionarios del gobierno estatal y del federal.

    “En teoría, estos 10 deberían ir a prisión porque no les concedieron beneficio sustitutivo, pero ya andan tramitando nuevos amparos que se supone no deberían pasar, porque ya hubo resolución de la SCJN”, escribió la periodista en su cuenta de Twitter.

    Las heridas de aquel trágico 5 de junio siguen abiertas, y por ello el gobernador Alfonso Durazo convocó a los deudos de las víctimas y a los familiares de los que hoy son adolescentes lesionados en el incendio, a sostener una reunión “en la que el gobierno de Sonora hará lo que desde tiempo atrás debió hacer: ofrecerles una disculpa pública y trabajar en conjunto en una agenda que construya la justicia que tanto han buscado sin resultados”.

    ***

    Como trágica coincidencia y por si algo le faltara a Guaymas, ayer volcó una lancha en la que se prestaban servicios turísticos, pero que excedió la cuota de pasaje al ser abordada por más de 15 personas, varios de ellos integrantes de una familia procedente de Nogales.

    El saldo fue de ocho personas muertas, entre ellos un bebé, y once rescatados con vida.

  • CONMEMORA EL GOBERNADOR DÍA DE LA MARINA NACIONAL

    CONMEMORA EL GOBERNADOR DÍA DE LA MARINA NACIONAL

    Guaymas, Sonora; 1 de junio de 2022.- Los hombres y mujeres que se dedican a actividades navales contribuyen, desde sus distintas competencias al desarrollo de México y de Sonora, desde el ámbito de la seguridad, hasta el turístico y mercantil, afirmó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    En el marco de la conmemoración del Día de la Marina Nacional, el mandatario estatal destacó que en esta fecha se recuerda a todas aquellas mujeres y hombres que han ofrecido su vida al servicio de las y los mexicanos y sonorenses, a través de un sacrificio constante.

    “Esta fecha nos recuerda lo importante que son para México y especialmente para Sonora, las actividades navales que se desarrollan en todos los ámbitos: defensa, transporte de mercancías, pasaje, pesca y, por supuesto, turismo. Es un honor para mí participar en esta ceremonia en la que recordamos a todas y todos aquellos que han perdido y entregado la vida en el mar, y en la que celebramos el sacrificio y empeño constante de todas y todos los sonorenses dedicados a las actividades navales”, indicó.

    El gobernador Durazo Montaño reconoció el papel de la Marina Nacional en el desarrollo de Sonora, ya que actualmente juegan un papel preponderante en el proyecto de modernización del puerto de Guaymas, el cual será punta del relanzamiento económico en la entidad.

    “Es gracias a la Armada y sus mandos en muy buena medida que estamos avanzando en este proyecto que habrá de poner a Guaymas en el lugar de privilegio que le corresponde entre nuestros puertos del Pacífico. Gracias a la Armada contamos con un invaluable aparato en materia de seguridad pública en esta región, y su presencia hoy en día no solo se da en nuestras poblaciones y zonas costeras, sino en todos los municipios del estado, con más de dos mil 300 elementos, cuya gran mayoría desempeña labores operativas”, señaló.

    Raúl Pérez Vázquez, comandante de la Cuarta Región Naval, al hacer una reseña histórica de esta fecha, mencionó que, en 1942, durante el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho, se decretó que el 1 de junio se conmemorara el esfuerzo de aquellas y aquellos quienes se desempeñan en actividades navales.

    “La primera ceremonia conmemorativa por el Día de la Marina, encabezada por el secretario de Marina, general Heriberto Jara Corona, fue en el puerto de Veracruz, donde se recordó a los marinos mexicanos que murieron en los buques petroleros Potero del Llano y Faja de Oro, que fueron atacados y hundidos por submarinos alemanes, en el canal de la Florida, durante la Segunda Guerra Mundial”, comentó.

  • AL SACAR LAS VÍAS ADELANTAREMOS 50 AÑOS AL CRECIMIENTO DE NOGALES: DURAZO

    AL SACAR LAS VÍAS ADELANTAREMOS 50 AÑOS AL CRECIMIENTO DE NOGALES: DURAZO

    Hermosillo, Sonora; 29 de mayo de 2022.- Con las obras para retirar las vías del ferrocarril del centro de Nogales se podrá brindar mayor flujo vial a la ciudad, además de que se podrá prever hasta por 50 años el crecimiento del municipio, afirmó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.
     
    El mandatario estatal explicó que esta proyecto ya cuenta con un presupuesto de siete mil 600 millones de pesos, el cual, aunado a la modernización del puerto de Guaymas podrá atender la capacidad de trenes que arribarán al municipio fronterizo con la llegada de más barcos a la entidad y que trasladarán las mercancías a través de un corredor ferroviario.
     
    “Estamos proponiendo sacar las vías del ferrocarril, tenemos ya la ruta, tenemos el presupuesto: siete mil 600 millones de pesos. Porque tenemos que hacer un túnel de dos mil 600 metros para poder sostener la pendiente máxima que exige una vía de ferrocarril, y con esto vamos a poder adelantarnos 50 años al crecimiento de la ciudad”, indicó.
     
    El gobernador Durazo Montaño explicó que los derechos de vía con los que actualmente cuenta el ferrocarril serán utilizados para el trazo de vialidades y construcción de parques, en un espacio que comprende desde la entrada a la ciudad hasta la frontera con Estados Unidos.
     
    “Los derechos de vía que hoy tiene el ferrocarril los vamos a ocupar para cambiarle el rostro urbano a la ciudad de Nogales, vamos a utilizarlo para hacer vialidades y para hacer parques, desde la entrada de Nogales hasta la línea divisoria con Estados Unidos”, señaló.
  • NOGALES TENDRÁ UN NUEVO ROSTRO; MODERNIZARÁN ADUANAS Y TRASLADARÁN VÍAS DEL FERROCARRIL

    NOGALES TENDRÁ UN NUEVO ROSTRO; MODERNIZARÁN ADUANAS Y TRASLADARÁN VÍAS DEL FERROCARRIL

    Nogales, Sonora; 26 de mayo del 2022.- Con la modernización de las aduanas, el traslado de las vías del ferrocarril y la construcción del parque lineal, daremos un nuevo rostro a Nogales, afirmó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    Al reunirse con empresarias y empresarios de Nogales, así como con presidentes de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, el mandatario estatal, acompañado de Heriberto Aguilar Castillo, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano; Juan Gim Nogales, presidente municipal de Nogales; y Laura L. Biedebach, cónsul General de Estados Unidos en Nogales, el gobernador expuso la visión integral para el desarrollo de la región.

    “El objetivo es que esta renovación garantice funcionalidad para las aduanas por los próximos 20 años, cuando menos. Estaremos abiertos a sus propuestas, sus recomendaciones, sus críticas, todo para que de manera conjunta hagamos mejor las cosas. Mi compromiso permanente para hacer de Nogales el rostro fronterizo de la Cuarta Transformación”, destacó.

    En la reunión explicó a las y los empresarios nogalenses que esta visión integral consta de los siguientes proyectos de infraestructura: modernización de aduanas, corredor fiscal, carretero y ferroviario, libramiento fiscal de Nogales, la ampliación del aeropuerto de Ciudad Obregón, ampliación del punto de revisión de Querobabi, modernización de la carretera Guaymas-Chihuahua, plan carretero, modernización del puerto de Guaymas y salida del ferrocarril de Nogales.

    María Elena Gallego, presidenta del Consejo Empresarial de Nogales, destacó el gobierno de puertas abiertas que encabeza Alfonso Durazo, y reconoció que estos proyectos harán de Nogales un mejor municipio fronterizo.

    “Como pueden ver, y como hemos evidenciado, este gobierno tiene una apertura, le interesa mucho la voz de las comunidades. Como les digo y lo repito, nunca ningún gobernante había volteado a Nogales. Muchas gracias, señor gobernador”, comentó.

    Por su parte, Luis Ernesto Rodríguez Gil, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, celebró todos esos proyectos de visión integral al considerarlos como un gran avance para el crecimiento económico de la entidad.

  • LA VIRUELA DE MONO LLEGÓ A ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ; ESTOS SON LOS SÍNTOMAS

    LA VIRUELA DE MONO LLEGÓ A ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ; ESTOS SON LOS SÍNTOMAS

    CIUDAD DE MÉXICO (apro). – Después de que España informó de 23 personas que contrajeron la viruela del mono y que Europa vive un brote sin precedentes de casos importados en personas que habían viajado a países endémicos, este virus llegó a Estados Unidos y hay casos sospechosos en Canadá.

    Estados Unidos, confirmó el primer caso en una persona que había viajado recientemente a Canadá. El Departamento de Salud Pública de Massachussets confirmó el contagio del viajero, mientras Canadá investiga otros 13 casos sospechosos.

    Los CDC están investigando todos los posibles contactos del paciente, mientras los sospechosos de Canadá se concentran en Montreal.

    Los médicos han mencionado que esta enfermedad es poco contagiosa entre humanos, no tiene tratamiento y generalmente se cura sola.

    Pero en Portugal y España activaron una alerta sanitaria nacional, ante el registro de los primeros casos de esta rara enfermedad.

    La Dirección General de Salud (DGS) ha puesto sobre aviso a los profesionales de salud para “identificar eventuales casos sospechosos y notificarlos”.

    ¿QUÉ ES LA VIRUELA DE MONO?
    Del género Ortopoxvirus, es una enfermedad rara transmisible a través del contacto con animales o en contacto próximo con personas infectadas o materiales contaminados.

    En España han mencionado que los casos detectados son en hombres que tienen relaciones homosexuales, por lo que la consideran una enfermedad de transmisión sexual.

    Sus síntomas incluyen fiebre superior a 38.5, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y fatiga. También pueden aparecer erupciones cutáneas, especialmente en la cara, y expandirse a otras partes del cuerpo. La erupción cambia y pasa por diferentes etapas antes de finalmente formar una costra, que luego se cae.

    El periodo de incubación es de siete a 14 días, aunque se puede extender a 21. La enfermedad suele durar entre dos y cuatro semanas.

    Según diversos medios, se cree que puede transmitirse por la saliva, excreciones respiratorias, exudado de la lesión o el material de la costra y las heces porque tienen excreción viral.

    Señalaron que los roedores son el reservorio natural del virus, que puede infectar ardillas, ratas, ratones, monos, perritos de las praderas y a los humanos.

    En los últimos años, África ha registrado un resurgimiento de la viruela del mono, que tiene una letalidad de entre 4 y 22%.

    En la actualidad, no hay un tratamiento específico disponible para combatir esta viruela. El País señaló que esta enfermedad es causada por un virus endémico de las zonas selváticas de África.

  • GANA COBACH SONORA CAMPEONATO NACIONAL DE ESCOLTAS

    GANA COBACH SONORA CAMPEONATO NACIONAL DE ESCOLTAS

    La escolta del plantel Obregón 3 del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (Cobach) obtuvo el campeonato nacional en la Confrontación de Bandas de Guerra y Escoltas de Bandera “Nacional ISDE – COB 2022”.

    El director general de Cobach Sonora, Rodrigo Arturo Rosas Burgos, resaltó que las integrantes de la escolta tuvieron una destacada presentación para llevarse el sitio de honor en el pódium, junto con su profesor Jesús Alberto Osorio López, quien ganó el título como Mejor Instructor.

    La comunidad del Cobach comparte ese gran triunfo de las integrantes de la escolta del Plantel Obregón 3, expuso Rosas Burgos, al enviarles una felicitación por ganar en la competencia nacional realizada en Culiacán, Sinaloa.

    “Nuestra felicitación a las integrantes de la escolta, y a quienes la impulsan y promueven”, expresó el director.

    La escolta está integrada por Yanira López Durán, Elizabeth Zazueta, María José Del Cid López, Cecilia Novali Rodríguez, Ximena Valenzuela, Jackelín Robles y Blanca Esmeralda Robles.

    Al igual que la directora del plantel, Jesús Arely Meza León, el director general compartió el orgullo de que el subsistema haya sido representado en esa confrontación y que las alumnas obtuvieran el campeonato nacional.

    Participaron 15 grupos de los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Ciudad de México y Zacatecas, en la competencia a la que convocó el Instituto Sinaloense de Cultura Física y el Deporte (ISDE) junto con el Club Oficial de Banderos (COB), que se realiza cada año.
    Te puede interesar… La utilización del cubrebocas debe ser una decisión personal: Canacope Hermosillo

    El instructor, Jesús Alberto Osorio López, con 21 años de labor en la formación y preparación de escoltas, 12 de ellos con el Cobach, destacó “el alto compromiso de las alumnas para esta disciplina ya que fueron muchas horas de práctica, incluso en fines de semana, puentes o días de descanso, sacrificando el tiempo con sus familias”.

    Indicó que fue precisamente la entrega de las alumnas, su compromiso, el trabajo, esfuerzo y dedicación lo que hizo ganar el campeonato nacional porque todos los grupos participantes estaban muy bien preparados.

    La preparación para competir en este nacional comenzó desde enero, al inicio del semestre, pero el trabajo de escolta se realiza desde que empezó el ciclo escolar.