Categoría: General

  • SE PRESENTA IX EDICIÓN DEL FICAM

    SE PRESENTA IX EDICIÓN DEL FICAM

    En la capital del Estado se presentó la nueva vena edición del festival de cine

    Hermosillo, Son (AEL; 28/2/2019 CSM).- Al ser la cinematografía un gran impulsor del turismo en las regiones y los destinos con los que cuenta Sonora, el subcoordinador de Operaciones de la Comisión de Fomento al Turismo (Cofetur), Héctor Platt Mazón, presentó la novena edición del Festival Internacional de Cine Álamos Mágico(Ficam), que se desarrollará del 14 al 17 de marzo

    El funcionario estatal explicó que con la organización del evento cultural, este Pueblo Mágico se posiciona cada vez más, dentro de quienes gustan del denominado séptimo arte, por lo que invitó a la población en general a conocer más sobre el festival y visitar este Municipio durante las fechas mencionadas.

    “El cine ha demostrado que va muy de la mano con el turismo, trabajamos juntos en un mismo sentido, hemos hecho un equipo, hemos hecho una sinergia bastante interesante, y es de mucho interés de la gobernadora dar a conocer este gran evento que se lleva a cabo en el Pueblo Mágico de Álamos”, expresó Platt Mazón.

    Nayeli Hurtado González, coordinadora general del Ficam, destacó que la principal finalidad de este evento es compartir mensajes educativos y positivos a través del cine, establecer a Sonora dentro del mapa mundial de este tipo de eventos, pero también mostrar las bellezas naturales y locaciones existentes en la región.

    “Se van a proyectar 12 largometrajes y 23 cortometrajes de producciones sonorenses, nacionales e internacionales, se seleccionaron también 23 cortos de Sonora, Arizona y Yucatán y de ellos 10 se encuentran en competencia conforme a una convocatoria que nosotros lanzamos llamada Sonora y la frontera”, explicó la cineasta.

    El alcalde de Álamos, Víctor Balderrama Cárdenas, subrayó la importancia para su municipio de continuar con el desarrollo de este tipo de eventos, en donde el arte y la belleza arquitectónica vayan de la mano para ser mostrados a la población asistente.

    “Contribuimos junto con los organizadores a que se den todos los escenarios, es totalmente gratuito y que de alguna forma esperemos también que la gente que va a visitarnos, que vaya a disfrutar de los diferentes escenarios y quede complacido”, mencionó el presidente municipal.

    Presentes: Mónica Luna Sayós, representante del Instituto Mexicano de Cinematografía en Sonora; Marianna González Gastélum y Vicky Arellano, coordinadora general de Artes y coordinadora de Proyectos Cinematográficos en el Instituto Sonorense de Cultura (ISC); y Luis Alberto González González, director de Promoción y Eventos de la Cofetur.

  • EEUU HA DERROCADO A 50 LÍDERES; ¿MADURO SERÁ EL SIGUIENTE?

    EEUU HA DERROCADO A 50 LÍDERES; ¿MADURO SERÁ EL SIGUIENTE?

    CDMX (AEL 26/02/2019 MSN) Salvador Allende, Manuel Antonio Noriega, Muhamar el Gadaffi, Sadam Hussein, Osama Bin Laden y Pablo Escobar, son algunos de los ‘enemigos’ de Estados Unidos, a los que la Casa Blanca con apoyo de la CIA, borró del mapa, derrocando a por lo menos 50, dándolos de baja o encarcelándolos y tal pareciera que el que sigue es Nicolás Maduro de Venezuela.

    Las afirmaciones del propio presidente Donald Trump de que podría darse una  intervención militar en ese país para sacar al que consideran un usurpador del poder, sumado a los ejemplos de la forma como han logrado separar del poder a un poco más de 50 dirigentes en el mundo, plantean que este escenario se haga realidad.

    Así como lo está haciendo con Venezuela Estados Unidos ha intervenido en varias naciones del mundo. Y de alguna u otra manera ha contribuido a impulsar o desatar episodios de violencia dentro de los territorios, con el fin de debilitar a muchos líderes políticos, terroristas, narcotraficantes, dictadores, entre otros.

    Cada vez que la Casa Blanca busca derrocar o dar de baja a un enemigo suyo, la oposición proviene de organismos como las Naciones Unidas, pero sobretodo de otras potencias. En el pasado la Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas, URSS, hoy desaparecida, procuraba evitar acciones en países donde también tenían intereses. Algunas veces lo lograron otras no.

    Hoy a Estados Unidos le están haciendo contrapeso Rusia y China, países con los que Maduro tiene relaciones estrechas y además les debe muchos miles de millones de dólares. La reservas petroleras de Venezuela están en la mira de las tres potencias y tal vez por ello la táctica es desprestigiar y acorralar al régimen de Caracas para que más países del mundo apoyen una intervención militar.

    Larga historia de intervención

    KienyKe.com hizo un recuento de las intervenciones más famosas del ‘coloso del norte’ . La lista es larga, pero basta revisar algunas para entender cómo por lo general los gobiernos de ese país se salen con la suya.

    Afganistán: Luego del atentado terrorista que derribó a las torres gemelas en nueva York, el 11 de Septiembre de 2001, el presidente George W. Bush lanzó una amplia ofensiva militar en Afganistán, denominada “Operación Libertad Duradera”. Y no dio tregua hasta dar con el paradero del autor del hecho, el  jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden.

    En una operación encubierta, que al parecer fue seguida vía satélite en la oficina Oval por Bush y su equipo de gobierno, el terrorista fue abatido. Aseguran que su cuerpo quedó destruido y nunca se vieron imágenes de sus restos mortales.

    Irak: Luego de tener el control militar en una zona de Afganistán, Estados Unidos, Reino Unido y otros grupo aliados comenzaron una nueva invasión en este país, bajo el argumento de que era una solución dolorosa pero única para despojar a Irak de las armas de destrucción masiva  que poseía el régimen de Saddam Hussein, para resguardar la seguridad nacional.

    El líder irakí se convirtió en un objetivo militar para Estados Unidos, que inició una ofensiva militar, pasando por encima de la ONU y de muchos gobiernos del mundo. El 9 de abril de 2003 cayeron la capital Bagdad y  Tikrit, cuna del dictador.

    El 13 de diciembre de ese año fue capturado y en octubre de 2005 comenzó el juicio en su contra acusado por la muerte de 148 iraquíes chiíes en 1982. El 5 de noviembre de 2006 se decretó la pena de muerte en la horca que se hizo efectiva el 30 de diciembre del mismo año. La imagen de la ejecución se conoció tiempo después gracias al gobierno de Estados Unidos, pero el cuerpo fue enterrado en un lugar desconocido.

    Libia: En el 2011, ciudadanos protestaron  pidiendo que Muamar el Gadafi dejara el poder y se hicieran reformas en cuanto a los derechos humanos y el derecho a la libre expresión dentro del país. Luego de fuertes enfrentamientos, El Gadafi fue asesinado por las fuerzas rebeldes libias apoyadas por la OTAN, tras la que estaba el gobierno de Estados Unidos. La muerte del líder libio conmocionaron al mundo por la crudeza con la que fue dado de baja.

    Panamá: En 1983 el general Manuel Antonio Noriega, quien tomó de facto el poder en Panamá, después de haber servido a los intereses de la CIA contra el gobierno Sandinista de Nicaragua, se convirtió en un personaje incómodo para los intereses de Estados Unidos al convertirse en narcotraficante

    El alto oficial pasó de ser el mejor amigo de la Casa Blanca y un importante informante de la CIA  a convertirse en su enemigo número uno, para lo cual lanzó la operación denominada “Causa Justa” para sacar a Noriega del poder y desmantelar a las Fuerzas de Defensa.

    La operación se ejecutó el 20 de diciembre de 1989,  y cobró la vida de varios civiles, pero no se logró la detención de Noriega, logró escapar y se asiló en la Nunciatura Apostólica en Ciudad de Panamá. Finalmente se rindió y fue llevado a Estados Unidos, en donde lo condenaron a 40 años de prisión.

    El exdictador estuvo 17 años en una cárcel en Miami, luego un año en Francia y regresó a Panamá a terminar de cumplir la pena y falleció en 2017.

    Chile: Después de Cuba con la llegada al poder de un presidente de izquierda a Chile Salvador Allende, la posibilidad de que otros países cogieran el mismo camino en América Latina Estados Unidos se propuso derrocarlos.

    Documentos desclasificados de la CIA, evidenciaron que la embajada de ese país en Chile recibió la orden de sondear la  permeabilidad de los legisladores chilenos a ser sobornados para que se negaran a ratificar en el parlamento el resultado electoral, a favor de Salvador Allende. A su vez, invirtieron 3 millones de dólares en propaganda en su contra y se supo después que el entonces Secretario de Estado Henry Kissinger mantenía contactos directos con los militares para darle un golpe de Estado, que finalmente se dio el 11 de septiembre de 1973.

    Allende murió en su despacho defendiendo el Palacio de la Moneda, los militares golpistas encabezados por Augusto Pinochet aseguraron que se suicidó con una ametralladora. Versiones recientes sostienen que fue asesinado.

    Colombia: Pablo Escobar, narcotraficante famoso, temido y uno de los hombres más ricos del mundo, fue considerado el enemigo más peligroso y dañino para la sociedad estadounidense. El capo logró evadir a las fuerzas de Colombia por años, pues estaban infiltradas y corrompidas por él.

    La hora le llegó cuando la inteligencia norteamericana logró a través de sofisticados equipos de rastreo localizarlo cuando hablaba con un teléfono satelital con su familia. Las fuerzas armadas de Colombia, junto a un grupo enviado por Estados Unidos con agentes de la DEA y del FBI, conocido como el “Grupo de búsqueda“, encontraron y dieron de baja a Pablo Escobar cuando huía por los techos de las casas vecinas a donde se refugiaba en un barrio de Medellín.

    Siria: Debido a las protestas que se generaron en contra del presidente Bashar al Asad en marzo de 2011, se desató una guerra civil que generó una fuerte crisis, que fue aprovechada por el Estado Islámico (EI) o ISIS. Estos se instalaron en Siria e incrementaron sus fuerzas por encima de los demás grupos rebeldes, esto generó la intervención de Estados Unidos.

    Desde Washington respaldaron con armas a rebeldes sirios y más adelante la aviación estadounidense hizo ataques aéreos contra las fuerzas del EI.

    Ahora el país de oriente se encuentra sumido en un conflicto entre los opositores del gobierno y las fuerzas que apoyan al presidente, Bashar al-Ásad, quien recibe el apoyo militar ruso.

    ¿Es el turno de Venezuela?

    El régimen de Maduro sigue en el poder y pareciera no dar señales de salir del Palacio de Miraflores,  sinembargo este lunes 25 de febrero se supo que los hijos de Diosdado Cabello, presidente del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), organización liderada por el Gobierno, envió a sus hijos a la República de China, usando el apellido materno para intentar pasar desapercibidos. 

    Entretanto en Bogotá se realizó la reunión del Grupo Lima a la que asistió como invitado el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, en un hecho que causó sorpresa. Su presencia hacia pensar que se anunciaría la intención de intervenir militarmente a Venezuela, esa opción ni se descartó  ni se ratificó, los países que conforman el bloque latinoamericano, exceptuando Brasil no se atreven a  apoyarúblicamente acciones bélicas.

    En diálogo con KienyKe.com Luis Matos, periodista venezolano, afirmó que “Por el Canal de Panamá, llevan meses pasando buques militares con bandera estadounidenses y de otras banderas también con mucho armamento y mucho material militar ha pasado desde hace mucho tiempo”.

    Dijo también que la fuerza militar que está en la frontera venezolana no es venezolana como tal de sangre, es fuerza cubana: “La ministra Iris Varela (ministra del Servicio Penitenciario) sacó a muchos presos de las cárceles de allá en San Cristóbal (estado fronterizo con Cúcuta) y están armados, es gente qué está infiltrada”.

    “Todo está dado para que sea como una intervención, lo que pasa es que no se sabe qué es lo que va a pasar. Es un poco complicado. Espero que cuando se tome la decisión las bajas sean menores pero, lastimosamente, va haber bajas de eso sí estoy seguro”, aseguró Matos.

    Finalmente enfatizó que se trata de un tema muy delicado, y reiteró que si la ayuda humanitario no ingresa ahora “no será nunca”, además Estados Unidos quedaría como un “torpe”. Pero, de ser al revés Maduro “entrará en el papel de víctima ‘pobrecito yo, me derrocaron’, entonces se iniciaría un conflicto”

  • LA MUJER INDIGENA ES PRIORIDAD

    LA MUJER INDIGENA ES PRIORIDAD

    DIPUTADA MARCIA LORENA CAMARENA PRESENTA INICIATIVA EXHORTO PARA PROTECCIÓN DE MUJERES INDIGENAS

    Algo que ya se habían tardado en hacer, lo concretó la diputada Marcia Lorena Camarena del Partido Encuentro Social, quien pidió a la Fiscalía General de Justicia del Estado y a la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, un informe de lo que estan haciendo para proteger a las mujeres indígenas.

    Concretamente en el ámbito judicial, cuestiona la legisladora cuántos agentes del Ministerio Público hablan algún dialecto o lengua indígena; cuántas denuncias y carpetas de investigación por cualquier abuso o acoso en contra de mujeres indígenas existen y de existir, cuántas se han integrado y qué resultados se han obtenido.

    Excelente iniciativa de la diputada Marcia Camarena, es bueno que alguien se haya preocupado por este tipo de acciones, pues solamente así la sociedad podrá conocer los proyectos y programas a favor de las etnias sonorenses, encaminados a defender sus derechos humanos.

  • SÍMBOLO DE LA UNIDAD DE NUESTROS PADRES Y NUESTROS HERMANOS

    SÍMBOLO DE LA UNIDAD DE NUESTROS PADRES Y NUESTROS HERMANOS

    Hoy 24 de Febrero conmemoramos el día de la bandera en nuestro territorio

    Por: Berenice Granillo González

    Álamos, Son (AEL 24/2/2019 BGG).-El proceso que llevó al diseño de la Bandera Nacional que conocemos actualmente es tan largo como la propia historia del país. Se reconocen cuatro banderas principalmente, que dieron sentido a los sucesos históricos del momento, y que, de alguna manera, ofrecen en sus diseños breves notas de esos acontecimientos.

    La que es considerada como la primera Bandera mexicana, es el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores. En ese sentido, los historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente dentro de la lucha independentista.

    Más adelante, ya consumada la gesta de Independencia, en 1821, el gobierno de Agustín de Iturbide adopta la Bandera tricolor del primer gobierno mexicano, considerada la Segunda Bandera Nacional, aunque algunos textos la consideran la primera.

    En este lábaro ya se incluía la figura del águila posada sobre un nopal. También se utilizaron los tres colores hasta ahora vigentes: verde, blanco y rojo; así como la corona del Imperio y el escudo al centro con la imagen del águila, aunque no aparece como la actual, devorando una serpiente.

    También se registra como Segunda Bandera Nacional la que utilizó Benito Juárez cuando asumió al poder y estableció la República.

    La Tercera Bandera Nacional es la que ondeó durante el imperio de Maximiliano I de México en los territorios que estaban en su poder. Ahora, su nuevo diseño observa cambios en sus proporciones, además de que se colocaron cuatro águilas coronadas en cada esquina de la lábaro. El aspecto se aproximaba a la del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867, con la muerte del monarca austríaco.

    No hay descripción de la foto disponible.

    Fue hasta 1968, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, cuando se adoptó por decreto la Cuarta Bandera Nacional, que es la que actualmente conocemos, y confirmada por la ley el 24 de febrero de 1984. Entre sus características más importantes es que el escudo con el águila está en ambos lados. Se ha comentado que esta versión definitiva se debió al papel de México como anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos.

    La numeración de estas banderas, no obstante, es variado y se les atribuye el orden de acuerdo a los estudios históricos e intereses que se han dado a lo largo del tiempo. La ordenación antes expuesta está conforme a lo acordado por diversas fuentes, pero no es definitiva.

    Sin embargo, cabe aclarar que además de estas banderas, que podemos considerar como oficiales, hubo otras que derivaron de la coyuntura histórica y política del momento. Una de ellas, fue la Bandera del Ejército Trigarante que se destacó durante el Plan de Iguala y que ya distinguía los tres colores: blanco, que significaba la religión católica, el verde la independencia, y el rojo, la unión de los mexicanos.

    Entre otros pendones patrios está el que portó el movimiento cristero, entre cuyas principales modificaciones estuvo la de colocar la imagen de la Virgen de Guadalupe sobre el águila y la leyenda “Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe”.

    La historia mexicana considera también la Bandera de Carranza, con la que se pretendía marcar el fin del régimen porfirista. Se colocó un águila de perfil con lo que se hacía alusión a la República.

    La Bandera de 1934, aparece como parte de la legislación para los símbolos patrios aprobada ese año, con lo que también se modifica el trazo del Escudo Nacional. En 1940 el presidente Lázaro Cárdenas oficializó el 24 de febrero como Día de la bandera.

    En cuanto a los colores de la Bandera, se ha acordado darles los siguientes significados: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza; el blanco la unidad, y el rojo la sangre que derramaron los héroes por la Patria.

    El escudo de la bandera nacional se basa en la leyenda que narra cuando Huitzilopochtli profetizó a los aztecas, durante su migración desde Aztlán, que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras. Al ver esta escena, fundaron en ese lugar la ciudad de Tenochtitlán, la actual Ciudad de México.

    El águila ha sido modificada siete veces a lo largo de la historia hasta consolidarse como es ahora: un águila real posada en un cactus mientras devora a una serpiente.

    No obstante, el modelo actual del escudo de la bandera fue diseñado por los arquitectos Francisco Eppens Helguera y Pedro Moctezuma Días Infante, el cual fue presentado el 24 de febrero de 1969.

    Respecto al anterior modelo, el nuevo se diferencia en la imagen del lago, el cual se sustituye por un glifo náhuatl, es decir, por símbolos que formaban parte de diversos códigos mexicas.

    A través de un concurso convocado por el diario digital español “20 Minutos” la Bandera mexicana fue votada (con más de 900 mil puntos) como la más bella del mundo, con lo que dejó muy atrás a otras enseñas.

    Un dato final es la creencia general de que la Bandera italiana fue concebida primero que la mexicana; sin embargo, está demostrado que nuestro Lábaro Patrio se elaboró con anterioridad, además de plasmar sus tonos verde y rojo de forma más intensa y tener dimensiones diferentes, y por supuesto, el águila real en el centro.

  • MUCHOS PARTIDOS ?: EL DILEMA DE MÉXICO

    MUCHOS PARTIDOS ?: EL DILEMA DE MÉXICO

    Bulmaro Pacheco

    El PRI cumplirá 90 años el próximo 4 de marzo. Con todo y sus crisis, el Revolucionario Institucional es el partido más longevo del sistema político y a pesar de que seguido lo han dado por desaparecido, se mantiene con altas y bajas en el interés de los votantes.

    De 1989 en adelante, del PRI y con ex priistas se han formado otros partidos como el PRD, Movimiento Ciudadano, Partido del Centro Democrático, el Verde Ecologista y Nueva Alianza. Con todo y esos desprendimientos, el PRI dejó se ser el partido hegemónico y en tres ocasiones ha perdido la elección presidencial.

    El PAN cumplirá 80 años de fundado el próximo 16 de Septiembre. También con sus crisis a cuestas, el PAN lucha por mantenerse como núcleo opositor consistente y durable. Tiene estructura y cuenta con una importante representación nacional y local. Del PAN han surgido y con ex panistas, partidos como el PAS (de poca duración). Sus crisis provocaron que solo estuviera 12 años en la presidencia de la República.
    El PRD cumplirá 30 años el próximo 9 de mayo. Desmembrado y con una competencia notable de parte del partido Morena, se cruzan apuestas sobre la sobrevivencia del PRD antes de la próxima elección.

    En su seno se debaten todas las alternativas, incluida su posible disolución como partido. Morena originalmente surgió como una escisión del PRD, cuando se salió Andrés Manuel López Obrador y se llevó a casi toda su militancia.

    De no haber desaparecido, el PPS hubiera cumplido 71 años. Como Partido Popular, fue fundado en 1948. Desapareció como PPS en 1997.

    El Partido Comunista Mexicano, fundado en 1919, con altibajos históricos en su registro legal, cedió su registro para formar después al PSUM (1981) y al PMS (1987) y derivaría junto con otras organizaciones de las izquierdas —posterior a la elección de 1988— como PRD, en 1989.

    El PARM, creado para reagrupar al sector militar del PRI, fue fundado en 1954 y andaría por ahora en los 65 años; desapareció en el año 2000.

    Los partidos PRT, PFCRN y PDM tuvieron vida efímera. El PRT operó entre 1976 y 1991. El PFCRN entre 1987 y 1997, y el PDM entre 1975 y 1997.
    Tanto el PAN como el PRI, el PPS y el PARM fueron por muchos años las únicas alternativas de participación política. También los que iniciaron con las reformas de la representación política. Fueron los primeros en incorporar a sus cuadros como diputados de partido de 1964 en adelante.

    En varias elecciones presidenciales tanto el PARM como el PPS se sumaron en alianza con el PRI para apoyar a su candidato.

    Con la reforma política de 1978, el número de partidos políticos en México se amplió a siete: con nuevo registro; el Comunista, el Socialista de los Trabajadores y el Partido Demócrata Mexicano (PDM).

    Para 1982 el número de partidos ascendió a nueve, con el agregado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el PSUM que venía de la transformación del Partido Comunista (como reflejo del debate que se celebraba en Europa), y el Socialdemócrata creado por los hermanos Luis y Edmundo Sánchez Aguilar.

    Para 1985 ya no apareció el PSD y en cambio sí el de nueva creación impulsado por Heberto Castillo: el Partido Mexicano de loa Trabajadores (PMT)… La izquierda se seguía fraccionando.

    Para 1988 ya no aparece el PMT y el PSUM cambia su denominación por Partido Mexicano Socialista (PMS). El Partido Socialista de los Trabajadores pasa a ser del Frente Cardenista de Reconstrucción nacional (PFCRN) y por primera vez se da una alianza entre varios partidos opositores para la postulación de Cuauhtémoc Cárdenas por el llamado Frente Democrático Nacional que agrupó a PARM, PPS, PMS y PFCRN. Ese año el candidato del PMS, Heberto Castillo, declinaría su candidatura a favor del FDN y de Cuauhtémoc Cárdenas.

    Fue la elección donde el PRI postuló a Carlos Salinas de Gortari y el PAN a Manuel J. Clouthier. Esa alianza opositora de izquierda que postuló a Cárdenas, que se dio por la ruptura en el PRI, le provocaría al partido en esa elección un boquete de más de 6 millones de votos.

    En la elección intermedia del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1991) aparecen nuevos actores políticos: Los recientemente formados Partido del Trabajo (PT) y el de la Revolución Democrática (PRD) y uno también nuevo que posteriormente evolucionaría: el Ecologista Mexicano (PEM)
    En 1994 ya no participa el Partido Demócrata Mexicano, el Ecologista participa como Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y se registra la Unión Nacional Opositora (UNO), derivada de los restos del PDM.

    En 1997 desaparece el PFCRN al no alcanzar el porcentaje de votación obligado, aparece en esa elección el Partido Cardenista (PC) y desaparece la Unión Nacional Opositora.

    Para el 2000, la creación de partidos políticos en México da un salto con nuevas organizaciones. Aparece Convergencia, derivado de la renuncia al PRI del ex gobernador de Veracruz Dante Delgado y otros destacados priistas. El Partido Alianza Social (PAS), derivado de la separación del PAN de Pablo Emilio Madero y la desaparición de la UNO.
    Se crea con ex priistas el Partido de Centro Democrático (PCD), organizado por el ex jefe de gobierno del Distrito Federal y Secretario General del CEN del PRI Manuel Camacho Solís; el de la Sociedad Nacionalista, de la familia Riojas, y Democracia Social, de Gilberto Rincón Gallardo. Por primera vez en su historia el PAN fue en alianza con otro partido (PVEM) para le elección presidencial con Vicente Fox, que provocara la primera alternancia presidencial en México.

    Para el 2003 ya aparecen 11 partidos políticos en la elección federal intermedia con dos nuevas organizaciones: México Posible y Fuerza Ciudadana. Ambos partidos tendrían su debut y despedida en su primera elección ante la falta de votos necesarios para conservar el registro.

    En el 2006 participan ocho partidos; aparecen dos nuevo actores políticos: El Partido Alternativa Social Demócrata y Campesina, que con su candidata Patricia Mercado logró 1,128,850 votos (2.71%) en esa elección y el Partido Nueva Alianza, que postuló candidato presidencial a Roberto Campa Cifrián con apenas el 0.96% de la votación.
    Para el 2009 aparece una nueva variedad de Partido Socialdemócrata.

    Para la elección del 2012, Convergencia cambia su nombre por el de Movimiento Ciudadano.

    En 2015 aparecen tres nuevos partidos políticos: Morena, el Humanista y Encuentro Social; el Humanista (2,26%) desaparecería en esa elección.

    El Partido del Trabajo pierde el registro en 2015 y se lo reponen con una elección extraordinaria de un distrito federal en Aguascalientes.

    Para 2018, de los nueve partidos políticos en contienda, solo quedaron siete, al quedar eliminados Nueva Alianza (2.48%) y Encuentro Social (2.70%), por no lograr el 3% de la votación.

    Rumbo al 2021 y cumpliendo lo que establece la Ley General de Partidos Políticos, en este 2019, 102 agrupaciones de distinto origen e ideas se han registrado ante el Instituto Nacional Electoral, en su intención de convertirse en partidos políticos. Tienen todo el 2019 para realizar las tareas que la ley exige para obtener el registro.

    Según el artículo 12 de la ley en cuestión: “Para la constitución de un partido político nacional se deberá acreditar lo siguiente: […] La celebración de asambleas, por lo menos en 20 entidades federativas o en doscientos distritos electorales locales, en presencia de un funcionario del instituto que certificará”. Y de acuerdo al artículo 13: “El número de afiliados que concurrieron y participaron en las asambleas que en ningún caso podrá ser menor del 0.26% del padrón del distrito, municipio o demarcación, según sea el caso; que suscribieron el documento de manifestación formal de afiliación; que asistieron libremente; que conocieron y aprobaron la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos; y que eligieron a los delegados propietarios y suplentes a la asamblea local constitutiva”.

    ¿Por qué han desparecido los partidos políticos? ¿Alcanza la democracia mexicana para más partidos políticos? ¿Son muchos o son pocos para México? ¿Tienen futuro los partidos de auténtica presencia nacional como el PAN y el PRI?¿Se irá a disolver el PRD? ¿Logrará Morena construir su base social con las clientelas que están afiliando a los programas sociales del gobierno federal? ¿Cuántas de las 102 organizaciones políticas lograrán su objetivo? Interrogantes del presente y el futuro inmediato.

    Todavía hay muchas preguntas que se van a seguir haciendo. De todas maneras será siempre preferible que la gente opte por organizarse en un partido a que opte por la violencia, para reclamar espacios de participación política, como en el pasado. Antes del nuevo gobierno, el sistema político se rediseña para eso, para encauzar a través de las organizaciones la lucha política y dejar la calle y la violencia…Ojalá hayamos aprendido la lección de que las instituciones son primero…
    bulmarop@gmail.com

  • RECIBEN ELEMENTOS POLICIACOS CURSOS SOBRE LEY ANIMAL

    RECIBEN ELEMENTOS POLICIACOS CURSOS SOBRE LEY ANIMAL

    Capacitan a elementos de seguridad Pública sobre la ley de Protección a los animales

    Alamos, Son.- Mediante una plática informativa, se instruyó a policías municipales sobre la actualización de la Ley de Protección de los Animales para el Estado de Sonora, por parte del Lic. Jorge Luis Arellano Cruz; quien hizo saber que dicha ley va de la mano con el Derecho Penal; lo que permitirá mantener un ordenen entre la sociedad.

    Destacando que el maltrato animal es, a la vez, un factor que predispone a la violencia social y, al mismo tiempo, una consecuencia de la misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos va alcanzando a todos como individuos y como sociedad.

    Arellano Cruz explicó que la Ley de Protección para los animales en nuestro estado consta de 85 artículos y 5 transitorios, y fue promulgada por la Gobernadora del estado Lic. Claudia Pavlovich Arellano.

    En su artículo primero, desglosa qué es de orden público e interés general y tiene por objeto proteger y garantizar el bienestar de los animales domésticos, evitando que se les maltrate o martirice; se menciona también, que se erradicará y sancionará el maltrato y los actos de crueldad para con los animales que acompañan, alimentan y ayudan al hombre.

    Por su parte el Subcomandante Jorge Alvarez en representación del Comisario Benjamin Mejia comentó que debido a los hechos que recientemente se presentaron en el municipio de violencia animal se miró la necesidad de capacitar a los elementos sobre la ley de protección animal lo cual les permitirá saber qué medidas tomar ante estos hechos y aplicarla ley como debe ser, puntualizó.

    En el evento, estuvo presentes el Lic. Manuel Castro, Coordinador regional de vinculación de Seguridad Pública; quien aprovechó para entregar a Leonardo Duarte Valdez D.A.R.E material didáctico para este programa de prevención al delito que tanto éxito a tenido en el municipio. Con ello los menores podrán tener más orientación y conocimiento de los daños que les pueden causar el uso de sustancias en su cuerpo.

  • INICIAN OBRAS EN EL SUR DEL MUNICIPIO

    INICIAN OBRAS EN EL SUR DEL MUNICIPIO

    Casi 2 millones de pesos se invertirán por CECOP

    Alamos, Son (AEL 23/2/2019 CS).-Será 1,995,739.55 pesos los que a través del Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública (CECOP) se invertirán en las comunidades del sur del Municipio de Alamos. Así lo informó el alcalde Víctor Manuel Balderrama Cárdenas al realizar 5 arranques de obras en las comunidades de: Las Flores, Cerro Colorado, El Carrizal, El Chinal y Basiroa. Detallando que en Las Flores se construirá un centro ceremonial, Cerró Colorado cerco perimetral en la cancha pública, El Carrizal construcción de plaza pública, El Chinal fachada y cerco del cementerio y en Basiroa construcción de comedor en CECYTES. Destacando que estas acciones se realizan a petición de los mismos beneficiados.

    “Para mí es muy importante poder estar con ustedes para anunciar el inicio de obras que tiene que ver con el desarrollo y mejorar la calidad de vida de nuestra gente; venimos aquí y nos comprometimos, ustedes nos dieron su confianza. Ahora regresamos a trabajar con hechos y no con palabras, porque esto es el inicio de muchas cosas que vamos a hacer por Alamos y su gente” fueron las palabras del alcalde Víctor Balderrama en los banderazo de inicio de obras.

    En este recorrido también se realizó la entrega de 500 despensas y 500 colchonetas a las familias de los comunidades antes mencionadas.

    Acompañaron al alcalde en esta gira de trabajo los regidores: Lic. Tania Morales Parra, Reynaldo Aldama y José Mercedes Miranda; así como diferentes funcionarios de la administración municipal.

  • ARRANCA 1RA SEMANA NACIONAL DE VACUNACIÓN

    ARRANCA 1RA SEMANA NACIONAL DE VACUNACIÓN

    Rebeca Barriga Grajeda de Balderrama aplicó la primera dosis.

    Alamos, SonS(AEL 23/2/2019 CSon la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra la polio por parte de la Sra. Rebeca Barriga de Balderrama; dio inicio la primera Semana Nacional de Vacunación.

    En una ceremonia realizada en el jardín de Niños Rosaura Zapata. Donde estuvieron presentes en representación del Presidente Municipal el Dr. Humberto Arana Murillo, Directora de DIF Lic. Lydia Elena Esquer, Lourdes Bringas coordinadora municipal de Salud, Director del Hospital comunitario Dr. David Pérez Muro, Directora del jardín y personal de enfermería del hospital comunitario.

    Rebeca Barriga exhortó a las madres presentes acudir a la Unidad de Salud o a un puesto de vacunación y vacunar a sus hijos.
    Haciendo mucho énfasis a lo importante que es prevenir enfermedades pues de la vacunación depende salvar vidas en las criaturas con la responsabilidad de acudir a las instituciones o permitir que sus hijos sean vacunados en las escuelas.
    “Si tiene entre 6 meses y menos de 5 años permite que le apliquen la vacuna contra la polio”
    Otras acciones preventivas dentro de la semana Nacional serán:

    Reforzar la vacunación permanente.
    •Completar esquemas de vacunación.
    Otorgar protección contra tétanos neonatal en embarazadas.
    •Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres, padres y/o responsables de los menores de 5 años de edad.
    •Informar a madres, padres y/o responsables de los menores de 5 años de edad sobre la prevención de enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas.

    “Por el bienestar de tu familia y de México, vacúnalos”.
    #Álamoslaconfianzaestáensugente

  • BUSCAN SOLUCION AL 2% EJIDAL EN ETCHOJOA

    BUSCAN SOLUCION AL 2% EJIDAL EN ETCHOJOA

    PRESENTA DIP. MARCIA CAMARENA INICIATIVA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL PREDIAL EJIDAL EN EL SUR DEL ESTADO.

    Hermosillo, Sonora a 20 de Febrero del 2019.- La diputada del Partido Encuentro Social, Marcia Camarena Moncada, presentó una iniciativa con punto de acuerdo ante el Congreso del estado de Sonora, para que la Secretaría de Hacienda Estatal convoque a los Ayuntamientos de Benito Juárez, Navojoa y Etchojoa, así como ejidatarios y productores agrícolas para solucionar la problemática del predial ejidal a la brevedad posible.

    En reuniones pasadas, los ejidatarios expresaron el problema que vienen arrastrando desde hace 15 años, donde antes los productores se amparaban ante un 2% del impuesto predial y hoy se amparan ante una cuota de $350, la cuál argumentan es anticonstitucional.

    La diputada dijo que su distrito se encuentra ante una situación jurídica que, por una parte, es una fuente de ingresos significativa para los ayuntamientos en el Estado y por otra parte ha sido declarada como inconstitucional, con lo cual se debilita el patrimonio de los municipios, poniéndolos en una situación financiera que no favorece a ninguna de las partes.

    “Debemos sensibilizar a los contribuyentes, contemplando la posibilidad de convenir la aplicación del Código Fiscal del Estado de Sonora, y cuando se trata de apoyos institucionales la institución con mayor experiencia recaudadora es el la Secretaria de Hacienda del Gobierna del Estado.

    Ante tal situación, varias legislaturas de este Congreso del Estado han tratado de solucionar el problema con reformas a la Ley de Hacienda Municipal sin resultado alguno, por lo que es necesario que se establezca una mesa de trabajo para que participen todos los involucrados en este problema del predial ejidal, buscar soluciones con el apoyo de todos y evitar que el problema continúe en los ejidos y en los tribunales federales.

    La diputada Marcia Camarena del distrito XX, se comprometió a buscar la línea para darle solución a los problemas de los ejidatarios.

  • INAUGURAN LIGA DE FÚTBOL SOCCER

    INAUGURAN LIGA DE FÚTBOL SOCCER

    Dr. Humberto Arana dió el primer chutazo

    En presencia de autoridades municipales y deportivas, da inicio el Torneo de Apertura de la Liga Municipal de Fútbol Soccer 2019; donde participan equipos de la cabecera municipal y distintas comunidades.

    Realizándose por parte del Secretario del H. Ayuntamiento Dr. Humberto Arana Murillo, la entrega de material deportivo a los participantes además de realizar la declaratoria inaugural oficial y dirigir su mensaje a los participantes “ Es importante iniciar este grado de eventos porque refleja la sanidad de los jóvenes; felicitar al director y a los equipos que forman parte de esta liga de fútbol”

    Por otro lado, el director del Instituto Municipal del Deporte Prof. David Castillo Moreno, mencionó que este es el primer torneo de fútbol soccer de lo que va en la presente administración municipal 2018-2021.

    Lo equipos participantes que integra la liga son: Halcones de ITESCA, Toros del Barranco, La Uvalama, La Campana, Estudiantes Felinos, Las Calabazas, Lobos y Sub 20.