Categoría: General

  • INICIAN VEDAS EN EMBALSES DE SONORA

    INICIAN VEDAS EN EMBALSES DE SONORA

    Sonora.- Iniciaron las vedas para garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de las especies marinas en los embalses del estado, por lo que la Secretaría de Agricultura en Sonora llamó a respetar las fechas que permitirán la recuperación de la población de peces.

    Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), llamó a los pescadores a tener en cuenta las fechas de veda para trabajar coordinadamente.

    “Necesitamos cuidar nuestras presas y respetar la veda, y así podemos garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de la pesca en nuestros embalses”, destacó.

    Rodríguez Mendoza comentó que es interés del gobernador, Alfonso Durazo y de Sagarhpa, promover las buenas prácticas en la actividad pesquera en las presas de la entidad, con el fin de preservar las especies para generaciones venideras.

    Anunció que la veda de tilapia, bagre y carpa, inició en la presa de El Oviáchic este 15 de mayo, y permanecerá hasta el 15 de julio.

  • YAQUIS APRUEBAN ACUEDUCTO QUE DOTARÁ DE AGUA A SUS COMUNIDADES

    YAQUIS APRUEBAN ACUEDUCTO QUE DOTARÁ DE AGUA A SUS COMUNIDADES

    CD. DE MÉXICO, (EL UNIVERSAL).- En el marco del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, este fin de semana fue aprobada la construcción del acueducto que dotará de agua potable a las comunidades yaquis del sur de Sonora, con lo que será garantizado el derecho humano a ese servicio, que ha sido una demanda histórica de esos pueblos, informó la Secretaría de Gobernación (Segob).

    Detalló que durante la consulta “libre, previa e informada” para la construcción del Acueducto Yaqui, que se llevó a cabo el sábado 12 y domingo 13 de marzo, los secretarios de los pueblos yaquis expresaron la aprobación de las autoridades para que se lleve a cabo la construcción del acueducto y que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) avance con los trabajos administrativos para emitir la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

    La Segob anunció que también acordó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) continuará con los trabajos administrativos, así como las solicitudes de autorización ante diferentes instancias, a fin de iniciar la construcción de la obra; además de que este derecho colectivo al agua será administrado a través de un organismo comunitario que será definido por el propio pueblo yaqui.

    Recordó que antes de someter a consulta la obra que responde a la necesidad de contar con agua potable para uso humano en los hogares, desde 2020 se llevaron a cabo 30 mesas de trabajo en las que se firmaron actas entre dependencias del Gobierno de México y autoridades tradicionales, durante las cuales los gobiernos yaquis eligieron de forma unánime la construcción de un acueducto entre diversas opciones que les pusieron a consideración para garantizar el servicio.

    Cabe destacar que, por tratarse del periodo de Cuaresma, para esta consulta la autoridad eclesiástica autorizó a los gobernadores, secretarios, capitanes, comandantes, pueblo mayor y tropa yoemia de los ocho pueblos yaquis (Vícam Pueblo y Pótam, primera y segunda cabecera, respectivamente; Tórim, Ráhum, Huírivis, Loma de Bácum, Bélem y Cócorit) participar en el proceso de diálogo que permanecerá abierto antes y durante el inicio de las obras.

    La convocatoria al proceso de consulta, sellada por titulares de las dependencias federales y las autoridades tradicionales, destaca la necesidad de establecer diálogo con el pueblo yaqui, con el objetivo de confirmar o descartar el acuerdo alcanzado para construir el acueducto, el cual fue firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 28 de septiembre en Vícam Pueblo, Sonora.

    En el punto sexto del documento de acuerdos por la justicia del pueblo yaqui, suscrito en esa ocasión, se estipula que para resolver el problema de agua de uso doméstico, se acordó construir el Acueducto Yaqui con su respectiva planta potabilizadora, desde la presa “El Oviachic” hasta la comunidad de las Guásimas, para que provea de agua de calidad y cantidad suficiente a los ocho pueblos, lo cual fue ratificado en la etapa consultiva del proceso este domingo 13 de marzo.

    La consulta fue organizada por la Conagua, instancia encargada del proyecto; la Semarnat, que vigilará que se cumplan las normas y leyes ambientales vigentes; la subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Segob, como órgano garante; y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en calidad de órgano técnico.

  • EFEMÉRIDES SONORENSES: 4 de marzo

    EFEMÉRIDES SONORENSES: 4 de marzo

    1981. Se crea el Instituto de la Vivienda a nivel nacional.
    En esa fecha se instalan en Sonora las oficinas dependientes del citado Instituto, y causa optimismo entre las personas menos favorecidas por la fortuna.
    Desgraciadamente la mala dirección pronto dejó sentir sus efectos, aunándose a esto la crisis económica que envolvió al país.

  • IMPULSA COBACH REHABILITACIÓN DE LABORATORIOS

    IMPULSA COBACH REHABILITACIÓN DE LABORATORIOS

    El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (Cobach) lleva a cabo acciones para rehabilitar los laboratorios de ciencias experimentales que se dejaron de usar por la pandemia de Covid-19, señaló Rodrigo Arturo Rosas Burgos.

    El director general del subsistema estableció como prioridad reactivar los centros de experimentación y de docencia, para impulsar la formación integral de los estudiantes, especialmente ahora que se reanudaron las clases presenciales.

    “Es importante recuperar las áreas experimentales; vamos a reactivar los espacios que se dejaron de usar por la pandemia”, indicó durante un recorrido por diversos planteles en donde ha supervisado las condiciones en las que se encuentran los laboratorios y las instalaciones en general.

    Personal directivo y de laboratorios, añadió, han llevado a cabo diversas reuniones a fin de restablecer las actividades en estos centros experimentales de los diversos planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.

    En la última reunión realizada el 15 de febrero, que encabezó la directora Académica de Cobach Sonora, Laura Lorenia Yeomans Reyna, participaron 21 laboratoristas

    Al igual que las anteriores, ésta estuvo a cargo del jefe del Departamento de Innovación Educativa del Cobach, Héctor Manuel Acosta García, el coordinador de equipamiento de laboratorios, Iván Antonio Cárdenas Muñoz y la coordinadora de Ciencias Experimentales, Nadia Belén López Gámez.

    El propósito fue presentar al responsable del proyecto “Rehabilitación de los Laboratorios de Ciencias Experimentales”, Iván Cárdenas Muñoz, quien mencionó que se van a recuperar los espacios destinados al trabajo experimental, para lograr impactar de forma eficaz en el estudiantado.

    Algunos de los laboratoristas indicaron la necesidad de contar con un manual donde se establezcan las estrategias de trabajo de acuerdo con las condiciones sanitarias actuales.

    Se compartieron experiencias de éxito en el trabajo de laboratorio, la manera como se puede impulsar la realización de experimentos fuera del centro y la necesidad de atender la falta de materiales, reactivos y equipo.

    Los participantes en las reuniones señalaron que es necesario el trabajo colegiado entre los docentes y poner al estudiantado como protagonistas centrales dentro del proceso educativo.

    Como acuerdo, surgió la necesidad de reunirse con los docentes del área de Ciencias Experimentales de todos los planteles del estado, lo cual se llevará a cabo en línea este miércoles 23 de febrero a las 11:00 horas, a manera de seguimiento.

  • GUARDERÍA ABC: PADRES DE NIÑOS PIDEN NO RATIFICAR A PAVLOVICH

    GUARDERÍA ABC: PADRES DE NIÑOS PIDEN NO RATIFICAR A PAVLOVICH

    La senadora del PAN, Lilly Téllez, compartió una carta que activistas sociales y familiares de los niños fallecidos en el incendio de la Guardería ABC enviaron al Senado de la República, para pronunciarse contra el nombramiento del presidente Andrés Manuel López Obrador a Claudia Pavlovich como cónsul en Barcelona, España.

    ¿Qué tiene qué ver Claudia Pavlovich y la guardería ABC?
    En la misiva se denunció a la exgobernadora de Sonora por desempeñar un papel clave encubriendo a dos de los dueños de la Guardería ABC, que se incendió el 5 de junio de 2009 y que dejó a 25 niñas y 24 niños fallecidos.

    “Como se sabe, la señora Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, actual candidata propuesta para ocupar el consulado de México en Barcelona, jugó un papel principal como encubridora de Sandra Téllez Nieves y Gildardo Urquides Serrano, dos de los dueños de esa trampa mortal pésimamente habilitada en estancia infantil”, destacaron.

    Además, recordaron que el 12 de agosto de 2009, siendo diputada local en Sonora, Pavlovich “redactó y firmó” cartas de recomendación en favor de los dueños de la guardería con el fin de “interferir indebidamente en el proceso”, lo que derivó en la reclasificación del delito del que estaban acusados.

    También, aseguraron que en 2016 reservó información relacionada con el incendio hasta 2026 y “se amparó para evitar atender a familias de niñas y niños muertos, lesionados y sobrevivientes que exigían reunirse con ella”.

    “En suma” ella ha pavimentado su trayectoria profesional sobre la muerte de 25 niñas y 24 niños que hoy deberían estar en compañía de sus papás y mamás; lejos de ser recompensada con un puesto diplomático que no merece, Pavlovich debería de estar enfrentando ahora mismo a la justicia por los graves cargos que se le imputan”, aseguran en la carta.

    Por último, solicitan que en el Senado reciban presencialmente a un grupo de padres de niños fallecidos y lesionados a causa del incendio de la Guardería ABC, “para que sean escuchadas sus razones en contra de este oprobioso nombramiento”.

  • ESTRECHAN LAZOS ANUR Y GOBIERNO DE SONORA EN BENEFICIO DE COMUNIDADES VULNERABLES

    ESTRECHAN LAZOS ANUR Y GOBIERNO DE SONORA EN BENEFICIO DE COMUNIDADES VULNERABLES

    Hermosillo, Sonora; 9 de febrero de 2022.- El Gobierno de Sonora y la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR) estrecharon su lazo con la participación del gobernador Alfonso Durazo Montaño en los trabajos de la Junta Extraordinaria de Consejos de Administración y Vigilancia de este organismo, con el fin de garantizar el abastecimiento de agua y el saneamiento de la misma.

    El mandatario estatal agradeció el acercamiento por parte de la ANUR y explicó la relevancia de este tipo de acciones, pues el trabajo conjunto entre productores y autoridades es fundamental para sacar adelante al estado.

    “Valoro mucho el ofrecimiento que hacen, Alejandro, la organización de apoyar, primero, que reciban la apertura del distrito 018. Eso me da mucho gusto, porque habla de la madurez con que ustedes ven esta decisión… los yaquis tienen derecho a una dotación de agua”, expresó el mandatario estatal.

    En el evento, el presidente de ANUR, Alejandro Salcedo Ruíz, destacó que la instancia agrupa a más de 580 mil productores agrícolas a lo largo del país, a la par que su infraestructura coadyuva en la distribución del agua, misma que es un derecho humano.

    “Como usuarios de riego y concesionarios de la infraestructura hidroagrícola que tenemos a nuestro cargo, en los módulos hacemos llegar el vital líquido para su consumo a millones de mexicanos, principalmente en regiones muy apartadas, en comunidades vulnerables, pero también en situaciones de emergencia”, dijo.

    Posteriormente, el gobernador Durazo Montaño informó que firmó un decreto que dejó sin efecto una serie de medidas adoptadas por la administración anterior que complicaban la movilización de productos agropecuarios, particularmente ganado, de los centros de producción a los centros de venta.

    “No sólo incrementó el número de trámites, sino que incrementaron también los costos. He dejado sin efectos ese decreto para simplificar esos movimientos, ahorrarle trámites a la gente y, por supuesto, ahorrarle tiempo y costos”, explicó.

  • “PLAN DE JUSTICIA PARA CANANEA; PARTEAGUAS Y HECHO HISTÓRICO”: DURAZO

    “PLAN DE JUSTICIA PARA CANANEA; PARTEAGUAS Y HECHO HISTÓRICO”: DURAZO

    Hermosillo, Sonora; 25 de enero de 2022.- Con el Plan de Justicia para Cananea se sienta un precedente histórico en el acontecer de este municipio, ya que se atenderán las demandas de las y los pobladores de la comunidad, informó el gobernador Alfonso Durazo Montaño, al anunciar la instalación de la mesa de negociación entre la sección 65 del sindicato minero y autoridades federales.

    El mandatario estatal resaltó que será a través del diálogo directo entre todas las partes como se podrá solucionar gradualmente una situación que data desde 2007, en la que se busca dar respuesta a peticiones de extrabajadores de la mina.

    “El Plan de Justicia para Cananea, se los he repetido, es un parteaguas, es un hecho histórico en la vida de Cananea y pretende impulsar una serie de acciones que permitan restituir, pagar el adeudo histórico a la población en general y a los mineros en particular”, indicó.

    El gobernador Durazo Montaño comentó que atenderá una demanda histórica para los mineros en Cananea, a quienes por primera vez, desde que inició el conflicto, se les estará garantizando un ingreso económico, atención médica e infraestructura para el municipio, todo esto como parte del Plan de Justicia para Cananea.

    “Se generó ya un fondo de apoyo solidario integrado con recursos de Grupo México y con recursos del gobierno federal, que permitirá otorgar a los mineros retirados de Mexicana de Cananea S.A. de C.V., es decir, la empresa paraestatal anterior, con un monto equivalente a un salario mínimo general mensual por un periodo de 10 años. Este monto se actualizará anualmente con base en la evolución del salario mínimo general. En caso de fallecimiento del trabajador, el apoyo se dará a la viuda, y en caso de fallecimiento de la viuda se destinaría a apoyar a hijos con alguna discapacidad”, señaló.

    En presencia de José Luis Alomía Zegarra, secretario de Salud, y de Omar del Valle Colosio, secretario de Hacienda, el gobernador Durazo Montaño informó que la trigésima séptima edición del Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) se está desarrollando con total éxito, en apego estricto a las medidas sanitarias en atención a la pandemia por Covid-19.

    Agregó que se registró la presencia de más de siete mil visitantes en Álamos durante el fin de semana de inauguración del festival, con más de 20 presentaciones artísticas, nueve talleres para niños y jóvenes, y ocho exposiciones de escultura y pintura, con la participación de más de 300 artistas de la región.

    Por su parte, Francisco Sergio Méndez, delegado en Sonora de la Fiscalía General de la República, dio a conocer que entre el 17 y el 24 de enero, en conjunto con corporaciones federales y estatales, se logró una incautación de 400 mil 452 pastillas psicotrópicas de fentanilo, 352 kilos de narcóticos, 38 armas de asalto, 20 armas cortas, 157 cargadores, 10 mil 174 cartuchos, 38 vehículos, una aeronave, y 17 mil 232 litros de gasolina.

    Además, se iniciaron 69 carpetas de investigación, 14 audiencias de control, 17 personas fueron vinculadas a proceso, se lograron siete sentencias condenatorias y se ejecutaron cinco diligencias de cateo.

  • PUBLICAN DECRETO PARA REGULARIZAR AUTOS CHOCOLATE EN 10 ESTADOS, INCLUYENDO SONORA

    PUBLICAN DECRETO PARA REGULARIZAR AUTOS CHOCOLATE EN 10 ESTADOS, INCLUYENDO SONORA

    El gobierno federal publicó el decreto por el que se otorgan facilidades administrativas y estímulos para la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, conocidos como “autos chocolate”, que se encuentren en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, y no cuenten con el documento que acredite su legal estancia en el país.

    El decreto, publicado este miércoles en edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) señala que los vehículos usados cuyo Número de Identificación Vehicular corresponda al de fabricación o ensamble del vehículo en México, Estados Unidos de América o Canadá, podrán ser importados definitivamente sin que se requiera certificado de origen, permiso previo de la Secretaría de Economía, ni inscripción en el Padrón de Importadores.

    Esto, siempre y cuando el vehículo se hayan encontrado al 19 de octubre de 2021 en el territorio de las 10 entidades de la República mencionadas y no cuenten con el documento que acredite su legal estancia en el país, el modelo del vehículo sea de ocho o más años anteriores a aquél en el que se realice la importación definitiva; el propietario que realice la importación sea persona física, mayor de edad y residente en alguno de esos estados y se cubra un aprovechamiento de dos mil 500 pesos.

    Además, se delimitó un solo vehículo por persona y no podrán importarse en forma definitiva al territorio nacional los vehículos usados que por sus características o aspectos técnicos, esté restringida o prohibida su circulación en el país de procedencia o en México; tales como vehículos de lujo, deportivos o blindados; no cumplan con las condiciones físico mecánicas o de protección al medio ambiente, de conformidad con las disposiciones federales o locales aplicables; hayan sido reportados como robados, o se encuentren relacionados con la comisión de un delito en alguna carpeta de investigación o proceso penal.

    El decreto establece que los ingresos que se obtengan por la regularización de estos vehículos usados serán destinados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “preferentemente” para acciones de pavimentación en los municipios que correspondan, conforme a una distribución porcentual basada en el número de vehículos regularizados y registrados.

    Este documento, suscrito por el presidente Andrés Manuel López Obrador y los secretarios de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; y Economía, Tatiana Clouthier, estará en vigor a partir de este 19 de enero y hasta el 20 de julio del presente año.

  • EL ZANCUDO | AUSENTISMO POR COVID, LA OTRA PANDEMIA

    EL ZANCUDO | AUSENTISMO POR COVID, LA OTRA PANDEMIA

    Por: Arturo Soto Munguía

    En Sonora se han solicitado casi cien mil incapacidades temporales desde que comenzó la pandemia en 2020 según datos del IMSS, pero en la última semana de 2021 y la primera de este 2022 se registra un repunte alarmante: en la última semana de 2021 registró mil 053 y en la primera de 2022 esa cifra se duplicó para llegar a 2 mil 344. El estudio no incluye la semana que está corriendo y en la que mayor número de contagios se han registrado.

    Las imágenes de cientos de hombres y mujeres amontonándose frente a las instituciones de salud pública para solicitar incapacidades y permisos por casos -sospechosos y confirmados- de Covid19 son el preludio de un ‘parón’ en la economía mexicana cuyas dimensiones son difíciles de precisar.

    Ya no es la letalidad del coronavirus en sus variantes Delta y Ómicron lo que más preocupa. Se sabe que el número de muertes y hospitalizaciones por estos contagios están lejos de parecerse a la crisis de 2020-21, que nos aterró con estampas de gente agonizando en las banquetas y los pasillos de los hospitales.

    Sin que ese fantasma desaparezca por completo (ya hay hospitales reconvirtiendo de nuevo sus espacios en salas Covid), un problema serio que se avecina es el de una baja sensible en las actividades productivas y del sector gubernamental y de servicios, donde ya se está resintiendo.

    El sentido común y las experiencias cotidianas así lo indican, pero además hay datos oficiales que apuntan en ese sentido. El mismo IMSS ha puesto en marcha un programa de incapacidades por Covid que se pueden tramitar remotamente, pero aun así hay clínicas y hospitales donde las aglomeraciones son la imagen cotidiana.

    No es para menos. El doctor Mauricio Hernández, director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS publicó un estudio con datos reveladores a los que conviene echar un ojo, a propósito de las Incapacidades Temporales para el Trabajo (ITT).

    Sonora no está (o al menos no estaba hasta el 7 de enero, último día que incluye el estudio citado) entre las entidades con más solicitudes de ITT, pero hay que considerar que en entre el 8 y el 12 de enero la cifra de contagios ha llegado a rebasar los mil diarios, sin contar la cifra negra de casos no reportados.

    De acuerdo al estudio del doctor Hernández, en Sonora el IMSS ha registrado durante la pandemia 98 mil 369 ITT, pero en la última semana de 2021 registró mil 053 y en la primera de 2022 esa cifra se duplicó para llegar a 2 mil 344. El estudio no incluye la semana que está corriendo y en la que mayor número de contagios se han registrado.

    De acuerdo con sus estimaciones, las ITT en el primer trimestre de este año llegarán a 1.5 millones en el país, lo que implica un gasto institucional de mil 215 millones de pesos. Como referencia, para ese mismo periodo pero del año pasado, las ITT no llegaron a la mitad de esa cifra.

    Se debe considerar también que el IMSS atiende al 60 por ciento de la población total y es la única institución que ha transparentado estos datos. Faltaría ver lo que ocurre en otras como el Issste y el Isssteson que atienden a la burocracia federal, estatal y municipal, así como a personal de sus órganos desconcentrados y organismos autónomos, donde también se han registrado contagios y brotes, sin que haya información precisa al respecto.

    Lo que sí tenemos son reportes de empleados federales que ante la sospecha y/o confirmación de contagio acudieron a tramitar su incapacidad a las oficinas y clínicas del Issste donde los mantuvieron haciendo fila hasta por ¡once horas! para tramitar una incapacidad de cuatro días.

    Las gráficas que ilustran esta columna fueron enviadas por empleados que acudieron con síntomas leves y que en todo ese tiempo incrementaron su potencial de contagio.

    Por estos días ya comenzaron a llegar reportes de oficinas gubernamentales (ayuntamiento de Navojoa, por ejemplo) donde han tenido que suspender actividades, así como otras en Cajeme, Hermosillo, Guaymas y Nogales donde se han registrado brotes, y lo mismo está ocurriendo en empresas de todo calibre. En los próximos días estaremos viendo consecuencias de todo esto.

    II

    Lo adelantamos ayer. La rueda de prensa remota que ofrecieron María Dolores del Río y Claudia Indira Contreras, secretaria de Seguridad y fiscal estatal respectivamente ocupó la mayor parte del tiempo en un recuento de ‘logros’ que, si no fuera porque -parafraseando al presidente- el pueblo está muy despierto, cualquiera pensaría que en Sonora caminamos sobre algodones rosas y no sobre un cementerio clandestino y cuidándonos de no agacharnos para esquivar una bala porque en un malhadado momento, en esa agachadita llega un violador y hace de las suyas.

    El formato de la rueda de prensa fue además una locura. Abrieron un grupo de whatsapp en el que los y las reporteras podían enviar sus preguntas, que fueron tantas y tan variadas que se hubiera necesitado todo el día y parte de la noche para responderlas. Así, la mayor parte de las inquietudes y los temas se quedaron convenientemente relegados, eso sí, con la promesa de que después habría respuesta por ese mismo medio.

    Cuando inopinadamente las funcionarias decidieron dar por concluida su comparecencia, hubo reclamos de representantes de medios en el citado grupo de whatsapp, cuya administradora inmediatamente reconfiguró para impedir la interacción.

    Para ser sinceros, el ejercicio estaba destinado al fracaso. Hay, no sé, quizás 20 o 30 colegas con dos, tres o más preguntas; hay quizás diez temas candentes sobre los cuales urgen respuestas, y solo una hora para ofrecerlas, tiempo que se redujo a la mitad, pues el resto se lo llevó la exposición sobre lo mucho que se ha hecho en materia de prevención del delito y combate a la delincuencia.

    Y quizás previendo la molestia de la banda reporteril, la secretaria y la fiscal informaron sobre la sentencia de 76 años para los autores del atentado en el que perdió la vida Reynaldo López y resultó gravemente herido Carlos Cota, comunicadores que fueron atacados por sicarios que dispararon en su contra al confundir el vehículo en que viajaban.

    Cabe precisar que esos hechos se suscitaron el 16 de febrero de 2019 y en unos cuantos días los presuntos fueron ubicados y capturados, pero hasta ahora se dictó sentencia.

    También se anunció la creación de una agencia del MP especializada en delitos en perjuicio de periodistas y defensores de derechos humanos, lo cual es plausible.

    Plausible sería también que, en aras de un mayor compromiso con las necesidades de información de la ciudadanía, se replanteara el formato de estas comparecencias en tiempos de pandemia. Este primer ejercicio dejó a todos con un mal sabor de boca y, como se dice coloquialmente, a los y las comunicadoras con la carabina al hombro.

    III

    Pero no todo está perdido y también hay buenas noticias. Ayer el pleno del Supremo Tribunal de Justicia nombró a María Gabriela Careaga Macías como magistrada en la Sala Regional con sede en Cajeme. Esta joven abogada era titular del juzgado mercantil oral en Ciudad Obregón y su nombramiento surgió de una propuesta del mismísimo presidente del Tribunal, el prestigiado decano Rafael Acuña Griego. Enhorabuena.

  • EL ZANCUDO | ¿FALTARÁ MUCHO PARA LAS CAMPAÑAS?

    EL ZANCUDO | ¿FALTARÁ MUCHO PARA LAS CAMPAÑAS?

    Por: Arturo Soto Munguía
    Aunque la escéptica lectora, el desconcertado lector no lo crean ya comienzo a extrañar los tiempos de campaña. Esos tiempos en que el más molacho masca piedras a la hora de mostrar las soluciones a los problemas que complican la cotidianidad en pueblos y ciudades.

    Es la época más bonita porque desde el más chico hasta el más grande traen la agenda llena de propuestas, algunas ciertamente bizarras, pero la buena voluntad se les nota en las miradas, en los gestos, en la abnegación con que están dispuestos a sacrificar sus agendas personales para entregarse a las causas del pueblo sin más ambición que el reconocimiento como héroes sin capa que saben cómo acabar con la corrupción, el nepotismo, el compadrazgo, el tráfico de influencias; la desigualdad lacerante en una cruzada donde la sociedad emergerá desde sus ruinas y se erigirá en la Dinamarca prometida, pero sin tantas güeras.

    Quién recuerda, por citar el ejemplo más a la mano, a la doctora Karla Córdova hace seis meses en plena campaña por la alcaldía de Guaymas batiendo el aire con el puño, los brazos en alto y asegurando que ahora sí, el puerto recuperará la paz y la prosperidad; rodeada de su pueblo que la buscaba para la selfie y la vitoreaba en un mar de banderolas y pancartas, de luces y sonido.

    Quién la imaginaría ahora huyendo a rastras de las balas asesinas en medio del humo de una granada, los gritos aterrorizados y la muerte que llegó al mismísimo palacio municipal sede del poder por el que tuvo que luchar a brazo partido para ganarle a sus contrincantes que inopinadamente también prometían lo mismo.

    Es un ejemplo extremo, pero real. El resto de los alcaldes no han vivido episodios tan dramáticos, pero igual se encuentran agobiados por situaciones no menos complejas: insolvencia financiera, servicios públicos colapsados o en muy malas condiciones; infraestructura urbana en crisis, inseguridad galopante y pocas, muy pocas esperanzas de que las cosas mejoren en el corto plazo.

    Pasado aquel verano ardiente de campañas, llega el vientecillo helado de diciembre y trae con él muchas preguntas.

    ¿Qué fue de aquellas promesas que hicieron incluso los que perdieron, pero sobre todo los que ganaron, los que hoy calientan una curul en las cámaras, una silla en las alcaldías?

    Nomás como un ocioso reto a su memoria, ¿Podría el documentado lector, la estudiosa lectora recordarme el nombre de las suplentes de Lorenia Valles y Wendy Briseño en el Congreso federal? ¿Qué ha sido de ellas? ¿Qué han hecho más allá de cobrar puntualmente sus quincenas?

    La pregunta no es en mal plan. Nace de la desesperanza y de la curiosidad legítima por saber de qué va la representación que ostentan, así haya sido en su caso, de chiripa.

    En la mayoría de los casos de quienes ganaron las alcaldías en Sonora realmente es muy poco lo que se sabe, salvo que están batallando enormidades para sacar adelante sus precarias administraciones.

    Cierto que apenas tienen un par de meses en sus cargos, pero el año que entra podemos volver a repetir estas preguntas y seguramente las respuestas serán las mismas.

    Por eso mejor añorar los tiempos de campaña, aquellos en los que todos saben cómo resolver todo y hasta lo explican con números, gráficas, maquetas…

    También es posible que no les creamos, pero al menos se siente bonito que haya tanta gente y tan diversa, preocupada por exponer todas las soluciones, aunque una vez llegando al cargo las cambien por todos los pretextos.

    ¿Faltará mucho para las campañas?

    II

    Santa Claus llegó con buenas y malas noticias al ayuntamiento de Hermosillo. Ayer el alcalde dio a conocer la aplicación móvil HermosilloGob mediante la cual los ciudadanos pueden hacer sus reportes sobre diversas problemáticas relacionadas con los servicios que presta el gobierno municipal, y darle seguimiento en tiempo real.

    La aplicación se puede descargar en la App Store y con ello se busca enfocar mejor los recursos de la comuna para atender los reportes de fugas, lámparas, basureros clandestinos, casas abandonadas, temas de seguridad pública y hasta realizar los pagos de predial, multas y agua.

    A quienes Santa Claus les llegó con un regalo sorpresa fue a los trabajadores sindicalizados y de confianza, sino con una sorpresa del peor humor negro, como relatan.

    En sus cheques de esta quincena a los sindicalizados les apareció un descuento significativo del ISR (en algunos casos llega a cinco mil pesos y en otros casos es mayor), pero a los de confianza les van a recortar 15 días del aguinaldo, lo cual generó protestas entre la burocracia municipal, que podrían escalar en los próximos días.

    La austeridad republicana, por lo visto, viene más republicana de lo que esperaban en el ayuntamiento. Veremos si hay reacciones sobre este asunto.

    Cebolla finamente picada
    Qué hermoso cuando en medio de toda la sucia política florece el amor y suenan campanitas en el corazón y el cielo es más azul y todo lo que escurre es miel.

    Ayer tomó posesión como presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos la diputada Karina Barrera y en su discurso agradeció a sus padres y a la vida, pero sobre todo a su esposo para quien tuvo palabras que la mismísima Corín Tellado habría necesitado para su obra cumbre.

    Pero el momento climático llegó cuando el esposo, ahí presente la miraba con ojitos pizpiretos y arrobados hasta que no pudo contener la marea de amor que inundó el recinto legislativo y pidió hacer uso de la voz para refrendar los votos que los llevaron al altar y a vivir una vida de ensueño rosa.

    El esposo, como la romántica lectora lo sabe y el amoroso lector lo confirma es nada menos que el presidente de la Mesa Directiva de la cámara federal de diputados, el veracruzano Sergio Gutiérrez Luna, importado desde el trópico por Guillermo Padrés, con quien vivió años de jauja hasta que los vientos cambiaron y se arrojó a los brazos de Morena donde ha escalado sorprendentemente en su carrera política, al grado que ya acaricia la posibilidad de ser el candidato de ese partido a la gubernatura.

    Ambos comenzaron su vida política en el PAN, pero luego el destino los fue llevando a uno por el camino de Morena, a la otra por el del PT, pero la ideología es lo de menos cuando el amor es puro.

    No pierda de vista a esta pareja de tórtolos que a estas horas deben ir volando rumbo a la Ciudad de México para ocupar las primeras filas en el informe del presidente en el zócalo capitalino. Podríamos estar ante una nueva versión de Samuel y Mariana que hoy gobiernan Nuevo León. Fosfo fosfo.

    Y es que el evento parecía celebración de una boda de papel o algo así y entre la nutrida concurrencia nomás faltaron los pajecitos. Por allí estuvo el dirigente estatal del PT, Ramón Flores y diputados que no son de la comisión; un magistrado del Poder Judicial, la fiscal estatal Claudia Indira Contreras, el presidente de la CEDH, el delegado de la CNDH, el subsecretario de Gobierno Guillermo Díaz y hasta el vocal ejecutivo del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Jesús Valencia Guzmán, del meritito Iztapalapa para el mundo.

    Yo de plano dejé de seguir la instalación de la comisión porque se me hizo un nudo en la garganta y fui a sonarme los mocos, tiernamente conmovido.